Connect with us

Actualidad

Metro de Lima / TRAVESÍA ENTRE EL CIELO Y EL INFIERNO

Avatar photo

Published

on

1.

Lima tiene su propio tráfico. En la cebichería Tabú, la mesera Shirley Rojas natural de Chota, me está ofreciendo una oferta marina, cebiches y parihuelas más dos cocteles, todo por cincuenta soles. “Y le damos una oferta en el hostal Kuelap que tiene sauna en la habitación”, agrega. Tabú está ubicada frente a la Estación Bayóvar de la Línea 1 del Metro de Lima en la esquina de Wiese con Héroes del Cenepa en las estribaciones de San Juan de Lurigancho. Es un viernes de agosto pasada la mañana y hace frío en este distrito de Lima, el más poblado de todos con más de un millón de habitantes. Acepto la oferta y desde mi mesa observo como con orden, los pasajeros toman la terraza de la estación, la mayoría tiene audífonos y no le prestan atención a la banderola que anuncia en el pub La Jarana la actuación de Sosimo Sacramento y Los Galácticos del Amor esa noche. Lima tiene su propio tráfico.

En julio de este año se inauguró el Tramo 2 del Metro de Lima que viene desde los Barrios Altos y trepa hasta el final de este valle de la llamada Lima Este. Los diez vagones del tren verde y blancos son cómodos, con pocos asientos y lo que prima es el silencio en un recorrido que alcanza los 34 kilómetros a lo largo de 26 estaciones y discurre por nueve distritos de Lima: Villa el Salvador, Villa María, San Juan de Miraflores, Surco, San Borja, La Victoria, Cercado de Lima, El Agustino y San Juan de Lurigancho mismo. El trayecto dura exactamente 54 minutos de cabo a rabo y tiene su tramo espectacular cuando se cruza el río Rímac sobre los 45 metros en un puente de 240 metros. Entonces arriba, cerca al cielo gris, la modernidad, abajo, la ciudad del caos.

El Metro de Lima, según cifras oficiales, está trasladando un promedio de 240,000 pasajeros por día desde las 6 de la mañana y hasta las 10 de la noche con intervalos de 6 y 10 minutos entre tren y tren. El trayecto recorre un gran fragmento de la capital que se robustece cada vez más. El transporte calza en la dimensión más basta de lo que hoy se llama La Nueva Clase Media. Es decir, los limeños con poder adquisitivo, emprendedores, prácticos, trabajadores y versátiles. En Lima son más del 60 % y aunque son pragmáticos les importa un pito lo formal, lo tradicional y la cultura. Con eso no se come ni se gasta. Rolando Arellano describe mejor sus características importadas todas: “como la comunicación es muy grande, traen directamente modas que no pasaron por las clases altas. Por ejemplo, traen música coreana y llenan el Jockey, en los centros comerciales venden ropa hindú y los chicos bailan tipo Bollywood, convierten el reggeaton en perreo. En cuanto a la religión, la mayoría es católica, pero hay un poco más de participación de otras corrientes religiosas”.

2.

Y si esta franja social de modernidad ‘chicha’ tiene su tren eléctrico, posee también el poder de forjar su propia cultura. Lo que destaca desde el interior del Metro de Lima es la escenografía electoral de estos días. Todo se sienten con el derecho de ser alcaldes y sus ideas políticas están registradas en aquel marketing gráfico e icónico de sus propuestas en paneles, letreros, carteles y hasta anuncios luminosos. Desde la amplia ventana del primer vagón que ya llega a la Estación Los Postes destaca una palabra: honradez. En una ciudad que se desborda con ejemplos de corrupción, autoritarismo y economía delincuencial, el término honrado sirve de émbolo para arribar al cargo político. La ideología no existe. Los conceptos derecha o izquierda no producen ganancias. Entre el Mc Donald’s de Los Jardines y la estación Pirámides del Sol solo se oyen los murmullos del populismo y campaña de intriga de Castañeda Lossio y el ritmo del “Ras tas tas” de Fernán Altuve.

Cuando una baja en la estación de Caja de Agua se encuentra con una oferta de negocios de toda calaña. Pollerías y farmacias, una funeraria y una bodega. Los limeños de esta zona cruzan raudos. Una hilera de autos de la Asociación de Transportista Unidos en Cristo nos explica el por qué el tráfico automotor en Lima está más cerca del infirmo que de las trámites celestiales. La capital del Perú no está fija, como diría Galileo: “eppur si muove, sin embargo, se mueve”. La movilidad social empuja el desarrollo y arriman el crecimiento. No obstante, he observado que todos viajan acompañados de un sombrío espíritu de congoja y amargor. Será que esta ciudad no es suya, que parecen invitados.

Ernesto Gamarra es de Huancayo y hoy administra un kiosco de periódicos en la esquina de la avenida Tumi. “Soy empresario, ya tengo tres kioscos”, dice. La mayoría de limeños del nuevo sector económico es independiente o tiene su propia empresa, su profesión o su oficio. Pocos son empleados formales. Poe ello no cargan con el peso tradición en la ciudad. Arellano asegura que al ser casi todos migrantes no tienen que defender ningún tipo de estatus anterior. “Ellos no dice ‘mi padre fue alcalde ¿Cómo voy a vender tamales? ¿Qué dirá la gente? Es muy trabajadora y versátil. En la mañana puede ser albañil y en la tarde puede vender algo”.

3.

El tren ha dejado la zona comercial y de fábricas de reciclajes. El color que prima es el terracota, en su gama de ladrillos varios que así son todas las casas del ejido, sin acabado, sin tarrajeos, ni maquillajes. La viviendas convertidas al comercio con la fórmula el padre pone el techo y los hijos van construyendo los pisos. Y luego en el primer nivel la bodega, en el segundo piso el dentista, en el tercero el estudio contable y más arriba la notaría. Desde la avenida, uno levanta la vista y pasa el Metro de Lima a 60 Km y parece una escena de Hong Kong entre tejida a la Calle Real de Huancayo y la Av. Larco de Miraflores. Así se yuxtaponen los hijos del desborde popular en medio del menú a 5 soles y el mini market con oferta de electrodomésticos de fabricación china.

El área de San Juan de Lurigancho es estridentemente comercial compara con el otros extremos en Villa El Salvador donde el parque industrial le arrebata el desarrollo y donde oficialmente viven 445,200 habitantes. Cuando leo en la última estación de VES un afiche que habla sobre las bondades del transporte le doy la razón: “La Línea 1 cuida tu salud porque reducirá anualmente más de 32,000 toneladas de CO2. Es un sistema de transporte que no genera contaminación sonora. Funciona con energía eléctrica; por tanto no genera emisiones GEI (gases de efecto invernadero). No ocasiona daños externos como alteraciones en el funcionamiento de marcapasos, artefactos eléctricos, internet, tv cable, etc. Tendrás más tiempo para ti y tu familia”.

Cada tren del Metro de Lima transporta mil pasajeros en promedio lo que equivale a la capacidad de 50 cústeres y 100 combis. Uno es investigador. Hice el mismo recorrido en una cúster de la Ruta 10-E desde San Juan de Lurigancho Av.Tacna, Av. Brasil, Av. Ejército, Av. Pardo, Óvalo de Miraflores, Óvalo de Higuereta, Av. Los Héroes, Av. Pachacútec, Villa El Salvador. El pasaje vale 2. 50 Nuevos Soles y en esa heroica travesía pestífera y dramática me demoré 3 horas 44 minutos. Toda una vida. Por ahí leí que mi siquiatra favorito, el Dr. Aitor Castillo había explicado que la reducción de tiempo de viaje ganada con el metro combatirá el estrés crónico que el tráfico de Lima conlleva. “Ese estrés produce irritabilidad, agresividad y depresión. Es muy positivo el ahorro de tiempo”.

Lima es una ciudad que ha crecido como un fibroma o trauma oncológico, sin orden ni concierto. La ciudad es expansiva como una bomba de gas sarín, lenta y mortal. Sin embargo en este invierno gris, el lugareño baja en la estación Gamarra y Lima le ofrece otra ciudad. La más perturbada y caótica. El ambiente se funde entre el temor y el desorden. Fundidos también aparecen el empresario ladino y los negociantes arteros. La damita hábil y el cocinero malandrín. No hay violencia pero el hedor descompuesto contraste incluso con los viajantes que llegan desde los páramos del sur. El Metro de Lima es un observatorio de contrates y el laboratorio de la vanidades contrapuestas. Lima no tenía un tren eléctrico donde se muestre las tripas de la esta nueva ciudad. Hoy todos nos podemos mirar las venas abiertas de nuestras calamidades desde la comodidad de mi vagón.

El sueño del tren eléctrico

Los ingenieros Neydo Hidalgo del Museo de la Electricidad y César Jiménez de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico, han realizado un estudio que fue publicado con el título “Los Tranvías de Lima: 1878 – 1965”. Es una investigación histórica – técnica sobre este popular medio de transporte desde su aparición en 1878 hasta su supresión en 1965. Pero en el libro se puede encontrar los estudios precursores sobre la necesidad de que Lima tuviera un metro (tren subterráneo). La falta de decisión política impidió contar hasta hoy con este masivo medio. Si se hubiera concretado al menos uno de esos estudios, la capital tendría en este momento cuatro líneas que permitirían un transporte más veloz y cómodo que viajar en las cúster y combis. Han pasado 60 años y recién Lima tiene un sistema de transportes mucho más moderno y que necesita urgente que se amplié.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Una historia de película: pasó 95 días naufragando en altamar y es hallado con vida en Ecuador [VIDEO]

La fascinante historia de supervivencia de Máximo Napa Castro viene dando la vuelta al mundo.

Avatar photo

Published

on

Zarpó el 7 de diciembre del 2024 en su bote artesanal ‘Gatón 2’ desde el puerto de San Juan de Marcona, en Ica, y fue hallado deshidratado, con varios kilos menos, notoriamente debilitado el último 11 de marzo en Ecuador. Don Máximo Napa Castro acaba de escribir la historia más fascinante de toda su vida, la misma que contará a sus hijos, nietos, y demás generaciones venideras.

Seguramente a muchos le vendrá a la mente la película ‘El náufrago’, estelarizada por Tom Hanks, donde se narra la historia de Chuck Noland que pasó varios años en una isla desierta; pues la historia de ‘Gatón’ no dista de lo espectacular e intrigante.

Luego de 95 días a la deriva, ‘Gatón’ aplicó toda su vasta experiencia como hombre de mar, alimentándose con las pocas provisiones que tenía, racionándolas lo máximo posible, así como aprovechando las lluvias ocasionales que le permitían mantenerse hidratado con cada gota que cubría su rostro. Sin embargo, una alargada sequía que duró aproximadamente 15 días lo debilitó severamente, imposibilitándole ingerir agua potable. Asimismo, el ducho pescador narra que en una ocasión tuvo que beberse la sangre de una tortuga marina para no desfallecer. Así pasaron los días sin que se aparezca una embarcación amiga.

Pasaron los días, semanas y meses, pero no había noticia sobre su paradero, hasta que su sobrina Sheyla Torres comunicó a un corresponsal del diario Correo en Arequipa que su tío había sido hallado vivo por una embarcación en Ecuador.

Cuando ‘Gatón’ -dice su hija- vio cómo el helicóptero de la embarcación se acercaba a él para rescatarlo, también pudo apreciar la figura de Jesús al lado del piloto, por lo que lloró y se arrodilló para agradecer. Por cosas del destino, el nombre del piloto es Wilson, el mismo que le pusiera el personaje Chuck Noland a su pelota de vóley, su único acompañante en la isla.

fuente: latina noticias.

En un video que capturó el reencuentro virtual entre Máximo y su familia, se escuchan expresiones de alivio y emoción. Su madre, hermanos y otros parientes no pudieron contener las lágrimas mientras conversaban con él. “Mi vida, mi vida, hijito de mi vida, hijo, papacito lindo… Gracias a Dios que estás con nosotros”, fueron algunas de las frases que se registraron en la emotiva llamada.

La familia de Máximo ha solicitado la intervención de las autoridades peruanas para coordinar su traslado desde Ecuador. En estos momentos, la tripulación que lo rescató le ha brindado alimentación, ropa y atención básica mientras se resuelven los trámites necesarios.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

La PUCP cerró sus puertas por muerte de estudiante en su campus

La institución educativa en lugar de informar de forma clara a la comunidad estudiantil las verdaderas circunstancias que motivaron el deceso del estudiante guarda absoluto hermetismo y únicamente indicaron que vienen proporcionando facilidades para esclarecer el caso.

Avatar photo

Published

on

Tras la muerte de un estudiante, luego de darse un incidente durante la noche de este miércoles 12 de marzo dentro de su campus estudiantil, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) emitió un comunicado a la opinión pública anunciando que han decidido cerrar su recinto solo por este jueves 13.

Comunicado de la PUCP no aclara circunstancias del deceso de estudiante.

PUCP no aclara circunstancias de la muerte de estudiante

Las autoridades universitarias, en lugar de informar de forma clara a la comunidad estudiantil y a la ciudadanía en general, las verdaderas circunstancias que motivaron el deceso del estudiante, han decidido guardar absoluto hermetismo y únicamente indicaron en su comunicado que vienen proporcionando las facilidades necesarias para llevar a cabo las diligencias correspondientes para esclarecer las circunstancias del caso. Esto, tras el suceso ocurrido anoche, en el cual uno de sus alumnos tuvo que ser trasladado a un centro médico donde perdió la vida.

«Expresamos nuestras más sentidas condolencias a su familia, amigos y seres queridos en este momento de dolor. Como institución comprometida con el bienestar de nuestra comunidad, compartimos su pesar y nos unimos en solidaridad ante la trágica pérdida de nuestro joven estudiante», se lee en su comunicado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¡Escándalo! 80 adolescentes Awajún fueron violadas de octubre a diciembre del 2024

Rosemary Pioc, dirigente del Consejo de Mujeres Awajún, reveló que se han registrado nuevos casos de violencia sexual contra menores en los últimos tres meses del año pasado, en Condorcanqui. Y solo de enero a marzo del 2025 se reportaron cinco nuevos casos de ultraje sexual.

Avatar photo

Published

on

La presidenta del Consejo de Mujeres Awajún Wampis, Rosemary Pioc, ha revelado que se han registrado 80 nuevos casos de ultraje sexual contra adolescentes menores de edad, desde octubre a diciembre de 2024.

En Condorcanqui no cesa el abuso sexual

Rosemary Pioc contó en entrevista a Exitosa que, en un colegio de la zona, tres adolescentes fueron violadas y tras denunciar a su agresor, fueron hostilizadas. Y por la desesperación se vieron obligadas a tomar veneno y una de ellas falleció.

«La preocupación grande es que no se está viendo la defensa a las víctimas. En un colegio fueron violentadas tres adolescentes y deciden denunciar. En represalia, agredieron nuevamente a la niña, pero en presencia de sus padres. La menor tomó la fatal decisión de envenenarse y fallecer. No se le dio la atención debida», declaró.

Asimismo, la dirigente Pioc remarcó que, de enero a marzo del 2025, se reportaron cinco nuevos casos de abuso sexual en Condorcanqui.

«Si hubiera justicia, esto se estaría frenando. La situación se está desbordando. Desde octubre a diciembre del 2024, hemos tenido 80 casos nuevos. De enero a marzo tenemos cinco casos nuevos. Tenemos varias denuncias, pero tenemos que ir a las comunidades con nuestras defensoras (…) No nos podemos quedar callados frente a estos actos», agregó.

Ministerio de la Mujer da prioridad a los varones

Por otro lado, la presidenta del Consejo de Mujeres Awajún Wampis, lamentó que en las reuniones que programa el Ministerio de la Mujer, e incluso, la entidad local, únicamente se invite a participar a los varones y se ignore a las mujeres sin opción a participar.

«Llegó la Defensoría del Pueblo a Condorcanqui y han invitado a puro Apu, pero ninguna mujer ha sido invitada. No ha habido ninguna federación que ha participado en ese tipo de reuniones que se pueda exigir al Estado. Eso es lamentable. Cuando hay reuniones que programa el Ministerio (de la Mujer) o la misma entidad local, solamente invitan a varones», añadió.

VIH en adolescentes awajún ya es una pandemia

Como se recuerda, en diciembre del 2024, Rosemary Pioc, presidenta del Consejo de Mujeres Awajún Wampis, exigió que se declare en emergencia la salud de Condorcanqui en Amazonas por ser considerada como la segunda provincia con más casos de menores infectadas con VIH.

En esa línea, pidieron que se tome en cuenta la atención inmediata de declaratoria en emergencia, así como para su área de educación. Pioc enfatizó que se trataría de una pandemia de VIH.

“Por estos casos, pedimos la atención inmediata y declarar en emergencia la salud en Condorcanqui y la Educación. De verdad, pedir al Estado y a todos los cooperantes internacionales, que nos apoyen en estos casos para nosotros esta ya es una pandemia y no se está tomando en cuenta”, subrayó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Rectora de la UNMSM plantea que los alumnos de colegios privados paguen una mensualidad [VIDEO]

Rectora Jerí Ramón presentó un informe estadístico donde se muestra que la mayoría de postulantes provienen de colegios particulares.

Avatar photo

Published

on

Lo quieren todo gratis. La rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Jerí Ramón, expuso un informe estadístico durante su presentación en el Consejo Universitario que la mayoría de postulantes, un total de 29 mil 302 inscritos en el proceso, provienen de colegios privados, 16 mil 272 estudiantes, lo que representa el 55.5 % del total. En contraste, 12 mil 767 postulantes  (43.6 %) proceden de colegios estatales. 

Ante esos resultados, la rectora de la Decana de América se refirió a la situación y planteó la posibilidad de establecer un cobro diferenciado para los estudiantes egresados de instituciones privadas que buscan acceder a una educación universitaria en instituciones públicas.

En su intervención, la rectora mencionó que, si bien la educación universitaria en el Estado es gratuita, existe una preocupación respecto a la equidad en el acceso. “Por sexos y también por instituciones. El sector público representa el privado 55.5% y del Estado 43.6 %. Esa es la realidad que tenemos. Y si bien es cierto la educación es gratuita, yo debo decir, pues, que nos preocupa, porque cómo es que viniendo alumnos de colegios privados puedan tener una educación gratuita en el Estado”, expresó.

fuente: exitosa.

La propuesta de establecer un cobro diferenciado para los alumnos egresados de colegios privados generó reacciones diversas. En su intervención, Ramón enfatizó que los recursos obtenidos podrían destinarse a mejorar la calidad de la enseñanza y a incrementar la remuneración de los docentes. “Pero eso es lo que se da y eso es lo que muchas veces los alumnos reclaman gratuidad. Pero me parece injusto. La gratuidad debe ser para aquellos que no lo tienen y para tener una mejor calidad de docentes y pagarle mejor también. Y deberíamos cobrar a todos los alumnos que vienen de los colegios privados, ¿no?”, agregó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones de Loreto participó de una reunión en la Embajada de Ecuador

Gore Loreto coordina agenda binacional.

Avatar photo

Published

on

El gerente regional de Transportes y Comunicaciones de Loreto, Dr. Juan Pio Flores Tang, asistió a una reunión en la Embajada de Ecuador en la ciudad de Lima para fortalecer los lazos de desarrollo entre las zonas de frontera con el hermano país. Participaron del encuentro junto al Dr. Flores, la congresista Lic. Karol Paredes Fonseca por el Parlamento Amazónico, el Mag. Emilio Díaz Mori por el vice rectorado de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y, por el lado ecuatoriano, el Lic. Carlos Martínez, ministro de Servicio Exterior, y Juan José Fierro, asesor de la embajada ecuatoriana.

El Dr. Flores Tang manifestó que el Gobierno Regional de Loreto tiene la mejor predisposición para trabajar la agenda binacional junto a Cancillería de ambos países. “Para nosotros es de vital importancia integrar los pueblos de frontera mediante proyectos de servicios públicos considerando que tenemos cuatro provincias que limitan con el Ecuador, como Datem del Marañón, Loreto, Maynas y Putumayo, pues la mayoría de estos lugares son inaccesibles por lo agreste que es la selva amazónica, pero hacemos un esfuerzo para llegar a nuestra población que en anteriores gestiones no eran visibilizadas”.

El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador fue suscrito en Brasilia el 26 de octubre de 1998 como parte del Acuerdo de Paz entre ambos países, también conocido como el Acta de Brasilia, promueve la cooperación mutua, cuyo objetivo principal es mejorar el nivel de vida de los pobladores fronterizos mediante actividades, proyectos y programas que les permita integrarse económica, productiva y socialmente.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Stefano Veronesi: «Democratizando la información financiera sube el patrimonio de las familias y del país» [VIDEO]

Conferencia sobre educación financiera se realizará en Lima.

Avatar photo

Published

on

En el podcast de Lima Gris tuvimos como invitado al economista y experto en finanzas Stefano Veronesi, quien llegó desde Italia para dictar la conferencia titulada “Educación financiera: el motor del desarrollo económico del Perú”.

Veronesi junto a Flor Avalos, disertarán sobre la importancia de la educación financiera. En esta entrevista el experto italiano mencionó: «La gente piensa que la educación financiera es una cosa difícil y no es así. Si se tiene la información básica se tendrá una vida mejor».

Además, mencionó: «Prometheus América tiene la filosofía de compartir la información financiera que está en el alto nivel. Democratizando la información sube todo el patrimonio de las familias y también el patrimonio del país».

En la actualidad, la estabilidad económica depende cada vez más del conocimiento financiero; por ello, la conferencia que brindará Stefano Veronesi y Flor Avalos busca democratizar la información financiera con la intención de educar, para que los peruanos en el futuro sepan ahorrar e invertir para un futuro próspero y seguro.

Para participar de la conferencia debes confirmar tu participación mediante el correo cesar.cavero@cciperu.it

La conferencia se realizará el jueves 13 de marzo a las 5 pm en la Sala Directorio de la Cámara de Comercio Italiana del Perú, ubicada en la Av. Santo Toribio 143, piso 5, San Isidro.

Aquí la entrevista con Stefano Veronesi.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Bomberos anuncian que se retirarán del incendio de Barrios Altos si es que no reciben apoyo de las autoridades [VIDEO]

Hombres de rojo se encuentran abandonados a su suerte, esperando un poco de ayuda por parte de la municipalidad de Lima o el Ejecutivo.

Avatar photo

Published

on

Una semana después y el incendio en Barrios Altos aún no puede ser apagado debido al poco apoyo que vienen recibiendo los bomberos de parte de las principales cabezas gubernamentales, empezando por el alcalde de Lima Rafael López Aliaga, quien justificó su ausencia en el lugar del siniestro indicando que es un hombre “corporativo” y que no se requiere su presencia en el lugar de los hechos. Pese a esas lamentables declaraciones aún existen personas que avalan su gestión.

Como consecuencia de esa desidia, los bomberos anunciaron que se retirarían del incendio de Barrios Altos hoy por la tarde, así lo confirmó el ministro de Defensa Walter Astudillo. En su intervención, Astudillo señaló que, a pesar del retiro de los bomberos, un equipo técnico especializado se hará cargo de la demolición de los edificios afectados debido a los riesgos derivados de la inestabilidad estructural de las construcciones.

“A partir de mañana (lunes), el grupo técnico se hará cargo de la demolición de los edificios afectados, mientras que los bomberos seguirán presentes en un rol secundario, para atender cualquier emergencia”, explicó Astudillo, quien resaltó la coordinación entre las diversas instituciones encargadas de la emergencia.

Horas antes del anuncio del ministro de Defensa, Alfonso Panizo, comandante de los bomberos, había expresado su frustración ante la falta de apoyo logístico y recursos suficientes para continuar con las labores de extinción del fuego.

Nosotros nos vamos mañana a las 6 de la tarde. Hemos ampliado el periodo, pero si la gente que tiene que hacer su trabajo no lo hace, nosotros no podemos hacer más”, manifestó Panizo, dejando en claro que el trabajo de los bomberos no puede seguir sin el respaldo necesario.

fuente: exitosa.

La falta de recursos como cisternas y equipos especializados también ha complicado el control del incendio. “Si no tenemos diez cisternas una detrás de la otra, este incendio va a seguir durando”, dijo Panizo, haciendo un llamado urgente a las autoridades para que proporcionen el equipo necesario.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Tras cuatro días del siniestro, persisten los efectos del voraz incendio [VIDEO]

Imágenes exclusivas del almacén que terminó en escombros tras el incendio.

Avatar photo

Published

on

El incendio en Barrios Altos, Cercado de Lima, continúa causando estragos, con más de 96 horas de llamas incontrolables. Las medidas preventivas y la respuesta de las autoridades han sido cuestionadas, mientras los vecinos afectados temen por la seguridad de sus hogares. Los pedidos de la comunidad y el arduo trabajo de los bomberos destacan en medio de esta terrible tragedia.

Sobrevolamos el incendio de gran magnitud en Barrios Altos, en la cuadra 4 de Jirón Cangallo, en el Cercado de Lima. Chorros de agua aún intentan aplacar las llamas que se resisten por más de 96 horas desde el primer reporte emitido el lunes 3 de marzo a las seis de la tarde. Casas consumidas y objetos carbonizados que perdieron la forma yacen bajo el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios.

Hasta este punto, las secuelas tampoco ceden y los vecinos afectados temen que el fuego se propague hasta las viviendas aledañas, en su mayoría hechas de material de quincha y adobe, altamente inflamable. Como medidas de prevención, se les ha prohibido el uso de gas y se ha cortado el suministro eléctrico en toda la zona. Una medida que afecta a cientos de familias y negocios cercanos.

Si bien se identificó el origen del siniestro, los vecinos también invocan a que se sigan ampliando las pericias debido al reconocimiento de diferentes suministros alimenticios inflamables en la zona.

Las personas damnificadas son atendidas en las carpas cercanas ubicadas en Plaza Italia. “Pero hasta ahora no se ha hablado del traslado a alguna casa ni de a dónde van a vivir los damnificados”, comentó Maryluz Núñez, vecina de Barrios Altos con dos hermanas de tercera edad damnificadas.

Una de las tres familias del solar en el Jirón Cangallo momentáneamente no alcanzó espacio para las carpas y se vio obligada a trasladar sus pertenencias a las afueras de la Maternidad de Lima. Para ello, Maryluz Núñez hace un llamado a todos quienes quieran contribuir con ayuda y para cualquier contacto pide que se comuniquen al celular 997354488 o colaboren vía Yape.

A casi cuatro días del incendio este trágico evento pone de manifiesto la importancia de una planificación urbana adecuada y la implementación de medidas preventivas efectivas para proteger a las comunidades. La colaboración entre autoridades y ciudadanos es crucial para evitar que tragedias como esta se repitan en el futuro. La resiliencia y solidaridad de los vecinos afectados, así como el compromiso de los bomberos, son un recordatorio de la fortaleza de la comunidad en tiempos de crisis.

A pesar que han pasado más de 96 horas desde que se inició el incendio, la figura del alcalde de Lima Rafael López Aliaga, continúa ausente.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending