Connect with us

Actualidad

METAMORFOSIS VAMPÍRICAS (Segunda parte)

Published

on

VAMPIROS EN EL CINE.

El honor de haber realizado la primera película sobre vampiros le corresponde a Georges Mélies con “La Manoir du Diable” (1896), no obstante serían las adaptaciones de “Drácula” las que comenzarían a imponerse en el imaginario popular. Los primeros vampiros del cine siguen las pautas dejadas por sus predecesores literarios del siglo XIX: son aristócratas que envuelven con sus capas oscuras a sus víctimas para darles la mordida sensual y fatal.

Y las vampiras… las vampiras casi nunca tenían nada de monstruosas, únicamente su sensualidad a flor de piel, en muchos casos un mero pretexto para poner frente a la cámara a una nena de buen ver vestida con telas traslúcidas y ceñidas. Pero en 1922 aparece la película alemana “Nosferatu”, una versión alternativa de Drácula donde lo más impactante fue la apariencia vampiresca del protagonista: completamente acorde con la idea dieciochesca que se tenía del vampiro antes de la irrupción del Romanticismo, es decir, rescataba el fenotipo del vampiro original. El conde Orlok, monstruoso, calvo, de mirada vacía, enormes colmillos, de orejas puntiagudas y garras largas y afiladas, nada le debe a la sensual figura que tiempo después plasmaría Bela Lugosi para toda la primera mitad del siglo XX. El legado estético de “Nosferatu” en la representación de los vampiros tendría que esperar para su revalorización hasta fines del siglo pasado e inicios de éste, y aún así, aportó en el mito vampírico un concepto fundamental: la destrucción del vampiro por medio de la luz solar.

“Drácula” (1931) de Tod Browning, producida por Universal Pictures y protagonizada por Bela Lugosi, como ya dijimos, aportará el fenotipo del vampiro de la primera mitad del siglo XX. Ahora tomados como elementos de la cultura camp, son destacables: su cabello negro engominado hacia atrás, el traje de etiqueta con corbata de moño y, cómo no, la clásica capa con cuello alto, tieso y puntiagudo (vamos, hoy en día ese es un divertido disfraz para Halloween). Este papel fue para Lugosi el mayor éxito de toda su carrera e irónicamente también arruinó el resto de su carrera actoral, ya nunca más pudo tentar hacer otros papeles; también es cierto que su marcado acento húngaro no le permitió realizar otras caracterizaciones; y así, terminaría dando tumbos en películas de serie B a lo largo de las restantes décadas hasta acabar en los años cincuenta en las garras del no menos freak Ed Wood.

Christopher Lee le tomaría el relevo a Lugosi en su representación de “Drácula” (1958). La productora Hammer, que lanzaba éxitos de taquilla con bajo presupuesto, no se ahorró en escenas sensuales y en mostrar escenas de violencia explícita. El Drácula de Lee se permite regodearse en la sangre.

Un ejemplo menos lejano: citaremos a la película “The Hunger” (1983) de Tony Scott, donde actúan Susan Sarandon, Catherine Deneuve y David Bowie. Su atmósfera gótica y su combinación del mundo vampiresco con la contemporaneidad tal vez le deban mucho al parteaguas literario que significó “Entrevista con el vampiro” (1979) de Anne Rice, que se alejó de la teatralidad de los vampiros “a lo Bela Lugosi” y que a su vez influyó, para bien y para mal, como veremos más adelante, en las representaciones vampirescas por venir.

Por otro lado, en la primera mitad del siglo XX la ciencia ficción de terror también coqueteó con el tema vampiresco, alucinándose vampiros-extraterrestres con planes de dominación global, entre otros derivados. Muchas de estas cintas son verdaderas obras de arte en el sentido kitsch de la palabra, algunas llenas de verdadero humor involuntario, más aún vistas desde esta época llena de impactantes y realistas efectos especiales. Citaremos, por ejemplo, “Queen of Blood” (1966) donde la vampira solo se diferencia de los humanos por su piel verde y “Lifeforce” (1985) película británica basada en el libro “Los vampiros del espacio” de Collin Wilson. Las novelas de ciencia ficción se han encargado de quitarle al vampirismo cualquier clase de ascendiente mítico, mágico o sobrenatural, así, tenemos por ejemplo que en “Soy leyenda” (1954) de Richard Matheson, la causa del vampirismo es una bacteria extraterrestre. En esta novela se detallan dos clases de vampiros: los infectados en vida y los cadáveres vivientes, y aquí hay que tomar en cuenta lo muy cercano que es el vampiro al zombie, ambos son cadáveres, aunque se asume que el zombie es un cadáver sin conciencia. Este libro tiene cuatro adaptaciones cinematográficas, la última es la que conocimos protagonizada por Will Smith, y en ella los vampiros ¿o zombies? adquieren una fisonomía siniestra.

Y ahora debemos mencionar al “Bram Stocker’s Dracula” (1992) de Francis Ford Coppola, el último intento verdaderamente loable de darle vida al vampiro más clásico de todos sin recurrir a los clichés visuales de los vampiros “a lo Lugosi”. Sus abigarradas escenas de erotismo, muerte y sangre se conjugan a la perfección con la imagen de dandy londinense de fin du siécle que presenta Gary Oldman quien a su vez presenta otras apariencias turbadoras: avejentado, en forma de murciélago gigante, en forma de lobo y con la capacidad de convertirse en otras criaturas, como las ratas, por ejemplo. Coppola rescata en su Drácula el hecho de que el vampiro necesite la sangre mortal para recuperar su juventud, si no la bebe, no morirá, pero se arrugará y envejecerá. Al Drácula de Coppola al igual que el Drácula literario el sol no le afecta, pero mengua sus poderes considerablemente. Y solo recuperará sus fuerzas descansando en su ataúd, rodeado de la tierra de sus antepasados (leer lo que dice Sharona Fredericko respecto a este punto en la primera parte de este artículo).

From Dusk Till Dawn (1996) o “Del crepúsculo al amanecer”, como se la conoció en Latinoamérica, es una película de humor negro de Robert Rodríguez en la que los vampiros  son de ascendencia mexicana  y marginal: en un bar de motociclistas llamado “La teta enroscada” (¿?) veremos a la vampira más original de todas, en principio Salma Hayek aparece en un sexy atuendo azteca y haciendo un sugerente strip tease, acompañada de una boa albina, para luego convertirse en una especie de horroroso vampiro-reptiliano. Aléjense de esta película los amantes del cine-arte y bienvenidos sean a este film aquellos que buscan humor, balas y sangre.

Las sagas de “Underworld” y “Blade” en el cine nos presentaron, indistintamente, tanto a vampiros de apariencia humana como a vampiros más acordes con la imagen de Nosferatu. “Blade” (1998), basado en un cómic (al que le debe casi nada), nos presenta a un cazavampiros de ascendencia africana que lucha contra su propia adicción a la sangre, pues él también es un vampiro, mejor dicho, un híbrido entre humano y vampiro. La verdad es que Blade fue una bendición en el mundo de la cultura pop, pues les devolvió a los vampiros, al menos por un tiempo, la apariencia horrorosa y macabra de sus orígenes. Además la cinta rezuma en ironía y humor negro. Inmejorable aquel vampiro obeso, la parodia de un geek, al que en cierta parte de la cinta torturan con lámparas.

“ Underworld” (2003), en cambio, centra toda su atención en una supuesta rivalidad milenaria entre vampiros y hombres-lobo.  Underworld llegó a constar de cuatro películas, la última estrenada en 2012. En “Underworld Evolution” de 2006 el personaje de Marcus Corvinus tiene una transformación que lo asemeja a una gárgola o a un humanoide al estilo de Nosferatu pero con alas; esta misma forma de vampiro alado-humanoide la ofrecerá la taquillera película “Van Helsing”  (2004), también centrada en una rivalidad entre vampiros y hombres-lobo.

Es así como el cine va formando en el imaginario popular esta rara contraposición, entre el vampiro como un ser aristocrático y decadente en enfrentamiento contra el hombre-lobo, una criatura salvaje y marginal. Tal vez para esto haya que salir de las lindes del cine y citar como influencia el juego de rol “Vampiro: la mascarada” de 1992, en ese juego los vampiros descienden de Caín (el castigo de Dios por haber matado a Abel sería que Caín se convirtiera en el primer vampiro sobre la Tierra), se dividen en clanes o familias y cada clan tiene una especie de animal tótem o “bestia interior” que domina a cada vampiro en sus momentos de desespero e ira. El clan “Grangel” es, en este juego, el equivalente a los hombres-lobo, y es curioso que sea el clan Grangel el más “ecologista” de todos los clanes, por completo distinto a los delicados “Toreador” o a los monstruosos pero sabios “Nosferatu.”

Ya luego la saga “Crepúsculo” se encargaría de popularizar esta ficticia rivalidad (y de cagarlo todo, todo).  No nos adelantemos, empero.

EL HITO VAMPIRESCO LITERARIO (Y LO QUE OCASIONÓ).

Volvamos a los vampiros de la literatura. Hemos mencionado mucho “Entrevista con el vampiro” de Anne Rice en este artículo y ahora es momento de dedicarle unos cuantos párrafos. Rice hizo por los vampiros de ahora muchísimo, y como ya dijimos, para bien y para mal: por un lado sus criaturas no son seres maniqueos completamente malos y alejados de dilemas éticos, son seres de carne (muerta) y hueso que atraviesan su transformación al mundo de las sombras en muchos casos, de forma traumática. A algunos de sus personajes Rice los dotó de humanidad, sensibilidad y crisis existencial, y para otros tuvo a bien interpretar su esquizofrenia como producto de su imposibilidad de aceptar el paso de las eras. Lo dice Armand, uno de los personajes de la novela: ¿Cuántos vampiros crees que tienen el valor suficiente para la inmortalidad? Para empezar, tienen las nociones más vagas acerca de la  inmortalidad. Porque, al convertirse en inmortales, quieren que todas las formas de su vida sean fijas e incorruptibles: los carruajes hechos en el mismo estilo; vestimentas con el corte mejor; hombres ataviados y hablando del modo que siempre han comprendido y valorado; cuando en realidad, todas las cosas cambian menos el vampiro; todo salvo el vampiro está sujeto a una corrupción y a una distorsión constantes. Muy pronto, con esa mente inflexible, y a veces incluso con la mente más flexible, esta inmortalidad se transforma en una condena penitenciaria, en un manicomio de figuras y formas que son desesperadamente ininteligibles y sin valor. Un atardecer, un vampiro se levanta y se da cuenta de lo que ha temido quizá durante décadas: que simplemente no quiere vivir más. Que cualquier estilo o moda o forma de existencia que le hiciera atractiva la inmortalidad ha desaparecido de la faz de la tierra. Y no queda nada que ofrezca la libertad de la desesperación, con la excepción del acto de matar. Y el vampiro sale a morir. Nadie encontrará sus restos. Nadie sabrá que ha desaparecido. Y muy a menudo, nadie a su alrededor, en caso de que aún busque la compañía de otros vampiros, nadie sabrá que él está desesperado. Habrá dejado de hablar de él o de cualquier otra cosa hace mucho tiempo. Desaparecerá.

Los vampiros de Rice, mejor dicho, los de “Entrevista con el vampiro” se carbonizan con el sol, pueden ser destruidos mediante la decapitación o la hoguera (“la destrucción de tus restos” dirá un personaje) pero son flexibles y pueden resanar hasta las heridas más graves, aunque no instantáneamente, sino con el paso del tiempo. Si se les amputa algún miembro, no lo pueden recuperar. No tienen poderes sobrenaturales salvo leer el pensamiento (más producto de la observación atenta que de otra cosa) y, definitivamente, no pueden tener sexo. Cuando un humano se transforma en vampiro debe padecer la agonía de morir como mortal, hasta deshacerse de todos sus fluidos vitales. En libros posteriores Rice desarrollará una riquísima y muy sorprendente mitología del por qué existen los vampiros (“Lestat el vampiro”, “La reina de los condenados”) que remontará la existencia de estos seres hasta el Antiguo Egipto. Pero sostengo que “Entrevista con el vampiro” debe leerse como un libro independiente, completamente ajeno,  de toda aquella mitología pop posterior; su belleza radica en su desesperanza intrínseca, en el tormento filosófico, ético y moral de un protagonista que intuye que posiblemente no exista ni un paraíso ni un infierno, ni premios ni castigos, simplemente la nada.

AHORA VIENE LO MALO: tanto énfasis en la belleza terrenal de los vampiros, en la búsqueda de los placeres que éstos emprenden para acallar sus conciencias, en su aparente perfección ante los ojos mortales, en suma, la mención de que algunos de estos seres pudieran tener belleza física y sensibilidad humana crearon al vampiro contemporáneo de las novelas rosa de hoy en día. Cuando el sabio señala la luna con el dedo, solo los tontos se quedan mirando el dedo, dice el dicho, y Stephanie Meyer creó a Edward Cullen y lo presentó en el libro “Crepúsculo” (2005), dando así forma al miro del novio ideal: no envejece, va siempre a la moda, es fino y sensible, fuerte sin ser un supermacho, un poco marginal y rebelde, pero no lo suficiente como para poder presentárselo a los padres, distante, silencioso, alejado de la chusma pero a su vez accesible a la primera oportunidad, mejor dicho, el hombre “perfecto”: un gay que no es gay, con todas las ventajas innegables de la homosexualidad pero sin la homosexualidad, algo así como James Dean o Monty Clift (pero ya se sabe lo que decían  de ellos) y con la paciencia sobrehumana (quien conoce a los hombres, sean de la opción que sean, sabe que es imposible que esta clase de paciencia sea masculina) para escuchar los rollos de la amada o, en su defecto, esperar a que ésta los diga; o intuirlos, o quién sabe, adivinarlos, que es lo mejor (eso sí es un superpoder). Y nadie más lerda y lacónica que Bella, la protagonista, quien aparentemente puede tirar por el tubo todo un siglo de luchas y reivindicaciones feministas porque su vida solo puede tener sentido si vive alrededor de su amado como un satélite, si él la ama, y si él no la ama, que se jodan todos, el suicidio es la mejor opción. Edward tendrá que ser no solo el gallardo protector, el psicoanalista, el hombro sobre el cual llorar, en suma, se ve que Bella es un monstruo de egoísmo incapaz de dar a su hombre otra cosa que no sea sexo, su esclavitud canina y su devoción talibana, al parecer no tuvo una buena relación con su padre (quizá era alcohólico y luego la violaba, no sé)  y lo que busca es una figura paterna suplementaria, aunque no arrugada y con mejor empaque, claro.

Vamos a morirnos de risa un poco: los vampiros de Stephenie Meyer no solo son guapos, además de tener poderes como los X Men, brillan como luciérnagas diurnas bajo la luz solar, son tan invulnerables que hacen que el ser vampiro sea lo más cool que uno pueda imaginarse. Lo peor: ya ni siquiera quieren beber sangre ¡y sí pueden tirar! ¡Sí pueden tener sexo! Pero ojo: solo hasta después del matrimonio.

¡Plop!

(NOTA: Me veo obligado a decir nuevamente “continuará”. La tercera parte incluirá un recuento sobre los vampiros en el mundo del comic y, finalmente, en la TV. Y ahí sí morirá la flor).

 

Continuará…

Comentarios

Francisco Joaquín Marro. (Lima, 1981)Escritor, ha publicado la cínica y satírica novela "Sol de Tokio".

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

ATU y el Metropolitano: 15 años de promesas incumplidas

La ATU ha convertido la modernización del Metropolitano en una promesa eternamente postergada. Ahora, su presidente David Hernández vuelve a anunciar avances, mientras los usuarios siguen padeciendo a diario un servicio caro, colapsado, restringido en buses, y cada vez más deplorable e indigno.

Avatar photo

Published

on

A quince años de su puesta en funcionamiento, el Metropolitano —el sistema de buses de tránsito rápido que alguna vez simbolizó modernidad en Lima— continúa circulando con una flota envejecida, desbordada y deteriorada. Ahora, el presidente de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), David Augusto Hernández Salazar, ha anunciado una esperada renovación: nuevos buses operativos para el 2026.

Una fecha que, aunque necesaria, suena más a postergación que a solución. Sin embargo, mientras los discursos se repiten, los usuarios siguen enfrentando a diario un servicio deteriorado, con buses antiguos, demoras constantes y estaciones colapsadas.

La renovación parece siempre estar en el horizonte, pero nunca llega. La ATU insiste en proyectar una imagen de avance y modernidad, cuando en realidad lo que predomina es la postergación embustera. Y mientras tanto, Lima paga el precio con un transporte público que se vuelve cada vez más insuficiente e indigno.

Pasajes en los buses del Metropolitano subieron a S/.3.20 y S/.3.50 desde julio del 2022.

Lo cierto es que prometer para dentro de un año y medio, en un país donde la inestabilidad política y la lentitud burocrática son la norma, suena poco convincente. ¿Por qué se necesita una adenda contractual de cuatro meses y otros ocho para la llegada de buses? ¿Dónde quedó la previsión de una entidad que debería planificar con años de antelación?

El problema del transporte público en Lima es estructural, no administrativo. Las medidas paliativas —como el servicio Aerodirecto hacia el nuevo aeropuerto Jorge Chávez— no deben distraer de las reformas urgentes. Este nuevo servicio, todavía en fase de «marcha blanca», con horarios limitados y señalización deficiente, confirma que improvisar sigue siendo el modus operandi.

Durante el verano de 2025 usuarios del Metropolitano se bajaban de los buses debido al asfixiante calor.

Peor aún es el estado de precariedad en que se encuentra el servicio del Metropolitano. Buses que fallan, rutas sobresaturadas, estaciones sin mantenimiento y, por supuesto, el eterno problema de la informalidad. Es por ello que resulta irónico escuchar a Hernández Salazar exigir “vehículos registrados y formales” para los taxis por aplicativo, cuando la ATU ni siquiera puede garantizar formalidad ni calidad en su propio sistema de transporte urbano.

Respecto al debate sobre estas plataformas, el discurso de la ATU es ambiguo. Por un lado, reconoce que el modelo tecnológico es positivo; por otro, busca encajonarlo en una normativa sin que exista una estrategia clara de implementación. Mientras tanto, miles de usuarios siguen expuestos a un servicio sin regulación efectiva y con vacíos legales evidentes.

Lima necesita un transporte digno, no más anuncios para 2026. La ciudadanía ya no quiere promesas, quiere resultados. Y los quiere ahora.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Mincul quiso aumentar el aforo de Machu Picchu a 27 mil turistas por día y la DDC del Cusco le dijo que era “inviable”

Cartera del ministro Fabricio Valencia está desesperada por lucrar lo más que se puede en una de las nuevas maravillas del mundo. En la actualidad solo se permiten 4500 turistas al día.

Avatar photo

Published

on

¡De locos! Hace unos meses, el Ministerio de Cultura (Mincul) presentó un proyecto para incrementar el aforo diario al parque arqueológico de Machu Picchu de 4500 a 27,000, argumentando que con ello se facilitaba el ingreso a una mayor cantidad de turistas con un costo de ingreso de 35 soles, pero la duración de las visitas se acortaría a tan solo ¡una hora!

Esta propuesta no solo es un evidente incremento en el aforo a Machu Picchu, sino que implicaría un deterioro considerable en suelo del sitio arqueológico, de acuerdo a lo explicado por Nino del Solar, jefe del parque arqueológico, quien enfatizó que esto atentaría severamente en la conservación y preservación de la famosa ciudadela inca.

Ante ello, desde la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco rechazaron rotundamente tal desvarío del ministro Valencia, siendo calificada de “inviable”.

Cuenta además el funcionario que actualmente el Mincul, en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) vienen trabajando en otro proyecto para ampliar el aforo.

“Estamos evaluando aumentar el aforo de Machu Picchu y si es posible elevar la capacidad”, manifestó el ministro Valencia en declaraciones para Tv Perú en abril pasado.

Venta de boletos para ingresar a la llaqta es un caos

La propuesta del Mincul no aparece de un momento a otro, sino que estaría ligada a las largas colas que se originan en la entrada a la ciudadela de Machu Picchu. En la actualidad, en temporada baja se pueden vender 4500 boletos, mientras que en temporada alta esa cifra se incrementa a 5600 boletos; que comprende los meses de abril hasta diciembre, es decir, nueve de los doce meses del año.

De esa cantidad, 1000 boletos se expenden en la misma boletería de ingreso (como último recurso si no se adquirieron con anticipación los boletos) y el resto son vendidas de manera virtual en la plataforma del Estado “Tuboleto.cultura.pe”, del Mincul.

La demanda ha superado a la oferta y desde el Mincul se analiza incrementar el aforo a 27 mil turistas por día. Foto: Revista Tour Gourmet.

El problema surge cuando los turistas, nacionales y extranjeros, no toman las previsiones del caso, adquiriendo con bastante tiempo de anticipación sus entradas para el acceso a la llaqta de Machu Picchu, ocasionando una gran aglomeración en el distrito de Aguas Calientes.

La solución para ese problema la vienen brindando varias autoridades, la misma que consiste en incrementar el aforo, sin embargo, como ya se explicó ello traería consigo el rápido deterioro de una de las siete maravillas del mundo, la misma que se mantuvo intacta durante siglos, pero el afán de lucrar de algunas autoridades es mayor a su preservación.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Demora y confusión durante la “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez

Diversos pasajeros manifestaron su incomodidad al momento de ingresar y salir del nuevo aeropuerto. Aún hay cosas por mejorar.

Avatar photo

Published

on

Ayer se inició la denominada “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, llamando la atención de distintos medios de prensa que se congregaron para obtener las declaraciones de los primeros viajeros. Fueron ellos, y no funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) o de Lima Airport Partners (LAP), quienes podían ofrecer una declaración imparcial sobre el manejo y el funcionamiento de las nuevas instalaciones.

Familiares de uno de los tantos pasajeros que iban a llegar al nuevo aeropuerto manifestaron aún hace falta mayor orientación respecto a la llegada de los vuelos. “No me han dado información clara, un orientador me mandó al otro aeropuerto y al final era aquí. Me confundieron”, comentó para Latina.

Asimismo, otro de los problemas a mejorar durante los 14 días que le restan a la “marcha blanca” es mejorar los tiempos para realizar el trámite de llegada en Migraciones.

“Me he tardado cerca de media hora solo en Migraciones. Son pocas personas las que están atendiendo en los módulos y eso ha ralentizado todo”, comentó una joven para el citado medio.

La confusión también se origina cuando uno quiere ingresar al nuevo aeropuerto. Una señora comentó que el taxista que la trasladó tuvo problemas sobre la ruta de acceso que tenía que elegir: “No hay información clara. Son pocas personas las que pueden orientarte y los letreros no ayudan mucho. Él se fastidió porque no sabía por dónde ingresar”, narró.

A propósito del malestar para el ingreso, un equipo de Latina también sufrió un percance al momento de elegir la ruta correcta. Según la reportera de ese canal, al llegar por la avenida Morales Duárez hay un camino que se divide en un carril derecho y otro izquierdo. El carril izquierdo está marcado como “larga espera”, que significa más de 24 horas, pero no hay nadie que aclare este detalle. Muchas personas que llegaban en taxi han tomado este carril por error y después se han dado cuenta de que no es el estacionamiento donde deberían estar, por lo que han tenido que dar la vuelta para ingresar al carril “corta espera” donde se permite que estén por un lapso máximo de 10 minutos para dejar o recoger pasajeros.

Aún se registra congestión vehicular para ingresar al nuevo aeropuerto. Foto: captura Canal N.

LAP anunció que de manera oficial el nuevo aeropuerto operará al 100 % desde el 1 de junio, fecha en que empezará a recibir a miles de pasajeros al día. Se espera que hasta esa fecha los inconvenientes antes señalados queden resueltos completamente, y que el tráfico que se origina al momento de ingresar al terminal aéreo se reduzca en lo más mínimo.

Finalmente, siempre se recomienda a todos los pasajeros llegar al nuevo aeropuerto tres horas antes de su vuelo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Empezó la “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez [VIDEO]

Nuevo aeropuerto será inaugurado de manera oficial el próximo 1 de junio. Se recomienda acudir con al menos tres horas de anticipación.

Avatar photo

Published

on

Después de cinco meses de demora, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez empezará a operar y por ello se ha dispuesto que a partir de hoy se inicie una “marcha blanca” que consistirá en una prueba real que servirá para sacar conclusiones en tiempo real sobre algunas deficiencias que se puedan originar a causa de este nuevo cambio de sitio, como por ejemplo el tráfico vehicular, el funcionamiento de los embarques, la llegada y salida de los pasajeros, así como los tiempos entre una y otra operación. Luego de ello, el 1 de junio, empezará de manera ya oficial a operar el tan esperado aeropuerto.

Por estos 15 días de “marcha blanca” estarán funcionando solo cinco aerolíneas en la nueva sede: Aerolíneas Argentinas, Volaris, Arajet, Air Europa y Aero República (Wingo Colombia), las cuales tendrán un promedio de 8 a 10 vuelos hacia el exterior.

fuente: rpp.

Como se trata de un nuevo sistema, se recomienda a las personas que hayan adquirido boletos con esas aerolíneas tomar sus previsiones para evitar cualquier demora o contratiempo para abordar su avión. Aquí algunas recomendaciones:

  • Vaya al nuevo aeropuerto con al menos 3 horas de anticipación. Debido al tráfico que se produce en la única vía de acceso, sobre todo en las horas punta, esto podría ocasionar una demora considerable de alrededor de 45 a 60 minutos.
  • Pasaporte vigente: recuerde que el nuevo aeropuerto no contará con una oficina de migraciones. La oficina de Migraciones más cercana estará ubicada en el antiguo aeropuerto y le tomará unas cuantas horas realizar todo el trámite para sacar el pasaporte de urgencia. Para los demás trámites que no sean urgentes, los pasajeros deberán movilizarse hasta la sede de Migraciones en Breña.
  • El transporte público no puede llegar al nuevo aeropuerto: Aerodirecto, línea oficial del nuevo aeropuerto es la única línea de bus autorizada para llegar hasta el terminal aéreo. Asimismo, los buses turísticos, automóviles particulares, taxis de aplicativos autorizados, también podrán ingresar al aeropuerto y tendrán solo 10 minutos para el desembarque.

Una vez dentro del terminal, los usuarios encontrarán módulos digitales para obtener su tarjeta de embarque y etiquetas de equipaje, además de los tradicionales counters de las aerolíneas. Posteriormente, se pasará por controles de seguridad equipados con tomógrafos de visión 360 grados, tanto para equipajes de mano como de bodega.

El ingreso a la zona restringida será exclusivo para pasajeros. Quienes los acompañen podrán llegar solo hasta el control de tarjetas de embarque, previo al área de seguridad y migraciones.

Sobre los taxis

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha establecido tres zonas diferenciadas para organizar el tránsito vehicular:

Nivel 3 – Zona de desembarque directo: permite dejar pasajeros con acceso inmediato al terminal. Los taxis tendrán una tolerancia de permanencia de 10 minutos. Pasado ese tiempo, se cobrará una tarifa establecida por el concesionario. Solo se podrá dejar pasajeros, no recoger.

Nivel 2 – Zona de recojo y descenso rápido: ubicada a pocos metros del terminal, permite dejar o recoger pasajeros en casillas señalizadas, sin detenerse por periodos prolongados. Desde aquí, quienes arriben deberán cruzar el bulevar para ingresar al terminal y quienes salgan podrán reunirse con su taxi previamente coordinado.

Nivel 1 – Exclusivo para unidades autorizadas: espacio reservado para vehículos que cuenten con permiso previo otorgado por Lima Airport Partners (LAP).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Lujoso hotel de López Aliaga y su oscura permanencia en Machu Picchu por 6 mil dólares mensuales [VIDEO]

En el nuevo podcast de Lima Gris, todo sobre el caso del lujoso hotel del alcalde de Lima en Machu Picchu.

Avatar photo

Published

on

Como se recuerda, el 4 de diciembre de 2024, la empresa de López Aliaga solicitó al Gore-Cusco una ampliación de la concesión por 64 meses, alegando que en 2020 tuvo pérdidas económicas superiores a los 11 millones de dólares, atribuidas a los efectos de la pandemia de la Covid-19. Y en febrero último el juez Eliot Zamalloa concedió una medida cautelar a favor de que la empresa Perú Belmond continúe operando el hotel hasta que se convocara una nueva licitación.

Esto motivó a la cadena hotelera a comunicar que no entregaría el inmueble en la fecha pactada. Sin embargo, El Cuarto Juzgado Especializado en lo Civil de Cusco, a cargo de la jueza Fanny Pérez, en el mes de abril declaró improcedente la acción de amparo presentada por 73 trabajadores de la empresa y revocó la medida cautelar que permitía a la compañía, continuar operando el hotel ubicado en Machu Picchu.

Para la Comisión de Juristas Contra la Corrupción del Cusco, el Juzgado de Lima y la empresa hotelera cometen un “abuso del derecho” contra la región imperial, al extender ilegítimamente la concesión del hotel; y denuncian que existe una estrategia coordinada para perpetuar la concesión que vence en los próximos días, porque prioriza los intereses económicos de la multinacional —del alcalde López Aliaga— sobre los derechos de la región del Cusco.

El Gobierno Regional del Cusco liderado por Werner Salcedo aún no podría tomar posesión del bien; debido a que persiste el proceso de arbitraje, que finalmente definirá la administración del lujoso recinto ubicado al ingreso a la llaqta de Machupicchu.

Por lo visto, y pesar que pagan una suma irrisoria por el alquiler del espacio, el Hotel Sanctuary Lodge desearía perpetuarse en Cusco y continuar ganando miles de dólares.

Todos los detalles de la investigación en este podcast de Lima Gris, donde Edwin Cavello y Luis Felipe Alpaca dan detalles de lo que viene sucediendo en Machu Picchu.

Aquí el video del podcast y el reportaje.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¡Qué frío! Temperatura en Lima Este cae de manera brusca hasta los 13 grados

Desde el último fin de semana ya se siente un cambio notorio en el clima, obligando a los ciudadanos a sacar las casacas más abrigadoras.

Avatar photo

Published

on

A desempolvar las frazadas. La temperatura mínima en Lima Este descendió hasta los 13 grados, especialmente en los distritos de La Molina, Ate y Santa Anita, de acuerdo a la información del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

David Garay, especialista de dicha institución, explicó que hay dos factores que influyen en la baja temperatura en la capital, que ayer amaneció con cielo nublado: el descenso de la temperatura superficial del mar y los vientos que vienen desde el sur.

Garay explicó que, en gran parte de la costa central, el otoño avanza de manera gradual hacia el invierno (prevista que iniciará en el hemisferio sur el próximo 20 de junio). Precisó que las temperaturas más bajas se registran en zonas alejadas del litoral, mientras que en los distritos cercanos al mar la sensación de frío es menor debido el efecto termorregulador del océano, que atenúa el descenso térmico.

«En la mayor parte de la costa, hacia el centro, estamos en la transición del otoño a invierno; entonces la tendencia es que (las temperaturas) vayan disminuyendo progresivamente. Estimamos que en invierno se mantengan los valores normales, los mínimos 14 o 16 grados», respondió para Andina.

Cambio brusco en la temperatura agarró desprevenidos a miles de limeños.

En otoño e invierno, sobre todo en la noche y la madrugada, Lima Este se convierte en una zona más fría por distintos factores, como la topografía, el terreno, la vegetación, el tipo de material de las casas, pero la más importantes es su lejanía del mar.

El mar actúa como un termorregulador y hace que las temperaturas no desciendan ni asciendan bruscamente en las zonas aledañas; de esto se benefician distritos como Magdalena, Miraflores, Barranco, Chorrillos y el Callao. En cambio, los del Este de la capital encontrarán temperaturas que tienden a disminuir de forma repentina en invierno y a subir en verano.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Oscuros manejos en la UNSAAC: Red de poder, impunidad y nexos con el Caso Sheraton

Documentos fiscales revelan una investigación contra profesores de la UNSAAC por el presunto delito contra la Administación Pública y Corrupción de Funcionarios en la modalidad de peculado. A pesar de esto, Alfredo Mormontoy y Patricia Arroyo Abarca siguen enseñando en la universidad cusqueña bajo la protección del rector Eleazar Rucinta.

Avatar photo

Published

on

La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), una de las casas de estudios más antiguas del país, enfrenta una crisis institucional sin precedentes. Las irregularidades, hasta hace poco solapada entre trámites administrativos y silencios cómplices, estalló públicamente en septiembre de 2024, cuando la Policía Anticorrupción —bajo la dirección de la fiscal Patricia Molina Villena— intervino la Escuela Profesional de Arqueología.

La operación terminó con la detención preliminar de tres funcionarios: Alfredo Mormontoy Atayupanqui, jefe del departamento académico de Arqueología; Patricia Marlene Arroyo Abarca, directora académica; y Claudia Cecilia Herrera Moriano, secretaria informal pero omnipresente en la gestión de la escuela. La intervención, avalada por el Ministerio Público, reveló indicios concretos de colusión y peculado en perjuicio del Estado.

Fuente: Ministerio Público.

Lima Gris accedió a la resolución de formalización de investigación preparatoria fechada el 6 de septiembre. La fiscal Molina Villena, cuyo trabajo meticuloso ha sido clave, expone allí una estructura operativa donde el uso indebido de recursos públicos era práctica común. Conversaciones halladas en los celulares de los intervenidos muestran cómo se presionaba a docentes para “regularizar” firmas de asistencia, incluso en días no laborables. El objetivo: legitimar ausencias y cubrir irregularidades académicas y administrativas.

El papel de Claudia Herrera resulta especialmente perturbador. Aunque no figuraba como trabajadora oficial, operaba como autoridad de facto: controlaba la asistencia docente, gestionaba los gabinetes, realizaba trámites estudiantiles y hasta cobraba por estos servicios. Su tesis fue hallada en una computadora institucional, al igual que un archivo Excel que detallaba pagos irregulares para financiar su salario, dinero exigido a docentes bajo presión de Arroyo y Mormontoy. Peculado y colusión, de manual.

Fuente: Ministerio Público.

La universidad, en un comunicado tibio, intentó deslindar responsabilidades negando el vínculo laboral con Herrera. Sin embargo, no ha separado de sus cargos a Mormontoy ni a Arroyo, quienes siguen enseñando en la UNSAAC pese a las graves acusaciones. La decisión no solo refleja una alarmante permisividad, sino también posibles pactos de protección desde las más altas esferas universitarias.

Ambos docentes son miembros del movimiento político Mi UNSAAC, el mismo que llevó al rector Eleazar Crucinta al poder. Crucinta no solo comparte militancia con los investigados; propuso a Patricia Arroyo como integrante del comité electoral para las elecciones universitarias de 2025, lo que evidencia el grado de influencia que aún conserva la dupla denunciada. La captura de la universidad por un grupo con fines particulares ha puesto en jaque la integridad institucional.

Fuente: Ministerio Público.

Vínculos con el caso Sheraton

Pero el caso no termina ahí. Mormontoy y Arroyo también figuran en la investigación por el Caso Sheraton, escándalo emblemático por la destrucción de patrimonio cultural en el centro histórico de Cusco. En ese caso, también dirigido por la fiscal Molina, se indaga una red que habría operado con respaldo político y técnico desde la universidad. La conexión entre ambos expedientes es más que una coincidencia: sugiere una trama oscura con múltiples capas y actores.

Los testimonios recogidos por el Ministerio Público son reveladores. Docentes aseguran que Herrera manejaba la escuela como si fuera su propiedad. La supuesta “acta de acuerdo” que autorizaba sus funciones no existe. Además, se han verificado viajes al extranjero de profesores durante el semestre académico, quienes, con ayuda de Herrera, falseaban su asistencia y cobraban sus sueldos sin dictar clase. Mormontoy y Arroyo, beneficiarios de un sobresueldo por funciones administrativas que delegaron completamente en Herrera, no solo incumplieron sus labores, sino que coaccionaron a sus colegas para financiar su negligencia.

Fuente: Ministerio Público.

Todo esto ocurre mientras el rectorado guarda silencio. Ni una sola sanción, ni un proceso disciplinario. La inacción, lejos de ser torpeza, se interpreta como encubrimiento.

La pregunta es inevitable: ¿por qué siguen enseñando quienes enfrentan acusaciones tan graves? ¿Cómo puede una universidad pública tolerar que personas con nexos oscuros, investigadas por dañar el patrimonio cultural de la humanidad, sigan formando a futuros arqueólogos?

Rector de la UNSAAC Eleazar Crucinta.

El mérito del Ministerio Público ha sido enfrentarse a una estructura enquistada en la academia cusqueña, donde el poder se ejerce con impunidad y las redes políticas aseguran protección. El caso UNSAAC, más allá de sus protagonistas inmediatos, es un reflejo de la degradación institucional que corroe a varias universidades públicas del país.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Trujillo: Joven daña uno de los muros de la ciudadela de Chan Chan [VIDEO]

Dibujan un miembro viril de aproximadamente dos metros en el patrimonio mundial de la UNESCO

Avatar photo

Published

on

La ciudadela de Chan Chan, ubicada en lo que hoy es Trujillo, tiene una extensión aproximada de 20 kilómetros cuadrados, elaborada de adobe, convirtiéndose así en la ciudadela más grande de América construida con ese material. Cuentan los arqueólogos que cerca de 100 mil personas llegaron a habitar esa ciudad, una cifra impresionante para la época de la civilización Chimú.

Lo más resaltante de esa enorme ciudadela son, sin lugar a dudas, sus muros, las cuales hasta ahora pueden apreciarse, delicadamente decorados con altos relieves en los que se muestran cosas del día a día de la cultura Chimú: olas, peces, o pájaras saltan a simple vista.

Fue recién en el año 1988 que la Unesco lo declaró patrimonio mundial de la humanidad, y a la par también fue incluida en la lista del patrimonio de la humanidad en peligro debido a múltiples saqueos perpetrados durante siglos, así como las invasiones debido a su poca vigilancia.

Lamentablemente, las personas no valoran la inmensa riqueza cultural que representa la ciudadela de Chan Chan y es frecuente que desadaptados malogren su fachada con pintas o destrozando parte de su construcción.

Recientemente, un sujeto acaba de vandalizar con aerosol uno de sus muros, dibujando un miembro viril de aproximadamente dos metros de longitud. En las imágenes compartidas en las redes sociales se puede apreciar a un joven dibujando en uno de los muros, mientras que otro desconocido lo graba.

fuente: rpp.

Una ciudad abandona

Pese a los esfuerzos de distintos arqueólogos, la gran extensión de lugar hace casi imposible que haya vigilancia permanente, reportándose periódicamente intentos de invasión por parte de traficantes de terrenos. Al respecto, la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley n.° 28296) sanciona con multas y hasta cárcel a quienes dañen los bienes culturales, pero la poca participación desde la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad convierte en una tarea titánica su preservación.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending