Connect with us

Actualidad

METAMORFOSIS VAMPÍRICAS (Segunda parte)

Published

on

VAMPIROS EN EL CINE.

El honor de haber realizado la primera película sobre vampiros le corresponde a Georges Mélies con “La Manoir du Diable” (1896), no obstante serían las adaptaciones de “Drácula” las que comenzarían a imponerse en el imaginario popular. Los primeros vampiros del cine siguen las pautas dejadas por sus predecesores literarios del siglo XIX: son aristócratas que envuelven con sus capas oscuras a sus víctimas para darles la mordida sensual y fatal.

Y las vampiras… las vampiras casi nunca tenían nada de monstruosas, únicamente su sensualidad a flor de piel, en muchos casos un mero pretexto para poner frente a la cámara a una nena de buen ver vestida con telas traslúcidas y ceñidas. Pero en 1922 aparece la película alemana “Nosferatu”, una versión alternativa de Drácula donde lo más impactante fue la apariencia vampiresca del protagonista: completamente acorde con la idea dieciochesca que se tenía del vampiro antes de la irrupción del Romanticismo, es decir, rescataba el fenotipo del vampiro original. El conde Orlok, monstruoso, calvo, de mirada vacía, enormes colmillos, de orejas puntiagudas y garras largas y afiladas, nada le debe a la sensual figura que tiempo después plasmaría Bela Lugosi para toda la primera mitad del siglo XX. El legado estético de “Nosferatu” en la representación de los vampiros tendría que esperar para su revalorización hasta fines del siglo pasado e inicios de éste, y aún así, aportó en el mito vampírico un concepto fundamental: la destrucción del vampiro por medio de la luz solar.

“Drácula” (1931) de Tod Browning, producida por Universal Pictures y protagonizada por Bela Lugosi, como ya dijimos, aportará el fenotipo del vampiro de la primera mitad del siglo XX. Ahora tomados como elementos de la cultura camp, son destacables: su cabello negro engominado hacia atrás, el traje de etiqueta con corbata de moño y, cómo no, la clásica capa con cuello alto, tieso y puntiagudo (vamos, hoy en día ese es un divertido disfraz para Halloween). Este papel fue para Lugosi el mayor éxito de toda su carrera e irónicamente también arruinó el resto de su carrera actoral, ya nunca más pudo tentar hacer otros papeles; también es cierto que su marcado acento húngaro no le permitió realizar otras caracterizaciones; y así, terminaría dando tumbos en películas de serie B a lo largo de las restantes décadas hasta acabar en los años cincuenta en las garras del no menos freak Ed Wood.

Christopher Lee le tomaría el relevo a Lugosi en su representación de “Drácula” (1958). La productora Hammer, que lanzaba éxitos de taquilla con bajo presupuesto, no se ahorró en escenas sensuales y en mostrar escenas de violencia explícita. El Drácula de Lee se permite regodearse en la sangre.

Un ejemplo menos lejano: citaremos a la película “The Hunger” (1983) de Tony Scott, donde actúan Susan Sarandon, Catherine Deneuve y David Bowie. Su atmósfera gótica y su combinación del mundo vampiresco con la contemporaneidad tal vez le deban mucho al parteaguas literario que significó “Entrevista con el vampiro” (1979) de Anne Rice, que se alejó de la teatralidad de los vampiros “a lo Bela Lugosi” y que a su vez influyó, para bien y para mal, como veremos más adelante, en las representaciones vampirescas por venir.

Por otro lado, en la primera mitad del siglo XX la ciencia ficción de terror también coqueteó con el tema vampiresco, alucinándose vampiros-extraterrestres con planes de dominación global, entre otros derivados. Muchas de estas cintas son verdaderas obras de arte en el sentido kitsch de la palabra, algunas llenas de verdadero humor involuntario, más aún vistas desde esta época llena de impactantes y realistas efectos especiales. Citaremos, por ejemplo, “Queen of Blood” (1966) donde la vampira solo se diferencia de los humanos por su piel verde y “Lifeforce” (1985) película británica basada en el libro “Los vampiros del espacio” de Collin Wilson. Las novelas de ciencia ficción se han encargado de quitarle al vampirismo cualquier clase de ascendiente mítico, mágico o sobrenatural, así, tenemos por ejemplo que en “Soy leyenda” (1954) de Richard Matheson, la causa del vampirismo es una bacteria extraterrestre. En esta novela se detallan dos clases de vampiros: los infectados en vida y los cadáveres vivientes, y aquí hay que tomar en cuenta lo muy cercano que es el vampiro al zombie, ambos son cadáveres, aunque se asume que el zombie es un cadáver sin conciencia. Este libro tiene cuatro adaptaciones cinematográficas, la última es la que conocimos protagonizada por Will Smith, y en ella los vampiros ¿o zombies? adquieren una fisonomía siniestra.

Y ahora debemos mencionar al “Bram Stocker’s Dracula” (1992) de Francis Ford Coppola, el último intento verdaderamente loable de darle vida al vampiro más clásico de todos sin recurrir a los clichés visuales de los vampiros “a lo Lugosi”. Sus abigarradas escenas de erotismo, muerte y sangre se conjugan a la perfección con la imagen de dandy londinense de fin du siécle que presenta Gary Oldman quien a su vez presenta otras apariencias turbadoras: avejentado, en forma de murciélago gigante, en forma de lobo y con la capacidad de convertirse en otras criaturas, como las ratas, por ejemplo. Coppola rescata en su Drácula el hecho de que el vampiro necesite la sangre mortal para recuperar su juventud, si no la bebe, no morirá, pero se arrugará y envejecerá. Al Drácula de Coppola al igual que el Drácula literario el sol no le afecta, pero mengua sus poderes considerablemente. Y solo recuperará sus fuerzas descansando en su ataúd, rodeado de la tierra de sus antepasados (leer lo que dice Sharona Fredericko respecto a este punto en la primera parte de este artículo).

From Dusk Till Dawn (1996) o “Del crepúsculo al amanecer”, como se la conoció en Latinoamérica, es una película de humor negro de Robert Rodríguez en la que los vampiros  son de ascendencia mexicana  y marginal: en un bar de motociclistas llamado “La teta enroscada” (¿?) veremos a la vampira más original de todas, en principio Salma Hayek aparece en un sexy atuendo azteca y haciendo un sugerente strip tease, acompañada de una boa albina, para luego convertirse en una especie de horroroso vampiro-reptiliano. Aléjense de esta película los amantes del cine-arte y bienvenidos sean a este film aquellos que buscan humor, balas y sangre.

Las sagas de “Underworld” y “Blade” en el cine nos presentaron, indistintamente, tanto a vampiros de apariencia humana como a vampiros más acordes con la imagen de Nosferatu. “Blade” (1998), basado en un cómic (al que le debe casi nada), nos presenta a un cazavampiros de ascendencia africana que lucha contra su propia adicción a la sangre, pues él también es un vampiro, mejor dicho, un híbrido entre humano y vampiro. La verdad es que Blade fue una bendición en el mundo de la cultura pop, pues les devolvió a los vampiros, al menos por un tiempo, la apariencia horrorosa y macabra de sus orígenes. Además la cinta rezuma en ironía y humor negro. Inmejorable aquel vampiro obeso, la parodia de un geek, al que en cierta parte de la cinta torturan con lámparas.

“ Underworld” (2003), en cambio, centra toda su atención en una supuesta rivalidad milenaria entre vampiros y hombres-lobo.  Underworld llegó a constar de cuatro películas, la última estrenada en 2012. En “Underworld Evolution” de 2006 el personaje de Marcus Corvinus tiene una transformación que lo asemeja a una gárgola o a un humanoide al estilo de Nosferatu pero con alas; esta misma forma de vampiro alado-humanoide la ofrecerá la taquillera película “Van Helsing”  (2004), también centrada en una rivalidad entre vampiros y hombres-lobo.

Es así como el cine va formando en el imaginario popular esta rara contraposición, entre el vampiro como un ser aristocrático y decadente en enfrentamiento contra el hombre-lobo, una criatura salvaje y marginal. Tal vez para esto haya que salir de las lindes del cine y citar como influencia el juego de rol “Vampiro: la mascarada” de 1992, en ese juego los vampiros descienden de Caín (el castigo de Dios por haber matado a Abel sería que Caín se convirtiera en el primer vampiro sobre la Tierra), se dividen en clanes o familias y cada clan tiene una especie de animal tótem o “bestia interior” que domina a cada vampiro en sus momentos de desespero e ira. El clan “Grangel” es, en este juego, el equivalente a los hombres-lobo, y es curioso que sea el clan Grangel el más “ecologista” de todos los clanes, por completo distinto a los delicados “Toreador” o a los monstruosos pero sabios “Nosferatu.”

Ya luego la saga “Crepúsculo” se encargaría de popularizar esta ficticia rivalidad (y de cagarlo todo, todo).  No nos adelantemos, empero.

EL HITO VAMPIRESCO LITERARIO (Y LO QUE OCASIONÓ).

Volvamos a los vampiros de la literatura. Hemos mencionado mucho “Entrevista con el vampiro” de Anne Rice en este artículo y ahora es momento de dedicarle unos cuantos párrafos. Rice hizo por los vampiros de ahora muchísimo, y como ya dijimos, para bien y para mal: por un lado sus criaturas no son seres maniqueos completamente malos y alejados de dilemas éticos, son seres de carne (muerta) y hueso que atraviesan su transformación al mundo de las sombras en muchos casos, de forma traumática. A algunos de sus personajes Rice los dotó de humanidad, sensibilidad y crisis existencial, y para otros tuvo a bien interpretar su esquizofrenia como producto de su imposibilidad de aceptar el paso de las eras. Lo dice Armand, uno de los personajes de la novela: ¿Cuántos vampiros crees que tienen el valor suficiente para la inmortalidad? Para empezar, tienen las nociones más vagas acerca de la  inmortalidad. Porque, al convertirse en inmortales, quieren que todas las formas de su vida sean fijas e incorruptibles: los carruajes hechos en el mismo estilo; vestimentas con el corte mejor; hombres ataviados y hablando del modo que siempre han comprendido y valorado; cuando en realidad, todas las cosas cambian menos el vampiro; todo salvo el vampiro está sujeto a una corrupción y a una distorsión constantes. Muy pronto, con esa mente inflexible, y a veces incluso con la mente más flexible, esta inmortalidad se transforma en una condena penitenciaria, en un manicomio de figuras y formas que son desesperadamente ininteligibles y sin valor. Un atardecer, un vampiro se levanta y se da cuenta de lo que ha temido quizá durante décadas: que simplemente no quiere vivir más. Que cualquier estilo o moda o forma de existencia que le hiciera atractiva la inmortalidad ha desaparecido de la faz de la tierra. Y no queda nada que ofrezca la libertad de la desesperación, con la excepción del acto de matar. Y el vampiro sale a morir. Nadie encontrará sus restos. Nadie sabrá que ha desaparecido. Y muy a menudo, nadie a su alrededor, en caso de que aún busque la compañía de otros vampiros, nadie sabrá que él está desesperado. Habrá dejado de hablar de él o de cualquier otra cosa hace mucho tiempo. Desaparecerá.

Los vampiros de Rice, mejor dicho, los de “Entrevista con el vampiro” se carbonizan con el sol, pueden ser destruidos mediante la decapitación o la hoguera (“la destrucción de tus restos” dirá un personaje) pero son flexibles y pueden resanar hasta las heridas más graves, aunque no instantáneamente, sino con el paso del tiempo. Si se les amputa algún miembro, no lo pueden recuperar. No tienen poderes sobrenaturales salvo leer el pensamiento (más producto de la observación atenta que de otra cosa) y, definitivamente, no pueden tener sexo. Cuando un humano se transforma en vampiro debe padecer la agonía de morir como mortal, hasta deshacerse de todos sus fluidos vitales. En libros posteriores Rice desarrollará una riquísima y muy sorprendente mitología del por qué existen los vampiros (“Lestat el vampiro”, “La reina de los condenados”) que remontará la existencia de estos seres hasta el Antiguo Egipto. Pero sostengo que “Entrevista con el vampiro” debe leerse como un libro independiente, completamente ajeno,  de toda aquella mitología pop posterior; su belleza radica en su desesperanza intrínseca, en el tormento filosófico, ético y moral de un protagonista que intuye que posiblemente no exista ni un paraíso ni un infierno, ni premios ni castigos, simplemente la nada.

AHORA VIENE LO MALO: tanto énfasis en la belleza terrenal de los vampiros, en la búsqueda de los placeres que éstos emprenden para acallar sus conciencias, en su aparente perfección ante los ojos mortales, en suma, la mención de que algunos de estos seres pudieran tener belleza física y sensibilidad humana crearon al vampiro contemporáneo de las novelas rosa de hoy en día. Cuando el sabio señala la luna con el dedo, solo los tontos se quedan mirando el dedo, dice el dicho, y Stephanie Meyer creó a Edward Cullen y lo presentó en el libro “Crepúsculo” (2005), dando así forma al miro del novio ideal: no envejece, va siempre a la moda, es fino y sensible, fuerte sin ser un supermacho, un poco marginal y rebelde, pero no lo suficiente como para poder presentárselo a los padres, distante, silencioso, alejado de la chusma pero a su vez accesible a la primera oportunidad, mejor dicho, el hombre “perfecto”: un gay que no es gay, con todas las ventajas innegables de la homosexualidad pero sin la homosexualidad, algo así como James Dean o Monty Clift (pero ya se sabe lo que decían  de ellos) y con la paciencia sobrehumana (quien conoce a los hombres, sean de la opción que sean, sabe que es imposible que esta clase de paciencia sea masculina) para escuchar los rollos de la amada o, en su defecto, esperar a que ésta los diga; o intuirlos, o quién sabe, adivinarlos, que es lo mejor (eso sí es un superpoder). Y nadie más lerda y lacónica que Bella, la protagonista, quien aparentemente puede tirar por el tubo todo un siglo de luchas y reivindicaciones feministas porque su vida solo puede tener sentido si vive alrededor de su amado como un satélite, si él la ama, y si él no la ama, que se jodan todos, el suicidio es la mejor opción. Edward tendrá que ser no solo el gallardo protector, el psicoanalista, el hombro sobre el cual llorar, en suma, se ve que Bella es un monstruo de egoísmo incapaz de dar a su hombre otra cosa que no sea sexo, su esclavitud canina y su devoción talibana, al parecer no tuvo una buena relación con su padre (quizá era alcohólico y luego la violaba, no sé)  y lo que busca es una figura paterna suplementaria, aunque no arrugada y con mejor empaque, claro.

Vamos a morirnos de risa un poco: los vampiros de Stephenie Meyer no solo son guapos, además de tener poderes como los X Men, brillan como luciérnagas diurnas bajo la luz solar, son tan invulnerables que hacen que el ser vampiro sea lo más cool que uno pueda imaginarse. Lo peor: ya ni siquiera quieren beber sangre ¡y sí pueden tirar! ¡Sí pueden tener sexo! Pero ojo: solo hasta después del matrimonio.

¡Plop!

(NOTA: Me veo obligado a decir nuevamente “continuará”. La tercera parte incluirá un recuento sobre los vampiros en el mundo del comic y, finalmente, en la TV. Y ahí sí morirá la flor).

 

Continuará…

Comentarios

Francisco Joaquín Marro. (Lima, 1981)Escritor, ha publicado la cínica y satírica novela "Sol de Tokio".

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending