Connect with us

Política

Mercedes Aráoz: Cecilia Valenzuela, Gustavo Gorriti y Rosa María Palacios dieron «media training» a PPK en campaña

Avatar photo

Published

on

Hoy en la revista Hildebrandt en sus trece se publicó un fragmento revelador del libro de Mercedes Aráoz. El libro señala que Cecilia Valenzuela le dio «media training» a Pedro Pablo Kuczynski para el primer debate con Keiko Fujimori, pero el resultado fue negativo. Para el segundo debate Avelino Guillén les recomendó a Glatzer Tuesta, Carlos Rivera y Gustavo Gorriti de IDL. Para que la cosa sea más real, alquilaron un teatrín para simular el debate, y Gorriti trajo a Rosa María Palacios para hacer el papel de Keiko Fujimori.

También en las páginas de su libro menciona a Martín Vizcarra y el escándalo del caso Richard Swing.

Aquí el fragmento del libro autobiográfico de Mercedez Aráoz titulado “Meche”.

Fragmento del libro:

“Luego del debate técnico realmente estábamos preocupados. Sabíamos que para PPK, la polémica, la confrontación y la réplica no son, precisamente su fuerte. Tanto no le gustaba la confrontación, que se había entercado en que solo presentaría sus propuestas, que a él no le interesaba atacar a nadie. No escuchaba tampoco. Recuerdo que una semana antes del domingo 22 de mayo de 2016, fecha del debate, nos recibió un poco antes del mediodía a Maximaliano Aguiar, equipo de Fahrenheit y a mí, en el jardín de su casa.

Le llevamos un documento con las principales estrategias de comunicación, que, pensábamos, debería de usar para preparar su ponencia en el debate. Una de ellas bastante obvia, era practicar su discurso y tener varios ases bajo la manga para replicar los ataques, que, sabíamos, Keiko Fujimori le proferiría.

Le sugerimos tener algunas ideas para el contraataque. Estuvimos con Pedro Pablo como una hora. Nos recibió y escuchó las ideas, pero parecía que, para él, el debate era algo que podía manejar sin estrategia política y comunicacional. Peor todavía, conocíamos a PPK:  se sentía capaz de estar en el debate sin prepararse.

No fuimos los únicos que lo buscamos. Sé que Freddy Chirinos y Fernando Zavala, apenas dos días antes habían logrado, gracias a su insistencia, que entrenara con un periodista, lo que aceptó a regañadientes. Así fue que fue Cecilia Valenzuela llegó a su casa a hacer el entrenamiento o media training. Me contaron que fue muy difícil prepararlo, que realmente no se dejó, y que, como es su costumbre a las ocho de la noche en punto se despidió. Fue allí que Cecilia Valenzuela, en su frustración por no haber podido entrenarlo más, le obsequió el libro “Historia de la corrupción en el Perú”, de Alfonso Quiroz, y le pidió que lo leyera antes de ir al debate. El viaje a Piura fue accidentado. PPK voló en una avioneta, alquilada, muy pequeña, acompañado por Martín Vizcarra, Freddy Chirinos, Ángela Huatay y alguno más.

Durante el vuelo viviermerdecon momentos de terror, pues la avioneta comenzó a perder, visiblemente, combustible en pleno vuelo. Felizmente, superó los desperfectos y ese vuelo no terminó en tragedia. En el viaje, PPK llevaba el libro que le había regalado Cecilia Valenzuela.

Para el primer debate presidencial, los organizadores pidieron a cada candidato que acreditaran a dos acompañantes para el evento. PPK eligió a Alfredo Thorne, economista y a Freddy Chirinos, comunicador, ningún político. Keiko había acreditado a Pier Figari, desconocido públicamente por entonces, pero para todo efecto práctico, su ideólogo y asesor de absoluta confianza, y a Úrsula Letona, la coordinadora de su Plan de Gobierno.

Llegado el momento de salir del hotel, PPK pidió a Alfredo y Freddy que subieran con él al auto que lo trasladaría al auditorio central Manuel Moncloa y Ferreyra de la Universidad Nacional de Piura. Martín, jefe de campaña, me comentó con un tono de preocupación y, otra vez de resentimiento: “No va nadie político”. Entonces, le dije de manera imperativa, como si fuera su hermana mayor: “Súbete al carro. Tú eres el vicepresidente y jefe de campaña. Acompáñalo”, como diciéndole ‘no dejes que te quiten tu lugar, tú tienes que estar allí para aconsejarlo’. Martín lo hizo y lo agradecieron los otros dos, pues sabían que necesitaban refuerzos.

Ese primer debate presidencial fue un desastre.  Keiko Fujimori maltrató a PPK de una manera feroz y él no tuvo reacción alguna. Era como ver una desigual pelea de box, donde una persona joven golpeaba, mintiendo impunemente, a un hombre mayor, al que dejaba noqueado. Allí, ella utilizó sarcásticamente la frase de Nicomedes Santa Cruz: “Cómo has cambiado, Pelona”, refiriéndose a PPK.

Después del debate, PPK partió hacía un pequeño mitin que Gilbert Violeta y la gente del partido habían organizado en Piura. Creo que Martín también fue con él. Nosotros nos regresamos al hotel y en el restaurante nos sentamos a conversar sobre el resultado del debate. Alfredo Thorne pensaba que PPK había salido bien, mientras que el resto —entre otros. Alonso Grado, Freddy Chirinos y yo— opinábamos que habíamos perdido por goleada. La prensa y los analistas, en general, tuvieron esa misma percepción. Fue en ese momento que Freddy vio que estaba en una mesa contigua Avelino Guillén, el Fiscal Supremo Adjunto que tuvo a su cargo el expediente Fujimori. Se le acercó y le pidió su opinión imparcial sobre el debate. Avelino nos dijo que era sorprendente cómo una persona como PPK pudiera estar tan poco preparado y ni siquiera conociera la historia de la corrupción del régimen dictatorial. Su respuesta nos esclareció en que el primer round se había perdido por amplia diferencia y que sería muy difícil remontar.

Solo nos quedaba una semana, hasta el 29 de mayo, para preparar a PPK con miras al segundo y último debate presidencial en la Universidad de Lima. Guillén se ofreció a ayudarnos; él mismo llamaría al equipo del Instituto de Defensa Legal (IDL) para pedirles que prepararan a PPK en temas de corrupción y violación de derechos humanos cometidos durante el fujimorato. Guillén sugirió que deberían llamar a Glatzer Tuesta, Carlos Rivera y Gustavo Gorriti los que debían prepararlos. Esta vez, aprendida la lección, PPK depuso su soberbia y aceptó un entrenamiento intensivo durante toda la semana.

Se tenía que hacer un simulacro con un periodista que hiciera el rol de Keiko Fujimori, así que Gorriti trajo a Rosa María Palacios y se alquiló un teatrín en Jesús María para simular la situación real del debate. Valgan verdades: Gorriti tuvo mucho que ver con el cambió de actitud de PPK. También estructuró una mejor narrativa para que pudiera tomar la iniciativa o responder con buenos reflejos el debate, sobre todo a frases célebres y oportunas como la réplica a Keiko: “Tú no has cambiado, Pelona”.

Durante la campaña, nunca había reparado de la existencia de ese personaje que después se hizo famoso, Richard Swing. Recién lo recordé en medio del escándalo que protagonizó por los obscenos pagos hechos por el Ministerio de Cultura del gobierno de Vizcarra, por servicios que no se necesitaban. Rememoré el cierre de campaña en Arequipa donde, efectivamente, Swing se presentó como uno de los teloneros del acto final, que era la presentación de la Plancha Presidencial y el discurso final de PPK. También recordé algo más de él, cuando vi que circulaban profusamente en redes sociales fotos que este personaje se había esforzado en tomarse con varios integrantes del gobierno. Había una conmigo, una selfie, en el pasadizo del avión que nos llevó a ese cierre de campaña en Arequipa, a finales de mayo de 2016. En mi vida política me he tomado cientos, quizás miles, de fotografía con conocidos y desconocidos, aunque luego, como con esta foto, no recuerdo cuándo ni con quién posé. Es el precio de hacer política.

Siendo que este personaje, Swing, iba creciendo mediáticamente —en la medida en que se descubría su relación extraña con Vizcarra— revisé mis archivos de WhatsApp porque recordé que alguna vez me escribió un familiar cercano para recomendarme a un tal “Doctor Cisneros”, historiador y “Doctor Honoris Causas” (sic), según se había identificado con este familiar. Yo no contestaba sus insistentes mensajes. Sin duda, este señor Richard Cisneros, tan fanfarrón como improvisado, era muy astuto para tratar de entablar relación con funcionarios del gobierno. Intentó hacerlo conmigo, pero como no lo conocía, simplemente decidí bloquearlo, como suelo hacer cuando recibo mensajes de gente rara o desconocida. Desafortunadamente, el número de mi teléfono celular lo sabe mucha gente —todos los periodistas y muchos funcionarios públicos—, así que no es difícil que me contacten directamente.

Ya en medio del escándalo Swing decidí levantar el bloqueo para ver sus mensajes, y efectivamente, hasta me había mandado saludos por mi cumpleaños, a los que respondí con un simple “gracias” y procedí a bloquearlo. Nunca lo vi en Palacio de Gobierno y tampoco me lo crucé en ceremonia pública o evento alguno.  Lo que sí ha quedado claro es que Richard Cisneros o Richard Swing inició sus constantes visitas a Palacio y contratos con el Ministerio de Cultura en abril de 2018, un mes después de que Martín Vizcarra se convirtiera en presidente de la República. Antes, cuando Vizcarra era vicepresidente, él mismo lo había recomendado al entonces ministro de Cultura Salvador del Solar. Lo ha contado el mismo Del Solar algunos años después.

En todos mis años en la administración pública, no recuerdo un caso tan estrafalario y escandaloso a la vez, como el de Swing. Cinco ministros de Cultura autorizando contratos por servicios innecesarios y que no estaban previamente presupuestados. Lo más increíble es cómo este caos raro en el que terminaron Vizcarra y su gente de más confianza, llevó a provocar una moción de vacancia presidencial. La mentira siempre conduce al fracaso y la mentira compulsiva, al fracaso estrepitoso”.

(Páginas 209-212).

Comentarios

Política

No retienen nada: solo 3 de cada 10 alumnos de 4° de primaria entienden lo que leen

Última Evaluación Nacional de Aprendizaje ha revelado cifras desalentadoras, sin embargo, para el ministro de Educación hemos progresado.

Avatar photo

Published

on

Qué se puede esperar si la cabeza del Ministerio de Educación (Minedu), Morgan Quero, lanza ‘vivas’ al autismo, califica de “prácticas culturales” las violaciones perpetradas a niñas awajún, o manda a todos los niños a clases virtuales cuando la realidad de la conectividad al internet es sumamente deficiente.

Pese a su pésima gestión al frente del Minedu, la presidenta Boluarte prefiere mantenerlo en su cargo. foto: captura Canal N.

Qué se puede esperar si los colegios se caen a pedazos, la infraestructura es precaria, los niños no tienen donde sentarse y tienen que caminar largas horas para llegar a su centro de estudios.

Tampoco se puede pedir mucho si el año pasado hubieron más de 15 feriados, muchas clases se realizaron de manera virtual, colocando grabaciones que reemplazaban a los profesores, y que terminadas las clases los padres los dejaban a su suerte a sus hijos para pasar largas horas pegados a un celular o una computadora.

Recientemente, el Minedu publicó los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024, arrojando una triste realidad: solo el 32,8 % de los escolares de cuarto de primaria obtuvieron una nota satisfactoria en Lectura, resultado inferior al 33 % obtenido en el año 2023.

Fuente: Minedu.

En el caso de Matemática, el 29,5 % de estudiantes logró desempeños adecuados, un ligero aumento frente al 22,5 % del año anterior. A pesar del incremento, ambos resultados están aún por debajo de los niveles registrados antes de la pandemia.

Para el economista Franco Saito, de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), estos desempeños comprometen seriamente el desarrollo del país y exigen un rediseño de estrategias pedagógicas desde los primeros grados escolares.

“Un estudiante que no entiende lo que lee no puede continuar su proceso de aprendizaje de forma autónoma ni tomar decisiones informadas. Y sin habilidades matemáticas básicas, incluso administrar su dinero se convierte en un desafío”, alertó.

La educación en la selva es para llorar

La situación se torna más crítica en las regiones de la selva. Loreto, por ejemplo, registró apenas un 12,8% de desempeño satisfactorio en Lectura y un preocupante 6,3% en Matemática, siendo la región con los peores resultados del país. Aunque hubo un leve avance respecto a 2023, las cifras siguen reflejando una desigualdad educativa estructural.

En contraste, las regiones del sur como Moquegua y Tacna lideraron nuevamente el ranking nacional. En Lectura, el 50,6% y 50,1% de estudiantes lograron un nivel satisfactorio, respectivamente. Sin embargo, ambas regiones presentaron caídas significativas frente a los resultados de 2023. En el área de Matemática, Tacna alcanzó el 57,3% y Moquegua el 53,9% de estudiantes con desempeño adecuado, manteniéndose como referentes en la educación nacional.

Comentarios
Continue Reading

Política

Alberto Otárola responde a Dina Boluarte: “No le tengo miedo; se molesta conmigo por decir la verdad» [VIDEO]

El expremier Alberto Otárola arremete contra la mandataria y aseguró que él continuará declarando «la verdad». Asimismo, señaló que Morgan Quero es un «ágrafo», el ministro del Interior un ‘pirañita’; y que el premier Adrianzén es un «fantasma».

Avatar photo

Published

on

En medio de las tensiones por su menoscabada relación que ha mantenido en los últimos meses con la mandataria, el expresidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola Peñaranda habló fuerte y claro y afirmó que él no le tiene miedo a la presidenta Dina Boluarte, ni a una probable intervención de la DINI. Asimismo, aseguró que continuará diciendo la verdad, a pesar que ella se moleste con él.

El expremier se pronunció sobre el mandato de Boluarte Zegarra y ratificó que él continuará brindando declaraciones, así ello traiga consecuencias, declaró en una entrevista para Infobae.

El 3 de diciembre del 2024 Otárola declaró que Dina Boluarte se sometió a una cirugía plástica.

“Que se siga molestando. No le tengo miedo ni a ella ni a la DINI”

«No se trata de revelar secretos de Estado, que no lo voy a hacer, ya que tengo la obligación constitucional de mantener en reserva algunos asuntos de Estado. Pero yo no voy a mentir. No soy un mentiroso. Si se molesta conmigo porque digo la verdad, que se siga molestando. No le tengo miedo ni a ella ni a la DINI. (…) Que sepan que los actos generan consecuencias», advirtió Otárola Peñaranda.

Otárola acusa a Boluarte de ordenar su ‘reglaje’

Por otro lado, Otárola Peñaranda aseguró que tiene pruebas y testigos de que la mandataria Boluarte estaría ordenando de que se le perjudique en investigaciones fiscales y policiales. Y le recomendó que sustituya el verbo “odiar” por el de “gobernar”. Asimismo, reveló que desde que salió de la Presidencia del Consejo de Ministros, ha sido víctima de reglaje y señaló que vecinos y clientes le han informado que ven gente fotografiando su centro laboral. Otárola, responsabilizó a la presidenta Dina Boluarte y aseveró que ella estaría detrás de la supuesta persecución política contra él.

General PNP Víctor Zanabria niega que Gobierno realice ‘reglaje’ contra Alberto Otárola.

«Ella cree que soy la bestia negra, el responsable de todos sus males. Y aprovecho este momento para sostenerlo firmemente: yo no tengo sus cuentas iCloud, no me reúno con sus exasistentes, no conozco a (Harvey) Colchado ni a Marita Barreto», mencionó.

Para expremier, Gustavo Adrianzén es un ‘fantasma’

Finalmente, el expremier Alberto Otárola Peñaranda indicó que Dina Boluarte es responsable del Gabinete Ministerial que la secunda y mencionó que el ministro de Educación Morgan Quero es un «ágrafo»; mientras que el titular del Interior es un ‘pirañita’; y que el actual premier Gustavo Adrianzén es un «fantasma».

«Ella es responsable de nombrar a un ‘ágrafo’ como ministro de Educación, a un ‘pirañita’ como Ministro del Interior, y a un ‘fantasma’ como primer ministro. Que asuma las consecuencias y sustituya el verbo odiar por el de gobernar», concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresistas no se encuentran impedidos de postular a senadores o diputados sin dejar sus cargos [VIDEO]

Actuales parlamentarios podrían usar recursos del Estado para sus fines políticos sin que nadie los observe.

Avatar photo

Published

on

Se las saben todas. Nuestros ‘padres de la Patria’, aquellos que acostumbran de contar con seguridad, viajar cómodamente, tener la facilidad de votar virtualmente, contar con asesores si desconocen de algún tema jurídico (lo cual sucede frecuentemente), degustar exquisitos buffets, y una larga lista de privilegios, ahora podrán realizar campaña política sin renunciar a su cargo legislativo.

Así quedó establecido en la Ley 32058, que establece medidas para la optimización del proceso electoral y que modifica la Ley Orgánica de Elecciones y la Ley de Organizaciones Políticas.

Esta norma fue aprobada por el pleno del Congreso en mayo del año pasado, quedando con carta libre para ostentar todo cargo de elección popular por coincidir el último año de gestión parlamentaria con los procesos electorales del 2026.

Así, los legisladores podrán participar de las Elecciones Generales 2026 y presentarse a la Presidencia y vicepresidencia, Congreso bicameral, a través de las cámaras de senadores y diputados. También, a nivel de las Elecciones Regionales y Municipales 2026, podrán presentarse a las presidencias, vicepresidencias de los gobiernos regionales, así como a las alcaldías y regidurías.

Se podría dar mal uso de los recursos del Estado a favor de sus campañas

Al respecto, el Jurado Nacional de Elecciones ha exhortado a las autoridades a respetar las normas de neutralidad electoral de cara a los comicios, pero hay quienes advierten que existe una delgada línea que separa la labor de representación con la del proselitismo político, y allí surge el riesgo de que los recursos del Estado sean mal utilizados.

De esta manera beneficios como movilidad, personal de seguridad, viajes pagados, viáticos, alimentación o hasta papel y fotocopias pueden usarse para fines políticos con el presupuesto del Parlamento.

Comentarios
Continue Reading

Política

Edwin Oviedo queda absuelto definitivamente por el caso ‘Los Wachiturros de Tumán’ tras ratificación del PJ [VIDEO]

En dos instancias ex presidente de la FPF ha sido declarado inocente de homicidios.

Avatar photo

Published

on

Libre de toda sospecha. La Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de La Libertad confirmó —por unanimidad — la sentencia absolutoria dictada contra el empresario y ex dirigente deportiva Edwin Oviedo por el Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial Transitorio de Trujillo el 22 de agosto del año pasado.

Oviedo Picchotito, junto a otros procesados, fue declarado inocente, en dos instancias, de los homicidios en agravio de Manuel Rimarachin Cascos y Percy Waldemar Farro Witte. En la audiencia, el colegiado determino que la Fiscalía no presentó pruebas de cargo que demuestren la culpabilidad de los acusados.

Como se recuerda, la investigación y acusación fue realizada por el ex fiscal Juan Carrasco Millones. Esta fue criticada por el juzgado a cargo del juicio, así como por la sala que revisó y confirmó la sentencia absolutoria.

Al respecto, el abogado César Nakasaki confirmó que fueron los tres jueces de la Sala de Apelaciones quienes declararon por unanimidad la inocencia de Oviedo, al determinar que el caso se construyó bajo «un pésimo uso de la colaboración eficaz», sin pruebas de corroboración.

«Después de diez años de persecución penal arbitraria y más de 550 días preso, finalmente el Poder Judicial en dos instancias reconoce la inocencia por la cual él luchó desde el primer día junto a su familia», aseguró.

De acuerdo al letrado, el PJ determinó que hubo una “actuación indebida” del fiscal Carrasco, por lo cual se ordenó que se investiguen las razones por las cuales se construyó el caso en su contra usando “mecanismos arbitrarios indebidos”, tras lo cual evaluarán las acciones legales pertinentes.

“Lo primero, lograr que se ejecute la sentencia del Poder Judicial y que inicie la investigación por parte de la Autoridad de Control del Ministerio Público. Y nosotros podemos sumar una acción de responsabilidad civil por una actuación indebida del fiscal, dependiendo de que se vaya determinando ante el órgano de control», sostuvo.

Comentarios
Continue Reading

Política

Proyecto de ley de Maricarmen Alva contenía un ‘sancochado’ de IA y ‘Ollas comunes’  

La parlamentaria del bloque ‘No agrupado’ se vio obligada a retirar su proyecto de ley que promovía el uso de la ética en la IA, debido a un error en uno de sus preceptos, en el cual habla de ‘Ollas comunes’, un tema totalmente ajeno al espíritu de la iniciativa legislativa que se refería a temas meramente tecnológicos.

Avatar photo

Published

on

La congresista del bloque de los ‘No agrupados’, María del Carmen Alva Prieto presentó el proyecto de Ley n.° 10737/2024-CR, que modifica la Ley n.° 31814, “Ley que promueve el uso de la inteligencia artificial en favor del desarrollo económico y social del país, con el fin de fortalecer el uso ético e inclusivo de la inteligencia artificial (IA)”.

Sin embargo, en el artículo 1° que señalaba el objeto de la ley, se mencionaba a las Ollas comunes, a pesar que esta se refería a modificaciones en la Ley de IA.

Proyecto de Ley n.° 10737/2024-CR de Maricarmen Alva fue retirado.

Alva retiró proyecto de ley que hablaba de ‘Ollas comunes’ pese a ser para inteligencia artificial

En tal sentido, la iniciativa legal presentada por María del Carmen Alva tuvo que ser retirada por un error en su primer artículo, el cual hacía referencia a un tema ajeno al resto del contenido normativo, (Ollas Comunes) situación que generó duras críticas y dejó en evidencia la falta de rigor legal y revisión técnica antes de presentar iniciativas legales. Es decir, algunos parlamentarios ni siquiera revisan las propuestas de sus textos sustitutorios y todo el trabajo escrito generalmente se lo encomiendan a sus asesores cercanos. 

La decisión fue tomada aludiendo a un «error material» en la redacción de la primera página, apenas cuatro horas después de haber sido presentada. Ese mismo día, lunes 7 de abril, a las 3 de la tarde, la legisladora Alva Prieto solicitó al cuestionado oficial mayor del Congreso, Giovanni Forno, el retiro de su Proyecto de Ley 10737/2024-CR, argumentando la existencia de un «error material en la redacción del artículo 1°, referido al objeto de la ley». por su parte, en el portal institucional del Congreso se indica que la propuesta legislativa fue retirada a pedido de su autora.

¿Ley de IA para mejorar a Ollas comunes?

Hay que remarcar que el proyecto de ley fue presentado a las 11 de la mañana del mismo día 7 de abril y tenía como objeto modificar la ley actual sobre inteligencia artificial (IA), con la finalidad de «fortalecer el uso ético e inclusivo de la IA». Sin embargo, el impase se presentó en su primer artículo, donde se señalaba el objeto de la ley. en dicho artículo se afirmaba que el propósito era «mejorar la constitución, reconocimiento y registro de las ollas comunes, así como garantizar su financiamiento y sostenibilidad», algo que no guardaba relación con el tema de inteligencia artificial.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresista Cavero sobre suspensión a Domingo Pérez: «Es el fiscal más inútil de la historia»

Reacciones en el congreso después de la suspensión del fiscal Domingo Pérez. También la congresista Juárez lo responsabilizó de la muerte del expresidente Alan García.

Avatar photo

Published

on

Mientras el fiscal Domingo Pérez denuncia que ANC del Ministerio Público no le permite ingresar a la Fiscalía para retirar sus pertenencias (responsabilizó al jefe responsable, Juan Fernández Jerí, de emitir una disposición que le impide ingresar a su oficina y hacer el traspaso de sus documentos) y poco después de ser suspendido por la Autoridad Nacional de Control del MP de su cargo como fiscal del Equipo Lava Jato por 6 meses; las reacciones en el congreso no se hicieron esperar.

Cavero fue frontal en su crítica al fiscal: «Domingo Pérez ha sido el fiscal más inútil y politizado de la historia del ministerio público. Hasta ahorita no ha sido capaz de resolver ni uno solo de los casos que se le ha encomendado. Se ha dedicado a hacer declaraciones políticas, decir que es un perseguido, que es una víctima cuando en realidad es un fiscal incompetente, politizado y con gravísimas acusaciones de desbalance patrimonial que hace rato debió no solo ser suspendido sino separado del ministerio público».

Exigió también que el Ministerio público sea un órgano objetivo e imparcial.

Por su parte la congresista Juárez también se mostró dura respecto al fiscal Pérez:

«Mi posición es que el señor Domingo Pérez con esta sanción ha sido premiado (…) Debemos de   ver qué resultados obtiene, por ejemplo, ya hemos visto que el juez declaró nulo la acusación fiscal en el caso cócteles. Y nula por inconsistente, por estar mal hecha (…) Ahora él se va suspendido y luego quién va a asumir la responsabilidad de todo lo que hizo Domingo Pérez y su equipo (…) ellos han perseguido, promovido la persecución de tal manera que hemos visto como un ex presidente se ha quitado la vida para evitar caer ser esposado y conducido de esa manera como ocurrió con otros políticos. Entonces todo eso son consecuencias que tiene que asumir el señor Domingo Pérez».

También refirió años de gasto infructuoso del Estado en sus investigaciones.

En la resolución emitida este lunes advierten que Domingo Pérez está “impedido de ejercer durante ese periodo las atribuciones propias de la condición de fiscal” por presuntas infracciones administrativas.

Comentarios
Continue Reading

Política

Morgan Quero niega que Dina Boluarte haya pedido que su ‘historia médica’ no sea revelada [VIDEO]

El titular del Minedu nuevamente sale en defensa de la mandataria y califica como “cortina de humo” la información que revela que en la audiencia del viernes 4 de abril Boluarte Zegarra le solicitó al juez Checkley que guarde la ‘reserva absoluta’ de su información clínica referente a sus intervenciones estéticas.

Avatar photo

Published

on

¡Escudero a la vista! El ministro de Educación, Morgan Quero Gaime, calificó como «cortinas de humo» a las informaciones que revelan que la presidenta de la República, Dina Boluarte, solicitó al Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema, presidida por el juez supremo Juan Carlos Checkley, no divulgar su historial clínico en la investigación que se le sigue en su contra, por el ‘caso cirugías’.

En marzo Morgan Quero negó cirugía de Dina Boluarte: «Su rostro es el mismo; se operó por salud, no por estética”.

El titular del Ministerio de Educación presentó este martes la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024, prueba censal realizada el 19 y 20 de noviembre del año pasado, y al momento de ser abordado por la prensa para conocer su opinión sobre la investigación que se le sigue a la mandataria, por presunta omisión de funciones y abandono de cargo, tras haberse sometido a cirugías estéticas en la clínica Cabani en 2023; cuando se le preguntó si tenía conocimiento sobre la solicitud que formuló Dina Boluarte durante una audiencia del 4 de abril al Juzgado de la Corte Suprema para evitar que los médicos revelen la historia clínica y detalles sobre sus intervenciones quirúrgicas en junio de 2023, Morgan Quero inmediatamente rechazó esa acusación y la calificó como «cortina de humo».

Dina Boluarte siempre blindó a Morgan Quero pese a sus infelices expresiones.

«Han mencionado que Dina Boluarte ha solicitado que no se levante su reporte médico o se sepa sobre su historial médico. ¿Usted apoya las decisiones que ha hecho durante esta audiencia del Poder Judicial?», le consultó una periodista, mientras que el ministro Quero Gaime pretendió ser irónico en su respuesta: «Le agradezco que nos hagan preguntas sobre cortinas de humo, muchas gracias».

Comentarios
Continue Reading

Política

¿Ciclo cero? Bancada de Perú Libre presenta dictamen para que exista una sola modalidad de ingreso a todas las universidades [VIDEO]

Universidades públicas y privadas deberán de tener un semestre obligatorio, subvencionado por ellos para que el estudiante ingrese.

Avatar photo

Published

on

Si la educación nacional se encuentra por los suelos, teniendo a muchos egresados ocupando su tiempo en cualquier otra actividad ajena a su carrera, ahora el promover un acceso casi directo terminaría por eliminar el filtro de aptitud que muchas casas de estudios superiores tienen para admitir a los nuevos estudiantes.

La bancada de Perú Libre viene impulsando un dictamen en la Comisión de Educación para que se cree una única modalidad de ingreso a todas las universidades, sean estas públicas o privadas, denominada ‘ciclo cero’, la cual deberá de ser mayoritariamente subvencionada por las casas de estudio superiores.

Ese dictamen, fomentado principalmente por los congresistas Waldemar Cerrón y Segundo Montalvo, menciona que el costo de funcionamiento del ‘ciclo cero’ deberá ser mayoritariamente financiado por las universidades, teniendo que pagar solamente el alumnado 42,90 soles mensuales.

Ante ello, la Asociación Nacional de Decanos de Universidades del Perú se ha mostrado en contra de dicho dictamen, sosteniendo que se estaría transgrediendo la autonomía de cada institución.

“Este dictamen no fortalece absolutamente nada; constituye un atropello inaceptable contra la autonomía universitaria y pone en riesgo la sostenibilidad del sistema público universitario al intervenir arbitrariamente en los recursos propios, desmantelando la capacidad operativa de las universidades públicas”, se lee en el pronunciamiento.

“(…) docentes, materiales, laboratorios, bibliotecas, tutorías, servicios básicos, infraestructura, personal administrativo, etc. ¿Cómo pretenden que con S/42 al mes por estudiante se pague todo eso? Ni siquiera alcanza para cubrir el sueldo básico de un docente, ni mucho menos para garantizar condiciones mínimas de calidad.

“Este dictamen del “Ciclo Cero” busca imponer a las universidades públicas una carga financiera que corresponde al Estado, sin asignación presupuestal alguna, en un contexto ya marcado por recortes sistemáticos ejecutados anualmente por el propio Poder Ejecutivo, y sin plazas remunerativas a los Decanos(as)”, se acusa en el documento oficial.

fuente: exitosa.

Universidades presentarían una demanda de inconstitucionalidad de proseguir el dictamen

Además, los decanos de las universidades públicas indican que, en caso de que se apruebe esta propuesta en el Pleno del Congreso, la respuesta inmediata será interponer demandas de inconstitucionalidad para evitar que esta medida sea aplicada.

“De aprobarse esta ley en el Pleno del Congreso, se interpondrá demandas de inconstitucionalidad, por violar el artículo 18 de la Constitución Política del Perú (autonomía universitaria), la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y el principio de sostenibilidad presupuestaria y equidad de nuestras universidades por atentar contra nuestros Centros de Producción (Admisión)».

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending