Connect with us

Actualidad

MATANZAS EN TOULOUSE Y MONTAUBAN: A SANGRE FRÍA

Avatar photo

Published

on

Foto: Heraldo.es

Escribe Jorge Cuba Luque

 

Gentle, kindly people, people I knew –murdered.

                                                                                  In Cold Blood, Truman Capote 

Los tres efectivos del 17e Regimiento de Paracaidistas de Montauban fueron abatidos a quemarropa, mientras retiraban dinero de un cajero próximo al cuartel del que acababan de salir uniformados aunque sin armas. Dos de los militares, el cabo Abel Chenouf y el soldado de primera clase Mohamed Legouad murieron en el acto; el tercero, Loïc Liber, soldado de segunda clase, quedó gravemente herido.

El asesino había aparecido de repente en una motocicleta, se apeó de la misma sin quitarse el casco, se acercó a los tres hombres y con una pistola les disparó sin hesitar quince balazos; acto seguido volvió a su vehículo y huyó. Los numerosos testigos del hecho, presa de estupor por las detonaciones, apenas si atinaron a llamar a los servicios de emergencia. El asesino vestía de negro y la visera del casco le cubría el rostro; manejaba el arma como un experto pistolero.  Eran las 14h10 del  15 de marzo 2012 y un tibio sol acariciaba Montauban, apacible ciudad de 60 mil habitantes en el Mediodía francés.

No pasaron muchas horas antes de que el Fiscal en jefe de Toulouse (1), Michel Valet, comunicara a la prensa que había una estrecha e inquietante relación entre el crimen de ese 15 de  marzo y el ocurrido cuatro días antes en Toulouse, la capital regional, apenas a 50 kilómetros al sur de Montauban: en ambos casos el calibre del arma era .45, el asesino había llegado al lugar de los hechos en motocicleta  y la víctima un militar de origen árabe, el sargento Imad Ibn Ziaten, miembro de un regimiento logístico de paracaidistas. Como en  Toulouse, ninguna de las víctimas de Montauban era una persona blanca: el cabo Abel Chenouf y el soldado de primera clase Mohamed Legouad eran de origen magrebí, Loïc Liber antillano.  ¿Se trataba entonces de un exaltado racista?

El lunes 19 de marzo, el asesino de la motocicleta  reapareció para dar un nuevo golpe, el último, pero el más abyecto y el que conmocionó a toda Francia: ese día, en Toulouse, a las ocho de la mañana, el ya calificado por la prensa de  serial killer llegó al portal del colegio judío Ozar Hatorah, ubicado en un barrio tranquilo no lejos del centro de la llamada Ciudad Rosa. Descendió de la motocicleta, se acercó a un hombre que aguardaba junto a dos niños en la entrada del colegio, extrajo una pistola-ametralladora y empezó a dispararles a bocajarro hasta que el arma se trabó y sacó una pistola para ultimarlos. El hombre era Jonathan Sadler,  profesor de religión de la escuela, y los niños sus hijos Arieh y Gabriel, de cinco y tres  años respectivamente; de inmediato el asesino irrumpió en el patio del colegio, tomó por la fuerza a la niña de ocho años Myriam Monsonego y, sujetándola del cabello, le disparó una bala en la cabeza. El pánico alrededor era total; el individuo con un casco cuya visera le cubría el rostro y vestido de negro volvió a su motocicleta y huyó sin que nadie se interpusiera en su camino. Los cartuchos de las balas recogidas por la policía eran de calibre .45.

Las matanzas de Toulouse y de Montauban acaecieron a pocas semanas de la primera vuelta de la elección presidencial para el periodo 2012-2017. En medio de una campaña electoral en la que el debate de ideas y de proyectos políticos de envergadura estuvieron ausentes en favor de intercambios acalorados pero populistas y superficiales, los crímenes del asesino de la motocicleta desviaron durante diez días el interés de la ciudadanía y la prioridad de la cobertura mediática. Tras la matanza en el colegio Ozar Hatorah, y cuando en todo el Hexágono se temía un nuevo crimen, NIcolas Sarkozy, presidente saliente y candidato a la reelección, propuso a todos los otros candidatos presidenciales una tregua, propuesta unánimemente aceptada. Para evitar que se le reprochara beneficiarse electoralmente del protocolo a que su cargo obliga, NIcolas Sarkozy invitó a los otros nueve candidatos a asistir con él a las diferentes ceremonias de homenaje a las víctimas.

Entre tanto la DICRI(2) y la SDAT(3) efectuaban una intensa y secreta labor. En realidad, desde el crimen del 11 de marzo ambos servicios de investigación habían descartado la pista de la ultra derecha xenófoba y optado por la del terrorismo islamista vinculado a Al-Quaeda y el yihad, la guerra santa: los militares victimados por el asesino de la motocicleta no habían sido abatidos por ser de origen extranjero sino por ser miembros de las fuerzas armadas francesas, implicadas en la lucha contra los talibanes en Afganistán; en un video puesto en el sitio web Youtube  por el asesino mismo, éste le gritó al sargento Ziaten justo antes de dispararle: “Tu tues mes frères, je te tue” (“Te mato porque matas a mis hermanos”), dato inicialmente guardado en extrema reserva por la policía que hizo retirar de Youtube dicho video. A esto se añade que 17e Regimiento de Paracaidistas de Montauban mantiene desde hace tiempo un contingente en territorio afgano.

Una de las primeras operaciones de la pesquisa fue escrutar las listas de individuos que en los últimos meses hubieran visitado Afganistán u otro bastión del islamismo radical. Simultáneamente se rastrearon todas las conexiones de internet que hubieran contactado la computadora del sargento Imad Ibn Ziaten quien había puesto en venta por la web una motocicleta y había concertado una cita con un joven comprador; para garantizar la seriedad de su oferta había indicado que era militar. El sargento Ziaten ignoraba que, en realidad, había concertado una cita con la muerte.

Fue así como los investigadores encontraron el IP(4) desde donde se había concertado el funesto rendez-vous. Y fue así como surgió  de manera inequívoca, entre medio millar de conexiones, el nombre de un ladronzuelo de 23 años llamado Mohamed Mehrad, francés de origen argelino, cuya madre era la propietaria del IP y desde cuya computadora se concertó la cita. Otra pista clave seguida por los agentes de la SDAT fue la denuncia del robo de una motocicleta Yamaha TMAX 530 tipo scooter, denuncia registrada en una comisaría de Toulouse unos días antes del asesinato del sargento Ziaten. Este dato fue completado por el testimonio de un concesionario Yamaha de Toulouse, quien afirmó que un hombre joven se había presentado a su tienda para preguntarle cómo se neutralizaba el sistema antirrobo de las motocicletas tipo scooter modelo TMAX 530. La descripción del hombre joven era la de Mohamed Mehrad.

Mohamed Mehrad era un delincuente de poca monta con un amplio prontuario policial: ladrón de automóviles y teléfonos celulares, carterista consuetudinario, un día empezó a ejecutar sus fechorías de manera violenta, lo que terminó por costarle la prisión en dos oportunidades. Aunque era de confesión musulmana, su relación con la religión había sido hasta entonces sólo circunstancial por el hecho de que sus familiares, inmigrantes argelinos, eran musulmanes. Los testimonios coinciden en que a Mohamed Mehrad le gustaban las fiestas, salir con chicas, la cerveza, el hachís, los rodeos salvajes en los autos que robaba: prácticas opuestas a los preceptos del islam; era bien parecido y considerado como un muchacho de buen carácter. Fue en prisión donde Mohamed Mehrad experimentó el cambio de religiosidad que lo empujaría al abismo del radicalismo asesino. Fue tras las rejas donde leyó el Corán con el interés de quien busca una revelación, interés acicateado por uno de sus hermanos mayores, Abdelkader, islamista fundamentalista confeso.

Pero ya antes de las matanzas de Toulouse y Montauban el nombre de Mohamed Mehard figuraba en una lista de sospechosos de terrorismo: en dos oportunidades había viajado a Pakistán desde donde se trasladó a la ciudad afgana de Kandahar, zona en la que los talibanes tienen una fuerte presencia. Fue al dejar Kandahar que el ejército afgano lo detuvo y lo puso a disposición de la CIA la que, a su vez, lo entregó a las autoridades francesas las que terminaron por dejarlo en libertad al no encontrar ningún vínculo concreto con la nebulosa Al Quaeda. Sólo más tarde se sabría que Mohamed Mehrad había estado en los campos del yihad y recibido adiestramiento militar.

De nuevo en Toulouse, Mohamed Mehrad volvió a los robos pero empezó a distanciarse de los jóvenes como él, gamberros de origen magrebí sin oficio ni beneficio de los bloques de viviendas sociales de la ciudad. El producto de sus latrocinios lo invirtió desde entonces en la compra clandestina de armas, una de las  cuales fue la pistola de calibre .45 con la que daría la muerte a siete personas.

Dado el impacto en la opinión pública de los asesinatos de los paracaidistas, el ministerio de Justicia decidió que el fiscal Michel Valet fuera secundado in situ por su homólogo de París, François Molins, por lo que ambos magistrados dieron conferencias de prensa en común como una forma de mostrar a la ciudadanía el estado de las investigaciones. Solícitos y amables con los periodistas, los dos fiscales ocultaban en sus declaraciones el verdadero estado de las mismas, aun luego de los crímenes en el colegio Ozar Hotorah.

El miércoles 21 de marzo por la tarde presidente Nicolas Sarkozy se desplazó desde París hasta el cuartel del 17e Regimiento de Paracaidistas de Montauban para rendir homenaje oficial a los militares asesinados. Las cadenas de televisión, tanto públicas como privadas, transmitieron la ceremonia a nivel nacional en vivo y directo.

Ese mismo día en Toulouse, a las tres de la mañana, bajo la supervisión en persona del ministro del Interior, Claude Guéant, el RAID (5) había desplegado 200 efectivos  frente al domicilio de Mohamed Mehrad: un departamento en un pequeño edificio de la calle Sergent Vigné, situada en un barrio de clase media. Sin perder tiempo, un grupo de policías intentó ingresar por sorpresa al departamento en el que Mohamed Mehrad parecía haber estado esperándolos. La tentativa de asalto fue recibida por el asesino de la motocicleta con una ráfaga de disparos que dejaron tres agentes heridos. A partir de ese momento sobrevino una interminable espera en medio de una oscuridad total pues las autoridades habían hecho cortar la electricidad en toda la calle Sergent Vigné; de cuando en cuando un tiro disparado por Mohamend Mehrad surcaba la noche. Horas más tarde un negociador del RAID le lanzó por la ventana un walkie-talkie y se estableció un diálogo: Mohamed Mehrad se declaró comprometido con Al Quaeda y con el yihad; a pesar de ello, el joven fundamentalista prometió al negociador del RAID que se rendiría en el curso del día. Primero dijo que lo haría a las tres de la tarde, luego a medianoche  pero una hora antes de que acabara ese día cambió de opinión y comunicó al negociador de RAID que no lamentaba sus matanzas, que estaba satisfecho de haber puesto a Francia de rodillas y que había decidido morir con las armas en la mano. La larga espera, sin duda consecuencia de una orden del gobierno que quería a Mohamed Mehrad vivo, llegaba a su fin.

Finalmente, a las  diez de la mañana del jueves 22 de marzo, el RAID inició  el asalto del departamento en el que Mohamed Mehard se había atrincherado en la sala de baño. Tras una nutrida balacera y viéndose irremediablemente cercado, el asesino de la motocicleta salió al  balcón con una Colt 45 en la mano y disparando con furor a los policías, tanto a los que estaban ya en el interior del departamento, tanto a los que estaban en la calle apuntándole con sus armas de reglamento. Desde el balcón, sin dejar de disparar y sin obedecer a los policías que lo conminaban a rendirse, Mohamed Mehrad intentó saltar a un edificio colindante y recibió varios impactos de bala que, presa de frenesí, no le impidieron seguir descargando su Colt 45. Siguió disparando a matar hasta que se desplomó al recibir en la cabeza un balazo disparado con certera precisión.

NOTAS

(1)La fiscalía de Montauban depende jerárquicamente de la de Toulouse.

(2)DICRI: Direction Centrale de Renseignement Intérieur, servicio de inteligencia.

(3) SDAT: Sous-Direction Anti-Terroriste, unidad antiterrorista de la Policía Judical.

(4)IP: Internet Protocol, la dirección del titular del abono internet.

(5) RAID: Recherche, Assistance, Intervention, Dissuasion, unidad de elite de la Policía Nacional.

 

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Intercorp, Neuhaus y César Acuña deben responder: esta tragedia pudo evitarse

La indiferencia de los poderosos cobra vidas en Trujillo.

Avatar photo

Published

on

Por: Jorge Paredes Terry

Con el corazón encogido y una rabia que quema las entrañas, exigimos justicia. La tragedia ocurrida en Trujillo no es un «accidente inevitable», sino el resultado de una cadena de negligencias, omisiones cómplices y privilegios que protegen a los que jamás rinden cuentas. Intercorp, su vocero Neuhaus y el gobernador César Acuña tienen nombres y apellidos: deben responder ante la justicia y la sociedad por permitir que un centro comercial con graves fallas estructurales siguiera operando, poniendo en riesgo miles de vidas.

La inspección que nadie escuchó

En diciembre de 2023, la Municipalidad Provincial de Trujillo realizó una inspección técnica en el centro comercial de Intercorp. Los hallazgos fueron alarmantes: deficiencias estructurales, sistemas antiincendios inoperantes, salidas de emergencia bloqueadas y materiales de construcción precarios. Las órdenes fueron claras: cerrar y reparar. Pero Intercorp, en lugar de acatar, desplegó su maquinaria legal y mediática para presionar, desacreditar al alcalde y burlar la ley. Mientras tanto, el gobernador César Acuña, más ocupado en sus viajes que en su deber de proteger a la ciudadanía, guardó silencio. 

Hoy, las grietas en las paredes se convirtieron en grietas en familias enteras. ¿Cuántas personas murieron aplastadas? ¿Cuántos niños, madres, trabajadores quedaron atrapados en un edificio que ya estaba condenado?

La sangre derramada es responsabilidad directa de quienes priorizaron el lucro sobre la vida. 

 El juego sucio del poder: ricos vs el pueblo

Este caso expone una realidad perversa: las corporaciones y sus aliados políticos operan en un sistema de impunidad estructurado. Cuando la municipalidad intentó hacer su trabajo, Intercorp respondió con abogados, campañas de desprestigio y presiones a autoridades complacientes. Neuhaus, como rostro público de la empresa, minimizó los riesgos y vendió una imagen de «seguridad» falsa. Mientras, Acuña, ausente y negligente, demostró una vez más que su prioridad no es Trujillo, sino sus intereses. 

¿Por qué siempre es igual? Los informes técnicos se archivan, las multas se reducen a migajas y las víctimas son reducidas a estadísticas. Mientras los poderosos se protegen entre sí, el pueblo paga con su vida su codicia. 

Exigimos acciones, no condolencias

No basta con lamentos. Demandamos: 

1. Sanciones drásticas contra Intercorp, incluyendo la incautación de activos y la prohibición de operar hasta garantizar estándares de seguridad. 

2. Procesamiento penal para Neuhaus y César Acuña por omisión de funciones y posible homicidio culposo. 

3. Una fiscalización nacional urgente a todos los centros comerciales de Intercorp en el país. ¿Cuántos otros «megaplazas» son bombas de tiempo? 

4. Depuración de autoridades corruptas** que permiten estos crímenes de cuello blanco. 

Ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha .

Trujillo llora, pero también se levanta. Esta tragedia no puede quedar en el olvido mediático. Honremos a las víctimas convirtiendo el dolor en acción. Basta de complicidades, basta de empresarios que juegan a ser dioses y políticos que miran hacia otro lado. 

¡Exigimos justicia! Porque cuando los ricos incumplen la ley, los pobres entierran a sus muertos. Que esta vez no sea igual.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending