Connect with us

policía

Más de 7 mil soles fueron encontrados en una calle en Miraflores

Avatar photo

Published

on

Agentes de la Policía Nacional y miembros de Serenazgo de la comuna miraflorina encontraron S/ 7.350 soles en la cuadra 5 de la calle Francia de dicho distrito. Las investigaciones ya se llevan a cabo para dar con el desafortunado dueño al que se le habría caído el dinero.

Estos billetes, de 50 y 200 soles, estaban desperdigados en la zona de la calzada de la referida calle, dando a entender que habrían sido extraviados. Luego de ser recogidos, fueron llevados a la comisaría de Miraflores, donde comenzaron las indagaciones usando principalmente las  cámaras de seguridad del lugar para poder ver el preciso momento del infortunio.

Es preciso señalar, que la comuna notificó a los agentes de la División Policial Sur 1 (DIVPOL) para entregarles toda la cantidad del extraviado monto y encontrar al propietario de esta considerable suma. Asimismo, valoró la honradez de los miembros del orden y el Serenazgo.

Abdul Miranda, gerente de Seguridad de la Municipalidad de Miraflores, en entrevista con RPP Noticias, precisó que este hallazgo se dio el lunes por la tarde mientras se realizaba un patrullaje de rutina hecho por los serenos.

“Al acercarse, se percataron que eran billetes de 100 soles y 50 soles. Descendieron y los recogieron, percatándose que era dinero verdadero, verídico; y de inmediato han comunicado a su central”, acotó.

Además, acerca del dueño, manifestó que desde que se hizo público el acto, tres personas se presentaron reclamando ser los propietarios de los billetes. Pero, según Miranda, el dinero no será otorgado hasta que se brinden pruebas y demostrar su veracidad.

“No será fácil engañar a las autoridades. Las investigaciones las hará la Policía Nacional y no podrá cualquier facineroso venir a decir que es su dinero”, afirmó.

A su vez, se debe mencionar que toda la suma será dada al Tesoro Público si no se halla al propietario.

Esta singular noticia nos recuerda un hecho similar que sucedió en Arequipa, donde dos policías encontraron 1.000 dólares americanos y pudieron encontrar a la dueña para así devolver la suma en mención.

Comentarios

policía

Se confirma la muerte de policía calcinado en Puno

Manifestantes quemaron dentro de su patrullero al suboficial PNP José Luis Soncco Quispe.

Avatar photo

Published

on

Su apellido era Soncco Quispe, así como miles de humilde peruanos que salen a luchar día a día para llevar un pan a sus hogares, y a sus 29 años de edad la enardecida turba, enceguecida por el odio irracional, no supo discernir entre el bien y el mal, quitándole la vida de una manera horrenda a uno de sus paisanos.

Durante la mañana de hoy aún existía la incredulidad de la muerte tan atroz hacia un ser humano que solo iba a cumplir su trabajo, sin embargo es la misma Policía Nacional del Perú (PNP) quien ha confirmado el deceso del suboficial de segunda PNP, José Luis Soncco Quispe, a manos de manifestantes que desataron toda su ira calcinándolo.

El hallazgo del cadáver se confirmó este martes. En imágenes difundidas en redes sociales se puede ver el cuerpo sin vida del oficial junto al patrullero calcinado. La confirmación de la muerte la dio el Instituto de Defensa Legal Policial. “Lamentamos comunicar el sensible fallecimiento de quien en vida fue S2. PNP José Luis Soncco Quispe, un valiente policía incinerado por delincuentes terroristas en Juliaca”, escribieron.

Fuente: PNP.

El hecho fue narrado por el suboficial de tercera PNP, Ronald Villasante Toque, quien era el encargado de manejar el vehículo donde falleció Soncco Quispe. El agente logró comunicarse con sus compañeros y escapar antes de ser alcanzado por la turba. Luego de cometer el ataque, los manifestantes se apropiaron de dos pistolas (Pietro Beretta) y de un fusil AKM.

“(Ronald Villasante) indica que fueron retenidos y agredidos físicamente por unos 350 manifestantes, desconociendo cuál es la situación de Soncco”, precisaba en un inicio el parte policial remitido a la macro región policial.

El efectivo policial fue acorralado por los manifestantes junto a otro agente. Soncco fue el único que no pudo escapar, mientras que su compañero, Villasante, fue internado en la Clínica Americana de Juliaca con heridas en la cabeza.

Honor y gloria. Valeroso policía entregó su vida defendiendo la democracia. Foto: Facebook.

Por su parte, la Policía Nacional se ha pronunciado al respecto en sus redes sociales. “Lamentamos el sensible fallecimiento del S2 PNP José Luis Soncco Quispe. Hacemos llegar nuestras condolencias a sus familiares y amigos más cercanos. ¡Descansa en paz, hermano policía!”, fue lo que escribieron en redes sociales.

Comentarios
Continue Reading

policía

Por insistencia: Congreso aprobó ley que impide constantes cambios dentro de la PNP

Ahora el presidente Pedro Castillo no podrá cambiar al comandante general de la PNP sino hasta después de dos años, y uno adicional si este realiza un buen trabajo si así lo estima el mandatario.

Avatar photo

Published

on

Basta de manoseo a la Policía por parte del presidente Pedro Castillo y de cualquier otro jefe de Estado. El Congreso de la República aprobó por insistencia la autógrafa observada por el presidente Castillo, que establece que el comandante general de la Policía Nacional (PNP) ejerza su cargo durante dos años, con el fin de generar estabilidad y que pueda proyectar estrategias y acciones para combatir la inseguridad ciudadana.

La norma aprobada este jueves 1 de setiembre se sustenta en los proyectos de ley 614, 946 y 1036, la misma que modifica los artículos 8 y 18 del Decreto Legislativo 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú.

“La insistencia de la ley justamente para evitar de que haya este manoseo en los últimos tres gobiernos. Con esta ley se evita el manoseo, le va a dar estabilidad a los comandantes generales para que estén dos años nombrados. Hoy día se aprueba la autógrafa y el presidente ya no puede hacer nada, sino debe publicar mañana o pasado mañana y ya queda cerrado el manoseo de los comandantes generales”, explicó el congresista José Cueto en declaraciones a la prensa.

Como se recuerda, el dictamen fue aprobado por el Pleno del Congreso el pasado 2 de junio y fue observado por el Poder Ejecutivo el 8 de julio. Obtuvo 82 votos a favor, 25 en contra y 7 abstenciones.

El titular de la Comisión de Defensa Nacional, José Williams (Avanza País), señaló que la norma contiene dos partes, una sobre asuntos de criminalística, y otra por el periodo que asumen los comandantes generales de la PNP, por dos años, al igual que los comandantes generales de las Fuerzas Armadas.

En defensa de la Policía. Congresista Williams no permite ‘caprichos’ del jefe de Estado. Foto: diario El Comercio.

Lo que se busca, manifestó, es que se le permita al comandante general de la Policía la continuidad necesaria para la planificación de las acciones que conlleven estrategias y acciones en el mediano plazo, particularmente, en la lucha contra la inseguridad ciudadana y el orden interno.

“El proyecto especifica de que así como el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas nombra al jefe del Comando Conjunto, a los comandantes generales de las FF.AA., nombre al comandante general de la PNP. Lo nombra, lo llama y le dice que usted va a hacer comandante general también esta ley dice que debe convocarlo y decirle que usted se va y le hace conocer por escrito las razones”, señaló el congresista José Williams.

Seguidamente, respondió a las tres observaciones efectuadas por el Ejecutivo. A saber, que esta iniciativa no vulnera los principios constitucionales de separación de poderes y de competencia; no genera subregulación; y no incluye más causales de cese para el comandante general.

Intervinieron en el debate los congresistas Digna Calle (Podemos Perú), Tania Ramírez (Fuerza Popular), Alfredo Azurín (Somos Perú), Edwin Martínez (Acción Popular), Ruth Luque (Cambio Democrático) y Gladys Echaíz, José Cueto y Alejandro Muñante (todos de Renovación Popular).

Comentarios
Continue Reading

Cultura

El proxeneta ilustrado [VIDEO]

Un informe sobre el caso del catedrático Manuel Rilo Podestá.

Avatar photo

Published

on

Este fin de semana, la Fiscalía especializada en trata de personas, logró que un juez dicte 18 meses de prisión preventiva contra el escritor Manuel Rilo Podestá, por ser el presunto cabecilla de una red criminal de trata de personas. Este personaje estaría implicado en delitos como: proxenetismo, estafa, extorsión, hurto agravado, tráfico de moneda falsa, así como lesiones leves, daño físico y psicológico.

¿Pero quién es este sórdido personaje que parece que fuera sacado de un relato de ficción?

Manuel Rilo Podestá, no solo publicó hace 28 años la novela de realismo urbano “Contra el tráfico”; sino, que también fue librero en el jirón Quilca en sociedad con una conocida poeta y catedrática feminista.

Pero la realidad superó a la ficción, porque este individuo que estudió literatura en la PUCP y que dio cátedras de literatura en la Universidad de Texas, precisamente, se doctoró con el trabajo titulado: “De brocas y tracas. Nación, homosexualidad, normalidad y travestismo en la literatura y la cultura popular mediática peruana del siglo XX”. Es decir, conocía muy bien el mundo de la prostitución y las noches bohemias del Centro de Lima, y quien según la División de Investigaciones de Alta Complejidad (DIVIAC) de la Policía Nacional del Perú (PNP) se encargaba de captar jovencitas de distintas nacionalidades para primero encerrarlas y tatuarlas como si fueran parte de su ganado, para luego prostituirlas en las calles de la capital.

Rilo Podestá además es socio de la Cámara Peruana del Libro y durante varios años participó como expositor en la Feria Internacional del Libro de Lima, que justamente se inaugurará en las próximas semanas. 

Él vivía con cuatro mujeres en su domicilio de Jr. Puno, y allí también funcionaba su empresa editora de libros Amelie E.I.R.L., con número RUC 20537124793, y que como socia de la Cámara Peruana del Libro (CPL), también se encarga de organizar la Feria Internacional.

Sorprende que en la Cámara Peruana del Libro no exista un verdadero filtro para aceptar a los asociados, si tomamos en cuenta que en el artículo 4º de su Reglamento de Admisión, señalan como requisito para incorporarse como asociado activo: “Gozar de prestigio y reconocida reputación moral”, y además “Ser presentado por dos asociados activos”.

El lunes 04 de julio, Lima Gris se comunicó con el Director Cultural de la CPL, Antonio Moretti y nos indicó que ya habían tocado el tema de Manuel Rilo y que ese mismo día a las 7 de la noche el Consejo Directivo se iba a reunir para emitir un pronunciamiento al respecto.

Intentamos comunicarnos con el Presidente de la Cámara Peruana del Libro, Willy del Pozo, pero no obtuvimos respuesta.

El caso de Manuel Rilo no es el único relacionado con mujeres en esta asociación cultural. En el año 2019 un editor y socio de la CPL también fue denunciado por cinco mujeres por violencia sexual y psicológica y en aquella ocasión en la Cámara también guardaron un silencio cómplice.

En vista de la gravedad de los hechos por la captura de un tratante de personas que es asociado a la CPL, nos sorprende que recién ayer por la noche hayan emitido un comunicado indicando que los derechos de Rilo como asociado ya están suspendidos y eso nos parece sospechoso, porque Rilo Podestá al ser miembro de la Cámara, también tuvo acceso a lugares exclusivos, y sin duda, entre su cartera de clientes estarían personajes acomodados y algunos probablemente ligados a la cultura y la literatura.

Mientras tanto, Manuel Rilo permanece detenido hasta que la investigación fiscal llegue hasta el fondo de este asunto; sin embargo, la Cámara Peruana del Libro deberá responder ¿Quiénes fueron los dos asociados que recomendaron a Rilo para asociarse en su institución?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Viceministros del Interior Carlos León y Nicolás Zevallos renunciaron a sus cargos

Cabe recordar que ambos exfuncionarios fueron designados por Francisco Sagasti en 2020. El general de la PNP (r) Carlos León como viceministro de Orden Interno y Nicolás Zevallos como viceministro del Despacho de Seguridad Pública del Mininter.

Avatar photo

Published

on

Ex viceministros Carlos León y Nicolás Zevallos.

Los viceministros del Ministerio del Interior (Mininter), Carlos León Romero y Nicolás Zevallos Trigoso, pertenecientes al despacho de Orden Interno y Seguridad Pública acaban de renunciar a sus cargos por las decisiones tomadas por el ministro del Interior, Juan Carrasco.

Ambos exfuncionarios, consideran que la designación de Grover Mamani en la Dirección General de Gobierno Interior, afecta la institucionalidad del sector, y arguyen que los más de 140 mil miembros de la Policía Nacional merecen su respeto.

“Motiva mi renuncia el tomar conocimiento de decisiones que afectarían seriamente la confianza de la ciudadanía en nuestro sector y en la gloriosa Policía Nacional del Perú (…) así como la pretendida elección del señor Grover Mamani Condori como Director General de la Dirección General de Gobierno Interior”, escribió Carlos León.

Y luego añade que Grover Mamani, “no es apto para el cargo” en el Mininter y consideró su nombramiento como “ilegal”.

“Sobre este último en particular, dicha persona no cumplía con el perfil requerido para el cargo de Director General, de acuerdo a lo contemplado en el Clasificatorio de Cargos del Ministerio del Interior, razón por la cual me niego a aceptar y ser partícipe de dicho nombramiento ilegal”, concluyó.

Comentarios
Continue Reading

policía

Ex Gobernador Regional de Cusco se entrega a la justicia para cumplir condena de 4 años de cárcel efectiva

Jorge Acurio Tito venía cumpliendo arresto domiciliario

Avatar photo

Published

on

Vistiendo un jean descolorido, una camisa de franela a cuadros y un gorro negro, el ex Gobernador Regional del Cusco, Jorge Tito Acurio, se apareció la tarde de ayer en las inmediaciones del Palacio de Justicia de la ciudad imperial para ponerse a derecho.

Recientemente la Segunda Sala de Apelaciones de Cusco, cambió su sentencia suspendida a una efectiva, en medio del proceso que se le sigue por la desaparición de ropa de donación el año 2011.

A su arribo al Palacio de Justicia, Acurio Tito declaró rápidamente: “Como siempre ha sido nuestra característica, he venido a ponerme a derecho al palacio de Justicia, ante las instancias correspondientes”.

Sobre la relación de su sentencia con el caso Antonio Lorena mencionó que no tenía nada que ver y que emitirá un pronunciamiento lo más antes posible.

Jorge Acurio a su llegada al Palacio de Justicia de Cusco. Foto: diario Correo

El cusqueño fue hallado culpable en un proceso que data del 2017, cuando se inició la investigación por la desaparición de más de dos toneladas de ropas de abrigo y otros enseres entregados por Aduanas para pobladores damnificados en la provincia cusqueña de La Convención.

Esta donación debía llegar a las manos de los afectados a principios del 2011, pero esto nunca habría pasado, según las autoridades, y el cargamento no llegó a los almacenes de Defensa Civil de Cusco.

Tras el informe del encargado de almacén, la exautoridad de Cusco aceptó que los donativos no se llegaron a internar, señalando que él mismo los llevó a la zona de desastre y que sí se entregaron a las personas necesitadas en Vilcabamba.

Para sostener su teoría, Acurio Tito presentó una lista de beneficiarios y grabaciones en vídeo sobre la entrega, sin embargo el peritaje demostró que estos registros se habían dado un 24 de marzo del 2011, un día antes de la entrega de los donativos (25 de marzo), además lo entregado no correspondería a las características de lo donado por Aduanas.

Ex Gobernador y el caso del Hotel Belmond de Cusco

Asimismo, Lima Gris también informó el 15 de julio sobre las irregularidades que se venían realizando entre el Hotel Belmond del cusco y el ex gobernador Acurio, existiendo una denuncia por haber realizado una ampliación ilícita de contrato por 10 años mediante una adenda que fue firmada el 27 diciembre del 2013 por Acurio Tito. Tal como se comentaba en esa fecha, también viene siendo investigada porque se habría hecho uso indebido del agua del canal Inca que va a las fuentes de Machu Picchu. Según la denuncia, el agua habría sido desviada desde Inti Punku levantando el Camino Inca y colocando un tubo hasta el hotel. Se presume que parte de esa agua es tratada para el consumo del hotel y la otra es utilizada para los servicios higiénicos.  Es decir, se habría realizado el contrato sobre un bien patrimonial cultural.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Policía con descanso médico fue encontrado bebiendo licor

Avatar photo

Published

on

Todos imaginaban que se encontraba recuperándose en su domicilio, siguiendo lo prescrito por su médico, y tomando sus medicinas del caso. Sin embargo, en vez de estar aprovechando esos días para tomar sus medicinas era otra cosa lo que estaba tomando, pues la sorpresa fue tremenda cuando Agentes del Escuadrón de Emergencia de Huancayo intervinieron, la mañana de ayer, el inmueble ubicado en el pasaje César Vallejo N° 119 en el distrito de Chilca, donde hallaron a tres personas en aparente estado de ebriedad.

La llegada de las autoridades fue tras el aviso de los vecinos. Uno de los infractores fue identificado como el suboficial de tercera PNP Jordano Véliz Ramírez, que labora en la comisaría de ese distrito, informa del diario Correo.

“El policía se encontraba con descanso médico por tres días. No estaba trabajando porque se supone que estaba recuperando su salud. La Fiscalía e Inspectoría iniciaron el proceso contra el mal agente”, señaló al respecto el jefe de la VI Macrepol, general PNP Roger Arista.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Envío de éxtasis por Serpost

PNP incauta cerca de 39 kilos de anfetaminas procedentes de Bélgica.

Avatar photo

Published

on

Golpe al narcotráfico. Todo un clan familiar estaría envuelto en lo que sería una red internacional de tráfico ilícito de drogas en la que pretendían inundar del alucinógeno “éxtasis” las playas del sur de la capital.

Tras una exhaustiva investigación, agentes de la Dirección Antidrogas (Dirandro) de la Policía Nacional del Perú (PNP) lograron a detener a toda una familia del Callao que integraría una organización criminal dedicada al tráfico de drogas.

El último cargamento que este grupo habría traído al Perú fueron 104.000 pastillas de éxtasis que la PNP incautó en los almacenes de Servicios de Postales del Perú (Serpost) provenientes de Bruselas, Bélgica.

Los 39 kilos de anfetaminas, valorizadas en 12 millones de dólares, estaban camuflados en tres cajas que contenían productos deportivos y utensilios de cocina. Según el coronel PNP Luis Ángel Bolaños, jefe de la División Portuaria Antidrogas de la Dirandro, el destino de venta eran las playas del sur de Lima.

Según un informe de Cuarto Poder, que recoge información de la investigación policial, Gilberto Jáuregui Mestanza y Óscar Chero Moya crearon la empresa OCM Consultoría Aduanera para que sirva de fachada a fin de gestionar trámites de descarga en Serpost.

Desde el 2018, Óscar Chero se dedicaba a realizar gestiones aduaneras para la importación y exportación de mercadería. La investigación indica que personas allegadas a él recibían paquetes del extranjero y luego realizaban una carta poder para Chero Moya tenga la potestad de recogerlos en Serpost.

Al parecer todo iba bien para el clan familiar hasta que en junio del año pasado la Policía encontró una regularidad en los envíos. Aquella fecha recibió un paquete desde Ámsterdam por parte de un tal Ruttly Gregory, según las guías de Serpost.

Sin embargo, cuando la Dirandro envió una carta a su par en los Países Bajos para saber la autenticidad de los datos del remitente, la Interpol de La Haya le respondió que dicha persona “no es conocida en sus registros y que la dirección consignada en los paquetes enviados a Perú tampoco existía”.

La Dirandro también incluye en su investigación que Sandy Panduro Zevallos, esposa de Chero Moya, se le acusa de haber hecho envíos de droga hacia Tacna en el 2018, a través de courier.

Asimismo, Alisson Chero Panduro, hija de la pareja de esposos antes mencionada, recibió un paquete desde Bruselas en 2019 y habría hecho un envío hacia Puno. Ella trabaja como auxiliar en una agencia de aduanas.

La investigación también comprende a Giovanni Panduro Zevallos, cuñado de Chero, y a Gilberto Jáuregui Mestanza, el otro fundador de OCM Consultores. Ambos se encuentran en prisión, informó Cuarto Poder.

Según la Policía, los integrantes de la familia tendrían nexos en los primeros puntos de fiscalización de los envíos que llegan al Perú, por lo que les fue fácil evadir controles en los aeropuertos y puertos por donde llegaba la ilegal mercadería.

Agentes de la Dirección Portuaria Antidrogas y la Fiscalía intervinieron a Óscar Chero en su vivienda e intentó negar las acusaciones. Sin embargo, entre sus pertenencias se encontraron pastillas de éxtasis con sellos distintivos de tigres y escudos similares a los incautados en los almacenes de Serpost.

La Policía ahora se encuentra tras los pasos de la persona que realizaba los envíos desde el extranjero.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Cusco: malos policías en La Convención

Los malos elementos de la Policía Nacional del Perú deben ser erradicados de la institución. Aquí dos casos del mal accionar de efectivos policiales en la ciudad de Cusco.

Avatar photo

Published

on

Quillabamba es una bella ciudad, capital de la provincia de La Convención del departamento de Cusco, enclavada en la ceja de selva, es realmente un paraíso en la tierra, pero no solo el clima y su excelente paisaje le dan esta connotación preponderante a esta lejana tierra, pues Quillabamba es uno de los pasos forzosos para la extracción de la droga proveniente del VRAEM, esto hace que su población considere que cuando un efectivo policial es destacado a esta región, está siendo premiado pues se rumorea que el pago de cupos por el narcotráfico en el área será un plus en el sueldo de aquellos malos policías que en vez de cumplir su deber sagrado pasan a las filas de la delincuencia.

Lima Gris visitó la ciudad de Quillabamba en junio de 2020 para sentar una denuncia policial de hurto agravado de un vehículo en el cual se encontraba inmerso un miembro de la PNP. No nos identificamos como prensa, la intención era experimentar la forma como algunos miembros de la PNP tratan a los pobladores.

Comisaría de La Convención en Cusco.

Nos mandaron de una comisaria a otra, de una sección a otra, hasta apersonarnos a la dependencia especializada en robo de vehículos. Al relatar nuestra denuncia, esta fue calificada y desechada y nos intimidaron diciéndonos que no realicemos la denuncia pues cometeríamos el delito de difamación. Entonces nos acercamos a inspectoría de la policía y recién ordenaron que nuestra denuncia sea recibida. Con el pasar de los días por motivo de la pandemia decidimos retornar a Lima.

Documento de la denuncia.

Quillabamba

El 04 de noviembre de 2020 el ciudadano Belarmino Luque, denunció que fue víctima de malos elementos de la PNP en la ciudad de Quillabamba, esté es su relato: “En la canchita del Mercado Maracaná fueron intervenidos por varios miembros de la PNP unos niños que se encontraban jugando con una pelota, la intervención fue realizada sin criterio, pues los niños al ver la intención de los policías se escaparon. Los menores pusieron su vida en riesgo, debido a que la zona es sumamente transitada por vehículos motorizados, al increparles esta situación a policías, estos trataron de intimidarme pidiendo mi DNI e intentaron llevarme detenido. Les pregunté cuál era el motivo y no sabían qué responder, para ese momento mi esposa ya había recogido el DNI de mi domicilio y con mi documento en mano me pusieron una papeleta de infracción por no portar DNI. Al revisar la papeleta impuesta por el efectivo policial consignaba que me habían intervenido en una cantina de Quillabamba.  Una total falsedad realizada por esté grupo policías”.

¿Cómo es posible que los efectivos actúen así al consignar datos que no se ajustan a la realidad en una papeleta de amonestación? Con esto se demuestra su pésimo actuar que además puso en riesgo la vida de menos de edad”.

Otro caso

Una secuencia de hechos totalmente irregulares fue denunciada por el abogado José Antonio Olivares, durante una diligencia efectuada vía google meet el 17 de diciembre a las 12 del día. Referente a una denuncia de hurto agravado y apropiación ilícita, procedimiento policial que fue realizado por el efectivo policial Técnico Herder Jesús Suni Paredes, Suboficial de Segunda.

Aquí el testimonio del distinguido jurista cusqueño José Antonio Olivares: “Fui informado por mi patrocinado de algunos indicios de inconducta funcional y direccionamientos realizados por el Técnico PNP Herder Suni por lo que decidí acompañar a mi patrocinado en la diligencia policial de declaración en vista que había denunciado haber sido objeto de hurto agravado y apropiación ilícita, hechos delictivos en los cuales se encuentra inmerso un miembro de la Policía Nacional, es así que entramos al enlace google meet enviado vía WhatsApp  a mi patrocinado, indicándonos el técnico Suni que tenía que ser dicho ingreso a la sala virtual de manera separada pues tenía que registrarse así en el video. Situación que no se pudo, ya que se filtraba el audio y hacía imposible continuar con la diligencia por lo que salí de la sala virtual, refiriéndole al policía que me ubicaría junto a mi patrocinado, es así que la diligencia se realizó de manera extraña. En todo momento el Técnico PNP Suni trató de direccionar las respuestas de mi patrocinado, por lo que varias veces tuve que intervenir pidiéndole al policía que lleve de manera correcta la diligencia. Al concluir la misma, solicité se nos notifique para estar presentes en la declaración instructiva de los denunciados y él manifestó que ya había tomado la manifestación, hecho contraproducente pues cómo iba a realizar la investigación si la declaración del denunciante no se había tomado, ante esto indicó que se podía pedir una ampliación de la instructiva a la denunciada. Cuando pedí copia del video de la diligencia digital, el referido policía indicó que no podía darnos el video, en vista que él no sabía grabar, situación contradictoria pues al inicio de la diligencia pidió que ingrese por separado a dicha diligencia policial por ser una exigencia del registro del acto que estábamos llevando a cabo”.

Olivares además agregó: “pese a que este policía indicó tres veces de manera reiterativa que ya había tomado la declaración instructiva a la denunciada, esté mal efectivo se negó indicando que recién la tomaría. La mentira del miembro de la PNP fue evidente, ya que antes de finalizar la diligencia manifestó que en la denunciada estaba mintiendo, cuando mi patrocinado declaró que su esposa fue la que realizó los depósitos bancarios desde la ciudad de Cusco y por lo que se demostraba que los dineros recibidos por la denunciada no le correspondían”.

Además, el abogado mencionó: “nunca el técnico Suni preguntó a mi patrocinado sobre el miembro de la Policía Nacional de apellido Vásquez conocido como ‘La Charapa’, quien estuvo manejando el vehículo hurtado y que participó del hurto agravado perpetrado en contra de mi patrocinado.  Tenemos grabaciones y testigos del mal proceder de este policía, esperamos que la inspectoría de la policía haga algo, pues nos apersonamos a esta dependencia con mi patrocinado y ni siquiera tenían el teléfono de la inspectoría de la PNP o su similar en la ciudad de Quillabamba”.

Nuestra visita a la ciudad del eterno verano ya había develado la presencia de malos elementos de la Policía Nacional al no querer recibir nuestra denuncia, así como descalificarla y desestimarla y lo peor intimidarnos por estar inmerso en ella un efectivo policial.  También está la situación del buen ciudadano Belarmino, quien, por velar por seguridad y bienestar de los menores de edad, fue amonestado con argumentos fraudulentos teniendo que pagar una multa de 430 soles.

Finalmente, la denuncia realizada por el Dr. José Antonio Olivares pone en evidencia la mala actuación de un miembro de la Policía Nacional que encubre a otro policía con la intención de direccionar la investigación que el Ministerio Público ordenó.

Los malos elementos están en todos lados, pero en Quillabamba el ministro del Interior debe darse una vuelta, ya que se está convirtiendo en un nido de corrupción y abuso de poder. De la misma forma esperamos que inspectoría realice su trabajo.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending