Connect with us

Cultura

Más de 30 escritores denuncian a la editorial Caja Negra

Autores señalan a la directora de la editorial, Claudia Ramírez Rojas, como la responsable del incumplimiento de contratos de la publicación de libros. Además, la acusan de deberles miles de soles por venta de sus libros y por regalías. Tras estas graves acusaciones, algunos escritores vienen evaluando denunciar penalmente por presunta estafa a la editorial. Conversamos con Claudia Ramírez y esta fue su respuesta.

Avatar photo

Published

on

Hace dos semanas, algunos escritores utilizaron sus redes sociales como Facebook y Tik Tok para denunciar a la Editorial Caja Negra por incumplimiento de contrato, deudas por venta de libros, publicación con errores ortográficos, falta de pago de regalías y por presuntos reportes falsos de venta. Los autores son hombres y mujeres de distintas ciudades del país que confiaron en la editorial para realizar la publicación de su libro. Algunos pudieron ver su obra impresa, pero otros, como el escritor Gonzalo Franco, siguen esperando por más de un año la impresión de su libro.

“Hace más de un año firmé contrato con la Editorial Caja Negra, para la impresión y publicación de mi obra que hasta el día de hoy no sale a la luz. Además, les hice un pago de S/ 2480 soles”, señala Gonzalo Franco en un video que se viene viralizando en las redes sociales.

Una de las primeras personas en hacer pública su denuncia contra la Editorial Caja Negra, fue la escritora Paola Ortiz de Zeballos, autora del libro “Mamá también se equivoca”. La escritora denuncia un incumplimiento de pago: “la editorial me debe S/ 2480 soles por regalías desde el año pasado”, apunta la autora.

En las redes también encontramos la denuncia de Jossibell Lema, quien cuenta que hace un tiempo decidió publicar con la editorial Caja Negra, pero tras los incumplimientos señala que ahora la editorial eliminó su cuenta de Facebook y solo mantiene su perfil en Instagram pero con la sección de comentarios bloqueado.

Leman cuenta que le otorgó plazos para los pagos a Claudia Ramírez pero estos no han sido respetados.

Otra de las escritoras afectadas que levantó su voz para señalar a la editorial, fue Milagros Villalta, autora del libro “Las emociones de Juan”. Ella denuncia que Caja Negra le debe un total S/ 7460 soles por sus libros. En el grupo de denunciantes también aparece la escritora Fiorella Rusca, autora del libro infantil “De la tierra al mar”, quien reclama una deuda de más de S/ 3000 soles por regalías, pero, además, detalla que la editorial no cumplió con la publicación de los 1000 libros, según lo establecido en el contrato.

En el video que viene circulando en redes sociales, también el escritor Keni comentó que Caja Negra le debe S/ 1,616 soles en regalías. De la misma forma, la escritora Marixú Chocano, acusa a la editorial de haber ruleteado su dinero y que su libro se publicó con faltas ortográficas. Desde Arequipa, otra de las escritoras perjudicadas es Karen Fernández Dávila, ella cuenta que Caja Negra le debe S/ 1938 soles en regalías y la devolución de 386 libros. A estos nombres se suman también los escritores Mariano Amezága, Max Aguirre Rodríguez, Heinir Valdivia, entre otros.

En total son más de 30 autores que han tocado una de las problemáticas más frecuentes de las llamadas editoriales independientes. Caja Negra no es la primera editorial ni será la última en ser denunciada. En el pasado, editoriales como Estruendomudo también ha tenido cuestionamientos. Lo sucedido actualmente con la editorial Caja Negra, responde a la cadena productiva y comercial del libro, ya que hay muchas librerías que no cumplen con los pagos a las editoriales, pero, también, muchos editores, o mejor dicho, impresores, que han encontrado una forma de vida en el paupérrimo mercado editorial, donde se publica cualquier cosa por dinero.

@karemfdb

EditorialCajaNegra Escritores Denunciapública Autores ClaudiaRamírezRojas

♬ sonido original – KaremFdb

Los autores piden respeto, justicia, devolución de su dinero y sus libros. Todos responsabilizan directamente a la directora de la editorial, Claudia Ramírez Rojas. Ante la cantidad de afectados buscamos a la dueña de la editorial para recoger sus descargos sobre la cantidad de denuncias en su contra. Luego de varios días nos comunicamos vía telefónica con Claudia Ramírez, y estas fueron sus respuestas ante nuestras preguntas.

Claudia Ramírez, directora de la editorial Caja Negra.

Hay autores que denuncian que la editorial Caja Negra no ha publicado su libros, otros reclaman la falta de pago de regalías ¿qué nos puedes decir sobre eso?

Lo que ellos han mencionado es un tema que pasó este fin de semana, y yo ya estaba en contacto y sigo en contacto con cada uno de ellos. Estoy conversando, conciliando y llegando a una solución. Soy una persona que habla directamente con cada uno de mis autores. Nosotros tenemos ya trece años en el mercado, y esto que ha sucedido es muy puntual y coyuntural. Esto no es algo que se vaya arrastrando todos estos años. Muchos factores han llevado a esta situación, pero yo apelo siempre a conversar. Si bien cada caso tiene cierta similitud, cada autor es particular. Acá se quiere llegar a una solución, yo quiero en realidad seguir con la editorial, mi intención es sacar adelante mi empresa, por eso estamos en búsqueda de soluciones.

Pero tras esta ola de denuncias uno se pregunta ¿qué pasó en Caja Negra?

En realidad, yo defiendo mucho la libertad de expresión. Si bien yo había conversado con ellos antes que salga todo esto, igual optaron algunos de ellos por hacer un video y todo esto. Ellos son libres de decir lo que quieren o expresarse de la manera que desean. Todo es una cadena, una cadena que llega a este ecosistema de los libros, desde el pago de librerías. Son muchos factores en realidad. Esto poco a poco se ha ido acumulando y ya no se ha podido sostener. Sin embargo, siempre tiene que haber un corte, nosotros como editorial desde hace unos meses hemos hecho una pequeña pausa para una restructuración, antes yo veía todo muy sola, entonces, ahora ya me apoyo de más personas en la parte administrativa y también en las finanzas.

Entonces, ¿reconoces que esas denuncias contra Caja Negra y tu persona son reales?

No todas, como te digo, cada caso es diferente, por eso es que me tomo el tiempo de hablar con cada uno de ellos. Se pueden decir muchísimas cosas, yo entiendo eso, pero yo no voy a salir a un tema público ni nada de eso, yo apelo siempre a la conversación y a llegar a acuerdos. Siempre he sido así y por eso no voy a cambiar.

Conozco el mundo editorial, en el tema de los autores que denuncian que no se les ha realizado el pago de regalías o la venta de sus libros creo que ahí es importante señalar que muchas librerías no pagan, por ese lado hay una responsabilidad compartida, pero en el incumplimiento de la impresión de un libro la responsabilidad es directamente de la editorial ¿qué pasó ahí?

Creo que no soy la única editorial que pasa por estos problemas de la cadena, pero también en el contrato hay plazos, hay tiempos. Yo apelo mucho al lado humano de cada autor. Como siempre he dicho en las presentaciones, nosotros no estamos vendiendo cualquier producto, el libro es un producto sensible, y toda la cadena que conlleva a que el producto llegue a su lector también lo es. Por eso apelo al lado humano, a que podamos llegar a solucionar conversando sin llegar a más cosas. Igual si es que no se llega a un acuerdo ver la manera como llegar a una solución tanto para el autor como para la editorial. Lo que quiero es seguir trabajando para seguir asumiendo y respondiendo a mis responsabilidades.

Hablaste de la restructuración en la editorial ¿esto implica hacerte responsable de subsanar las deudas pendientes con los autores?

Por supuesto, soy una persona que siempre me he caracterizado por dar la cara. De repente hay épocas donde hemos sacado muchas publicaciones y no se ha podido dar quizás un tiempo debido a cada publicación, también de eso se aprende, por eso que ahora hemos tomado una pausa y por eso que se ha planteado la restructuración. Si nosotros no quisiéramos superar este impase y asumir nuestra responsabilidad, pues haríamos todo lo contrario, pero aquí estoy, te agradezco por darme esta oportunidad de hablar. No estoy saliendo hablar, porque apelo al lado humano, me gusta conversar con mis autores. Así como comenzamos el contrato conversando, así también se debe llegar a una solución.

A mi parecer, también las librerías atropellan a las editoriales e incluso a los propios autores ¿qué piensas de eso?

Definitivamente. Para muchos autores al ver su libro en la librería es algo emocionante. Lamentablemente ese sentimiento se va disipando a la hora de cobrar. Ese es un problema del sector, al menos de las editoriales independientes. Nosotros somos una editorial independiente, pero nos hemos caracterizados por no aislarnos. Sería bueno que el Estado apoye más este sector. Lamentablemente la Ley del Libro se para renovando cada cierto tiempo.

Algunos autores están evaluando proceder con acciones legales contra Caja Negra ¿cómo enfrentará la editorial este tema?

Cada autor es libre de hacer lo que desee, apoyo que el autor pueda plantear todo tipo de situaciones. De hecho, nosotros vamos a responder, somos una empresa. Esto no me lo tomo personal, esto es un tema de negocios, entonces si ellos quieren proceder de manera legal, nosotros también vamos a responder de la misma manera, pero espero no lleguemos a esos términos.

Con todo lo que viene pasando, tener la confianza de nuevos autores va a ser bastante complicado.

Sí, no te voy a negar que se vienen tiempos difíciles, es un tiempo de prueba para la editorial. No tenemos poco tiempo, entonces, también apelo a nuestra experiencia. Los errores no nos definen, de los errores hay que aprender. Aquí estamos nosotros en ese proceso. Como te repito, la restructuración es necesaria y es la manera de como vamos a salir de este momento difícil para la editorial.

Para finalizar, ¿cuál es el mensaje para los escritores que han denunciado a la editorial?

Les diría que pueden conversar conmigo, que me escriban, que vamos a llegar a una solución definitivamente. Quizás no sea la solución que ellos quieran o no sea la solución que yo quiera, pero creo que conciliando y conversando nos vamos a entender. Siempre he dado la cara, me gusta hablar directamente con cada persona.

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Cultura

Blanca Galdos, el regreso: “Cántame, poesías”

Blanca es quizás una de las cantantes de culto más interesantes de la escena nacional, dotada con una voz superlativa a lo que suma un intenso trabajo de perfeccionamiento con diferentes maestros (Luciano Garrido, entre ellos) y el acompañamiento de músicos top como Ernesto Hermoza, guitarrista de Susana Baca y nominado al Grammy.

Avatar photo

Published

on

Blanca Galdos es quizás una de las cantantes de culto más interesantes de la escena nacional, dotada con una voz superlativa a lo que suma un intenso trabajo de perfeccionamiento con diferentes maestros (Luciano Garrido, entre ellos) y el acompañamiento de músicos top como Ernesto Hermoza, guitarrista de Susana Baca y nominado al Grammy.  Su trabajo ha recorrido cientos de escenarios más relacionados con la poesía y la literatura, tanto en Lima como en provincias llegando a tocar en diversas Ferias de Libros y hasta en el balcón municipal de Miraflores. Pero nadie es profeta en su tierra y su talento ha sido más reconocido en el extranjero donde ha pisado diversos escenarios en México, Brasil, Italia o El Salvador.

A Blanca Galdos no le interesa cantar “cualquier canción”, sus temas siempre son escogidos por un profundo estudio o empatía sentimental y son entonados con un toque particular. Nada es igual y todo puede ser distinto, tanto es así que hay canciones de Galdos que pueden pasar por el chill out, el jazz o lo que llaman el world music. Y quizás hay que recordar que hay un vídeo viral donde Galdos sale entonando un tema de Leonard Cohen: “Aleluya” acompañada del guitarrista Fener Machuca.

Es de resaltar también que su esperado disco “Honrar la vida” ha sido reseñado en los importantes portales de música de nuestro medio y fue oficialmente presentado en la FELIZH de Huancayo donde también han cantado divas como Damaris o leído sus poemas Yirama Castaño de Colombia, Perla Lusette Rivera de Honduras o Belkys Arredondo de Venezuela.

En esta ocasión, Galdos nos tiene preparado un repertorio que enlaza la poesía con la música a la que ha denominado “Cántame poesías” con temas de países como España, Argentina o México y piezas como “Alfonsina y el mar”, “Youkali”, “Se equivocó la paloma, “Wiñaytan Kausanki”, homenaje a José María Arguedas de Alicia Maguiña, entre otras.

Este esperado evento se realizará el viernes 28 de junio a las 7 y 30 pm en El Roble, boulevard Sánchez Carrión 147, Barranco y contará con destacados músicos como Aquiles Arauco en el piano, Lucía Seijas en la flauta traversa y Luciano Galdos en la armónica y también primera y segundas voces. Todo bajo la producción de la también cantante Martha Galdos que viene realizar eventos importantes en Sao Paulo-Brasil. Una fecha íntima e imperdible.

Finalmente, cabe mencionar que Galdos viene preparando en secreto un nuevo disco homenaje a una reconocida cantante y también otro material dedicado a la familia y a los niños; y siempre en la línea de lo que el escritor y periodista Arturo Delgado Galimberti dijo: “El canto liberador de Blanca Galdos”.

Informes al WhatsApp: 967751729.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

“La Costumbre del Mar” con las actuaciones de Aldo Miyashiro y Javier Valdés

Obra ganadora del concurso Sala de Parto. Escrita y dirigida por Jorge Robinet.

Avatar photo

Published

on

Únicas ocho funciones de La costumbre del mar, obra de teatro escrita y dirigida por Jorge Robinet, con las actuaciones especiales de Aldo Miyashiro y Javier Valdés. Después de una exitosa temporada en México, La Costumbre del Mar que se presenta hasta el 30 de junio en el Nuevo Teatro Julieta.

La Costumbre del Mar cuenta la historia de El Chef (Javier Valdés), el mejor cocinero a nivel mundial. Y es peruano. Todos quieren comer en su restaurante, tiene locales en todo el mundo, sale en cuanta portada se pueda. Es en pocas palabras un artista consagrado, una estrella. El chef ahora se ha propuesto llevar su cocina a un siguiente nivel, quiere cocinar a un ser humano.

Este plato sería un hecho histórico que lo pondría de una vez y para siempre como el mejor artista de la historia. Hasta su cocina llega Juan Pérez (Aldo Miyashiro), un ex intento de cocinero fracasado el cual tiene el firme propósito de ser parte de este proyecto, de que su carne sea parte de la historia. Quiere ser cocinado por el que ha sido durante todos estos años, su ídolo. ¿Por qué?

Poco a poco mientras van trabajando juntos en esta insólita obra de arte se irán conociendo las oscuras motivaciones detrás de cada uno y el deseo de alcanzar más y más los irá llevando a un punto de no retorno.

Situada en un futuro cercano, la obra nos adentra en el oscuro mundo de la cocina y de los juegos de poder que se mueven en ese arte. A través de escenas bastantes fuertes nos cuestiona sobre la idea de a quiénes admiramos y qué estamos dispuestos a hacer para lograr la FAMA.

Esta obra pone en cuestionamiento muchas de las ideas que nos generan orgullo como país y nos pregunta ¿hasta dónde estamos dispuestos a ir por protegerla. En palabras del director y dramaturgo Jorge Robinet: “La obra responde a una intención mía de hablar de los juegos de poder y racismo en el mundo de la cocina peruana. Tenemos muy marcada la idea de que el Perú es su comida, de que somos el país que mejor comida tiene, de que nuestros chefs son los mejores del mundo, nos vanagloriamos de que nuestros platos no tienen competencia, nuestro orgullo es la comida, pero ¿qué hay detrás de este llamado “boom gastronómico”?

La Costumbre del Mar se presenta en el Nuevo Teatro Julieta por una corta temporada hasta el 30 de junio. Las entradas están a la venta a través de Joinnus y en la misma boletería del teatro, dos horas antes de cada función. Las funciones son de jueves a domingo a las 8:00 p.m.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Exposición ‘Retablo. Cajón de maravillas’ en la Casa O’Higgins

Muestra artística se puede visitar de martes a domingo. Entrada a tan solo un sol.

Avatar photo

Published

on

Un cajón abierto lleno de colores. Hasta el 2 de septiembre podrá visitarse en la Casa O’Higgins (Jirón de la Unión 554, Cercado de Lima) la exposición Retablo. Cajón de maravillas’, que reúne más de 70 piezas pertenecientes a la colección del Museo de Artes y Tradiciones Populares (MATP) “Luis Repetto Málaga”.

Esta exposición, impulsada por el MATP, hace un recorrido por el desarrollo del arte del retablo peruano y recupera su valor identitario y cultural. La curadora del MATP, Gabriela Mellado Merino, señala que el objetivo de esta exposición es explicar el contexto histórico de estas piezas de arte que son elaboradas por familias que transmiten sus conocimientos de generación en generación.

“La meta fue mostrar al retablo en un ámbito más grande, más allá de los aspectos estéticos. No solo debemos quedarnos en sus detalles de flores o simbología religiosa de los pueblos, también reflexionamos sobre su importancia testimonial”, explica.

Gabriela Mellado, curadora de la muestra. Foto: EFE.

Cinco secciones de la muestra

En el primer espacio se han colocado piezas que resaltan por su belleza y tamaño. Se podrán apreciar las decoraciones floridas y colores saturados que caracterizan a este arte declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

En la segunda sección se exponen diferentes hitos en el desarrollo de este arte a lo largo del tiempo. Se podrán ver cajas de santeros y cajones de San Marcos, que fueron los precursores de los retablos.

En la tercera sección la muestra se torna más didáctica. Hay una sala dedicada a Joaquín López Antay, considerado el primer maestro del retablo ayacuchano. Además de algunas de sus piezas, gracias al préstamo de la Casa Museo Joaquín López Antay, se observan moldes y fotos históricas sobre el artista.

En la cuarta sección destaca la figura de Florentino Jiménez Toma, otro de los referentes del retablo, quien también dejó una escuela artística que sigue siendo cultivada por sus hijos. “Jiménez Toma tenía una habilidad pictórica impresionante, con un gran nivel para los detalles”, explica la curadora del museo.

En la última sección se presenta un panorama de los retablos contemporáneos, entre ellos el trabajo de Genoveva Núñez, natural de Cusco, quien incorpora en su arte referentes del follaje y el verdor de la ceja de selva. 

Foto: Instituto Riva Agüero.

El dato:

La exposición se puede visitar de martes a domingo de 10 de la mañana hasta las 8 de la noche en la Casa O’Higgins. La entrada tiene el valor de un nuevo sol y los niños y adultos mayores no pagan.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Cátedra en Huancayo: la Felizh inauguró su XIV edición

Con diversos invitados nacionales e internacionales la nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Huancayo abrió sus puertas con más de 50 mil títulos y con la Cátedra Mario Vargas Llosa. El ingreso es libre.

Avatar photo

Published

on

Un masivo público se hizo presente en la inauguración de la reconocida Feria Internacional del Libro de Huancayo, que se realizó ayer en el corazón de la Ciudad Incontrastable, exactamente en la Plaza Huamanmarca. En la mesa inaugural estuvieron presentes Doris Moromisato, Willy Mateo, Iván Trujillo, Raúl Tola, Ricardo Muguerza, Cristhian Velita, Carmen Santisteban y Javier Rojas.

La feria va del 18 al 30 de junio, y esta edición trae una variedad de publicaciones de autores internacionales, nacionales y locales de la región de Junín, hablamos más de 50 mil títulos. Con esta feria se busca batir todos los récords con solo 13 días que tendrá 127 actividades y más de 400 participantes. Las actividades inician desde las 11 am hasta las 9:30 de la noche.

En el primer día de feria el público respondió masivamente en todas las actividades, que no solo se limitan a los libros, también hay música y películas como “Misión Kipi”, documental de Sonaly Tuesta que se proyectará el lunes 24 a las 6 pm en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Huancayo, el ingreso será gratuito.

Ayer dentro de las actividades el público disfrutó de la Danza Folclórica de Junín, la presentación de la revista Sullawayta N°2, la mesa redonda sobre “Representaciones culturales sobre Junín y la Independencia del Perú”, donde participaron Marcel Velasquez, Karina Miranda y Gustavo Montoya. También la embajada de Colombia organizó el homenaje el centenario del natalicio de la poeta Maruja Vieira, en la mesa participaron Iván Trujillo y Jaidith Soto.

Entre los libros que se presentaron, los más resaltaron fueron “Caballos de medianoche” y “Hasta perder el aliento, cuadernos de Letraherida” de Guillermo Niño de Guzmán. En la actividad participó el autor de las publicaciones y Laura Alzubide.

Otro de los libros que se presentó fue “El arte de ser y parecer” de Pablo Cateriano Llosa. Además, la noche continuó con una lluvia torrencial y con la mesa redonda “Balance de las obras literarias de Mario Vargas Llosa”, con la participación de Raúl Tola y Guillermo Niño de Guzmán. Y para finalizar, se realizó la presentación acústica del álbum “Sonata del valle”. En esta actividad participaron Carlos Arias Zúñiga, Carlos Mendoza y Luis Talledo Arias.

Lo que resalta en la feria no solo es el lugar estratégico donde se encuentra ubicado, también el orden de los stands, los amplios pasillos para caminar y la variedad de invitados para todos los gustos. Además, el primer día las actividades a cargo de Doris Moromisato, Liliana Minaya y Jaidith Soto, estuvieron bastante prolijas y con gran cantidad de público. Esperemos que la buena organización y la sed por la lectura continúe en estos doce días de feria. La Cátedra Mario Vargas Llosa los espera.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Presentación del libro «Retratos de viento y fuego IV» de Bruno Portuguez en el Centro Cultural Ccori Wasi

La nueva publicación de maestro pintor Bruno Portuguez “Retratos de viento y fuego IV” contiene 150 retratos pintados al óleo y dibujos de los principales personajes que lucharon durante la independencia de América y el Perú. La presentación es este lunes 17 de junio a las 6.30 pm. en el Auditorio del Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma.

Avatar photo

Published

on

El artista plástico nacido de una estirpe de pescadores en Chorrillos, Bruno Portuguez Nolasco, el “artista de los mil rostros” acaba de publicar su nuevo libro «Retratos de viento y fuego IV». La publicación contiene 150 retratos de personalidades del campo de la cultura, arte y el trabajo social. Este cuarto tomo está dedicado al Bicentenario de América y del Perú.

Bruno Portuguez es un artista ya consagrado, cuya obra evidencia un hondo conocimiento del Perú y un incansable recorrido para conocer el trajín cotidiano de su gente.

“Desde mi infancia comencé a retratar, primero copiando los retratos de los libros escolares y luego a los trece años con modelos vivos, esporádicamente. Tengo una gran fijación por los rostros de manera individual, pero también por grupos humanos, tal vez esto tenga que ver por mi origen social, el mundo de donde provengo o por el gran amor y respeto que siento por toda la humanidad, especialmente por los más necesitados, los menesterosos, los sin voz. A ellos he dedicado todo mi trabajo y mi vida y lo seguiré haciendo, es mi sagrado y real compromiso”, revela el maestro Portuguez en una entrevista para Lima Gris.

Nuevo libro del pintor Bruno Portuguez «Retratos de viento y fuego IV».

“Retratos de viento y fuego IV” contiene retratos pintados al óleo sobre lienzo y dibujos de los principales personajes que lucharon durante la independencia de América y el Perú: México, Nicaragua, Cuba, Venezuela, Ecuador, Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina.

Bruno Portuguez en El Olivar de San Isidro.

El lunes 17 de junio será la presentación

El libro “Retratos de viento y fuego IV” se presenta este lunes 17 de junio a las 6.30 pm. en el Auditorio del Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma, ubicado en la Av. Arequipa 5198-Miraflores.

Los comentarios estarán a cargo de Wilfredo Kapsoli, el Dr. Danilo Sánchez Lihón y del Dr. Roberto Reyes.

El número artístico estará a cargo de Rolando Carrasco y Urpi Portuguez. Asimismo, Villa Studio con Vladimir Portuguez.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Desde este 18 de junio empieza la Feria del Libro de Huancayo

Del 18 al 30 de junio se rendirán homenajes a escritores como Mario Vargas Llosa, Abelardo Sánchez León y Eloy Jáuregui.

Avatar photo

Published

on

Del 18 al 30 de junio se realizará la décimo cuarta versión de la Feria del Libro Zona Huancayo (FELIZH) y albergará a reconocidos escritores, intelectuales, comunicadores, profesionales y académicos que compartirán sus últimas obras. “En los 13 días habrán 127 actividades y más de 400 participantes a nivel regional, nacional e internacional. Ante la demanda de solicitudes, se realizarán actividades desde las 11:00 a.m. hasta las 9:30 p.m.”, señaló el presidente de la FELIZH, Willy Mateo. Además, Huancayo será el escenario para que músicos, danzantes y cantantes expresen sus manifestaciones culturales; y para que los cuentacuentos transporten al público al mundo de la fantasía.

Willy Mateo comentó que se realizarán una serie de actividades serán dedicadas al Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa. “Este año, tendremos el honor de contar con la Colaboración Oficial de la Cátedra Mario Vargas Llosa. Su director, el escritor Raúl Tola Pedraglio, llegará a Huancayo desde Madrid (España) para inaugurar la feria del libro y liderar las jornadas dedicadas a las obras literarias y las profundas ideas de libertad de Vargas Llosa”, explicó.

Se tendrá la presencia local y regional, quienes presentarán sus recientes publicaciones: Jair Pérez, María Teresa Zúñiga, Aquilino Castro, Apolinario Mayta, Andrea Bedregal, entre muchos autores más.

Homenajes a personalidades de las letras

Se rendirá un homenaje literario al gran poeta y académico Abelardo Sánchez León, autor de inolvidables obras, también realizarán un homenaje regional al profesor y periodista Julio Vargas Cajahuanca, y se brindará un reconocimiento por su trayectoria y contribución a la cultura y el deporte al exdirector de Correo Huancayo Héctor Mayhuire

Los homenajes póstumos serán para el gran periodista y escritor Eloy Jáuregui, que tantas veces participó en la feria, y a la poeta Julia Wong Kcomt, declarada recientemente Personalidad Meritoria del Perú por el Ministerio de Cultura.

Feria dará un reconocimiento al gran cronista Eloy Jáuregui, quien falleciera el 7 de enero del 2024. Foto: Jesús Raymundo.  

Finalmente, Willy Mateo detalló que “participarán 56 editoriales, y el año pasaron facturaron un millón 100 mil soles, pues la expectativa para este año es de un millón 200 mil soles en la venta de libros. Siendo un indicador de que Huancayo sí lee”.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Cuarta temporada de la serie “The Chosen” ahora podrá verse online en Perú

´Tras un exitoso lanzamiento en cines de Latinoamérica, ahora los espectadores podrán ver online todos los capítulos de forma gratuita, subtitulados y doblados al español.

Avatar photo

Published

on

The Chosen’, el aclamado drama histórico sobre la vida de Jesús de Nazaret vista desde los ojos de quienes le conocieron, vuelve a Perú con el estreno de su cuarta temporada, ahora en streaming y aplicación online, que tendrá lugar a lo largo de este mes de junio.

A partir del 9 de junio, cada domingo se estrenarán dos nuevos episodios en un Livestream en el canal de YouTube @thechosentvlatino, contando con invitados especiales y sorpresas para los espectadores. El Livestream estará disponible durante 48 horas y, después, estos nuevos episodios podrán visualizarse subtitulados y doblados en español en la aplicación The Chosen App.

La cuarta temporada de la serie se estrenó en cines en febrero de 2024, ubicándose rápidamente dentro del Top 10 de audiencia en diferentes países de la región. En su primer fin de semana de estreno atrajo a más de 292 mil personas a las salas de cine, ansiosas por presenciar esta nueva temporada que promete ser aún más intensa y emotiva que las anteriores. Un éxito mayor al ser la primera vez que una serie puede verse en salas de cine de la región.

Fechas sobre lanzamiento de capítulos streaming online

Episodios 1 y 2: Domingo 9 de junio

Episodios 3 y 4: Domingo 16 de junio

Episodios 5 y 6: Domingo 23 de junio

Episodios 7 y 8: Domingo 30 de junio

Los seguidores pueden ponerse al día y revivir las 3 primeras temporadas en español en la aplicación de The Chosen, disponibles totalmente gratis para Android y iOS.

Sinopsis de la temporada 4

Reinos enfrentados. Gobernantes rivales. Los enemigos de Jesús se acercan mientras sus seguidores luchan por mantenerse en pie, dejándolo a Él solo con la carga. Amenazados por la creciente influencia del nazareno, los líderes religiosos hacen lo impensado: aliarse con sus opresores romanos. A medida que se siembra la semilla de la traición y la oposición al mensaje de Jesús se torna violenta, a Él no le queda otra alternativa que exigir a sus seguidores que se LEVANTEN.

Acerca de ‘The Chosen’ 

“The Chosen” es un pionero drama histórico basado en la vida de Jesús de Nazaret (Jonathan Roumie), narrada a través de los ojos de quienes lo conocieron. Con el telón de fondo de la opresión romana en el Israel del siglo I, la serie, que contará con un total de siete temporadas, comparte una mirada auténtica e íntima a la vida y enseñanzas de Jesús.

 La serie ha sido elogiada por su producción de alta calidad, su adaptación de la historia bíblica, y su capacidad para conectar con personas de todas las edades y circunstancias. ‘The Chosen’ es uno de los contenidos más vistos del mundo. Lo que comenzó como un proyecto financiado a través de crowdfunding ha obtenido más de 770 millones de vistas de sus episodios y cuenta con más de 12 millones de seguidores en las redes sociales. “The Chosen” es una producción independiente escrita, dirigida y producida por Dallas Jenkins y distribuida globalmente por Lionsgate.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Martha Galdos, una voz en el espacio interior

Rodolfo Ybarra conversa con la cantante Martha Galdos.

Avatar photo

Published

on

Martha Galdos es una cantante peruana de jazz y World music que vive y triunfa en Sao Paolo-Brasil. Ha trabajado con el artista portugués Luis Represas y el guitarrista de Amy Winehouse: Robin Banerjee; así como con el percusionista de Chick Corea y Esperanza Spalding: Richie Barshay. En 2016 representó al Perú en el Panamá Jazz Festival. Su canto se caracteriza por una voz melodiosa con matices agudos y un dominio escénico performático e hipnótico. Además de pertenecer a una familia de artistas, el pintor Enrique Galdos Rivas y la también cantante Blanca Galdos. Aprovechamos su presencia en Lima para hacerle esta entrevista sobre su canto y el trabajo de la voz.

Cuéntanos, por favor, cómo ha sido tu evolución desde tu primer álbum Respiraré.

Respiraré representa la primera bocanada de aire como una creadora además de intérprete. Desde ya poder apropiarse de un tema, entenderlo y sentirlo es un desafío. Contamos en la historia con grandes intérpretes cuya versión de una música quedó para la posteridad. En mi caso fue atreverme a realizar arreglos musicales muy distintos a los originales. Para dar un ejemplo, un vals criollo en portugués (“Inocente amor” se la canté por teléfono a la propia Alicia Maguiña, que recibió bien la propuesta), un samba-jazz en festejo-jazz, entre otros. Hasta ahí hablamos de género o estilo musical. Siempre me llamaron la atención los arreglos complejos con ciertos desafíos vocales y las voces “trabalenguísticas”. Desde entonces, mi exploración personal fue hacia el lugar de la composición y la necesidad de expresar mi esencia desde la autenticidad, incluyendo la poesía.

¿Cómo te ha ido con Aya T’ica?

Aya T’ica (flor ancestral o flor sabia en quechua) es una canción contemporánea latinoamericana con un significado universal: abrazar la vida, sentir la pulsión de ella. En esa búsqueda de una sonoridad propia, surgió un concurso por el Bicentenario de Chabuca Granda y decidimos participar. Entonces, al compartir algunos ingredientes como el landó, o el merengue venezolano (no es el dominicano, es un ritmo pegajoso pero diferente), Dante Ozzetti creó una música que evoca ancestro con un motivo constante en el bajo y percusión, una especie de shamanismo distintivo, y llamó a un letrista amazónico Joõazinho Gomes. Él encontró esa asociación entre el nacimiento del Rio Amazonas y Chabuca, ambos en Los Andes Peruanos, lo cual va trayendo una poesía epopéyica que asocia al Rio de Rios con la lágrima del Creador. Mi versión en español alimenta con otros términos como Altomisayuq o “sacerdote andino”. Lo que en portugués se denomina “Pajé”. La canción consta de tres partes y parece que hablará de los siete días de la creación y termina con la estrella de Belén. Las personas me preguntan “qué ritmo es” y me encanta no tener la respuesta.

El videoclip es otro viaje aparte (literalmente). Grabado con Iphone, una parte en el lecho de un río amazónico en Brasil durante la pandemia, con escenas de la Amazonía peruana y una parte en São Paulo, donde todo comenzó y desde donde evoco esa conexión con la naturaleza de la cual somos parte.

El trabajo de la voz cantada implica un entrenamiento especial, cómo así también haces doblajes, imitaciones y hasta stand comedys. Esto es un don o es trabajo programático y esforzado.

Desde niña siempre tuve curiosidad y condición natural para imitar. En ese sentido podríamos señalarlo como un don. Ello me llevó a entender con el tiempo que es una facilidad para la profesión de locución y doblaje. Nunca he sabido contar chistes ni ser rápida para responder o ser sarcástica. Pero puedo imitar con facilidad una cantante, o contar un diálogo e imitar los gestos, voz e incluso asuntos que tocarían las personas que imito. Ahora soy clown en formación y sigo llevando cursos para poder estructurar mejor mis puestas en escena como stand up comedy. Son varios recursos, pero me gusta contar con una dramaturgia y un laboratorio para poder pulir y maximizar esas capacidades. De todos modos, este “don” me acompaña en mis shows, en mis trabajos y vida cotidiana.

Este 18 de mayo te presentarás otra vez en Lima con el proyecto que has denominado “Volviendo”, cuéntanos al respecto. ¿Dejarás São Paulo para vivir en Lima?

Volviendo está en gerundio, porque volver a un país, a un lugar, toma un tiempo. Si bien regreso a mi tierra de nacimiento, fueron cinco años ininterrumpidos en Brasil. Siento que nunca dejaré de ser de alguna forma brasileña en parte. Al mismo tiempo nunca me sentí una peruana típica. Me siento del mundo, y creo que, dentro de nuestro propio país, que tiene pocos siglos de formado, hay varias nacionalidades, y me gustaría permearme más de ellas. Soy practicante de la “interculturalidad”. He decidido sí, que mi base sea Lima por ahora, sin que eso sea limitante para en un futuro poder trabajar algunas temporadas en otras latitudes. Los medios de comunicación actuales y la internet nos permiten ahora esa conectividad también.

“Volviendo” será una tertulia musical que tendrá dos partes, la primera con canciones escogidas vinculadas a mis viajes y exploraciones y una segunda donde compartiré composiciones, y con historias personales entre tanto y tanto. Les invito a mi universo ecléctico y a poder abrazarnos todos con la voz y las melodías que vendrán.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending