Mario Pozzi-Escot: “Ser alternativo es una forma de vida”
Mario Pozzi-Escot es mi papá, mi viejo. Y hace cine, su cine, de manera independiente, con la determinación y tenacidad que yo, a mis 23 años, anhelo para mi propio futuro. Este domingo 2 de agosto estrenará, vía Facebook, “El lugar de los encuentros”, documental sobre el poeta, escritor y periodista Germán Carnero Roqué. Una línea telefónica nos conecta, él en su casa y yo en la mía, en medio de esta Lima pandémica, y me concede la entrevista para la que me he estado preparando desde, que, de niño, era su asistente de rodajes. Apreto “grabar” y arrancamos.
-A mí me tocó conocer a Germán de tres formas. La primera fue en Cuatrotablas, hace muchos años, en un espectáculo que realizó Mario Delgado, y llegó Germán, invitado. Después, buscando sus libros, lo pude volver a conocer leyendo El Lugar de los Encuentros, un libro fantástico. Eso me motivó a seguir buscando quién era este poeta, y descubrí que vivía en México, donde había dirigido la oficina de UNESCO, y había nacido ahí, hijo de peruano. Pasó el tiempo, y cuando entré a la Dirección de Cine de San Marcos, él era el director del Museo de Arte, y pudimos conversar, me regaló libros, nos hicimos amigos. Me gustó su manera de ser, es un gran amigo, leal, hombre progresista, de izquierda, sin ser dogmático…Y, 10 años después de haber trabajado juntos, una tarde, releyendo sus libros, me di cuenta de que tenía que hacer este documental.
-¿Qué aspectos de Germán quieres mostrar en el documental?
-Es un reto, ya que, para mí, documental es vida. Y es cámara. Su obra, y lo que él es, fue lo que me retó a mostrarlo a través de cámara, en base a conversaciones, a lo que pude ver de su vida cotidiana. Su esposa, Adita, es una mujer maravillosa, es su compañera de toda la vida. Tú entras a su casa, y es una cosa hermosa, poder verlos juntos, conversando, trabajando. Ellos, como pareja, como unidad, me motivaron mucho. En el documental trato de mostrar la cotidianidad de Germán, su vida, a través de la cámara.
-Tu labor de difusión cultural comienza décadas atrás, con proyectos como, por ejemplo, Videomemoria. Hoy, continúas esa labor a través del internet. ¿Cómo has vivido ese proceso?
-Videomemoria comenzó en los 80. Surge ya que me revienta, me indigna, esta falta de memoria de nuestro país, ese olvido de su gente. Nuestro pueblo está marcado por este olvido, y es algo que arrastramos hasta hoy, con el COVID. Descubrimos, otra vez, que carecemos de muchas cosas, como sociedad, como país. A mí me pasó algo fuerte en el sentido político, moral, ético. Estuve en Barcelona buscando material de archivo para una película que estaba haciendo, y, en ese proceso, veo, en un film, bajando de un tranvía, a quien yo pensé era Vallejo. Pido que me separen esa secuencia, la veo, y no era Vallejo…o sí, era… bajaba del tranvía, parecía un judío errante, con su sombrero. Esa experiencia me marcó. A mi regreso, lo comento con Jorge Pimentel, de Hora Zero, quien me dice: “Pero Mario, aún hay poetas vivos”. Comienzo así con los poetas de los años 50: Romualdo, Sologuren, Washington Delgado… Desde la Casona, y mi trabajo en el Centro Cultural de la Universidad San Marcos, años después, son una extensión de Videomemoria. Para eso, logré un acuerdo internacional con Livemedia y pusimos el canal web. Hoy, retomo la web como espacio de difusión, ya que, creo, nuestro sistema ha mediatizado la expresión cinematográfica, la expresión libre de la gente. El cine es economía, política, arte, tecnología, expresión, y merece un espacio más.
Mario Pozzi-Escot y Jorge Pimentel, 1988
-¿Cómo entras al cine?
-Estudié en el Franco Peruano, y la filosofía, las preguntas de la vida, el tiempo, y el sentido siempre me motivaron a leer mucho, y a buscar, también, dentro de mí mismo. Comencé a entrenar bastante, me volví un fanático del gimnasio, pero, a la vez, había estado en el Leoncio Prado, y había encontrado, ahí, un Perú maravilloso: Arguedas, Vallejo… Entré a la Universidad Villarreal, pero mantenerse en clases, en esa época, era muy complicado. Los 60 fueron una época muy emocionante, de pura lucha. En la Villarreal, en esa época, había un gran partido arengando, trabajando… Conocí al APRA, Haya de la Torre.. Y estando en eso, mientras estudiaba filosofía, veo un aviso de la escuela de cine de Armando Robles en el periódico. Al día siguiente me fui para allá, hablé con Armando, me explicó lo que estaba haciendo, y me pasé a la escuela. Estudié ahí, y Armando me contrató, junto con Fausto Espinoza, Jorge Suárez, Nora de Izcue, quien ya era su socia. Y entramos a trabajar con él.
Mario Pozzi-Escot y Armando Robles Godoy, rodaje de “La Muralla Verde”, 1970.
-¿Qué aprendiste de Armando?
-De Armando aprendí todo. Inculcó en nosotros esa gran pregunta de qué hacer con el cine, y ese cuestionamiento nunca se nos fue. Armando fue uno de los grandes vanguardistas de nuestro cine, uno de los primeros en luchar por una legislación. Con él, aprendimos a trabajar, ser independientes y creativos. Cuando trabajamos en películas como Espejismo o La muralla verde, éramos muy jóvenes, tendríamos tu edad…22, 23… (risas) Me volví escenógrafo, maquinista, asistente de cámara… Fue una maravilla haberlo conocido.
-Según tu experiencia, ¿qué significó la ley de cine de Velasco para la producción cinematográfica de los 70?
-La ley de cine de Velasco debe ser vista en el contexto sociopolítico de la época. Velasco fue un dictador progresista, nacionalista, era la cara opuesta de esa gran mascarada de las dictaduras fascistas que había en Latinoamérica, en Argentina y Chile, por ejemplo. Velasco cambió la historia del Perú. Aquella ley de cine propició que el cine nacional se viera obligatoriamente en las salas. Nuestra cuota era abierta, todos producíamos cortometrajes: el Banco de la Nación nos prestaba el dinero, que devolvíamos en base a la recaudación, y de ahí pasábamos al largometraje. Pero eso duró lo que tenía que durar, fue una especie de gran sueño llevado a cabo que nos formó como profesionales. En esa época trabajé con Armando, con Dennis Hopper, hicimos nuestros cortos…Yo me interesé por el asunto de la expresión, del rescate de la memoria. Hice un corto sobre Tilsa Tsuchiya, hice Baila Negro, otro sobre Cuatrotablas, un mediometraje… De ahí cae Velasco y entra Morales, quien, a mi parecer, lo traiciona, y regresa todo a como estaba. Borrón y cuenta nueva.
Mario Pozzi-Escot en el rodaje de “The Last Movie” de Dennis Hopper, 1971.
-¿Cómo ves el rumbo que ha tomado el cine peruano en los últimos años?
– El cine peruano es un reflejo del subdesarrollo peruano. La oferta cinematográfica está copada por producciones norteamericanas, por la gran industria, donde hay basura, y, de vez en cuando, buenas películas. Acá no se ve cine de Japón, de Argentina, de Francia…Nuestro cine se ha ido adaptando a eso, y ha logrado ciertas líneas comerciales, malas, y líneas personales de cineastas que han hecho su propio cine, lo que ellos han querido hacer. A partir de la ley de cine dada por el dictador Fujimori, en los 90, el panorama se volvió terrible, en el sentido en que si no entrabas en lo comercial, la cosa no daba para más. Desde entonces, el gran público ha estado copado por las líneas comerciales, industriales, y en ese contexto el cine peruano ha logrado grandes éxitos comerciales, pasando el millón de espectadores, por primera vez, con una película que es una basura, un film superficial, falso, chabacano… El cine debe aún lograr muchas cosas. No es solamente entretenimiento. También educa, lleva a la gente a la conciencia de su realidad.
– Es que también es políticamente conveniente para ciertos sectores tener un cine masivo de puro entretenimiento…
-Es la ley neoliberal: entretener, desinformar y explotar a la gente. El cine, a través del sistema de estímulos estatales, tiene haciendo cola a un montón de ingenuos cineastas nuestros. Muchos de los jóvenes están detrás de esto. Los viejos, de mi generación, ya se dieron cuenta hace rato. Este sistema de concursos implica, a mi parecer, una autocensura de los cineastas, para poder coincidir con los principios, las exigencias, que establece el concurso. Eso hace enmudecer este cine peruano, que, en el mundo, es virtualmente silenciado. Es, por lo tanto, frente a esta situación que yo adopto un cine como forma de vida, un cine libre, expresivo, y es por eso que me gusta trabajar con otros artistas, sobre todo con poetas.
-¿Cómo, en medio de este panorama, en el que muchos cineastas dependen de los estímulos estatales o de auspicios privados, mantener esa independencia creativa?
-El reto es no caer en el juego oficial. Ser independiente, ser alternativo, es una forma de vida, que va en paralelo a mí, a mi forma de expresarme y hacer mi cine, que no depende del gran público, ni, mucho menos, de dineros o aportes del Estado. Videomemoria y mis expresiones a nivel cinematográfico tienen, en ese sentido, un público restringido. Es experimental: yo soy resistente a esa visión del cine comercial, de ese cine que depende de las líneas políticas reinantes de la coyuntura en la que el Estado le da el premio a alguien. El cine es un gran abanico de expresión: entretiene, forma, educa, informa… Cuando, dentro de estos cuatro elementos, das mayor peso al entretener, chau…Se fue “a la M” toda la expresión… Pero si entretienes, y además informas y educas a la gente, ya estás agarrando carne política, ideológica, filosófica…y el cine cobra otro color.
Mario Pozzi-Escot y Andrew Colquhoun, socio de Livemedia, en transmisión en vivo para “Desde la Casona” (Centro Cultural UNMSM), 2009.
-Tu cine es una proyección de ti mismo, de tu visión del mundo. ¿Dirías que es algo que te ha permitido encontrar un lugar propio en el mundo, una vida propia?
-La primera pregunta que uno se hace es la del sentido de todo esto. Y todo esto es un sinsentido. Valga la redundancia, es ese sentido del sinsentido lo que siempre ha guiado mi búsqueda. Es algo que me he hecho adoptar muchas posiciones, actitudes, y, si no fuera por el cine, por la creación artística, estaría metido en política, o sería un indignado gritón en la calle, protestando…(risas) El cine me ha permitido encontrarme a mí mismo. Comencé cuando tenía 20 años, han pasado más de 50, y sigo trabajando y manteniendo. Acabo de terminar la película de Germán, estoy haciendo otra, y lo hago sin depender de grandes capitales. Como dijo un gran cineasta, el cine es una cámara y una idea. Entonces, esa cámara y esa idea las llevo a cabo contra viento y marea. Me niego a seguir la ilusión del éxito. Lo que me importa es trabajar, ser como soy, decir lo que quiero decir. Estoy terminando una película que se llama Martín, con mi cámara, y un actor natural, maravilloso, que encontré. Empecé a grabar Martín antes del COVID,y ahora estoy editando y grabando cosas complementarias. También, voy a terminar mi Ochenio, documental sobre la dictadura de Odría. Me interesó mucho realizar un documental sobre Eloy Jáuregui, poeta Horazeriano y gran periodista, que está colgado en Zonavideored, junto con otros documentales, como Mundos Andinos, Lima Opinión pública, Arguedas Los Ríos profundos, con Cuatrotablas. Acá en casa, tengo mi computadora, mi cámara, mi biblioteca. Claudia, mi esposa, me ayuda muchísimo, también Amparo, mi hija, y tú. Tus hermanos mayores, estando en lo suyo, colaboran mucho también. Y ahí vamos, avanzando. El cine hay que hacerlo hasta el último momento en que uno tenga fuerza y capacidad de expresión.
-Es la búsqueda de una vida entera.
-Exacto. Para mí, vivir es hacer cine. Así trabajo yo, y así voy a seguir.
“EL LUGAR DE LOS ENCUENTROS- GERMÁN CARNERO: POETA, ESCRITOR, PERIODISTA” SE ESTRENARÁ ESTE DOMINGO 2 DE AGOSTO A LAS 6 P.M VÍA FACEBOOK.
Kayara, la tan esperada película animada de Tunche Films, del director César Zelada ya está lista para su estreno mundial y se proyecta a convertirse en uno de los estrenos del cine peruano del 2025. Esta producción ha sido realizada en coproducción con España y promete llevar al público a un fascinante viaje por la milenaria cultura peruana, explorando temas de valentía, identidad y legado.
La película cuenta la historia de Kayara, una joven atleta de 16 años que desafía las normas de su tiempo al convertirse en la primera mujer en unirse a los legendarios mensajeros incas, los chasquis. Enfrentando obstáculos y superando desafíos, Kayara se convierte en una heroína que protege su tierra y el legado de su pueblo, todo mientras ocurre la llegada de los conquistadores españoles.
Kayara es el más reciente logro de Tunche Films, el estudio peruano que en 2022 ganó el prestigioso Premio Platino a la Mejor Película de Animación de Iberoamérica con su película Ainbo: La Guerrera del Amazonas. Al igual que AINBO, Kayara ha obtenido un gran éxito de ventas en casi todos los mercados internacionales, lo que asegura un estreno global que llevará nuestra cultura a audiencias de todo el mundo.
“Con Kayara, buscamos no solo entretener, sino también mostrar al mundo el valioso legado de los Incas y la riqueza de la cultura peruana”, comentó el director César Zelada. “La historia de Kayara es una metáfora de la lucha por la identidad, el coraje y el respeto por nuestras raíces, algo que todos los peruanos podemos sentirnos orgullosos de compartir con el mundo”.
fuente: tunche films.
La película tuvo su estreno mundial el 2 de enero en Ucrania. Ahora, con el lanzamiento de su tráiler, comienza la cuenta regresiva para su llegada a los cines peruanos. Kayara se estrenará a nivel nacional el 6 de marzo y más adelante, el 30 de marzo, debutará en Estados Unidos.
Por Dios, no es tan difícil. Si uno se concentra (cosa que pareciera ir en contra del espíritu de esta época), comprende de inmediato (algo básico, y con claridad total): ¿quién quiere sonido ante estas imágenes? (O ante cualquier imagen, pero eso implica unos presupuestos teóricos que nos llevarían más lejos de lo que quiero ir en este artículo.) Yo no, por lo menos, a mí me basta, tal como lo quiso el autor, con la imagen, y no debo ser, por simple estadística, un caso absolutamente único o aislado. ‘Escucho cuando veo’. Todos somos sinestésicos, lo sepamos o no… De veras (espectadores, por favor, dejen de jugar tan tristemente a hacerse los tontos -entre otras cosas porque tarde o temprano pueden volverse tontos de verdad-; no sean tan obedientes a los mandatos destructivos de la época que azarosa o misteriosamente les ha tocado), entren en razón y dense cuenta que no cuesta tanto trabajo gozar de la plenitud mostrada… ¡Y son fragmentos, hijos del video clip y del scroll! El montaje es intenso. Es tan intenso, en cierto modo, como lo es aquello que presenta, placer, dolor, carne y sangre, emoción: un nacimiento.
En esta hermosa e inteligente película de tan solo 12 minutos está no sé si todo (no creo) pero sí mucho de lo que puedes desear al imaginar la existencia de una película así: Brakhage tuvo que luchar contra la censura, contra la estupidez de la cultura de su época (ser creativo es hacer notar la radiante estupidez que ensombrece a tu época) ¡para hacer algo aparentemente tan sencillo como mostrar a una mujer pariendo, y mostrar la cosa como sucede de verdad! Que nos engañen tan miserablemente sobre nuestro propio origen, la verdad concreta y material (a más no poder) de nuestro propio nacimiento es el verdadero escándalo de Occidente (o uno de varios). ¿Y en cuántas cosas más nos han mentido? Es la preguntaría que rondaría incluso la mente del más tonto…
Tanta hermosura, tanta fidelidad a una experiencia tan rica y transformadora. Mezcla de tiempos, el antes, durante y después del nacimiento. Imágenes tiernas, amorosas, delicadas, poéticas, y también las hay crudas, pero que no mienten. Necesitamos la verdad. La verdad está ahí. Solo hay que atreverse a registrarla.
Ojo, quita el sonido porque la película no lo tiene en realidad:
Este ciclo cinematográfico explora la danza a través de documentales, ficciones y narrativas únicas. Desde las tradiciones peruanas hasta la danza contemporánea, cada película ofrece una visión del movimiento como expresión cultural y artística, destacando por su calidad y profundidad. Entradas gratuitas, previa reserva en Joinnus.
Programación
Jueves 20 de febrero 6:30 p.m.
Sigo siendo / Kachkaniraqmi Dirección: Javier Corcuera Género: Documental Año: 2013 País: Perú, España Idioma: Castellano Duración: 1h 50 min. Mayores de 14 años. Sigo siendo es un viaje por el Perú a través de sus músicos y regiones: Ayacucho, la Amazonía y la costa. Explora historias personales ligadas a la búsqueda de identidad, mostrando cómo las tradiciones musicales, las lenguas nativas y los relatos preservan quiénes somos.
Jueves 27 de febrero 6 p.m.
Paucartambo Dirección: Michael Net, William Bustos Género: Documental Año: 2024 País: Perú Idioma: Castellano Duración: 1h Mayores de 14 años. Paucartambo es un documental que retrata la Fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo. A través de una bailarina Maqta y la comparsa Qollas, explora el sincretismo peruano y la cosmovisión andina. Narra el mito de la Virgen y su legado, celebrado como una catarsis ancestral.
Viernes 28 de febrero 6 p.m.
Carnaval Dirección: Gabriel Tejada y José Osorio Género: Documental Año: 2024 País: Perú Idioma: Castellano Duración: 1h 15 min. Mayores de 14 años. Antes de la Cuaresma llega el Carnaval, una fiesta de libertad llena de música, comida, bebida y color. Este documental combina relatos de una generación de carnavaleros y material de archivo de hace 50 años para mostrar cómo esta celebración une a un pueblo antes del arrepentimiento.
Jueves 06 de marzo 6 p.m.
Reset Dirección: Thierry Demaizière y Alban Teurlai Género: Documental Año: 2015 País: Francia Idioma: francés (subtitulado al castellano) Duración: 1h 50 min. Mayores de 14 años. Reset sigue a Benjamin Millepied, coreógrafo de Cisne Negro, durante tres meses mientras crea una nueva obra. Los directores Thierry Demaizière y Alban Teurlai documentan desde los ensayos hasta el estreno, mostrando su creatividad y esfuerzo como director de la Ópera de París.
Viernes 07 de marzo 6 p.m.
Pina Dirección: Wim Wenders Género: Documental Año: 2011 País: Francia, Alemania, Reino Unido Idioma: francés, inglés, alemán (subtitulado al castellano) Duración: 1h 40 min. Mayores de 14 años. Homenaje de Wim Wenders a la bailarina y coreógrafa alemana Pina Bausch, maestra de la danza, en un documental que recoge principalmente los testimonios de sus colaboradores
Jueves 13 de marzo 6 p.m.
Suspiria Dirección: Luca Guadagnino Género: Ficción, terror sobrenatural Año: 2011 País: Italia, Estados Unidos Idioma: inglés (subtitulado al castellano) Duración: 2h 32 min. Mayores de 18 años. Susie Bannion llega a Berlín para estudiar danza en una escuela dirigida por Madame Blanc. Tras el asesinato de una alumna, descubre un oscuro secreto detrás de los crímenes. Remake del clásico de Dario Argento de 1977.
Viernes 14 de marzo 6 p.m.
Clímax Dirección: Gaspar Noé Género: Ficción, drama Año: 2018 País: Francia Idioma: francés (subtitulado al castellano) Duración: 1h 35 min. Mayores de 18 años. Jóvenes bailarines toman accidentalmente LSD mezclado con sangría y así su exultante ensayo se convierte en una pesadilla cuando uno a uno siente las consecuencias de una crisis psicodélica colectiva.
Luces, cámara… Luego de dos postergaciones por los incendios forestales ocurridos en Los Ángeles, Californio, finalmente la Academia de Hollywood ha anunciado la lista oficial a Mejor Película para los Oscar 2025, así como las otras 22 importantes categorías, entre las que se incluyen mejor actor, mejor actriz, o mejor director.
Las 10 películas que compiten a ser la mejor película este año son:
Anora (Estados Unidos): Narra la historia de una joven prostituta de Brooklyn que tiene la chance de vivir una historia digna de toda una cenicienta de los tiempos modernos cuando conoce al hijo de un oligarca ruso. Cuando la noticia llega a Rusia, su cuento de hadas se ve amenazado, ya que los padres parten hacia Nueva York para intentar conseguir la anulación del matrimonio.
El Brutalista (Estados Unidos): Huyendo de la Europa de la posguerra, el visionario arquitecto László Toth llega a Estados Unidos para reconstruir su vida, su obra y su matrimonio con su esposa Erzsébet tras verse obligados a separarse durante la guerra a causa de los cambios de fronteras y regímenes. Solo y en un nuevo país totalmente desconocido para él, László se establece en Pensilvania, donde el adinerado y prominente empresario industrial Harrison Lee Van Buren reconoce su talento para la arquitectura. Pero amasar poder y forjarse un legado tiene su precio.
Un completo desconocido (Estados Unidos): Ambientada en la influyente escena musical de Nueva York de principios de los años 60, A Complete Unknown cuenta la historia del meteórico ascenso del músico de Minnesota Bob Dylan, un cantante de folk de 19 años, hasta las salas de conciertos y lo más alto de las listas de éxitos.
Cónclave (Reino Unido): Tras la inesperada muerte del Sumo Pontífice, el cardenal Lawrence es designado como responsable para liderar uno de los rituales más secretos y antiguos del mundo: la elección de un nuevo Papa. Cuando los líderes más poderosos de la Iglesia Católica se reúnen en los salones del Vaticano, Lawrence se ve atrapado dentro de una compleja conspiración a la vez que descubre un secreto que podría sacudir los cimientos de la Iglesia.
Ralph Fiennes, como el cardenal Lawrence en la película Cónclave. Foto: Focus.
Duna –Parte 2 (Estados Unidos): Tras los sucesos de la primera parte acontecidos en el planeta Arrakis, el joven Paul Atreides se une a la tribu de los Fremen y comienza un viaje espiritual y marcial para convertirse en mesías, mientras intenta evitar el horrible pero inevitable futuro que ha presenciado: una Guerra Santa en su nombre, que se extiende por todo el universo conocido.
Emilia Pérez (Francia): Sobrecualificada e infravalorada, Rita es una abogada de un gran bufete que un día recibe una oferta inesperada: ayudar al temido jefe de un cartel a retirarse de su negocio y desaparecer para siempre convirtiéndose en la mujer que él siempre ha soñado ser.
Karla Sofia Gascón, actriz española en su papel en Emilia Pérez. Foto: Why Not Productions.
Ainda Estou Aqui (Brasil): Basada en las memorias de Marcelo Rubens Paiva, en las que narra cómo su madre se vio obligada al activismo político cuando su marido, el diputado izquierdista Rubens Paiva, fue capturado por el régimen durante la Dictadura militar de Brasil, en 1971.
Nickel Boys (Estados Unidos): Narra la poderosa amistad entre dos jóvenes afroamericanos que atraviesan juntos las duras pruebas de un reformatorio de Florida. Basada en una novela ganadora del Premio Pulitzer.
La sustancia (Reino Unido): “Tú, pero en todos los sentidos”. Esa es la promesa, un producto revolucionario basado en la división celular, que crea un alter ego más joven, más bello, más perfecto.
Demi Moore se hizo merecedora a su primera nominación como mejor actriz en La Sustancia.
Wicked (Estados Unidos): Ambientada en la Tierra de Oz, mucho antes de la llegada de Dorothy Gale desde Kansas. Elphaba es una joven incomprendida por su inusual color verde que aún no ha descubierto su verdadero poder. Glinda es una popular joven marcada por sus privilegios y su ambición que aún no ha descubierto su verdadera pasión. Las dos se conocen como estudiantes de la Universidad Shiz, en la fantástica Tierra de Oz, y forjan una insólita pero profunda amistad. La trama abarca los acontecimientos del primer acto del musical de Broadway.
Una pareja de recién casados se muda a una casa en las afueras de la ciudad, decididos a comenzar desde cero y construir un futuro juntos. Al principio, todo parece idílico: un vecindario tranquilo, un hogar acogedor y la promesa de una vida feliz.
Sin embargo, su tranquilidad se ve alterada cuando una vecina aparentemente amable les regala un antiguo cofre con inscripciones extrañas que despiertan su curiosidad. Lo que comienza como un simple obsequio pronto desata una serie de eventos inexplicables.
Extraños sucesos comienzan a ocurrir en la casa además de una sensación constante de ser observados. A medida que el misterio crece y el acecho más frecuente, descubren que el cofre no es un adorno inofensivo, sino una prisión que contiene a una entidad demoníaca. Su único objetivo es liberarse, y para lograrlo está dispuesta a manipular y poseer a quien sea lo suficientemente vulnerable.
En la película, el elemento sobrenatural se convierte en el motor principal de la historia, sumergiendo al espectador en una atmósfera de misterio, suspenso y miedo.
Los fenómenos paranormales se manifiestan de forma gradual, comenzando con eventos perturbadores que desafían la lógica y terminan envolviendo tanto a los personajes como al público en una sensación de paranoia y terror creciente.
El estreno se llevará a cabo el 30 de enero a nivel nacional.
El orden invisible, de Mario Castro Cobos (Perú, 69 min, 2025). La experiencia curiosa y compleja de grabar en la selva de la ciudad, si se quiere ‘perdido’, permite encuentros, desencuentros, grados de extrañeza, diversión y sorpresa. Un orden virgen para el que graba (no completamente al azar, pero sí bastante al azar) se va insinuando… No saber se convierte en lo más importante. Pero ¿Qué forma se va delineando?
Más allá del éxito abrumador de filmes como Parásitos o Burning, el cine de Corea del Sur acumula años de esplendor que le han valido el reconocimiento internacional en varias ocasiones. A ello, le sumamos el éxito de sus series en plataformas de streaming como Netflix o Amazon Prime en donde la cultura surcoreana está arrasando en el mundo occidental como nunca antes visto.
En este contexto, “The Moon – Sobreviviente”, llega a las salas de cines en el Perú con una propuesta que combina elementos de drama y ciencia ficción, ofreciendo una visión intensa y emotiva de las misiones espaciales y los desafíos inherentes a la exploración del espacio exterior.
Misiones espaciales
«The Moon – Sobreviviente» es una película de ciencia ficción dirigida por Kim Yong-hwa. La trama se centra en la exploración lunar y los desafíos que enfrentan los astronautas en misiones espaciales.
Siete años después de que la primera misión tripulada de Corea del Sur a la luna terminará en un trágico desastre, la Agencia Espacial surcoreana lanza con éxito una segunda misión tripulada por tres astronautas. Sin embargo, durante el viaje, la nave espacial se ve afectada por una inesperada tormenta solar que provoca fallos en su funcionamiento, poniendo en peligro la vida de la tripulación al disminuir rápidamente sus suministros de oxígeno.
Ante esta crisis, la Agencia Espacial recurre a su exdirector ejecutivo, quien había dejado su puesto tras el fracaso de la primera misión, para liderar el equipo de rescate y evitar otra catástrofe.
La película explora temas como la perseverancia, el sacrificio y la lucha por la supervivencia en condiciones extremas, mientras se desarrollan las dinámicas entre los personajes principales interpretados por Do Kyung-soo, Sol Kyung-gu, y Kim Hee-ae.
La película ya se encuentra en las principales cadenas de cines a nivel nacional como Cinemark, Cineplanet y Cinepolis.
Do Kyung-soo
Do Kyung-soo conocido artísticamente como D.O., es un reconocido cantante y actor surcoreano, miembro del grupo de K-pop Exo. En Perú, el artista cuenta con una base significativa de seguidores gracias a su participación musical como vocalista y el enorme éxito musical de la cual el Perú no es ajeno. En la actualidad la canción Obsession de Exo ha llegado al top de las 10 canciones del ranking K-Pop de iTunes.
Del 16 al 24 de noviembre se realizará el sexto Festival de Cine Accesible “AcceCine”, que llega este año con el estreno de tres películas peruanas accesibles, además de una variedad de actividades que buscan impulsar la generación de espacios para que las personas con discapacidad sensorial, puedan acceder al disfrute de la cultura y las diversas expresiones artísticas, como ejercicio pleno de sus derechos humanos.
La inauguración se llevará a cabo el 19 de noviembre, a las 7:00 pm, con el estreno de la versión accesible de la película peruana “Viejas amigas”, de Fernando Villarán, quien se presentará acompañado de integrantes del elenco artístico. La función se realizará en el Centro Cultural de España (Jr. Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz, Lima) y es de ingreso libre.
El festival también estrenará en formato accesible (audiodescripción y subtitulado descriptivo) las películas “El perro del hortelano», de Renzo Zanelli y “Vaguito”, de Alex Hidalgo, con lo cual suman 19 las películas nacionales adaptadas a versiones accesibles por el festival “AcceCine”.
Fotograma de la película ‘El perro del hortelano’, realizada en Madre de Dios.
Entre las actividades destacadas del festival y como parte de su propuesta formativa se encuentran el curso “Accesibilidad a medios audiovisuales”, el cual se desarrollará del 19 al 22 de noviembre, de 9:00 am a 1:00 pm, en la Escuela de Posgrado Universidad Continental (Jr. Junín 355, Miraflores) y estará a cargo de Florencia Fascioli-Álvarez (Uruguay).
Además, al igual que en las ediciones anteriores de AcceCine, habrá cine foros, proyecciones de películas, talleres formativos, clase maestra y conversatorios virtuales, cine inclusivo infantil y concurso de cortometrajes.
Todas las actividades se desarrollarán tanto en Lima como en provincias (Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Huancayo, La Libertad, Pasco, Piura y Puno) y serán de ingreso libre e inclusivo, es decir, podrán participar personas con y sin discapacidad en un mismo espacio. En Lima, la sede principal es el Centro Cultural de España.
Es importante recordar que en el Perú hay 1’871,939 personas con discapacidad visual y 512,777 con discapacidad auditiva, según datos de los Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – PERÚ.
El Festival de Cine Accesible “AcceCine” es organizado por Collective Media, Junta de Apoyo Para Personas Invidentes (JAPPI), Comisión de Damas Invidentes del Perú (CODIP) e Iqorama (Iniciativas y Proyectos Socioculturales), con el apoyo del Ministerio de Cultura, el Centro Cultural de España, la Universidad Continental, Cineplanet y Dolby Laboratories.