Connect with us

Opinión

Manual práctico para extorsionar al Congreso

Lee la columna de Edison Mamani

Avatar photo

Published

on

Por Edison Mamani

En los pasos perdidos, un periodista le pregunta a un congresista, cuándo derogarán la Ley 32108, sobre crimen organizado, pero el parlamentario no le hace caso mientras atiende las preguntas de otros reporteros; entonces, el periodista vuelve a interrogar, pidiendo escuchar al “clamor popular”, y el congresista esta vez voltea la mirada y responde que están trabajando en aprobar una norma sobre el terrorismo urbano; pero el periodista le replica que los transportistas están en contra de esa propuesta y más bien quieren derogar la Ley 32108, y el congresista le responde que se está trabajando para tener una norma consensuada y recoger los aportes de los diversos sectores; y el periodista insiste de forma inquisitiva, nuevamente, pero ahora le recuerda que el Congreso tiene un rechazo popular del 92% según una “encuesta objetiva”, y que esa norma aprobada por los parlamentarios facilita el crimen organizado, y el congresista le responde, pero esta vez con ganas de terminar este cuestionario y con una sonrisa frente a la cámara, todo es perfectible, por ejemplo lo del allanamiento; pero el periodista no se queda contento con esta pequeña victoria, y le insiste en precisar si promoverá la modificación o derogación, señalando que “todos los expertos” coinciden en la derogación, y el parlamentario, casi despidiéndose, llega a balbucear, tal vez modificación. ¿Cuáles son las recomendaciones que se siguieron para llegar a esta situación?

Primero, debes conocer muy bien al otorongo, si es fácilmente influenciable o no. Y para ello debes leer mi Mapa político del Congreso. Por ejemplo, las bancadas de centro, Alianza para el Progreso, Acción Popular, Somos Perú y Podemos Perú, estarían primero en la mira, sin perjuicio de que en cada bancada existen universos que no se hablan.

Segundo, debes conocer que hay congresistas que “no necesitan ser extorsionados para ser extorsionados”, pues comparten parcialmente los ejes de la propuesta extorsiva, o tienen muchas dudas. Por ejemplo, Diego Bazán, en Renovación Popular, podría ser considerado un aliado, o Milagros Rivas e Isaac Mita, en Perú Libre.

Tercero, debes conocer y aprovechar los defectos y miedos del actual Congreso en su conjunto, por ejemplo, que sostienen al Gobierno de Dina Boluarte, ya que si cae Dina caen ellos, y que por ello no pueden actuar libremente, como censurar al ministro del Interior a corto plazo. En ese sentido, debes promover la narrativa del crimen organizado, para que una parte de la opinión pública tenga la idea de que la responsabilidad de la inseguridad ciudadana es del Legislativo y no del Ejecutivo.

Cuarto, debes actuar como autor mediato, para aprovechar la necesidad del autor inmediato y la de su familia, e instigarlos a que hagan la propuesta extorsiva dentro del domicilio de la víctima, los pasos perdidos. En todo momento se debe tener el dominio del hecho.

Quinto, debes proceder a crear miedo en la víctima, para que acceda a todas tus demandas. A falta de balas en las noches pues los titulares de los grandes medios juegan un buen papel, las 24 horas, creando la narrativa populista perfecta de que hay una única solución: la víctima tiene que entender, a las buenas o a las malas, que se debe hacer esto (crimen organizado), y no lo otro (terrorismo urbano).

Sexto, debes evaluar que, si lo anterior no funciona, a falta de granadas, las “encuestas objetivas” pueden hacer entender a la víctima que la narrativa no es narrativa sino realidad.

Séptimo, finalmente, si todo lo anterior ha funcionado como lo esperabas, debes aprovechar el estado de vulnerabilidad de la víctima, haciéndole creer que es su culpa todo lo que le está pasando, para profundizar o cambiar tus demandas, buscando hacer realidad tu verdadero objetivo, adelanto de elecciones. Recuerda, el dominio del hecho es lo más importante, las propuestas pueden cambiar coyunturalmente.

¿El Congreso puede ser extorsionado? Por supuesto que sí. ¿El Congreso debe ser extorsionado? Claro que no. Lo que yo he realizado son recomendaciones didácticas para extorsionar a los otorongos, aclarando nuevamente que mi opinión es en contra de ello, y que todo lo anterior fue tan solo una parodia.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Hernando De Soto, el cándido neoliberal

Lee la columna de Tino Santander

Avatar photo

Published

on

Por Tino Santander Joo

El diario “El Comercio”, vocero de las dictaduras y de los grupos de poder económico y de sus representantes, publica el manifiesto de Hernando de Soto, “Capital popular: Recuperando el territorio”. En realidad, es la vieja monserga que presenta al capitalismo como un sistema natural, espontáneo y benéfico para la humanidad, ocultando que este sistema económico no es justo ni honesto, y que se sostiene en desigualdades estructurales que se enmascaran como naturales para justificar la acumulación de riqueza de una minoría dominante.

El capital es una relación social, no simplemente dinero o propiedad. Esa relación se establece a través del salario. Definir al capital como “popular” es una metáfora que oculta que la riqueza está en manos de unos pocos que dominan a la inmensa mayoría. El Sr. De Soto atribuye al capital y al microcrédito poderes mágicos, como si bastara con ellos para crear riqueza de manera misteriosa. Vende la ilusión de un capitalismo para todos, cuando en realidad oculta que este —por su naturaleza— no distribuye equitativamente ni el capital ni el poder.

La perorata del “esfuerzo individual” es el mecanismo ideológico más eficaz para ocultar la desigualdad estructural. Si fracasas, es tu culpa. Si no progresas, es porque no te esforzaste lo suficiente. Esta es la lógica que despolitiza la pobreza e intenta convertir la lucha de clases en retos individuales. Son fantasías ideológicas que sirven al sistema: mientras los trabajadores compiten entre sí por sobrevivir, los capitales financieros, los bancos y las grandes corporaciones controlan el poder y la economía nacional. El neoliberalismo: promueve un “individualismo competitivo” que debilita las organizaciones sociales y la resistencia política.

Como el viejo mago Gandalf, De Soto cree que solo las inversiones y la propiedad crean riqueza (lo cual es una media verdad). No menciona que el trabajo es el verdadero creador de la riqueza. Millones de trabajadores tienen salarios bajos: trabajadores agrarios o mineros informales son acosados por la gran minería y el Estado. No ve la realidad: olvida que las inmensas ganancias del capital son producto del trabajo no pagado a millones de asalariados. En lugar de reconocer esto, idealiza la informalidad como si fuera una economía subversiva que busca formalizarse. Pero la informalidad no es una etapa circunstancial: es un destino estructural del neoliberalismo tercermundista. Es la forma vil que el sistema desecha a los que no necesita, pero sigue explotando su trabajo y consumo.

De Soto predica: “Solo el individualismo salvará al mundo”. Si eres pobre, si no tienes agua ni desagüe, si no has estudiado, es porque no te esfuerzas. Es el viejo discurso que afirma que la igualdad ante la ley es suficiente, cuando está demostrado que la salud, la educación, la infraestructura y la seguridad son necesarias para la existencia mínima de las sociedades. No se trata del paraíso utópico del Estado de bienestar nórdico, sino de lo mínimo indispensable para vivir con dignidad.

El “capitalismo popular” o “capitalismo cholo”, como lo llaman los escribas de los grupos de poder económico, no es más que una frase marketera, una metáfora que promueve un individualismo subordinado a los bancos, a los salarios miserables y al Estado corrupto. No es un individualismo creativo, libre de ataduras, que permita la verdadera libertad. Es libertad para los ricos y sumisión para los demás.

Siguiendo la lógica de Asbanc, De Soto proclama que “el microcrédito y la educación financiera ayudarán a los pobres a salir de la miseria”. Pero lo que en realidad propone es una nueva forma de esclavitud: préstamos pequeños que se convierten en cadenas invisibles. Lo que no dice es que estas deudas obligan a millones a trabajar para pagar intereses usureros. La realidad ha demostrado que el microcrédito rara vez saca a alguien de la pobreza. Al contrario, reafirma la pobreza: el informal o emprendedor, se convierte en un esclavo del sistema financiero y no tiene opción más que trabajar sin parar, sin descanso, sin garantías hipotecando su futuro y el de su familia.

De Soto señala que Donald Trump y Xi Jinping entienden que la propiedad debe convertirse en capital. Señala que la intención de Trump por apoderarse de Groenlandia, Canadá, el Canal de Panamá, Gaza y Ucrania; y, en oposición, menciona cómo China invierte en infraestructura en más de cien países. Cree que la geopolítica imperial es un asunto psicológico o una evocación histórica. No comprende que el imperialismo es parte de la naturaleza del capitalismo, que en plena revolución tecnológica necesita expandirse para apropiarse de recursos y mantener su hegemonía.

No hay nada nuevo bajo el sol, Sr. De Soto, salvo las viejas recetas del “capitalismo mágico”, que ha encontrado un mago que quiere vender sus viejos hechizos como la solución a los problemas nacionales.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Perú frente a los aranceles de Estados Unidos: Estrategias para proteger nuestra economía  

La decisión de Estados Unidos de imponer aranceles del 10% a productos peruanos ha encendido las alarmas en sectores clave como la agroindustria, los textiles y la manufactura. Sin embargo, es importante conocer que no estamos indefensos. Con una combinación de diversificación de mercados, mejora de competitividad y negociación diplomática, nuestro país puede mitigar el impacto y hasta encontrar nuevas oportunidades en medio de la adversidad. 

Avatar photo

Published

on

Por: Jorge Paredes Terry

Una de las estrategias más urgentes es reducir la dependencia del mercado estadounidense. El Perú cuenta con una red de tratados de libre comercio (TLC) que pueden servir como salvavidas. La Unión Europea, China y los países de la Alianza del Pacífico (México, Colombia y Chile) son mercados con los que ya existen acuerdos preferenciales. Incrementar las exportaciones de productos como espárragos, uvas o prendas de alpaca hacia estas regiones podría compensar las pérdidas. Además, es clave explorar mercados emergentes, como India y los países del Sudeste Asiático, donde la demanda de alimentos peruanos va en aumento. 

Pero diversificar no basta. Necesitamos volvernos más competitivos. La falta de infraestructura logística y los trámites burocráticos encarecen las exportaciones. Avanzar con la modernización del puerto del como Callao y modernizar definitivamente Paita, así como agilizar los procesos aduaneros, son pasos esenciales. Además, es fundamental que nuestro país deje de depender tanto de la exportación de materias primas y avancemos hacia productos con mayor valor agregado. En lugar de vender algodón sin procesar, por ejemplo, podríamos exportar telas o prendas confeccionadas. Las pymes, que son el corazón de muchos sectores afectados, requieren apoyo estatal con créditos blandos y capacitación en estándares internacionales. 

La diplomacia económica también juega un papel crucial. El TLC con EE.UU. incluye mecanismos de solución de controversias que el Perú podría activar para negociar excepciones o cuotas libres de aranceles. Además, una estrategia coordinada con otros países latinoamericanos afectados, como México o Brasil, podría darles más fuerza a las negociaciones. Si los aranceles violan las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), incluso se podría presentar una demanda. 

Mientras tanto, es urgente fortalecer nuestro mercado interno. Programas de compras estatales a productores locales, como el algodón para uniformes escolares, y campañas para promover el consumo de nuestros productos ayudarían a mantener activos los sectores vulnerables. Atraer inversión extranjera para establecer plantas de producción en zonas francas, como Tacna o Ilo, también podría generar empleo y reducir la dependencia de importaciones. 

Los aranceles de EE.UU. son un desafío, pero no una condena. Con una estrategia clara, el Perú puede convertir esta amenaza en una oportunidad para modernizar nuestra economía, explorar nuevos mercados y reducir vulnerabilidades. La clave está en la acción rápida y coordinada entre el gobierno, el sector privado y la diplomacia. El momento de actuar es ahora.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Ruta Mario Vargas Llosa en Iquitos: un recorrido cultural inspirado en las novelas del Nobel

Lee la columna de Jorge Linares

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Linares

El pasado viernes 28 de marzo se presentó la ruta turística “Los Caminos de Mario Vargas Llosa en la Amazonía Peruana” en las instalaciones del Double Tree by Hilton de la ciudad de Iquitos. Entre las novelas “La Casa Verde” (1966), “Pantaleón y las Visitadoras” (1973), “El Hablador” (1987), El Sueño del Celta (2010), “A Cuatro Manos” (no escrita junto a Gabriel García Márquez), cartas, testimonios, videos, museos, casonas de la época del caucho, cocina milenaria y la biblioteca amazónica, se fue construyendo esta ruta turística cultural que recrea la narrativa del Nobel.

“Por cierto, sabemos que hoy es su cumpleaños y notamos, como en años anteriores, que el mundo cultural se sumó a la celebración de su aniversario de vida con mucha devoción y, por supuesto, nosotros también suscribimos este sublime acontecimiento. Estuve en París y vi cómo un mural estaba revestido del poema “El barco ebrio” de Rimbaud, me pareció fabuloso, pues este tipo de iniciativas deben seguirse en nuestra ciudad como esta ruta turística. También asistí a la FIL de Bogotá el año 2014 y presencié la entrevista del escritor colombiano Gabriel Vásquez al Nobel Mario Vargas Llosa, y quien manifestó que le pasó una cosa interesante e inesperada, después de un viaje a la selva peruana, por cierto, el viaje más fértil desde el punto de vista literario que le inspiró “La Casa Verde”, “Pantaleón y las Visitadoras”, “El Hablador” y “El Sueño del Celta”. Sinceramente, nuestra ciudad de Iquitos fue una fuente de inspiración para lo narratorio de este gran escritor. A través de su obra novelística nos presenta diferentes personajes como Bonifacia, la aguaruna que luego de estar con las madres religiosas, termina como prostituta en “La Casa Verde”. Y el patrimonio oral es fundamental en el proceso de vida de las comunidades amazónicas y qué mejor descrito en la obra “El Hablador”, manifestó el escritor Percy Vílchez.



El gestor cultural Dr. Fernando Bravo Reátegui se sintió cómodo con la presencia del público, “me agrada que los escolares del colegio Fernando Lores Tenazoa y San Agustín hayan asistido junto a sus docentes, este tipo de espacios deben ser continuos por el bien de la lectura. Asimismo, mi intervención va a ser explícita sobre la obra “Pantaleón y las Visitadoras” que fue la cuarta novela editada el año 1973 y que parte de hechos reales. Tenemos que ser muy atentos para degustar la literatura, muchas veces se tiene que releer más de dos veces; en el caso de esta novela que fue estigmatizada por el sector político, pero hay que entender que la mayoría de los políticos no tienen el hábito de la lectura y menos sensibilidad a la literatura. El capitán Pantoja dejó un estilo de vida ejemplar para convertirse en un reclutador de visitadoras, algo que estaba en contra de sus principios, pero prima la orden castrense y respeto a sus superiores, llegando hacerle infiel a su esposa Panchita con la visitadora llamada “la brasilera” con quien se relaciona en un tórrido romance hasta que es asesinada y Pantoja organiza un entierro con honores militares, haciendo que los medios de comunicación y la población de Iquitos se escandalicen. Todo el país se entera de este incidente, el ejército desconoce esta convocatoria de mujeres, Pantaleón empieza a vivir una soledad sin esposa ni amante y es cambiado a Puno como medida de castigo. Pero al final, logra reconciliarse y retomar su matrimonio con su esposa Francisca en la sierra peruana”.

“El Sueño del Celta” es un espectáculo para los sentidos, Mario Vargas Llosa tiene una tentación por la proliferación, la huella del pasado está en todas partes de esta creación prolija, el personaje principal es Roger Casement, pero en torno a él, existen otros personajes que desencadenan pasiones y sentimientos encontrados, que son arquetipos colectivos para crear futuras novelas con los personajes de Leopoldo II, Joseph Conrad, Benjamín Saldaña Roca, Walter Hardenburg y el mismo Katenere que, por cierto, con su aparición y desenlace en la narración, la novela se humaniza, llegando a evidenciarse que los indígenas eran personas con sentimientos, desmitificando ese prejuicio aberrante, de que ellos eran considerados seres ajenos al dolor y sin ningún tipo de derecho a vivir de manera digna. También se antepone la importancia del legado de la escritura de Joseph Conrad, en la novela “El Corazón de las Tinieblas”, que es una obra decisiva para que el Nobel descubra y escrudiñe en la vida de Roger Casement y así unir eslabones del Congo con la Amazonía y dar creación a esta obra maestra “El Sueño del Celta”.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Denuncian a acosadores en los baños del Congreso de Colombia ¿Qué está sucediendo con los baños de los Parlamentos?

Mientras en el Congreso de Perú discuten sobre la categoría de los sexos en los baños, en el Parlamento de Colombia los sanitarios de las damas amanecieron con pintas de labial denunciando acoso e impunidad: «Aquí a los acosadores les renuevan el contrato».

Avatar photo

Published

on

Los espejos de los baños del Congreso de Colombia amanecieron con mensajes contra el acoso. En las escrituras se lee: “Aquí a los acosadores les renuevan el contrato”.

De acuerdo a los informes de los medios colombianos, esta es la manera de protestar que tienen las trabajadoras administrativas del Parlamento colombiano, decepcionadas ante los protocolos que supuestamente deberían protegerlas. Resulta por demás agraviante, que ocurra durante el mandato de un gobierno progresista como el de Gustavo Petro.

Las denunciantes señalan que el protocolo diseñado para prevenir y atender la violencia de género, no se aplica de manera adecuada.

Las frases de denuncia echas con labial y escritas en los espejos del Congreso, visibilizan la frustración ante protocolos deficientes, que no garantizan justicia ni sanciones a acosadores. Lo que evidencia la falta de acción frente a los casos de acoso y presunto abuso sexual en el legislativo.

Los letreros visibles desde la mañana, incluyen frases como: “Aquí a los acosadores les renuevan el contrato” y “Rompimos el silencio y nada pasó #DenunciaInsegura”. Y a pesar de que hace dos años se estableció un protocolo para abordar dichas situaciones, este no ha sido efectivo. Las trabajadoras y congresistas aseguran que las acciones prometidas no se han traducido en resultados concretos, dejando a las víctimas en una situación de vulnerabilidad.

En los espejos también se puede leer: “La sororidad les quedó en discurso”, lo que sugiere una crítica directa a la falta de apoyo entre mujeres en el entorno laboral del Congreso y la frase “Los que protegen a mi jefe me acosan a mí”.

Por otra parte, en una de las fotografías difundidas en redes sociales se puede leer en pósit pegado en un espejo que reza: “Gracias por no borrarlo. Nosotras limpiamos *Corazón*”

Según el informe de Caracol Radio, las denunciantes señalan que el protocolo, diseñado para prevenir y atender la violencia de género, no se aplica de manera adecuada, por lo que las víctimas perciben que sus denuncias no son tomadas en serio.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Crisis de baños neutros: Parlamentarios se debatieron entre la catequesis y el uso de baños unipersonales

Mientras el Perú sufre desde esta medianoche un castigo por los aranceles de Trump, los congresistas se enfocan en cuestiones bizantinas, solo que, en lugar de debatir el sexo de los ángeles, la cuestión que devoró el día de hoy fue el de la posibilidad del uso de baños neutros en el Parlamento.

Avatar photo

Published

on

A raíz del uso de baño del Congreso por parte de personas trans de sexo masculino al ingresar al baño de mujeres con motivo de la presencia de invitados durante un evento en el Parlamento esta semana, y en el marco de una normativa que regula los baños públicos, el escándalo ha reventado para goce de un periodismo sin ideas a causa de un Legislativo sin imaginación. Aquí la crónica de un bostezo (mientras tanto el número de pobres se prevé aumente en Perú ante una reducción de la empleabilidad que se espera a partir de la implementación de los aranceles a productos de agroexportación. Se estima a las regiones del norte del Perú como las más vulnerables).

Más fuerte que los hechos, muchas veces son los sentimientos. Como atestiguan algunas periodistas mujeres del círculo de cronistas parlamentarios, las cuales confirmaron el haberse cruzado en el baño, con al menos un hombre biológico/mujer trans. La incomodidad y la molestia que manifestaron off the récords fue patente, «Jamás usaré el cubículo en el que se metió esa persona (…) se podía oír el ruido que hacía al orinar ¡Parado!».

A raíz de esto se generó toda una polémica que ha consumido a los periodistas y congresistas en un mismo estéril círculo vicioso. Esto se da justamente en el marco de la aprobación de una ley sobre protección a la indemnidad de menores en que se menciona una disposición que define los baños según el sexo biológico. Es decir, el Congreso aprobó un dictamen de la ley que establece uso de baños públicos según sexo biológico para “proteger indemnidad de menores”. Esto es una nueva normativa del Proyecto de Ley 8457, el que busca el fortalecimiento de indemnidad sexual de niños y adolescentes.

«Varón y hembra los creó», mencionó el congresista Juan Burgos, cuando se le preguntó sobre la cuestión de los baños del Parlamento.

Por su parte, el legislador Alejandro Cavero cuando se le preguntó sobre la cuestión, se mostró aparentemente ambiguo en una respuesta… de sí debía haber solo dos tipos de baños, mencionando que en los aviones existen baños unipersonales que se alternan independientemente a los sexos. Como ocurre en los aviones, así como también de existencia en el Congreso. “Off the récords” periodistas mujeres murmuraron a posteriori, entre ellas que pareciera que las querían mandar al sótano.

Cuando se le preguntó lo mismo a la parlamentaria Patricia Juárez, ella con gesto cansado simplemente respondió: «Estamos bien como estamos», manteniendo una postura conservadora, donde ser neutral significa rechazar el agregamiento de un baño de tercer sexo en el Congreso.

Por su parte, algunas de las periodistas del círculo de cronistas parlamentarios todavía conservan el mal sabor de una experiencia incómoda. Como menciona una comunicadora de un canal de televisión, cuyo nombre mantenemos en reserva: «Sabemos que fue solo un día, Pero… Tú sabes que un día puede significar más, en algún otro momento».

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Ministra Leslie Urteaga reconoce fallas en selección de proveedores del programa Wasi Mikuna

Cambio de nombre no soluciona problemas estructurales. Graves inconsistencias en el discurso oficial frente a las intoxicaciones masivas de escolares.

Avatar photo

Published

on

Por Leonardo Serrano Zapata

Tras la presentación de la moción de interpelación con la firma de 20 congresistas, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga Peña, deberá responder un pliego de 14 preguntas relacionadas con el caso del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna, tras la intoxicación de escolares en diferentes Instituciones Educativas del país, especialmente por lo ocurrido en Piura, que como reconoció la ministra, causó «una intoxicación de 100 niños».

En una entrevista para Latina Noticias esta mañana, que ha dejado más preguntas que respuestas, la ministra del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) ha anunciado que el programa «Wasi Mikuna» (anteriormente conocido como Qali Warma) cambiará nuevamente de nombre, como si un simple cambio de denominación pudiera solucionar los graves problemas estructurales que han desembocado en recientes casos de intoxicación masiva de escolares en distintas regiones del país.

La ministra afirmó que «los malos proveedores cambian de nombre y luego vuelven a ser proveedores», una declaración que tácitamente reconoce fallas graves en los mecanismos de selección y supervisión del programa. La pregunta que surge inmediatamente es: ¿Quiénes permiten que nuevas razones sociales sean proveedores sin experiencia de postor?

Según el procedimiento de Registro de Participantes del Proceso de Compras del PNAEQW, Versión N° 01, aprobado con Resolución de Dirección Ejecutiva N° D000581-2024-MIDIS/PNAEQW-DE, todo proveedor debe «Presentar información contable y financiera, así como acreditar experiencia en los últimos tres ejercicios fiscales (puede ser de uno, dos o tres años, en el referido periodo) en producción y/o elaboración y/o almacenamiento y/o distribución y/o comercialización y/o venta de alimentos para el consumo humano. La experiencia se acredita con contratos u órdenes de compras u órdenes de servicio y sus respectivas conformidades o constancias de prestación y el insumo para determinar la capacidad máxima de contratación».

Esto significa que los proveedores deben tener actividad profesional, financiera o empresarial demostrable durante los últimos tres años fiscales o tributarios. Por lo tanto, la afirmación de la ministra es inexacta, ya que estos supuestos «nuevos proveedores» no podrían ingresar al programa sin cumplir este requisito fundamental, salvo que —como parece sugerir inadvertidamente la ministra— los comités de selección no estén realizando los filtros adecuados.

Una nueva razón social materialmente no tiene la experiencia de postor requerida, salvo que «mágicamente» el comité de selección les permita entrar al programa. Con esta declaración, la ministra está reconociendo implícitamente que existe una falla sistemática en los procesos de selección y supervisión bajo su responsabilidad.

Otra de las declaraciones cuestionables de la ministra fue: «también hay espacios donde dentro de los colegios se vende comida en los kioscos, entonces tenemos que estar muy atentos a que nuestros niños estén con las manos limpias, a que quien sirva la comida también esté cumpliendo todos los mecanismos de higiene».

Lo que ha pretendido la ministra es hacer responsables a los padres de familia por el manejo de los utensilios de cocina o a los estudiantes por una posible falta de «lavado de manos» o contaminación cruzada, en un evidente intento de desviar la responsabilidad que recae sobre los proveedores que su sector contrató.

Cuando la ministra habla de las condiciones de los comedores y lugares de expendio de alimentos, omite convenientemente que esta es una responsabilidad compartida con el sector educación a cargo del ministro Morgan Quero. En dos años de gobierno, no se han construido comedores y estaciones de cocina en las escuelas del país, afectando a casi 4 millones de estudiantes que dependen de este programa para su alimentación diaria.

El anunciado cambio de nombre de Wasi Mikuna parece ser solo una estrategia cosmética que busca distraer la atención de los verdaderos problemas que aquejan al programa: fallas en la selección de proveedores, supervisión deficiente, infraestructura inadecuada y un sistema que estaría permitiendo que empresas sin la experiencia requerida terminen distribuyendo alimentos a millones de niños peruanos.

La educación y la salud de nuestros niños no pueden estar sujetas a improvisaciones ni a programas que cambian de nombre, pero mantienen las mismas deficiencias estructurales. Son los ministerios de Educación, de Desarrollo e Inclusión Social y de Salud quienes deben responder con acciones concretas y no con medidas superficiales que solo buscan evadir responsabilidades.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El caso Alejandra Landers, los sueros de la muerte y el maltrato de las clínicas: “Si no paga, no sube”

El retrato de una muerte cerebral desde la vivencia angustiosa de la madre de la paciente cero en el caso «Los sueros de la muerte» revela, además, la frialdad del trato del sistema sanitario privado, donde tener seguro no vale de mucho.

Avatar photo

Published

on

Desencajados, con los rostros cansados. En los ojos de la madre vuela la incertidumbre de una fatalidad que no termina. Es el retrato del dolor, el peor de todos, de no poder siquiera que el destino le comparta un poco el dolor de su hija para aliviarla en esa oscura noche. Lo peor de amar es que no podemos sentir el dolor de quienes amamos.

Los padres de Alejandra, consumidos por la angustia se presentaron ante la Comisión del Congreso y con el ministro de Salud al frente expusieron el drama por el que pasa Alejandra que yace con muerte cerebral en la clínica SANNA de San Borja. Y si el dolor no fuese suficiente, la vergüenza y la indignación vienen a condimentar la sensación de abandono, como dijo el padre de Alejandra:

Lamentamos que al momento de exponer nuestro caso los congresistas se hayan retirado. Es una falta de respeto hacia nosotros que venimos acá como parte de las personas afectadas que formamos parte de la población. Eliana Carpio que es la mamá de mi hija Alejandra, le dejo el uso de la palabra. Ella ha estado al pie de la cama desde su ingreso en la clínica”.

Con plomo en las alas: retrato de una agonía

Eliana expuso la situación en el orden de los sucesos y como un drama que se ha detenido en el nudo.

«Mi hija es la paciente cero. Ingresó la noche del 18 de marzo. Fue a la clínica por un simple resfrío, tenía alergia, no podía tomar cualquier medicamento por eso fue a la clínica (…) Yo llego a la clínica y nunca voy a olvidar como encontré a mi hija. Eso no puede suceder. Cómo es posible que profesionales de la salud no tengan un seguimiento paciente sabiendo que ella tenía problemas de alergia. No entiendo como nadie pudo darse cuenta que había una reacción al medicamento que le estaban dando.  (…) Cuando veo a mi hija me impactó, veo temblando sus piernas y brazos. ¿Pero qué ha pasado? Es que ha venido con fiebre de 39 grados me dicen. (…) Estaba haciendo una respiración con todo el diafragma.  Luego el doctor dijo que estaba poniendo resistencia para abrir los ojos. “No quiere abrir los ojos, despiértela usted” me dijo “porque la voy a dar de alta en media hora”. Le toco la cara a mi hija y vi que toda la saliva estaba en su cara. Entonces me di cuenta que algo verdaderamente grave le estaba pasando a mi hija. Sus ojos estaban morados (…) La pasividad del doctor me espanta. Cuando le levanto la bata, mi hija estaba toda orinada, parecía que se había orinado dos o tres veces».

Alejandra Landers Carpio, ingresó paradójicamente a la clínica SANNA estando ella totalmente sana, solo por un resfriado y terminó con muerte cerebral por el suero fisiológico mortal.  Ante esta situación, los padres de Alejandra han decidido iniciar acciones legales contra la clínica SANNA y la farmacéutica Medifarma. “Intentamos presentar una denuncia penal, pero no nos la aceptan. Nadie quiere asumir competencia”, afirmó su abogado.

Pero volvamos al relato de la madre. Para comprender realmente lo grave de una situación no basta con medidas y pesos, números fríos o datos muertos, hace falta vivirlo y contarlo. Porque el relato da vida al dato.

«Yo me doy cuenta en minutos, ¿Cómo el doctor y la enfermera, profesionales de la salud no se pudieron haber dado cuenta? Demoraron horas para hacer la tomografía (…) no había neurólogo hasta el día siguiente. No se había activado el código azul».

A pesar de tratarse en una clínica y contar con seguro el tratamiento del personal de la clínica según lo relatado por la madre de Alejandra, resulta peor que inadmisible sino escalofriante:

«Me exigen a eso de un cuarto para las 4 am pagar el adelanto del cuarto y los exámenes de emergencia. “Si no paga no sube”, me dicen (…) pagué 3 facturas y de uso mi hija convulsiona, se orina. ¿No tienen empatía? Estuvo en cuidados intermedios porque no había cama en UCI. Cuando ingresa a mediodía a UCI ya no había nada que hacer (…) Ni bien subió a cuidados intermedios me dicen que la tienen que inducir al coma. (…) Cuando entra ella a UCI a mediodía, desde las 9:17 que la ponen el medicamento dentro de las dos horas y media ella tiene la primera convulsión. Entonces el medicamento le chocó tremendamente (…) Si a la pequeña de 4 años convulsiona a las 4 horas y a la otra paciente con el mismo cuadro de muerte cerebral convulsiona a las 8 horas. Pero no sé ¿por qué mi hija convulsiona a las 2 horas y media? Nadie se dio cuenta (…) Venimos a exigir saber la verdad. Prácticamente la abandonaron porque si yo no llegaba, tampoco ellos hacían nada. Díganme ¿Así funcionan las clínicas? ¿Ese es el trato que merecemos? (…) Mi única hija iba a cumplir al día siguiente 26 años, es lo que más me duele porque estoy segura que ha sido como una muerte lenta y que nadie se dio cuenta».

Alejandra de 26 años estaba haciendo su tesis de arquitectura y como todos los jóvenes tenía planes, sueños e incluso oportunidades. Y ahora la situación es una pesadilla de la que no despierta. A raíz de ser inducir a coma, el destino de Alejandra pende de un milagro.

El padre por su parte compartió el testimonio de otro paciente en la clínica en cuestión que ejemplificaría el dolor que su hija pudo haber sentido:

«Al día de ayer en la clínica se me acercó alguien y me dice “yo también recibí el suero en una sala de operaciones. Me empezaron a ponerme un medicamento y empecé a gritar porque me estaba quemando el brazo en la misma sala”. Se la sacaron de la vena y él está vivo y yo me imagino cuánto sufrimiento ha tenido mi hija (…) Prácticamente le metieron suero como veneno por la información que sabemos, que ese veneno quema todas las articulaciones. Mi hija estuvo inconsciente en ese momento ¿Por qué no le retiraron el medicamento si mi hija tenía antecedentes de alergias? ¿Cómo no se dieron cuenta cuando vomitaba el medicamento le estaba provocando una reacción?».

Las víctimas de este lote defectuoso enfrentan efectos severos, como lo vive Alejandra en carne propia. Aunque el suero defectuoso tiene consecuencias críticas, si se detecta y se retira a tiempo, el daño podría haber sido menor. Pero en el caso de Alejandra y otros afectados, el tratamiento no fue oportuno, lo que resultó en consecuencias fatales.

En su caso se ejemplifica además lo que otros medios omiten, y es el maltrato de las clínicas, que tener un seguro privado no es garantía de nada, que antes se paga por adelantado, que el juramento de Hipócrates padre de la medicina es letra muerta entre ciertos profesionales de la salud. Que la salud es moneda de cambio, mercancía y nada más. Y esto no solo en Perú. Mientras tanto una familia no duerme y una hija no despierta. Y la tragedia en nudo no se cierra, todavía no se cierra. Lo más amargo a veces son los finales que no llegan y la sensación casi con sabor a impunidad de saber que esto pudo evitarse. Tanto dolor y pudo evitarse.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Indicadores de sostenibilidad minera

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Avatar photo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo

El concepto de minería sostenible se acuñó el 2012, en reunión de Naciones Unidas de RÍO + 20; reunión a la que asistí presencialmente como delegado de Perú.

Ese concepto se basa en la filosofía del desarrollo con sostenibilidad, entendiendo a esta como la necesidad inmediata de conocer los impactos que la inversión económica, ocasiona sobre el ambiente biológico y social circundante, vía el uso de INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD.

Para ello, ya desde 1992 en la CUMBRE DE RÍO, se consideraron aquellos, en el documento AGENDA 21, más nunca en el país, fueron construidos por los entes ministeriales gubernamentales responsables, lo cual hubieran evitado, muchos conflictos sociales con muertes, legales, ambientales y económicos; con la convivencia entre todas las actividades económicas.

El uso de indicadores es de extrema relevancia, en el contexto de las vagas discusiones, por ejemplo: agricultura SÍ minería NO.

Eso sí, el desenvolvimiento con indicadores, deben medir de manera más inequívoca posible los impactos, ser transparentes, eficaces y efectivos, para generar y conseguir credibilidad, sobre todo en la extracción de minerales y metales rumbo a la sostenibilidad de esta actividad extractiva.

Estos indicadores de sostenibilidad deben considerar datos económicos y financieros de la empresa, para buscar expresar y concordar con los datos ambientales, sociales e institucionales, posibilitando amplia sinergia con las actividades que se procuran medir.

Ello es una tarea meridiana no trivial y debe complementarse con otros presupuestos de control, para tener un ciclo de política ambiental óptimo, en el que predomine la concienciación de las poblaciones humanas circundantes a las áreas directas e indirectas de los proyectos mineros metalúrgicos, con ciencia y tecnología para su desarrollo.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending