Actualidad
Malcolm Lowry / Oscuro como la tumba donde yace mi amigo

Malcolm Lowry / 1909 – 1957
Hay libros que son como una fruta exquisita en la mesa de trabajo y otros como un revolver temible en la mesa de noche. Cuando el 19 de febrero de 1947, el editor Jonathan Cape, al fin, se atrevió a publicar “Bajo el volcán” de Malcolm Lowry, nos condenó a esa dilema. La agonía violenta de su protagonista, el ex cónsul británico Geoffrey Firmin, tiene la categoría de ser un pasaporte al infierno. Desde el principio, la novela tiene el poderío de un poema que es casi una tortura en medio del fuego. La primera traducción al español la realizó Raúl Ortiz y Ortiz en el año 1964 para Ediciones Era y hasta ese momento yo recuerdo ser feliz pero luego no. Cuando uno abre sus páginas se encuentra con la tempestad que no es una metáfora sino más bien es un texto hermético y profético, atiborrado de claves cabalísticas y de una inacabable borrachera en un viaje que nunca termina con todo la luminiscencia de un suicida.
Malcom Lowry estaba seguro que los muertos vivían en las entrañas de los volcanes. Igual que el maestro Máximo Damián quien me confesó hace unos días que los muertos no se van a ningún lado salvo a morar en justicia en las profundidades de las montañas y señalaba sereno el nevado Corpuna que estaba imponente en un retrato en la sala de su casa. Y desde México se informaba hace unos meses que el volcán Popocatépetl registraba una nueva explosión que despedía una columna de ceniza de tres kilómetros y lanzaba fragmentos incandescentes a más de una legua.
Estaba vivo, no hay duda, con todos los muertos en asamblea. Ahí figura seguramente, como en la tumba donde yace un amigo, el cónsul Geoffrey Firmin, muerto ilustre en el anochecer del 1 de noviembre de 1938, “Día de los muertos”, persiguiendo su borrachera final, arruinado por los fantasmas de su mente y su sentimiento de culpabilidad que lo llevaron a la autodestrucción. El libro originalmente fue un cuento que Lowry fue ampliando con el paso de varios años. Existen hasta tres versiones de “Bajo el volcán”. Todas ellas, rechazadas hasta por distintos editores. Lowry fue un alcohólico empedernido pero aquella vez que estuvo en su sano juicio y alejado del ginebra –su trago favorito–, en un bosque de la Columbia Británica, al fin terminó la edición definitiva.
Lowry era adicto (Cheshire, 28 de julio de 1909 – 26 de junio de 1957) y Bajo el volcán es una novela adictiva. Hoy sigue en mi mesa de noche como una infinita resaca que sospecho alguna vez se detenga. Y solo hay un trago para ello. El libro es aquel que se mete en uno como larvas de la holganza. En la edición de Tusquets de 1997, la novela tiene 415 páginas fuera del prólogo. Cada página es intensa y punzante, dolorida y atormentante. Cierto, existen relatos de 7 segundos como los de Tito Monterroso y otros, cual la misma eternidad como los de Tolstoi. Solo el Ulysses de James Joyce recorre un día completo en la vida de esa caterva de personajes de Dublín. En “Bajo el volcán” el cónsul Geoffrey Firmin agoniza en apenas doce horas –son también doce capítulos—donde el personaje ve sus fuerzas al interior de sí mismo y se asusta y sigue bebiendo y describe aquel remordimiento y su caída en una luz malva bajo el peso de su pasado. Terrible.
BOTELLA CONTRA LA PARED
Pero Lowry siempre será noticia. Desde aquella vez que Margerie Bonner, su segunda esposa, estrelló por enésima vez la botella de ginebra contra la pared del estudio del escritor. Y así, Lowry comprendió que ya no había razón para vivir y esa misma noche se murió ahogado de tristezas. Así, cuando se cumplía los cien años de su nacimiento, la señora Bonner permitió que la editorial Tusquets publique “Piedra infernal” (o “Lunar caustic”, su título original) como rescate de un libro sorprendente, breve y mítico –traducido por Juan de Sola–que Lowry jamás lo pudo terminar y que vendría a ser el hermano menor de “Bajo el volcán”. Y otra vez, es un texto genial, de escritura ebria, de personajes desequilibrados, harto delirium trements y de pasajes sin retorno, escalofriantes remates, en síntesis, un libro para leer con una sola mano y la otra con un buen trago.
En peruano, “Bajo el volcán” podría ser el recorrido de un relato como una borrachera con Ron Pomalca rubio y puro. La lucidez viene ultrajada por los ‘diablos azules’. Hay subidas y caídas. Fijeza en la idea y vapor en el raciocinio. Ernest Hemingway –otro ebrio ilustre–, con el acento de sus mujeres, decía que no se podía escribir ebrio. Por ello se levantaba a la 5 de la mañana a domar su genio frente a una vieja máquina de escribir colocada en una repisa a la altura de su pecho como quien le apuntaba a un león. Donald Goodwin, psiquiatra de la Washington University dice en su libro “Alcohol and the Writer” que: “Escribir es una forma de exhibicionismo, el alcohol desinhibe y saca fuera ese presuntuosidad. Escribir implica imaginación, el alcohol promueve la fantasía. Escribir requiere confianza en uno mismo, el alcohol genera esa sensación. Escribir es un trabajo solitario, el alcohol mitiga la soledad. Escribir demanda una intensa concentración, el alcohol relaja”. Hay un detalle, estimado Goodwin y déjate de huevadas, el alcohol desquicia y perturba. Solo Lowry fue un predestinado, Por ello su libro es un trago, un largo trago de 12 horas.
En la edición de Bajo el Volcán de noviembre de 1997 de Tusquets Editores, traducción de Raúl Ortiz y Ortiz, se lee: “Malcolm Lowry nació en Birkenhead, Gran Bretaña, en 1909, en una familia acomodada que nunca vio con buenos ojos su vocación de escritor”. Tenían toda la razón. Lowry, que había estudiado en la Law School y el Christ’s College de Cambrigde, sabía que por más pruebas y ensayos un escritor tiene un solo libro. Él que ya había publicado “Ultramarina” –su vida a los 18 años como aprendiz en el buque de carga Oedipus Tyrannus viajando por Bombay y Singapur en medio de una tripulación bronca y obscena, en travesía por bares y burdeles de los puertos chinos— su primera novela, buscó su obra mayor, la única, “Bajo el Volcán”. Ese libro que edificó la vida de un sujeto infeliz, que construyó a un tipo de una infancia incomprendida para añadir un halo de patetismo a su biografía.
EL HEDOR DE UN GENIO
Lowry vivió persiguiendo ese único libro que empezó a escribir cuando tenía 26 años y tardó diez años en recién perfilarlo. Todo ese tramo es aciago. Al interior de este caos, él construye a un personaje desagradable que arruinaba todo lo que estaba a su lado. Su primera mujer, sus amigos, su familia. Entonces apestaba literalmente como apestaba su presencia de uñas sucias y tufo infernal. Pero tenía su gracia. Tocaba el ukelele, una guitarra que sueña con ser guitarra pero apenas tiene 4 cuerdas y es popular solo en Hawái y la Polinesia. Y vaya uno a saber por qué diablos escogió ese instrumento que acompañaba sus jaranas. Si uno repara en sus fotos observará que es un “colorado” simpático aunque descuidado. Uno no teme a las fotos. Pero sí a Lowry que era una persona desagradable con una ira de búfalo que lo iba consumiendo y que tras cada juerga, donde padecía del roche delirante, uno sospechaba que se iba a morir luego del siguiente trago.
En su prólogo a la edición francesa de “Bajo el volcán” de 1949 –traducción al español de Carmen Virgili— Lowry escribió: “En 1945 mi libro recibió por parte de una firma inglesa (que luego me hizo el honor de publicarlo) una acogida muy poco entusiasta. A pesar de que mi obra fue considerada por los editores como “importante e integra” se me sugería grandes correcciones que yo me resistí a llevar a cabo. Todos hubiesen reaccionado del mismo modo si un libro escrito hubiese atormentado durante largo tiempo y hubiese sido rechazado y reescrito varias veces”. Cierto, su novela fue rechazada por doce editoriales. Pero él jamás desmayó.
Siempre existieron borrachos en la tradición literaria. Los judíos del Antiguo Testamento bebían para encontrarse con la verdad y el propio Noé, quien tuvo poder de convocatoria, dicen que sembraba viñas y fabricaba su propio vino como mi primo Pedro Peves. Los griegos ni que decir, empezando con Dionisio que cierta vez, borracho, equivocó su nombre y en una redada dijo llamarse Baco. Aquello le dio fama y seguidores. De los chinos ni hablar, comenzando con Li Po, gran poeta, quien quiso encontrar la luna en las profundidades del mar. En París, ya lo decía Hemingway, la fiesta era interminable y en el Perú tenemos nuestros ebrios gloriosos con el perdón de los presentes: A Martín Adán a quien le apestaba el genio y a Juan Gonzalo Rose, tan caro a nuestra amistad pero que perdía la cordura sin un buen trago y muy temprano.
BEBER Y NO DEJAR DE BEBER
Insisto en que el alcohol en sí mismo es también un personaje de la literatura. Hunter S. Thompson nos abre los whisky en cada capítulo de toda su literatura como antiguo, los piratas de “La isla del Tesoro”, se ahogaban en ron y hasta Robinson Crusoe lleva su naufragio bien borracho y ni que decir de Raymond Chandler en “El Largo adiós” donde investiga, pelea y bebe. El argentino Horacio Oliveira de “Rayuela” de Cortázar quien en París y obsesionado con la Maga, se emborracha con el grupo de amigos que forman el Club de la Serpiente, es todo un caso. Igual, el personaje de Lowry, perseguido por los demonios, durante doce capítulos en una novela endiabladamente genial, bebe y no deja de beber.
Leer a Lowry es remitirse a otros tantos libros, el estudio serio de Douglas Day, “Lowry, a Biography”, de 1973 y “Perseguido por los demonios” de Gordon Bowker veinte años después, cabe en el retrato dramático. Lowry muestra entonces su atribulada vida que comenzó en 1909, en la región de Chesire, cosa curiosa, la misma zona de otro genial escritor, Lewis Carroll. Y termino con esta historia. Al recordado actor mexicano Emilio El Indio Fernández ¡Qué personaje! también le gustaba el mezcal y le fascinaba Lowry. Cuando John Houston terminó la película fallida “Bajo el volcán” –soy injusto pero equitativo—en 1984, El Indio fue más que feliz. Ahí está en la historia junto a Albert Finney, en el papel de Firmin; Jacqueline Bisset, en la mujer del cónsul, y Katy Jurado como doña Gregoria e Ignacio López Tarso como el doctor Vigil. El Indio apenas fue un Dios dado segundón pero dichoso. Él sabía que cualquier intento de acercarse a Lowry era un fracaso. Tenía razón. Ya lo griegos aseguraban que la razón de lo perfecto es que es inmodificable. Lowry, borracho o no, era perfecto, perfectamente borracho, como se dice en ese descomunal libro sobre los ebrios. Finalmente, Lowry hizo de su tragedia un método ‘escribal’ y no se privó de ninguna dolencia real ni imaginaria. Así, en la montaña, terminó también oscuro como la tumba donde yace su amigo.
PUBLICADO EN LA REVISTA IMPRESA LIMA GRIS N°6
Actualidad
Entra en vigencia el nuevo sistema de venta de boletos para Machu Picchu
Medida busca combatir las largas colas al momento de adquirir entradas físicas en la boletería de Aguas Calientes.

¿Adiós a las colas? A partir de hoy ha entrado en funcionamiento un nuevo protocolo para la venta presencial de boletos a Machu Picchu, con el único propósito de eliminar la venta de pre – tickets, así lo indicó Saúl Caipani, subgerente de Turismo de la Municipalidad de Machupicchu.
«El día de hoy se está empezando a atender desde las 6 de la mañana hasta las 10 de la noche de corrido por parte de (la Casa de la) Cultura, que justamente era lo que se estaba buscando hace mucho tiempo. Y lo que siempre hemos buscado nosotros era de que se entregue la información en vivo y en directo», informó.
Caipani indicó que dentro del nuevo protocolo se implementó una pantalla informativa y un enlace web a tuboletocultura.pe para que los visitantes puedan verificar la disponibilidad de boletos en tiempo real desde cualquier lugar para resolver el tema de la información.

En esa línea, recomendó a la ciudadanía que verifiquen dicha página antes de llegar a Machu Picchu, así como llegar a primeras horas del día porque hay trenes desde la cinco de la mañana.
«Y también acercarse a la Casa de la Cultura, donde van a esperar cinco ventanillas. Dentro de ellas también hay una ventanilla para el tema de lo que son personas con algún tema de discapacidad o preferenciales, y ahí se les hará la venta directa. Ya no les van a entregar ningún pre-ticket. La venta es directa con el DNI o el pasaporte. Esto, por favor, más que todo a todos los operadores turísticos y hoteles que van informando, tener presente este link y poder ingresar para poder dar una mejor información», añadió.
Caipani informó que la decisión de implementar este nuevo protocolo fue coordinada el 18 de julio con la Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM), que incluye al presidente regional y representantes de los ministerios de Cultura, Turismo y Ambiente. Aunque el tiempo de difusión ha sido breve, «se busca incluir códigos QR para facilitar el acceso a la información».
Sobre la modalidad de pago, Caipani dijo que en este nuevo protocolo se puede pagar con monederos digitales. «Uno ya puede pagar con PayPal, tarjeta o cualquier sistema de pago digital, que eso también agiliza el tema de la venta», confirmó.
Actualidad
Tormenta de arena afecta a Nasca y Palpa [VIDEO]
‘Vientos Paracas’ generan alerta en varios distritos de Ica.

La región Ica enfrentó este jueves 31 de julio una jornada marcada por fuertes ráfagas de viento, conocidas como “Vientos Paracas”, fenómeno climático característico del sur peruano. Las corrientes alcanzaron velocidades superiores a los 35 kilómetros por hora, generando preocupación entre los residentes y obligando a activar medidas preventivas.
Durante la tarde, diversos distritos de la región fueron impactados por el levantamiento de grandes cantidades de arena y polvo, lo que redujo significativamente la visibilidad en carreteras, especialmente en las zonas desérticas. Esta situación representó un riesgo para conductores y transeúntes, debido a la dificultad para desplazarse con normalidad.
Ante este panorama, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) instó a la población a tomar precauciones. Se recomendó reforzar techos, puertas y ventanas, además de mantenerse informados sobre el comportamiento del clima en las próximas horas. También se exhortó a reportar la caída de árboles o postes a las autoridades locales.
Por su parte, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) aconsejó evitar el contacto con cables eléctricos expuestos, objetos punzocortantes o estructuras inestables. En caso de incidentes, la población debe acudir al centro de salud más cercano y seguir las indicaciones de los equipos de emergencia.
Como medida preventiva, la Capitanía de Puertos decretó el cierre parcial de nivel 5 en las caletas de Chaco y La Puntilla desde las 2:00 p. m. Queda restringido el tránsito de embarcaciones menores, así como actividades turísticas, náuticas y portuarias, a fin de evitar posibles accidentes en el litoral iqueño.
Las autoridades se mantienen en vigilancia ante posibles nuevas ráfagas, recordando que estos vientos pueden intensificarse en esta temporada del año.
Fuerte tormenta de arena cubre Nazca y se extiende hacia Palpa e Ica. pic.twitter.com/fi2Cq09CeT
— Revista Lima Gris (@Limagris) July 31, 2025
Actualidad
Perú será sede de la 70.ª Cumbre de ONU Turismo para las Américas
Desde mañana el evento CAM reunirá en Lima a autoridades de turismo, organismos internacionales y representantes del sector privado de 26 países.

Desde este 1 de agosto, Perú acogerá la 70.ª Reunión de la Comisión Regional de ONU Turismo para las Américas (CAM), evento considerado el principal espacio de gobernanza turística del continente. La cita reunirá a representantes de alto nivel de 26 países, incluyendo ministros, viceministros, autoridades del sector, organizaciones internacionales, instituciones académicas y representantes del sector privado.
Las actividades estarán encabezadas por la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Úrsula Desilú León Chempén, junto al secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili. La reunión tiene como objetivo revisar el avance del Programa de Trabajo 2024–2025 y abordar los principales retos del turismo en América Latina y el Caribe.
Durante la sesión plenaria se presentarán informes de gestión del presidente de la Comisión, del secretario general y del director regional para las Américas de ONU Turismo. Además, se realizarán elecciones internas y se anunciarán tanto el país anfitrión del Día Mundial del Turismo 2026 como la próxima sede de la CAM para ese mismo año.
El país asumió la sede tras la suscripción de un acuerdo con ONU Turismo, lo cual no solo refuerza su posicionamiento internacional en el sector, sino que también abre oportunidades para nuevas iniciativas de cooperación, innovación y sostenibilidad.

Uno de los momentos destacados será la presentación de la nueva Ley General de Turismo del Perú, aprobada recientemente. Esta normativa se alinea con los principios internacionales de sostenibilidad, inclusión y desarrollo económico. Reconoce al turismo como motor de crecimiento y está orientada a fortalecer la inversión, la planificación territorial, la innovación tecnológica y la formación de capacidades en las comunidades locales.
En el marco del encuentro, la ministra León Chempén sostendrá reuniones bilaterales con sus homólogos de Cuba, República Dominicana, Panamá, Argentina y Ecuador. Estos espacios buscan avanzar en acuerdos de cooperación regional para impulsar iniciativas estratégicas en el sector turístico.
La agenda de ONU Turismo también incluye una visita al distrito de Ollantaytambo, en Cusco, distinguido en 2021 como el primer “Best Tourism Village” del Perú. Actualmente, el país cuenta con 13 localidades reconocidas bajo esta categoría, ubicándose como el segundo a nivel mundial con mayor número de menciones.
Durante la visita, se adoptará la Declaración de Ollantaytambo entre el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y ONU Turismo, la cual fortalecerá el trabajo conjunto en materia de turismo sostenible. Además, se entregará al distrito de Ollantaytambo la distinción de Jerarquía 4, una de las máximas otorgadas por el sistema turístico nacional a destinos con alto valor cultural, natural y estratégico.
La 70.ª CAM se presenta como una plataforma clave para consolidar el rol del Perú en el desarrollo del turismo en las Américas y fomentar una agenda compartida centrada en la sostenibilidad y la cooperación regional.
Actualidad
Correteos, papeletas, imprudencia y muerte: la informalidad del transporte urbano impera en el país
La ciudad es invadida en la noche por combis destartaladas, cústers con cientos de papeletas, ni bien se van los policías de tránsito.

“Es lo que hay”, responde una usuaria que forzosamente tiene que abordar un vehículo que luce completamente descuidado, sin revisiones técnicas, con un rosario de papeletas, sin ventanas, con un chofer más concentrado en su celular, mientras que el cobrador vocifera, con voz rasposa, el trayecto de la ruta, colgando de una baranda.
Sí, lamentablemente es lo que hay para miles de ciudadanos que no tienen otra alternativa que subirse a vehículos que en teoría deberían de encontrarse en un depósito o en una chatarrera, pero increíblemente continúan circulando en las narices de los policías de tránsito. No pueden perder mucho tiempo para llegar a su centro de labores, pues las líneas formales demoran hasta quince minutos en llegar, o sencillamente no existe otra empresa de transportes que los lleve a su destino.
La pregunta siempre termina flotando en el aire: ¿cómo es posible que continúen transitando? Todo apuntaría a que no existe una fiscalización eficaz por parte de las autoridades del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), pues son ellos los responsables de regular y exigir un servicio de calidad. Pero también existe responsabilidad por parte de la policía de tránsito, en cuanto son ellos de imponer las papeletas y controlar que toda la documentación de los vehículos esté en orden. Si ambas entidades no hacen su trabajo de manera correcta es muy difícil cambiar la realidad de nuestro servicio de transportes.

Tiene que ocurrir un accidente fatal para otra vez esas autoridades salgan ante las cámaras a decir que realizarán operativos inopinados, a repetir que están del lado del pueblo, pero caída la noche, como por arte magia, desaparecen de las calles; es ahí, como si se tratara de fantasmas, aparecen las combis asesinas, con su música a todo volumen, estacionándose en mitad de la pista para recoger pasajeros. Carros sin ventanas, destartalados, con los sillones a punto de caerse, sin espejos retrovisores, frenando y arrancando de manera torpe y descuida. Quién no se ha abordado a uno y experimentado que el chofer empieza a hacer carreras con otra unidad de transporte.
Tres vidas se perdieron de manera absurda y lo que más duele es que una de las víctimas era un joven de tan solo 24 años que forzosamente tal vez tuvo que abordar uno de esos peligrosos vehículos. Más vidas continuarán ensangrentando las pistas de nuestro país mientras que no ocurra un cambio radical. Mientras eso ocurra pareciera que estuviéramos yendo en retro.
Actualidad
Loreto: el indignante sistema de salud
La realidad del sector Salud en Loreto revela una gestión desastrosa, marcada por promesas incumplidas, abandono estructural y una población amazónica condenada al olvido.

Por Jorge Linares
La presidenta del Perú, Dina Boluarte, participó del VIII Consejo de Estado Regional en la ciudad de Iquitos y aprovechó la ocasión para recordar —y enrostrar— al gobernador René Chávez que le otorgó el mayor presupuesto de todas las regiones en el año 2023. Lamentablemente, en lo que va del 2025, la región Loreto obtuvo el peor resultado en gestión pública, según los resultados del análisis del Índice Regional de Gestión Pública, siendo los sectores Salud y Educación los que alcanzaron la más baja calificación.
Para ser más claros, el sector Salud es uno de los más deficientes del país, como lo manifestó el congresista Carlos Zeballos en una entrevista con el director de Lima Gris, el periodista Edwin Cavello. Zeballos afirmó que “la ineficiencia de EsSalud es cinco veces más que la propia corrupción”. Esa contundente aseveración refleja la situación del sistema de salud en toda la región Loreto: una total y mayúscula ineficiencia, paradójicamente liderada por un médico de profesión.

Gobernador de Loreto René Chávez.
El gobernador regional René Chávez, natural del Datem del Marañón, fue alcalde de esta provincia entre enero de 2015 y diciembre de 2018. Su gestión como burgomaestre fue considerada nefasta. En esta provincia se encuentra Nuevo Andoas, un lugar estratégico porque alberga el lote 192, de donde se extrae petróleo. Sin embargo, este territorio ha sufrido —y sigue sufriendo— el abandono de las autoridades, debido a constantes derrames de crudo en sus ríos. El pueblo carece de servicios básicos como agua potable y desagüe, no hay internet en las aulas escolares, no existen pistas, la torre de control aérea está canibalizada y, por supuesto, el centro de salud está completamente a la deriva.
Actualmente, la máxima autoridad regional lanza anuncios demagógicos sobre supuestas inversiones millonarias en el sector Salud, en abierta contradicción con la realidad. Es indignante escuchar cifras exorbitantes mientras la población amazónica, especialmente los habitantes de zonas de frontera como Nuevo Andoas (cercano a los límites con Ecuador), vive en condiciones precarias.

En el centro de salud de Nuevo Andoas I-4 laboran en promedio 11 personas, entre ellos el médico serumista Dr. Jairo Sánchez, el obstetra Rolando Almerco y el técnico enfermero Augusto Acosta. Todos atienden con la mejor predisposición entre 70 y 80 pacientes diariamente. Cada vez que el médico serumista se retira, la posta queda sin galeno por dos o tres meses, debido a los lentos trámites burocráticos.

Las malas condiciones y la suciedad son evidentes.
Actualmente, la farmacia está abastecida gracias a la reciente visita del ministro de Salud, hace dos meses. Normalmente, solo reciben 25 cajas de paracetamol por mes, lo cual es un verdadero despropósito. Los equipos están oxidados o deteriorados; recientemente se cambiaron dos colchones en pésimas condiciones —tan deteriorados que nadie querría recostarse sobre ellos—, la camilla de partos está en mal estado, faltan equipos quirúrgicos y el bote ambulancia es precario, a pesar de ser esencial para trasladar pacientes graves hacia San Lorenzo. La respuesta constante ante cualquier solicitud de apoyo logístico es siempre la misma: “no hay presupuesto”.

René Chávez, gobernador regional de Loreto y Neiser Satalaya, director ejecutivo de la red de salud del Datém del Marañón.
Muchos trabajadores del centro de salud prefieren no denunciar por miedo a represalias laborales. Recuerdan con desilusión la visita del gobernador Chávez, quien prometió soluciones, pero nunca cumplió. La indignación es generalizada.
En resumen, el gobernador Chávez debería tener un mínimo de vergüenza por su inútil administración del sector Salud en la región Loreto. Esperamos que, en el poco tiempo que le queda en el cargo, pueda —aunque sea parcialmente— enmendar sus errores.
Actualidad
Fallece Hulk Hogan, leyenda de la lucha libre
A la edad de 71 años, un paro cardiaco se llevó a uno de los personajes más recordados del cuadrilátero.

Salto a la eternidad. En tiempos donde no existía la internet y las redes sociales, la diversión de millones de niños en todo el mundo era imaginarse por unos instantes como aquella musculosa figura de lucha libre que realizaba espectaculares volteretas por el aire para luego caer sobre el oponente. El lugar elegido usualmente eran las camas de nuestros padres o el sofá de la sala. Cómo no olvidar que en ocasiones recibíamos una reprimenda o en el peor de los casos terminábamos con algún moretón o un corte en la frente, pero éramos felices.
Evidentemente los tiempos cambian y otras son las maneras de entretenerse de los niños, dando paso a largas horas al frente de una consola o un celular, pero qué buenas tardes pasamos muchos emulando a aquellos ‘gladiadores’ del ring. Uno de los responsables de nuestros golpes y moretones fue sin lugar a dudas Hulk Hogan, ese inmenso hombre rubio de más de dos metros de altura que semana a semana terminaba venciendo a sus rivales de turno a base de llaves, ganchos, patadas, mientras los asistentes gritaban extasiados cada pirueta mortal.
Lamentablemente, aquel héroe de nuestra infancia acaba de fallecer esta madrugada en su residencia de Clearwater – Florida (Estados Unidos) a la edad de 71 años, a consecuencia de un paro cardiaco.
De acuerdo con el medio estadounidense TMZ Sports, los servicios de emergencia acudieron a su domicilio, trasladándolo posteriormente en una camilla hacia un hospital, pero no consiguieron reanimarlo.
Terry Gene Bollea, nació un 11 de agosto de 1953 en Augusta, Georgia, se convirtió rápidamente en una estrella de nivel mundial debido a su gran carisma, su imponente físico y su cabellera rubia, convirtiendo la entonces WWF (WWE) en un espectáculo que veía millones de personas alrededor del orbe.
En su exitosa trayectoria, Hogan conquistó 12 campeonatos mundiales, ganó dos veces el Royal Rumble y protagonizó combates históricos como el de WrestleMania III frente a André the Giant, que reunió a más de 93 mil espectadores. Su legado perdura como uno de los más influyentes en la historia de la lucha libre profesional.

En 2005 fue incluido en el Salón de la Fama de la WWE.
Actualidad
En Cusco: madre adolescente habría abandonado a su bebé por irse a grabar tiktoks
Gran conmoción causó en el ‘ombligo del mundo’ tras revelarse que una adolescente había dejado a su suerte a su bebé de seis meses en un basural.

Extraña y confusa fue la sorpresa al percatarse de una bebé de seis meses de nacida, abandonada sobre un basural en la Asociación Provivienda Santa Teresa, en el distrito de San Sebastián, Cusco, pues todos se preguntaban quién había sido la desalmada persona que dejara a su suerte a una indefensa criatura. El hallazgo ocurrió la noche del jueves gracias al accionar de un vecino que, al escuchar su llanto, se acercó́ al lugar y dio aviso inmediato a la Policía Nacional del Perú(PNP).
Minutos después, personal policial llegó al lugar y rescató a la menor, que se encontraba envuelta en una manta multicolor del tipo lliklla. Los efectivos la trasladaron de urgencia a la Comisaria de Familia, donde fue atendida de inmediato.

Cuatro días después del hallazgo, ayer por la tarde una adolescente de 14 años aseguró ser la madre del infante encontrado en un basural. Al ser consultada por las autoridades, esta habría mencionado que dejó a la bebé mientras atendía asuntos personales.
Es así que los investigadores determinaron que una de las causas por las que esta menor abandonó a su hija es porque tenía que grabar contenido para sus redes sociales (TikTok).
Esta versión es investigada por la PNP, que se halla realizando las pericias psicológicas y físicas a la adolescente de 14 años, a fin de proseguir con las acciones de ley por el abandono de su bebé.
“Estamos haciendo las diligencias que corresponden con la Comisaría de La Familia y con la Fiscalía, nosotros encontramos a la bebé en un montículo de basura. Los familiares de la bebé sentaron una denuncia por desaparición y ahora la están reclamando”, citó el general PNP Julio Becerra, jefe de la Región Policial Cusco.
Se supo que la pequeña de seis meses se halla internada en el centro de ayuda Amantani. De momento su situación no ha sido determinada, ya que no podría ser devuelta a su madre por temor a que vuelva a ser abandonada o expuesta.
Actualidad
Faenón en Cenares
Cenares entrega más de S/12 millones en contratos a dedo tras reuniones con proveedores.

Bajo la gestión de Juan Carlos Castillo, el organismo del Minsa habría vulnerado la ley de contrataciones del Estado fraccionando compras millonarias y favoreciendo a empresas sin licitación ni competencia.
Según información del Diario Uno, el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), adscrito al Ministerio de Salud, se encuentra en el centro de una grave denuncia. Desde mayo de 2024, tras la llegada de Juan Carlos Martín Castillo Díaz como director ejecutivo, la entidad ha adjudicado más de 12 millones de soles mediante contrataciones directas, eludiendo los procesos públicos que exige la ley.
Eludir la ley: la nueva rutina en Cenares
Según la normativa vigente, toda compra pública que supere las 9 UIT (equivalentes a S/46,350 en 2024) debe someterse a concurso o licitación. Pero en lugar de cumplir con este procedimiento, la actual gestión habría optado por fraccionar adquisiciones para evadir los filtros legales y permitir adjudicaciones sin competencia.
Lo que debería ser una medida excepcional —la contratación directa por emergencia— se ha convertido en la práctica común bajo la administración de Castillo. Las contrataciones se repiten, los montos crecen y los proveedores se repiten.
Atop Express: contratos millonarios reciclados
Uno de los casos más cuestionables es el de Atop Express SAC, empresa dedicada a la distribución de vacunas y sueros. Solo entre 2024 y 2025, recibió más de S/3.9 millones en contratos sin licitación. Para justificar estas adjudicaciones, se reactivaron adendas sobre convenios vencidos desde 2022.
La supuesta urgencia para contratar sus servicios no justifica la falta de previsión ni la omisión de procesos públicos que podrían haber garantizado mejores precios y condiciones para el Estado.
Hanay SRL: reunión privada, contrato asegurado
El caso más escandaloso involucra a Hanay SRL, contratada por más de S/12 millones para almacenar vacunas. Esta adjudicación directa fue precedida por una reunión entre su gerente general, Francisco Torres Espinoza, y el director de Cenares, Juan Carlos Castillo, el 3 de febrero de 2025.
Menos de un mes después, mediante la resolución directoral 165-2025, la empresa fue declarada ganadora sin concurso público. La secuencia de hechos sugiere coordinación previa y posible direccionamiento del proceso.
Fraccionar para favorecer
El patrón se repite: fraccionamiento deliberado de compras, uso abusivo de la contratación directa y concentración de contratos en manos de un grupo reducido de empresas cercanas a la gestión actual. Esta estrategia, prohibida por la Ley de Contrataciones del Estado, evita la transparencia y limita la fiscalización.
Falsas urgencias, verdadero perjuicio
La administración justifica sus decisiones en una supuesta urgencia por asegurar servicios de salud. Sin embargo, tareas como el almacenamiento y distribución de vacunas son previsibles y requieren planificación, no medidas de emergencia improvisadas.
Este uso arbitrario de la urgencia permite esquivar controles clave y termina beneficiando a proveedores previamente contactados, en detrimento del interés público y de una gestión eficiente de los recursos estatales.
EL DATO:
Francisco Torres Espinoza, gerente general de Hanay SRL, se reunió con el director de Cenares el 3 de febrero de 2025. Solo 21 días después, la institución le adjudicó directamente un contrato por más de S/12 millones, sin proceso público ni competencia.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo