Connect with us

Actualidad

LUIS URTEAGA CABRERA: CÓMO ESCRIBÍ “LOS HIJOS DEL ORDEN”

Avatar photo

Published

on

 

Luis Urteaga Cabrera (Foto: Edwin Cavello Limas)

 

Hace unos días en Lima se presentó una nueva edición del libro Los hijos del orden de Luis Urteaga Cabrera, editado por el sello Casa Tomada, después de cuarenta años Urteaga Cabrera apareció ante el público a sala llena en el auditorio del Centro Cultural España, una noche mágica donde la literatura se respiraba entre anécdotas. Para muchos Urteaga Cabrera se ha convertido en un escritor maldito, y su libro esta considerado como la novela más violenta de la historia de la literatura peruana.  Premiada por Onetti y Sarduy en Argentina, y ganadora del premio José María Arguedas en Perú.  Una novela que no solo es leída, sino también estudiada en todo el mundo. Aquí un texto del autor de Los hijos del orden.

 

CÓMO ESCRIBÍ  “LOS HIJOS DEL ORDEN”  POR LUIS URTEAGA CABRERA

En “Los Hijos del Orden” figuran muchas historias. Pero hay una que no tuvo cabida en sus páginas, porque es su propia historia. Nunca he querido contarla para no agregar combustible al fuego y justificar la leyenda negra que la bautizó como “novela maldita”. Para retribuir su gentil compañía hoy haré una excepción. Voy a relatarles un compendio de las dificultades que la novela ha tenido que superar desde su hora cero, cuando aún no existía, hasta el momento actual en que, por decisión de Casa Tomada, renace de sus cenizas como el ave Fénix.

Nací en un pueblo de la sierra norte con mucha pobreza, demasiado orgullo por sus numerosas iglesias y ninguna vergüenza por carecer de bibliotecas.  A los 15 años de edad ignoraba quién era, cómo era mi sociedad, qué sentido tenía la existencia y qué haría con la mía. Como producto de esta desorientación a los 17 había ingresado a Ciencias Matemáticas en la Universidad de Trujillo y a los 20 me encontraba cursando medicina en la Universidad de San Marcos.  Yo no sabía qué hacía en ese lugar.

Al ingresar cada mañana a la facultad de San Fernando lo primero que hacíamos los estudiantes era dirigirnos a las vitrinas para averiguar las fechas y los horarios de las prácticas y los exámenes, a fin de que nos encontraran preparados.  Y el día que comienza esta historia, la vitrina de Psicología exhibía un aviso que decía así:

 

“Los  estudiantes que deseen participar en

una investigación con menores antisociales

acercarse a la Secretaria de 8 a 17 horas”

 

Este aviso cambió mi vida.  Se trataba de una investigación en el Reformatorio de Menores de Maranga, donde se había producido un motín sangriento y una evasión.  De inmediato supe que era un llamado de las dudas y preguntas no resueltas que me torturaban desde la adolescencia. Supe que Maranga era el escenario que me permitiría descubrir las identidades de mi sociedad y de mi persona.  Y corrí a inscribirme.

Lo hicimos solo tres alumnos del primer año.  Maranga era y sigue siendo una prisión infantil con una fama siniestra ya que la sociedad no presentaba a los internos como niños y adolescentes con problemas sino como delincuentes avezados.

El día que nos presentamos en el penal con el psicólogo responsable, las autoridades, los funcionarios, vigilantes y policías nos recibieron como intrusos. Casi no nos dejaron hablar; la universidad había enviado un oficio anunciando la investigación y conocían hasta nuestros nombres.  El Director nos hizo saber que los internos se negaban a participar en la investigación y que no se les podía obligar porque se amotinarían o, en el mejor de los casos, falsearían la información.

Parecía que la investigación había terminado antes de comenzar.  Pero hice un intento de sobrevivencia y me acerqué a un niño que estaba barriendo las oficinas y le pregunté por qué razón se negaban a participar.  Me contó en voz baja que las autoridades les habían dicho a los internos que el Gobierno iba a cerrar Maranga, que ellos serían trasladados a las cárceles de adultos y que la investigación iba a clasificarlos con ese fin.

Le expliqué que el propósito de la investigación no era ese, sino mejorar las condiciones de vida de los internos.  Me preguntó de qué manera y le respondí que publicando sus declaraciones para que los problemas fueran conocidos afuera y se pudiera ejercer presión sobre las autoridades.  No sé por qué creyó en mi palabra y la creyeron los demás internos, ellos que no creían en nada ni nadie. Aceptaron participar en la investigación y tuve que hacer un juramento con sangre que me comprometía a publicar sus historias.

Las encuestas, entrevistas e historias de vida de los niños eran recogidas en casetes que entregábamos cada semana al responsable de la investigación. Yo trascribía los míos sin conocimiento de éste a fin de disponer de una copia que me permitiera cumplir mi compromiso con los niños. El material obtenido era abundante y de una riqueza extraordinaria. Rescataba el lenguaje carcelario, los abusos, la crueldad, los riesgos, la audacia y el coraje que les generaban los sucesos vividos a diario, así como los sentimientos, anhelos y sueños en los que se refugiaban.

Pasaba tanto tiempo leyendo las trascripciones conmovido por los padecimientos y fascinado por el ingenio y el coraje de los niños, que descuidé  por completo los estudios de medicina.  A fin de año no me sorprendió saber que había fracasado como estudiante ni me afectó demasiado porque estaba entusiasmado con lo que hacía día y noche como un alucinado: dar forma a las historias de los niños. Cuando las di por concluidas, tenía ciento veintisiete crónicas, con un promedio de ocho páginas cada una.  Las llevé ofrecí a los diarios de mayor tiraje y circulación: Expreso, El Comercio, La Crónica y La Prensa. Los redactores se entusiasmaron y quisieron saber cómo las había obtenido. Les conté de la investigación que la Facultad de Medicina San Fernando había llevado a cabo en la Correccional de Maranga.  Me pidieron algunas para ser evaluadas por sus directivos y me dijeron que regresara en tres días.

De izquierda a derecha: Gabriel Rimachi Sialer, Juan Manuel Chávez, Luis Urteaga Cabrera, Roberto Reyes Tarazona y Julian Urteaga (hijo).

Cuando regresé me llevé una sorpresa desagradable: las crónicas fueron rechazadas por los periódicos. Sus responsables habían leído las atrocidades que se cometían en Maranga y me dijeron que no las querían porque ya contaban con una página roja para publicar todo lo referido a delincuencia.  Otros verificaron las crónicas y los funcionarios de Maranga negaron las golpizas, las torturas y violaciones, la tuberculosis, el hambre, el tráfico de licor y de droga.

Entonces me di cuenta que me había equivocado de estrategia.  Los periódicos no eran una opción, y mi obsesión por cumplir el compromiso con los niños me hizo buscar otro camino.  Entonces mis amigos me hicieron saber que en el extranjero se convocaba todos los años concursos de novela. Y tomé la decisión de convertir las crónicas en una novela.

Para transformar los testimonios de los niños en relatos autónomos debía eliminar mi presencia en las crónicas: las intervenciones, los comentarios y las preguntas que les formulaba para que afloraran sus historias. Y luego debía conferir a los relatos espacios y tiempos especiales, practicar con el lenguaje los diferentes tonos y ritmos que se requerían, articularlos en una sola estructura narrativa. Y muchas otras cosas que yo no sabía hacer y tenía que aprenderlas.  ¿En dónde?   En otras novelas.

Me tomó cuatro años escribir la novela con la ayuda de Truman Capote y sus novelas verídicas: “A Sangre Fría” y “Ataúdes Tallados a Mano”; de Norman Mayler y las suyas: “Los Ejércitos de la Noche” y “La Canción del Verdugo” de Juan Marsé y “Si te Dicen que Caí”.  Cuando la tuve terminada le puse el nombre de “Los Hijos del Orden”, sugerido por Roger Garaudy, quien además aparece en el epígrafe. Y no trascurrió mucho tiempo para tener noticias del concurso de novela convocado por las editoriales argentinas Primera Plana y Sudamericana, editora esta última de la novela “Cien Años de Soledad” del recordado Gabriel García Márquez.

Cargué al hombro el paquete con rumbo al correo para enviar a Buenos Aires los ejemplares solicitados, y me quedé sin ninguna copia. Mi novela era una de las 354 novelas latinoamericanas y españolas que se habían presentado.  Cuando supe que la habían declarado ganadora, sentí una inmensa alegría por haber conseguido que las historias de los niños encarcelados tuvieran una difusión continental.  Pero esto no llegó a suceder y sufrí una nueva decepción.

En la década de los años sesenta América Latina estaba convulsionada por las  dictaduras y guerrillas que había en muchos países.  En Argentina el gorila de turno Onganía, clausuró las editoriales y los diarios que hacían pronunciamientos antigolpistas, secuestró sus publicaciones, encarceló a los responsables y congeló sus cuentas bancarias.

Primera Plana y Sudamericana me escribieron explicando esta situación y se disculparon por no poder pagar el premio ni editar la novela.  Y de este modo se frustró el cumplimiento de mi compromiso con los niños encarcelados. Cuando les comuniqué el nuevo fracaso, ellos, que aparte de esta frágil esperanza no tenían ninguna otra, me aconsejaron enviar la novela a otro país.

Nueva edición de “Los hijos del orden”. Editorial Casa Tomada.

La Unión de Escritores Argentinos presidida por Ernesto Sábato asumió la defensa legal de mis derechos frente a la dictadura militar. Me trajo la noticia Haroldo Conti, premio Casa de las Américas por su novela “Mascaró El Cazador Americano”.  Y se ofreció a presentar Los Hijos del Orden en España donde su novela “En Vida” había sido premiada recientemente. Como no tenía ningún ejemplar disponible de la mía, tuve que escribirla de nuevo a partir de las crónicas que, por suerte, había conservado. Y Haroldo le hizo sitio en su equipaje, porque se había propuesto convertirse en mi agente literario ad honoren.

Una de las cosas que les quita el sueño a los dictadores de todo el mundo es que se conozcan sus arbitrariedades y sus crímenes.  Y por esa razón ejercen un control riguroso sobre las publicaciones a través de lectores encargados.  Haroldo Conti me hizo saber que los lectores del dictador español Francisco Franco habían descalificado “Los Hijos del Orden” por su irreverencia con la iglesia y las fuerzas armadas y por su reivindicación de la violencia de los oprimidos.  Me dijo además que se llevaba mi novela a Italia para ofrecerla a las editoriales Feltrinelli y Valecci.

Uno de esos días se aparece en mi domicilio limeño la novelista argentina Martha Lynch, trayendo en efectivo el premio que mi novela había ganado en su país.  Los tribunales de justicia habían sentenciado a mi favor por el hecho de ser extranjero y no tener que nada ver con la situación política de ese país.  A la dictadura no le quedó más remedio que autorizar el pagó del premio para no ser enjuiciada en tribunales internacionales.  Pero no devolvieron los manuscritos, que incineraron junto con miles de otras publicaciones, convirtiendo en humo y cenizas las historias de los niños.

Como resultado de la gestión de Haroldo en Italia, la editorial Vallecci  me hizo llegar una propuesta de edición, que acepté.  De inmediato enviaron un traductor bilingüe, la Embajada Italiana nos proporcionó gentilmente un espacio en el Consulado y durante tres meses trabajé con el traductor a razón de cuatro horas diarias.

Lamentablemente, pese a su talento, entusiasmo y esfuerzo, no logró trasladar al idioma italiano la jerga de los internos peruanos.  La traducción se frustró y el traductor regresó a su país.

Un año más tarde se convocó en el país el concurso de novela José María Arguedas. Se presentaron cerca de cien novelas, “Los Hijos del Orden” mereció el premio y por fin, después de trece años de mi juramento con los niños encarcelados, sus historias fueron publicadas.

Pero sus protagonistas ya no se encontraban en Maranga.  Muchos de ellos habían muerto tuberculosos o habían sido asesinados en los intentos de fuga, en las reyertas y requisas.  Los que lograron sobrevivir ya no eran niños, habían salido de Maranga hacía varios años y estaban en cárceles de adultos cumpliendo nuevas condenas.

Así que ninguno de los protagonistas de la novela alcanzó a leerla. Lo que ha constituido mi mayor frustración existencial.

Quiero  rectificar un error que se ha difundido sin que yo haya tenido la menor intervención.  “Los Hijos del Orden” no fue prohibida por la dictadura militar peruana de turno.  Lo que hicieron sus lacayos fue negar que en la Correccional de Maranga se maltratara a los internos, que el gobierno revolucionario de las fuerzas armadas garantizaba el bienestar y la seguridad de todos los peruanos, sobre todo de los niños, que la novela calumniaba a los protectores de la patria y le hacía el juego a la subversión comunista.

Con la misma arrogancia con que en otro momento rechazaron las crónicas tildándolas de mentirosas, algunos periódicos dijeron que “Los Hijos del Orden” era una novela “maldita”, que las historias que contaba eran inmorales, que su lenguaje era asqueroso, que su publicación era un agravio a la literatura peruana.  Y que en vez de figurar en los estantes de las librerías respetables, debía estar en las veredas de las calles, junto con otras publicaciones nauseabundas.

Con la publicación de “Los Hijos del Orden” cumplí mi compromiso con los niños de manera relativa. En primer lugar porque la novela no contribuyó a cambiar las deplorables condiciones de vida de la cárcel infantil.  Y en segundo lugar porque no recibió propuestas de reedición.   Reflexionemos a qué pudo deberse:

 

  1. La novela no convenció a sus lectores

Esta puede ser una razón.  Sin embargo, hay que recordar que convenció a dos jurados exigentes. El jurado nacional conformado por los críticos José Miguel Oviedo, Abelardo Oquendo y Alberto Escobar. Y el jurado internacional conformado por los novelistas Juan Carlos Onetti, Severo Sarduy  y María Rosa Oliver.  Si descartamos esta suposición, surge otra:

 

  1. La violencia que recorre sus páginas es insoportable

Si la violencia contra los niños presos fuera un componente imaginario y gratuito no tendría razón de ser en la novela.  Pero la violencia que recorre las páginas de Los Hijos del Orden no es imaginaria ni gratuita.  Es un componente antiguo y permanente de nuestra sociedad y sus instituciones, desde la familia hasta el Estado. Solo que el orden establecido protege a los responsables y oculta sus actos perversos con la mentira y el silencio.  Y los lectores de Los Hijos del Orden no han estado preparados para aceptar esta revelación, ni menos para admitir esta estrategia del sistema.

.

  1. La novela no es complaciente

La crueldad, las torturas y el dolor no son atributos de la condición humana y causarlos o aceptarlos con frialdad es propio de sicópatas.  Los lectores no lo son. Son seres sensibles que pretenden defenderse de las agresiones del mundo adquiriendo en las novelas un poco más de humanidad.  No siempre lo consiguen, por supuesto.

Esto es lo que ocurre con “Los Hijos el Orden”. Algunos cuentan que la leyeron llorando debido a la angustia y al horror que les ocasionó.  No han sido los únicos, a mí me ocurrió otro tanto cuando la escribía.  Así que entiendo que no hayan podido soportar las atrocidades que encontraron en la novela.  Y entiendo que el recuerdo que tienen de ella no sea grato.

Por estas razones yo suponía que el destino que tendría mi novela sería el mismo que tuvieron sus protagonistas: la desaparición y el olvido. Y tal vez esto hubiera sido lo mejor para que no lastime la sensibilidad de las nuevas generaciones. Pero los amigos de Casa Tomada han decidido que no suceda esto. Ellos piensan que “Los Hijos del Orden” debe seguir fustigando las conciencias receptivas a fin de conquistar el respeto de la dignidad y la vida de los desheredados de nuestro país.

 

Gracias por su tolerancia.     

Luis Urteaga C.

 

 

MÁS FOTOS AQUÍ

 

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Actualmente es editor de la revista ONCE, columnista del diario La Razón y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Fuego TV a nivel nacional.

Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Actualidad

Perro héroe: can orinó sobre mecha encendida de dinamita y salvó a familia de explosión

Delincuentes extorsionadores dejaron explosivo en la puerta de un domicilio en Trujillo, y de pronto apareció un perro callejero que orinó sobre la mecha encendida del artefacto y evitó una mortal detonación.

Avatar photo

Published

on

Un perro héroe salvó a toda una familia de morir, al impedir que un explosivo detone en una vivienda en Trujillo.

El can callejero orinó sobre un cartucho de dinamita que estaba con la mecha encendida en la puerta de la vivienda, ubicada en la calle Hipólito Unanue, en el distrito de El Porvenir.

Según información de la Policía Nacional del Perú (PNP), quienes dejaron el artefacto explosivo serían delincuentes que suelen extorsionar a los pobladores norteños.

Tras el incidente, los propietarios del domicilio avisaron a la Policía del sector y estos se apersonaron al lugar y se quedaron sorprendidos cuando la dueña del inmueble manifestó que un perrito callejero miccionó encima de la mecha encendida del explosivo, lo que evitó la detonación del cartucho de dinamita.  

Tras las inspecciones de ley, los efectivos de la PNP confirmaron que había quedado el rastro de la orina del can, en el lugar.

Perrito meón. Cuadrúpedo salvo a una familia de una inminente explosión.

La ciudadana aseveró que siempre rociaba lejía en la fachada de su casa, para evitar que los perros orinen cerca a su puerta; pero, justo cuando no lo hizo, los delincuentes colocaron el explosivo y esto permitió que la necesidad fisiológica de un can salvara la vida de su familia.

“Felizmente, no eché lejía y esto hizo que el perrito se acerque a mi puerta. Salvó a toda mi familia, estamos muy agradecidos, pudimos morir o pasar un momento desesperante (…) Nunca hemos recibido amenazas de muerte o extorsiones. Nos hace dudar que el artefacto esté dirigido para nosotros, quizá se han confundido, pero podrían ser extorsionadores. Ya le hemos contado todo a la Policía, esperamos que se esclarezca el caso y no nos vuelva a ocurrir algo similar, pero estaremos atentos porque nos ha dejado atemorizados”, comentó la propietaria.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

La importancia de incorporar en el hogar electrodomésticos sustentables y amigables con el medioambiente

Los productos sustentables comenzaron a invadir la vida de las personas gracias a lo que se conoce como desarrollo sostenible.

Avatar photo

Published

on

La importancia e interés de las sociedades por cuidar y conservar el medioambiente crece año tras año a nivel mundial. Cada vez son más personas las que se preocupan y responsabilizan del impacto que generan con sus acciones en la naturaleza, y comienzan a buscar y utilizar productos sustentables que perjudiquen lo menos posible el ambiente y no contaminen. 

Adquirir productos sustentables implica comenzar a utilizar menos los recursos no renovables, como así también minimizar los residuos que se generan durante toda la vida, para ayudar de esta forma al medioambiente y propiciar su cuidado.

En este sentido, no solo la sociedad sino también las grandes empresas han comenzado a trabajar en pos  de este objetivo creando productos eco-friendly, mejorando el uso que hacen de la energía a través de un menor consumo y emitiendo menos gases contaminantes. Una de esas empresas es Samsung Perú, líder en la fabricación y venta de productos de línea blanca y tecnológica.             

¿De qué hablamos cuando decimos productos sustentables?

En esta nueva era centrada principalmente en el cuidado del medioambiente, los productos sustentables son todos aquellos que generan un bajo impacto ambiental como social, y muchos de ellos están elaborados de manera ética pensando en el beneficio que generan al planeta.

Otra característica de este tipo de productos sustentables es que muchos están fabricados con materiales reutilizados o reciclados  y su uso es mucho más duradero tanto que pueden ser reparados. Los productos sustentables como por ejemplo las lavadoras Samsung tienen un menor consumo energético, transformándose en productos ecológicos increíbles.    

      

También está la refrigeradora Samsung, un electrodoméstico que tiene que utilizarse las 24 hs los 365 días del año sin pausa para mantener refrigerados los alimentos, por eso mismo, debe ser un producto de bajo consumo energético y sin que eso afecte el estado de los alimentos.   

Samsung es una de las empresas que más se ha comprometido con el cuidado del planeta, implementando no solo la elaboración de productos sustentables sino también a través de la creación de un concepto conocido como bespoke life, que entiende que los electrodomésticos son parte clave en esta lógica de cuidar el medioambiente

El objetivo de tienda Samsung  es crear un futuro con hogares sostenibles, en donde el estilo de vida de las familias también lo sea, poniendo en marcha acciones de cuidado y protección desde el uso de electrodomésticos amigables con el medioambiente. 

El trabajo de la ONU

Los productos sustentables comenzaron a invadir la vida de las personas gracias a lo que se conoce como desarrollo sostenible impulsado a nivel mundial por la Organización de las Naciones Unidas, que intenta satisfacer las necesidades actuales sin agotar los recursos naturales que necesitarán las próximas generaciones.

Están elaborados a partir de la idea de producción circular, para ahorrar recursos y pensar en la naturaleza y el perjuicio que se le puede hacer. Anteriormente las empresas e industrias no pensaban en este tipo de producción y no tenían en cuenta los residuos que generaban en cada elaboración de productos.

Hablamos de productos que deben cumplir dos funciones, la tradicional función con la que nacieron que es satisfacer las necesidades y demandas de las personas y por otro lado, ahora, reducir la huella de carbono y el consumo de recursos.

El rol que tienen  los hogares

Para que exista un consumo responsable de los recursos como la  energía, el gas o el agua, los hogares cumplen un papel crucial, y es implementando el uso de productos que colaboren con el cuidado del medioambiente. De a poco, al renovar los electrodomésticos se van incorporando aquellos que cumplen ese tipo de funciones.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Denuncian designaciones a dedo en EsSalud

Ya no es noticia que EsSalud tenga una mala imagen por las deficientes atenciones de su institución y por malos manejos de algunos presidentes ejecutivos que despacharon allí. Actualmente, la Federación de Trabajadores ha denunciado irregularidades en los procesos de ascensos.

Avatar photo

Published

on

La Federación Centro de Unión de Trabajadores del Seguro Social de Salud (FED CUT-EsSalud) ha denunciado presuntas irregularidades en el reciente proceso de ascensos del personal en EsSalud.

Aseguran que varios funcionarios de confianza ganaron plazas, pero no las asumieron, manteniéndose en sus roles anteriores. Según nuestras fuentes, un ejemplo de esto, sería la señora Mónica Rossana Dávila Dávila, quien, a pesar de ascender a la Gerencia de Atención al Asegurado, no ocupó el puesto y que ahora, debido a su “relación” con la presidente ejecutiva de EsSalud, María Elena Aguilar, pronto asumiría un cargo en la Oficina de Comunicaciones.

La señora Mónica Rossana Dávila Dávila el 12 de enero de 2023 en el Proceso de Promoción del personal de la Institución a los cargos de los grupos ocupacionales profesional y técnico, perdió en un concurso público para una plaza, acumulando un puntaje total de 93.

Sin embargo, pasado un breve tiempo, el 02 de mayo, ganó el concurso con las mismas características; esta vez con un puntaje total de 96.

Cuadro de méritos final del proceso del 12 de enero de 2023, en el que la señora Dávila perdió la plaza.  

Cuadro de méritos final del proceso del 02 de mayo de 2023, en el que la señora Dávila ganó la plaza. 

Lima Gris se comunicó con la señora Mónica Rossana Dávila Dávila.

Aquí sus descargos:  

“Allí hay un error. La gente que denuncia esto está mal informando. Yo tengo una plaza que he ganado este año por promoción interna. Yo tengo 27 años en la institución y toda mi vida he tenido plaza de técnico siendo profesional.

Soy licenciada en comunicaciones en la universidad de Lima, e hice una maestría en gestión pública, tengo cinco diplomados. Durante toda mi vida me he preparado para ocupar cargos en la institución que amo, desde que estoy aquí. Esa plaza yo la he ganado este año en un concurso público y transparente, en el que concursaron todos los trabajadores.

Lamentablemente, las plazas siempre se las llevaban las personas con mayor antigüedad, porque eso les sumaba puntaje. Y la plaza de comunicaciones yo no me la gano; esa plaza es temporal, y no me la van a dar de por vida. Eso es una plaza de funcionario, donde me encargan esa plaza“, mencionó sobre los cuestionamientos.

Ante la pregunta de si esa plaza sería por su acercamiento con la presidente ejecutiva de EsSalud, la señora Dávila respondió:

Yo no la conozco a la doctora; yo no tengo amistad con la doctora. La doctora ha llegado a EsSalud, así como han llegado todos los presidentes y le habrán dado referencias mías, porque yo tengo una trayectoria de casi 27 años trabajando. Y he trabajado con todos los presidentes ejecutivos y todos me han conocido por mi trabajo. Justamente, por eso es que nunca lograba mi plaza de profesional, porque nunca he pedido nada.

Yo he esperado pacientemente tener los años de servicio para poder ganar mi plaza, pudiendo haberlo pedido y de repente me lo hubieran dado, pero no. Yo soy una persona integra, yo quería ganar legalmente mi plaza y esperé con paciencia. Yo no tengo amistad con la doctora María Elena. Yo la conozco, sé su nombre completo, sé sobre su trayectoria, porque me interesa saber quién es la autoridad, pero no es mi amiga.

Uno gana amigos y enemigos cuando tiene un cargo. Lamentablemente hay personas que no aceptan que una persona de la institución que se ha esmerado, que ha trabajado, y que ha estudiado, logre tener cargos; porque todos piensan que se lo merecen. Y de repente, todos se lo merecen, pero tienen que esforzarse, tienen que prepararse. Yo te puedo pasar mi CV, lo puedes verificar y poder ver en Sunedu todos mis grados y mis títulos. Tengo personas que son casi todos los jefes ejecutivos y mis jefes, que pueden dar una referencia mía. No entiendo por qué está pasando esto.  

Es un cargo de funcionario que no me lo asignan, a mí no me pueden dar un cargo de funcionario, porque yo tengo mi plaza de profesional y cuando subo a mi cargo de confianza, y luego me retiran la confianza, regreso a mi plaza de profesional, y asumo otro cargo y vuelvo a regresar a mi plaza de profesional. Yo no tengo de por vida un cargo de funcionario.  Actualmente, soy la jefa de Comunicaciones e Imagen del Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo” – INCOR en EsSalud.

He trabajado en Susalud como jefe de la oficina de comunicación corporativa, he trabajado como subgerente en la oficina de imagen de EsSalud; he sido jefe de división y he manejado el protocolo y ceremonial durante 10 años, con distintos presidentes, sin conocerlos, toda vez, invitada por mi trabajo. Yo he cuidado la imagen de la institución muchos años y me he preparado para hacerlo. No soy una improvisada.

Ahora digo una cosa, yo no soy agremiada, porque yo no creo en los sindicatos. Para mí en los sindicatos son personas que buscan siempre algo para su beneficio. Yo considero que un sindicato… no vale la pena perder el tiempo con un sindicato. Esa es mi manera de pensar, muy particular, por eso yo nunca voy a ser agremiada. Soy independiente, no tengo ninguna identificación política, yo trabajo por los asegurados.”

Cuando se le preguntó sobre los sindicatos ¿existe alguna fricción entre gente agremiada y no agremiada?

“Yo nunca he tenido acercamiento con los sindicatos. No sé cómo pensarán, y por qué harán estas cosas; la verdad no entiendo, no sé si ellos reciben un rumor, o un chisme o algo, e inmediatamente lo sacan a los medios. Me parece bien que ustedes quieran un descargo de mi parte. Yo soy una persona integra y me parece indignante que traten de hacer esto conmigo”. 

Tras el descargo de la funcionaria de EsSalud, también hay que recordar que los cuestionamientos a la institución no son gratuitos, ya que durante la pandemia se cometieron actos de corrupción y atenciones deplorables con absoluto desprecio hacia los ciudadanos. En los gobiernos de Pedro Castillo y Dina Boluarte continúan las denuncias y reclamos sobre acomodos, extrañas designaciones, y adquisiciones millonarias que han sido advertidas por Contraloría. Al respecto, surge la pregunta ¿Cuál es la imagen de EsSalud en todo el Perú?     

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Tragedia rondó en nuevo centro comercial: caos y descontrol en la inauguración del Mall Aventura de SJL [VIDEO]

Se robaron los arreglos florales, el jabón líquido de los baños y dejaron un muladar el patio de comidas.

Avatar photo

Published

on

Bochornoso. Miles de personas se congregaron anoche para la inauguración del primer mall en el distrito más poblado del país, San Juan de Lurigancho (SJL), ocasionando una marea humana para poder acceder al mencionado centro comercial ubicado en la cuadra 9 de la avenida Lurigancho.

La expectativa era enorme y ninguno de ellos se lo quería perder, sin embargo, mayor fue su entusiasmo que no midieron las consecuencias, pues en imágenes y videos se pudo constatar que muchos adultos llevaron a sus menores hijos, comprometiéndolos si se desataba una estampida. En los exteriores, personal de seguridad del mall tuvo que cercar el área de ingreso ya que se había alcanzado el aforo permitido, generando el descontento de las personas que presionaban para que les dejen ingresar.

Ya adentro, el mall más se asemejaba al emporio de Gamarra debido a la gran cantidad de personas que lograron ingresar. Lo más lamentable ocurriría precisamente dentro de las instalaciones donde malos ciudadanos destruyeron parte de las instalaciones de los baños, robándose el jabón líquido, el papel higiénico, o algunas señoras aprovecharon el caos para llevarse los arreglos florales de bienvenida. La situación no cambiaba en el patio de comidas, donde sujetos sin educación dejaban los restos de comida esparcidos.

fuente: mi canal peru.

Como era imposible contener semejante marea humana, el Mall Aventura SJL, a través de un comunicado, indicó que el evento programa para dicha inauguración quedaba cancelado, adelantando que será reprogramado.

“Queremos comunicar que el evento programado para el día de hoy, 30 de noviembre, a las 6:00 p.m. con La Orquesta Rumba Marina de Yo Soy se reprogramará con la intención de priorizar el bienestar de todos nuestros visitantes”, se lee.

El flamante mall acogerá a más de 250 tiendas reconocidas, generando miles puestos de trabajo, pero aún quedan muchas tuercas por ajustar para su correcto funcionamiento, como mayor control a la hora de ingreso, un plan para evitar el tráfico vehicular, mayor vigilancia en los exteriores para evitar los robos, así como erradicar un naciente comercio ambulatorio en la periferia del mall que ya empezó a lotizar el espacio público.

Finalmente, se pide cautela a la población en general si tiene en mente visitar el nuevo mall en SJL, evitando en lo posible llevar a menores de edad, respetar los espacios públicos, o no fomentar el comercio ambulatorio.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Utilizando IA Contraloría detecta más de 2 mil proveedores que contrataron con el Estado pese a estar impedidos

También se identificó a cerca de 700 personas que trabajaban en el Estado a pesar de encontrarse inhabilitados de la función pública.

Avatar photo

Published

on

La tecnología utilizada para combatir la corrupción. Un estudio realizado por la Contraloría, utilizando la Inteligencia Artificial (IA), consiguió detectar alrededor de 2200 proveedores que contrataron con el Estado por más de S/584 millones pese a estar impedidos de hacerlo por tener vínculos de consanguinidad y afinidad con altos funcionarios, así como a unas 700 personas que trabajaban en el Estado pese a haber sido inhabilitados para trabajar en el sector público.

Para la Contraloría, este estudio, ejecutado en el marco de la Conferencia Anual Internacional por la Integridad (CAII), concluye que el uso de la IA es crucial para la lucha anticorrupción.

“Esto es solo una muestra del potencial que tienen las nuevas líneas de tecnología en el mundo y que se vienen aplicando ya en la Contraloría General del Perú”, señala la Contraloría.

Según indican, en algunos países como Brasil ya se usan aplicativos de inteligencia artificial que trabajan con el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) en la revisión de todas las contrataciones públicas de dicho país y alerta sobre cualquier indicio de irregularidad.

“Sería importante que el TCU permita que las instituciones pares en el control gubernamental podamos acceder a esta nueva tecnología. Sin dudas, resultaría de gran utilidad en la planificación y ejecución de auditorías para nuestros países”, indican.

El uso de la Inteligencia Artificial fue resaltado como fundamental en la lucha contra la corrupción, según el ente de control, enfatizando su papel complementario al trabajo físico de los auditores. Se subrayó que las contrataciones públicas son escenarios frecuentes de corrupción, con consecuencias negativas tanto económicas como sociales.

Un lugar ideal para cometer actos de corrupción son las contrataciones con el Estado. foto: Andina.

Finalmente, se enfatizó la necesidad de sancionar de manera ejemplar a quienes infringen la ley, subrayando que la potestad sancionadora es crucial en la administración pública. Sin embargo, se identificaron desafíos para fortalecer el sistema sancionador, como la escasez de recursos financieros, técnicos y humanos, y se resaltó la importancia de promover la ética en la gestión pública en la lucha contra la corrupción.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Machirulo, no binario, o perreo: estas son algunas de las nuevas palabras y acepciones incluidas en la RAE

En total se han incorporado 4381 cambios entre palabras, expresiones y variaciones en nuestro diccionario.

Avatar photo

Published

on

Los tiempos cambian y la forma en que nos comunicamos también, esto debido a nuevos inventos, la globalización, o nuevas definiciones. Todo cambia y nuestra lengua no es ajena a las variaciones que muchas veces provienen de las redes sociales.

El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, ha destacado la inclusión de nuevas acepciones como crack, en cursiva, para designar a la persona que destaca extraordinariamente en algo; o tóxico, de la acepción como influencia nociva o perniciosa sobre alguien.

En el ámbito de la tecnología resalta la palabra videoarbitraje y su acrónimo VAR, como “sistema de vídeo empleado como ayuda al árbitro, que permite volver a ver una jugada que acaba de ocurrir”. Además, se agregan numerosas voces relacionadas con internet y las redes sociales, como pixelar (con sus derivados, pixelación y pixelado), que es “alterar una imagen, haciendo que se vea en píxeles grandes poco nítidos; banner(en cursiva, como mensaje publicitario en una web), big data (aunque se prefiere macrodatos) y cookie (pequeño archivo de texto enviado por un sitio web y almacenado en el navegador del usuario, cuyas preferencias captura).

El ámbito de la sexualidad añade los términos no binario y disforia de género. El primero es, dicho de una persona, aquella que no percibe su identidad de género en términos binarios de hombre o mujer. El segundo, procedente de la psiquiatría, es la angustia o malestar persistente en una persona causados por la falta de correspondencia entre su sexo biológico y su identidad de género. También el despectivo y coloquial machirulo (o machirula): persona, especialmente un hombre, que exhibe una actitud machista (aunque aún no está señoro). Y sexting, envío o intercambio de imágenes o mensajes de texto con un contenido sexual explícito a través de un dispositivo electrónico.

De la música llegan los términos chundachunda —música fuerte y machacona— y perreo —baile que se ejecuta a ritmo de reguetón, con eróticos movimientos de caderas, y en el que, cuando se baila por parejas, el hombre se coloca habitualmente detrás de la mujer con los cuerpos muy juntos—.

De la política y las ciencias sociales se han modificado acepciones, como estado de sitio o intervencionismo, y se han incorporado de los tiempos actuales neoconservador, que remite a neoconservadurismo: ideología política y económica de tendencia conservadora, surgida en Estados Unidos en la década de 1980, que propugna el capitalismo de libre mercado. Igualmente, sinhogarismo, que es la circunstancia de la persona que carece de hogar donde vivir.

Cómo no olvidar la palabra ‘covidiota’, admitida por la RAE durante la pandemia.

El dato:

El director de la RAE ha anunciado que a partir de enero la académica Dolores Corbella será la nueva directora del Diccionario, en sustitución de Paz Battaner.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Congreso promueve creación de registro nacional de servicios de delivery

Dictamen aprobado busca regular a los motorizados y no motorizados que se dedican a la entrega de productos.

Avatar photo

Published

on

Tras la llegada de la pandemia el servicio de delivery se ha extendido en diferentes ciudades del país, pues solo basta una moto lineal para ejecutar el servicio de recojo y entrega de productos a los domicilios. Sin embargo, la poca o nula regulación no permitía fiscalizar adecuadamente a las personas que se dedican a dicho trabajo, donde, en algunas ocasiones, estos conductores cometen distintas infracciones de tránsito, o los delincuentes se mimetizan con los repartidores para cometer robos al paso.

A propósito de ello, la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República aprobó el dictamen del proyecto de ley que plantea la regulación del servicio de delivery en vehículos motorizados, no motorizados y a las empresas proveedoras de este servicio a través de aplicativos.

El dictamen del Proyecto de Ley N° 1381/2021-CR propone crear los registros nacionales de estos servicios con la finalidad de garantizar los derechos, la seguridad y la satisfacción de los usuarios en la necesidad del servicio del transporte de envíos de entrega rápida vía terrestre de mercaderías, productos u otro diferente a los servicios de cargo y/o courier.

En la exposición de motivos del dictamen de proyecto de ley se advierte que la ausencia de regulación en el mercado del delivery expone a los usuarios del servicio como a los repartidores.

De aprobarse el Proyecto de Ley N.° 1381/2021-CR en el Pleno del Congreso, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones deberá crear en la Plataforma Digital Única GOB.PE, 3 nuevos registros. 

  1. Registro Nacional de Proveedores del Servicio de Delivery en Vehículos Motorizados y No Motorizados.
  2. Registro Nacional de Empresas de Intermediación del Servicio de Delivery con Aplicativo Móvil – App.
  3. Registro Nacional de Establecimientos Comerciales que Utilizan el Servicio Delivery.

Como se recuerda, en el reporte de la Policía Nacional del Perú (PNP) en el 2019 se produjeron alrededor de 1200 mil asaltos a bordo de vehículos motorizados, muchos de ellos cometidos por falsos repartidores de delivery, lo cual es un constante peligro para la ciudadanía.  Asimismo, entre el 2020 y el 2021 casi el 60% de asaltos a mano armada, se realizaron en una moto lineal en donde iban dos acompañantes.

Falsos repartidores utilizan las motos lineales para poder huir. Foto: GEC.

El gerente de servicios del SAT, Wilfredo Calderón, en entrevista ofrecida para Exitosa, precisó que hay gran cantidad de motivos por los cuales se sancionan a los conductores de motos, pero habría un aumento en el caso de ciudadanos extranjeros.

“Lo que observamos en el incremento de estas sanciones es que están impuestas a ciudadanos extranjeros, con lo cual lleva a una complejidad en toda la cobranza de estas infracciones. (…) Ubicar a esas personas es muy complejo”, manifestó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Caso Steven Choquehuanca: ex candidato a la alcaldía de SJL es acusado de presunta estafa [VIDEO]

Alejandro Steven Choquehuanca Mendoza es el sujeto que viene siendo acusado por presunta estafa por la empresa Antartida de Radiodifusión. Se le pagó más de 9 mil soles por un panel publicitario y tras siete meses de haberse depositado el pago, no cumple con devolver el dinero. El acusado pretende ser alcalde San Juan de Lurigancho.

Avatar photo

Published

on

En el programa de Lima Gris por radio Planicie 91.5 FM se habló sobre la acusación de la empresa Antartida de Radiodifusion E.I.R.L. contra el señor Steven Choquehuanca, recordado por haber sido candidato a la alcaldía de San Juan de Lurigancho.

Al señor Steven Choquehuanca se le acusa de no cumplir con los servicios de un panel publicitario por el cual se pagó más de 9 mil soles en el mes de marzo pasado, el cual consta en las evidencias de los vouchers de los depósitos bancarios.

Al no cumplir con el servicio, la empresa Antartida de Radiodifusión E.I.R.L el 27 de abril pasado envío una carta notarial al señor Steven Choquehuanca, en la misiva se le requiere la devolución del dinero en un plazo de 72 horas y bajo el apercibimiento de iniciar acciones legales.

Tras recibir la carta notarial, el señor Steven Choquehuanca mediante un documento de compromiso de pago con fecha del 19 de mayo pasado, se comprometió a pagar e incluso envío un cronograma de pagos con su firma y DNI. Pero esta fue otra gran mentira, ya que hasta la fecha no cumplió con devolver ni un sol.

Estamos ante un grave caso de un personaje que pretende ser alcalde de San Juan de Lurigancho, pero como podemos observar no tiene palabra y por ello tampoco cumple con el servicio del panel publicitario tras siete meses de espera, es por eso que la empresa Antardita Radiodifusión tomará acciones legales debido a la presunta estafa cometida por el señor Alejandro Steven Choquehuanca Mendoza.

Aquí el programa del caso Choquehuanca.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending