Luis Enrique Graciano Palao Berastain (1943) es un excepcional dibujante y pintor realista que se pasó la vida retratando a los habitantes más modestos que merodean en el campo. Encontrarlo es muy difícil, ya que prácticamente es un ermitaño que se aleja de la civilización. Cuando le pregunté si podía visitarlo unos minutos, se puso arisco y me dijo que no, porque recién había regresado de Chumbivilcas. Felizmente y ante la insistencia de casi un año accedió a un encuentro en la Plaza de Armas de la Ciudad Blanca. A él le disgusta que le llamen maestro porque no se considera como tal.
Luis Palao solo viaja en camiones porque no le agradan los buses y los aviones. Su actitud respetuosa es inagotable, por ello, en algún momento pidió disculpas por tanto improperio y humildemente a pesar que estudió en la Universidad Nacional de la Plata de Argentina afirmó que su educación es solo al nivel secundario de un colegio nacional.
Señor Palao ¿qué lectura ha realizado últimamente?
A mi no me
gustan esas cosas, ni revistas, libros, televisión o radio. Discúlpeme la
expresión pero siempre lo he visto como una cojudez, que sé yo.
Entonces ¿cuál es su pasatiempo?
Para mí no es importante ni el tiempo, ni el destiempo. Pienso que lo único que tenemos los pobres es el tiempo nada más, o sea, veinticuatro horas al día. Creo que alguien se lo da a los ricos y a los pobres y ese es el único capital que tenemos.
¿Cómo hace con su pintura?
La pintura para mí no es importante. Yo no vivo para la pintura; no soy un pintor, y nunca he sido un pintor. Nunca he ido a una escuela de arte ni esas cojudeces, ni he querido ser pintor tampoco y nunca he comprado un libro de pintura para ver figuritas.
Luis Palao. Foto: Luis Felipe Alpaca.
¿Y qué de las exposiciones?
Para qué voy a
ir a una exposición si no voy a entender nada, ¿qué cosa podría entender allí?
Debe haber una explicación de que usted haya obtenido aquel trazo en su dibujo y en su pintura si no hubo una formación previa.
Oiga usted, en el Colegio Nacional Independencia Americana donde estudié el profesor de historia me llevó a las cuevas de Sumbay y ahí habían unos dibujos. Por supuesto yo hacia esos dibujos mientras que otros escribían y otros buscaban en la arena a ver si se encontraba algún vestigio cerámico para llevarlo al museo del colegio. El hombre de Sumbay tenía miles de años y ya dibujaba. El profesor lo dijo claramente, que una de las primeras expresiones del ser humano era dibujar y que después evolucionó mucho y entonces pudo escribir y hasta ahí no he llegado. Por eso es que nunca en mi vida he comprado un periódico o un libro porque no evolucioné. Solo quedé en las cuevas de Sumbay con un poco de tiza que yo mismo preparé creando mis colores y dibujé en cualquier superficie sea porosa o lisa porque soy de los Andes. Solo dibujaba al personaje que en ese momento pasaba por los parajes arriando a los guanacos. El que me enseñó eso fue Churajón Málaga un gran maestro de historia que de profesión era antropólogo.
Usted siempre apostó por lo nuestro.
Nunca me han interesado otros países, pero he conversado con gente que salía y alguna vez conversé con un payaso que se llamaba Szyszlo y que no llegaba ni a payaso. Él era patético, un admirador de la caca de las bacinicas de Nueva York y le encantaba la caca de las bacinicas de París. Lo despreciaba y me tuve que retirar porque no podía soportar que un peruano como yo se ponga debajo de un francés o debajo de un norteamericano y ni siquiera lo obligaban a hacerlo pero él se ponía debajo de ellos, como tantos pintores que se me han acercado y se han puesto automáticamente debajo de los pintores de Lima, cuando en Lima no hay ni mierda de pintura y si no he ido a Lima es porque no hay nada que ver. Tienen un Museo de Arte en Paseo Colón donde todos los pintores son de diferentes países, y estos hijueputas limeños se dan el gusto de decirnos que somos provincianos. Yo estudié geografía en tercer año de primaria y Lima solo tiene ocho provincias nada más y nosotros somos departamento pero nos tratan de provincianos. Y en el museo de Paseo Colón los pocos pintores peruanos son Daniel Hernández de Huancavelica, Ignacio Merino de Piura, Francisco Laso de Tacna, Teófilo Castillo de Carhuaz, Carlos Baca Flor de Islay de la tierra grande que está peleando hoy por el valle del Tambo, es decir, pintores de verdad.
Luis Palao. Foto: Archivo.
Es cierto. Ninguno es de Lima
Y sigo: Sabogal fue de Cajabamba en Cajamarca, Camilo Blas y Horacio Urteaga también fueron cajamarquinos. Teodoro Nuñez Ureta fue de Arequipa, Mariano Fuentes Lira de Cusco, Carlos Dreyer era alemán pero pintaba en Puno. Digamos que las raíces del arte están enclavadas en los departamentos de esta patria, es por eso que siempre me gustó vagar e ir donde había nacido Vallejo y donde nació Sabogal, también visité el pueblo de Ichocán donde nació Yma Súmac que cantaba como un pajarillo y si fui a Piura fue para conocer la tierra de Merino y si fui a Carhuaz fue para ver la tierra de Teófilo Castillo y si fui a Cusco fue por sus grandes piedras y sus grandes hombres y pintores como Francisco Gonzales Gamarra. Nuestra patria está llena de pintores y grandes poetas. Nunca compré un libro porque lo escuché personalmente a Eleodoro Vargas Vicuña cuando escribió el Taita Cristo y conocí personalmente a José María Arguedas porque me gustaba escucharlo y si me decían que vaya a Puquio, iba hasta Puquio porque estaba ocioso y nunca he trabajado para nadie. Y me fui a caminar detrás de los caminos de Jorge Vinatea Reinoso, los de Orbegoso y los de Pantigoso. Y cuando fui a Huancayo fui a buscar al gran pintor wanka Guillermo Guzmán Manzaneda. Entonces no había motivo para subirse a un camión e ir a Lima, porque no había ni mierda en Lima. Y ellos empiezan a decir que nosotros somos provincia.
Acuarela de Luis Palao.
Entonces usted…
De qué quiere
hablar conmigo si no vale la pena porque yo solamente soy un resentido social.
Soy nada más un peruano que ama a su gente, a sus mendigos y campesinos sin
tierra; como diría algún poeta: “Para pintar
la belleza tenemos el corazón y para pintar el pueblo tenemos la sangre”
¿Se siente orgulloso de ser arequipeño?
Mire, yo no soy
arequipeño. Mi padre era de Arequipa y mi madre era de Lima, yo debo haber
nacido en Huacho en la hacienda Humaya y me he criado toda mi vida en Cusco. En
Arequipa no ha pasado nada importante.
¿Qué significa eso?
En Arequipa solamente
hay tres cosas importantes para mí: la tumba de mi padre, la tumba de mi madre
y la tumba de mi hermana Rosa.
Entonces ¿Dónde se ha sentido usted más cómodo?
Nunca me he sentido cómodo. Me sentiría más cómodo de vagabundo para seguir y si es que llegara a un estado más grande cuando me reciba seré mendigo y después moriré en un basurero. Ahí sí me voy a sentir cómodo con los perros y con las moscas y con la basura. Y con las pinturitas que he hecho con esos colorcitos que yo mismo he preparado, porque nunca he ido a una tienda a comprar chisguetes ni americanos ni franceses.
Autorretrato en acuarela de Luis Palao.
Usted mismo preparaba sus pigmentos
Desde que tuve siete años, porque tuve la suerte de conocer a mi profesor don Víctor Torres Cruz del barrio de Miraflores de la escuela Muñoz Najar. Al principio me había comprado unos libritos para dibujar, pero cuando el profesor me enseñó a hacer tiza, con agua, yeso cernido, cola de reses de animales y de los cachos hervidos, entonces dije: nunca más en mi vida gasto un centavo en un libro. Mejor buscaré un maestro y Víctor Torres también me enseñó a hacer acuarelas y oleos. Íbamos al camal a buscar unos pelos de vaca de las orejas y los metíamos en plumas de pato y ganso y lo amarrábamos en un palo y ya teníamos brocha. Y me dije: esto es mi patria, ahí estaba el milagro de este maestro porque me enseñó algo que aún lo tengo en mi memoria y como yo soy más primitivo que la escritura, me quedé en el dibujo en la época que el hombre recién estaba tratando de representar a un animal o a otro hombre y la primera letra que se hizo en Grecia fue la Alfa que representaba el ojo de un animal de ganado y el ojo de un ser humano. Así nació la escritura, por eso que yo nunca quise llegar a ella y solo me he quedado en el dibujo y el diseño.
¿Y alguna vez enseñó sus técnicas a otros alumnos?
Una vez un señor Eduardo del Pino del ministerio de Educación, me quería, porque yo trabajaba en el periódico Correo haciendo dibujos y caricaturas, me llevó a la escuela para que enseñara y un día salió en los periódicos que la Escuela de Bellas Artes estaba en desgracia, que cualquier pelucón y vagabundo era maestro sin ningún título, y por supuesto, me botaron ese mismo día. No llegué a tener ni cinco dias enseñando en la Escuela Baca Flor.
Acuarela de Luis Palao.
¿Qué sentido tiene la vida para usted?
Yo no sé si
tiene sentido, no sé. No soy juez en esta vida. He vivido de vago nada más y he
pintado solo a la gente que he admirado y no sé hacia dónde va la vida. Solo sé
que hay muchísimas personas que me gustaría verlas dibujadas porque son
admirables, me refiero a esos campesinos que no tienen tierras, mis hermanos
los mendigos, los enfermos mentales, las casas que se caen, las obras de los
albañiles que pusieron los adobes y ahora se caen. Ahora es triste pasar por
Arequipa y si alguien tiene la costumbre que yo he tenido de chupar los
pinceles, que no pinten acuarela en Arequipa porque el agua está envenenada por
las mineras.
¿Qué piensa de esas grandes mineras que funcionan en
Arequipa?
Yo no soy juez
para hablar de esos adefesios y no sé ni qué significa minero. Alguna vez
escuché a un profesor de botánica que cuando se destruye un árbol, Tambo ha
perdido un árbol, por consiguiente, el departamento de Arequipa ha perdido un
árbol también y consecuentemente el Perú ha perdido un árbol también y consecuentemente
América Latina ha perdido un árbol y finalmente el mundo ha perdido un árbol. Ese
árbol era del mundo más que del valle del Tambo. Para que haya vida en el planeta solo se
necesitan dos cosas: oxígeno y agua. No se necesitan Bancos, teléfonos, libros,
maquinarias, ni autos. Y para que haya vida humana un feto también necesita oxígeno
y agua, entonces nosotros somos como fetos de este planeta, nada más. Ahora
esos señores que explotan millones de dinamita, y echan millones de litros de
veneno a las aguas como arsénico, cianuros y cosas así, no le darían de beber esas
aguas a sus hijos. Así es la cosa, pero según ellos se necesita dinero para
sobrevivir en este planeta.
¿Qué opina de la gastronomía arequipeña?
No me gustan los cocineros, nunca en mi vida he entrado a un restaurante, y nunca nadie ha limpiado las babas de mi plato. Toda mi vida yo mismo me he cocinado. Toda la gastronomía deliciosa hoy día se la comen y mañana se convierte en caca y todos los camarones que matan también. Mi profesor Germán Coaguila creador de hermosos tratados de biología y de química nos explicó cómo es que el camarón pone sus huevos en las orillas de los ríos y el mar, y cómo es que esos huevos luego transitan por las corrientes marinas pegados en las orillas durante meses hasta convertirse en larvas donde son comida para los peces y esas larvas se convierten en alevinos y luego empiezan a tomar forma de camarones cuando desarrollan sus antenas que son su sentido del tacto y después verán qué desembocadura del río les conviene más por los nutrientes y los helechos pegados en los baches de las piedras que vienen desde las alturas de los nevados es el alimento de los camarones, de los ispis y los carachis, y ellos empiezan a trepar para ver dónde hay mejores algas y así sobreviven hasta que llega el ser humano para ponerles una trampa y después de cazarlos los venden en cualquier puente y luego esos camarones van a parar a un restaurante, o a una chichería arequipeña para que los grandes señores se los traguen. Nunca en mi vida he comido un camarón porque ese alevino sobrevive solo y es un ejemplo de vida. En Tambo he buceado en el río con esos camarones porque mi abuela, la madre de mi padre era de Tambo.
Luis Palao. Foto: Luis Felipe Alpaca.
Eso es un verdadero ecosistema entre el hombre y la
naturaleza
El ser más
elevado de la especie humana es el campesino. Es el único indispensable en este
mundo y cuando el ser humano después de las cavernas rupestres tuvo que buscar
un cobijo, luego evolucionó y encontró que el milagro de la vida estaba en la
semilla que fue la gran primera reforma de la especie humana al domesticarla. Después
de ese chispazo de luz no se ha creado nada importante en el mundo.
¿Por qué dice que nunca le interesaron las galerías de
arte? si usted antes exponía muy bien.
No es que no me
interesaran las galerías de arte. Cada uno tiene el derecho de poner el negocio
que le dé la gana y no me meto en el trabajo de nadie. Quizás lo puedo decir
por lo resentido social que soy, porque hace como diez años que ninguna galería
de arte me ha invitado a exponer. En Arequipa no me han invitado hace cincuenta
años. Y usted es el único loco que quiere hablar con un loco.
Pero solo hace unos años yo he visto obras suyas en la
galería de Eduardo Moll en Miraflores, incluso él mismo me explicó el chorreado
de su obra.
Cuando el señor
Moll iba a Calca o a Chinchero a buscarme me pidió algunas pinturas, por
supuesto que se las proporcioné. Hace quince años en Calca él se llevó unos
cuadros y yo nunca le pregunté de qué se trataba porque creo que de acuarela no
sabía nada y de pintura tampoco. Pienso que era un comerciante nada más.
Entonces, usted sí ha pintado a pedido.
Yo nunca lo he
buscado… y nunca he trabajado para ningún cliente, ni para una galería, ni para
un señor o señora. Pinto para mi propia recreación nada más. Me interesa
recrear lo que veo; mañana cuando salga no sé por dónde iré y qué cosa dibujaré
con mis cartones, mis carbones, y mis cuatro pigmentos.
Usted es un resentido social ¿Acaso es por la gente
que le ha rodeado?
Bueno, si a uno le chancan el dedo, el dedo se resiente ¿no? Soy resentido no por lo que me han hecho a mí, sino por lo que la sociedad le hace a la naturaleza y por lo que hace con los animales y con las diferentes especies como los camarones, los peces, los pájaros y por lo que hacen con las chacras y sembríos. Cuando voy por cualquier camino y encuentro a una señora con un sombrero de chacarera y cuando converso con ella y me dice: “Esta era mi chacra pero mi hijo se ha recibido de médico y ahora no tengo dónde estar porque la ha vendido a otros y ahora la han convertido en una urbanización y ahí estaba antes mi casita”. Gente así encuentro casi siempre en mis caminos. Por supuesto que eso me tiene que resentir, pero como mi trabajo no es ser resentido social y solamente pintar y dibujar, eso es lo que tengo que hacer.
Acuarela de Luis Palao.
¿Cuál es la obligación de un pintor?
Pienso que la
obligación de un pintor, si es que verdaderamente llegara a ser un pintor es
dejar un testimonio pintado de la época que ha vivido. Entonces esa mujer
campesina así sin campo qué sembrar es mi testimonio y la bronca que yo tengo
me la guardo para mí porque lo único que tengo que hacer es dibujar a esa
señora con toda la dignidad que se merece y con todo el respeto que me
enseñaron mis padres por mis semejantes. Ese es mi oficio al final, dejar ese
documento visual y pintar a esa señora apoyada al borde del camino sin nada qué
hacer todo el día, solamente esperando la muerte.
Y para usted ¿Qué significa la muerte?
En el colegio
nos enseñaron que había tres muertes. La muerte natural que es cuando los
bichos que tenemos en el organismo nos van matando naturalmente como tiene que
ser. La muerte accidental que es cuando viene alguien con un auto se sube a la
vereda y atropella y mata a tres niñas, a eso le llaman accidente aunque se
haya quitado la vida a otro ser humano, pero eso ya no es una muerte
accidental, eso se llama asesinato. Por supuesto odio a todos los que conducen
automoviles porque son temerarios nada más. Y la tercera muerte es cuando
alguien decide matarse, y se arroja de un puente y se autoelimina. Pienso que
la muerte tiene que ser natural y me parece que está bien.
¿Siempre tuvo ese afán de recorrer los senderos del
Perú a pie?
De Cusco a Abancay son dieciocho días a pie, de Abancay a Ayacucho o al menos hasta Chinchero son diecisiete días. Yo no conozco el camino Inca, he caminado sencillamente porque tenía una orden de captura en la PIP (Policía de Investigaciones del Perú). He llegado a pueblos que si no tenían puestos de policía era lo perfecto para mí y ahí me he quedado.
¿Por qué lo persiguió la policía?
El único título que yo tengo son atestados de vagancia. En cualquier puesto y en cualquier pueblo me bajaban y me decían: “Adónde va ese pelucón, a qué se dedica, para quién trabaja, dónde queda su domicilio”. “Me gusta hacer dibujos y no tengo domicilio” les respondía y el comisario decía: “¡Mientras lo vamos a averiguar este hombre se queda carajo! Y háganle un atestado de vagancia”.
Acuarela de Luis Palao.
Eso suena estúpido pero es cierto. Antes existía el
atestado de vagancia y las levas de
parte del Ejército.
Tengo más de 40
atestados de vagancia.
Me da la impresión que a usted no le gusta hablar de pintura.
Podemos hablar
pero usted no me pregunta mucho de pintura.
Está bien ¿Alguna vez ganó mucho dinero con la pintura?
Nunca me he preocupado por esa cojudez. Dinero es lo más fácil de conseguir porque si pinto un camión me dan una propina y nunca le he puesto precio a nada. Cada vez que le hacía un dibujo callejero a alguien, me decían ¿Cuánto le debo? Su voluntad señor. Siempre he vivido de las voluntades y nunca le he puesto precio a nada y de eso me siento muy tranquilo. Algunos tenían buena voluntad y otros la tenían más pequeña.
¿Con Eduardo Moll pasó lo mismo? ¿Pagaba con buena
voluntad?
Con Moll siempre
fue así. Yo le decía: “Usted ponga precio”.
Y cuando debía dinero yo les decía a mis acreedores: esto es todo lo que tengo
y entonces escogían mis cuadros y ellos les ponían un precio equivalente a mi
deuda y se iban satisfechos con sus cuadros.
¿Dónde estarán esas obras?
Por ahí me han
dicho: Palao estás exponiendo en Trapecio, en Borkas, en Corriente Alterna; tu
obra está ahí. Pero yo nunca he ido a esas galerías.
Es cierto, hay muchos Palao en la capital limeña.
Yo he pintado
más de sesenta años. La primera exposición fue en Buenos Aires en 1965. Hace
cincuenta años mi padre don Mariano me pidió un cuadro para presentarlo aquí en
su tierra porque yo nunca me he identificado con Arequipa y tenían que
evaluarme porque era un concurso municipal y ganó el primer premio y el segundo
fue declarado desierto. Que quede claro: “He
gastado mi vida para pintar, no he usado la pintura para vivir. He usado mi
vida para pintar” que es completamente diferente.
Usted valora al hombre del campo ¿Qué opina de la Reforma
agraria?
Los cachacos
conmigo no van porque 1950 tiraron una ráfaga contra la Municipalidad y ahí
estaba mi tío Arturo Villegas Romero que cayó muerto con Bellido a su costado.
Y cuando mi padre fue a recoger el documento de necropsia de mi tío, este decía
que tenía tierra en los pulmones y lo enterraron detrás del cuartel Salaverry
estando vivo. Era la Revolución de
Arequipa y los del colegio Independencia también hicieron su paro porque
siempre quisieron cerrar el colegio, pero los militares se impusieron cuando crearon
grandes Unidades Escolares y Colegios Militares. Y nosotros los “Independientes”
porque estudiábamos ahí sabíamos que aquel colegio fue creado por el libertador
Simón Bolívar, como también creó el Educandas de Cusco y el Glorioso San Carlos
de Puno. Fuimos creados por un libertador, no por un dictador.
Se nota que admira mucho a Bolívar.
No solamente a Bolívar, sino a todos los hombres que estuvieron con él. Y no sé si se llame gesta, pero he caminado por todos los lugares donde caminó él, y seguido los pasos de cada uno de ellos, y les tengo una admiración impresionante.
Acuarela de Luis Palao.
Bien por eso, pero también sabemos que ellos emprendieron
la campaña libertadora porque fueron muy bien pagados.
Oiga, yo veo que
usted pertenece a los explotadores y yo a los explotados, y está muy bien,
somos enemigos personales y yo tengo muchos enemigos. Yo soy del pueblo, usted
no es del pueblo.
¿Y usted por qué se precipita a opinar así?
Porque usted me
acaba de levantar la misma tesis que levanta cualquier reaccionario de acá,
cualquier chico que estudia en los kindergarten
que se llaman universidades particulares.
Yo solo aplico lo que usted antes me dijo, cuándo le
enseñaron a desconfiar de todo.
Un momento. Yo
desconfío de todo, pero cuando tengo un maestro y veo en la biblioteca del
colegio que Corbacho el primer director del Independencia en la revuelta donde
fue fusilado Mariano Melgar en Umachiri donde Mateo Pumacahua murió casi sin
apoyo porque los masacraron, Corbacho porque era doctor lo sacaron del país y
lo mandaron a España como a muchos, pero él quería seguir luchando y fue el
primer peruano que cruzó toda la Amazonia a pie y cuando llegó se puso inmediatamente
a las órdenes de Bolívar y fue el primero en pelearse y una vez que luchó dijo:
“Ahora hay que educar al pueblo”.
Entonces ahí empezaron a crear los Colegios Nacionales de Artes Ciencias y
Letras como le mencioné y aquí se creó el Colegio Nacional de la Independencia
Americana.
Pero usted dijo que había abandonado los libros.
Yo nunca he
vuelto a leer un libro desde los trece años, ni un periódico, ni una revista.
A pesar de eso tiene mucha información histórica.
No. Yo solo le
estoy hablando del colegio y de mi profesor de historia cuando decía: “Ustedes
están entrando al Colegio de la Independencia Americana y el que entra a este
colegio nunca sale”, y verdaderamente nunca salí de la “I” todavía.
¿Y qué me dice de la literatura?
Acá también vino
un payasito que se llama Mario Vargas Llosa para hablar huevadas y yo vine de Cusco y sencillamente vi que él era un niño
de kindergarten. Porque acá hemos
tenido poetas y escritores de verdad, como el mono Alberto Hidalgo, el poeta
cusqueño Luis Nieto Miranda, el poeta Raúl Brozovich Mendoza que acaba de
morir. Hemos tenido el gran poeta en quechua Andrés Alencastre, cuyo seudónimo
era Killku Huaraka. Ya vieron que en el Perú hay maestros no cojudecitas como Varguitas Llosa.
Nadie habla lo que usted dice. Se está refiriendo a un
Premio Nobel de literatura
Por supuesto que
le tuvieron que dar un Nobel, si la primera función para eso es arrodillarse
delante de un rey. Y él se arrodilla como lo hacen aquí cuando vienen diez
turistas y en el hotel se arrodillan.
Para finalizar ¿Alguna vez ha tenido amigos?
Si de algo estoy seguro en la vida es que nunca he mantenido amistad con nadie, nunca he tenido ningún amigo porque mantener una amistad quiere decir mantener de verdad y como le comenté mi madre siempre me dijo que desconfíe de todo el mundo y he funcionado toda mi vida desconfiando de todo el mundo; entonces, amistades no tengo. Así he subido solo al Misti, al Chachani, al Ampato y he caminado por todos lados y nunca he necesitado de esa cojudez que la gente llama amistad y hasta el día de hoy duermo por ahí o donde alguien me cobije.
(Entrevista publicada en la revista impresa Lima Gris N° 19)
Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.
Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.
La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.
Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.
Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.
El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.
Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.
fuente: tv peru.
El dato:
Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.
Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.
La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con lainstalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.
Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.
A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.
Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.
Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.
fuente: exitosa.
Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.
Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.
En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.
También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.
fuente: exitosa.
Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico.
“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.
“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.
El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.
“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.
‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.
La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.
¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?
La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.
El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.
Hace 11 años sufrió un acto vandálico
Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.
Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.
Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.
A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.
Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.
Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.
Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.
Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.
Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.
Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.
Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.
Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec)en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.
En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.
El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.
Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.
Día del Amor, día de casarnos
Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.
En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.
Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.
Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).
Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.
De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.
El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.
Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.
Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.
fuente: latina.
Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado
Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente.
Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas.
Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]
Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.
El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.
Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.
Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.
“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.
fuentes: bdp.
En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.
Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.