Política
Luis Carranza y la CAF de puertas adentro
El Viceministro de Hacienda de Alejandro Toledo y exministro de Economía de Alan García, no soportó las presiones tras años de denuncias por maltrato laboral y despidos masivos desde que asumió en 2017 la presidencia del Banco de Desarrollo de América Latina.

Published
4 años agoon

Por Patricia Janiot
Esta semana se prevé una crucial reunión del directorio de CAF / Banco de Desarrollo de América Latina, para hacerle frente a la grave crisis de liderazgo que atraviesa la institución y que amenaza con ser el escenario de una nueva medición de fuerzas entre la derecha y la izquierda en la región.
En la agenda de la reunión del directorio, que integran representantes de 19 países, hay dos puntos importantes. El primero es buscar un sucesor a Luis Carranza, el exministro peruano de economía, quien renunció a la presidencia ejecutiva de CAF el pasado 23 de marzo, un año antes de finalizar su mandato.
Esta es la segunda vez en la historia de las instituciones multilaterales que un director o presidente renuncia durante su primer mandato. Carranza se suma al francés Dominique Strauss-Kahn, quien en 2011 renunció a la dirección del Fondo Monetario Internacional acusado de asalto sexual contra una mucama del hotel donde se hospedaba en Nueva York.
Otro punto a tratar en la reunión del directorio de CAF es precisamente lo que precipitó la salida de Carranza: la decisión inédita del directorio, en 50 años de funcionamiento del banco, de integrar una comisión independiente encargada de investigar decenas de denuncias de acoso laboral, despidos injustificados, atropellos hacia funcionarios de la institución que fueron forzados a renunciar luego de que Carranza asumiera el liderazgo del ente financiero en 2017, sumados a serios cuestionamientos sobre la transparencia de ciertos manejos administrativos y de gobernanza de la organización.
La renuncia
En su carta de renuncia, Carranza lamenta “el interés de politizar la actuación de CAF”. Atribuye su decisión a la falta de respaldo del directorio para aprobar “importantes iniciativas” – incluyendo “un novedoso esquema de capitalización” – y para aceptar el nombramiento de su designado en una de las vicepresidencias del banco.
La carta de renuncia de Luis Carranza, presidente de CAF @AgendaCAF en medio de investigaciones internas y causas judiciales por denuncias de decenas de despidos injustificados, renuncias forzadas, maltrato y abuso de poder. Muchos creen que deben rodar más cabezas. pic.twitter.com/FKq1K0dT3Y
— Patricia Janiot (@patriciajaniot) March 23, 2021
Carta de renuncia de Luis Carranza
“Esta decisión (del directorio) responde a mi juicio, en parte a mi negativa a ceder al interés de algunos países de interferir políticamente en las atribuciones que el Convenio Constitutivo le otorga al Presidente Ejecutivo para designar a sus colaboradores inmediatos”.
El Presidente Ejecutivo va más allá y decide apuntar su dedo acusador. “En particular, los Directores por Argentina me solicitaron verbalmente y a través de mensajes escritos a principios de 2020, que designe como vicepresidente a una persona que no reunía las condiciones para el cargo”.
Lo que el saliente Luis Carranza sí quiso pasar por alto fueron los serios cuestionamientos de cerca de 40 exempleados sobre su política que califican como un “régimen de terror” o “una administración de cuartel”. El exministro solo se limitó a escribir: “Durante mi gestión se incorporaron claramente en la normativa y en la práctica, principios de meritocracia y de integridad, ética y transparencia, en las políticas y procesos de capital humano”.
De acuerdo con los testimonios de 8 exfuncionarios que entrevisté, fueron precisamente la integridad, la ética y la transparencia, los valores que se barrieron debajo de la alfombra para “deshacerse” abruptamente de unos 100 empleados con muchos años (en algunos casos cuatro décadas) de servicio a CAF.
El modus operandi
Según las declaraciones que obtuve, el esquema aplicado desde 2017 hasta finales de 2020 ha tenido un patrón:
- Oferta de jubilaciones adelantadas.
- Supuestas faltas cometidas por los funcionarios para justificar su separación de la entidad sin ofrecer argumentos ni la posibilidad de escuchar la defensa del funcionario.
- Incumplimiento de los procedimientos administrativos para argumentar una separación del cargo.
- Ultimátums telefónicos o presenciales (“o renuncia o lo despedimos”).
- Una carta de renuncia previamente redactada.
- Coacción de los funcionarios que ejecutan “las renuncias”, las cuales deben ser firmadas de inmediato o en el menor tiempo posible.
- Bloqueo al instante del acceso al edificio y a sus computadores.
- La firma de un compromiso de confidencialidad, donde se establece que en caso de controversias, estas deben dirimirse ante la Comisión de Arbitraje de la ONU en Nueva York, desconociendo la jurisdicción local de un organismo que opera en diferentes países de América Latina, el Caribe y España.
A cambio de la renuncia, los empleados reciben una liquidación económica que, de acuerdo a algunos entrevistados, no podía ser verificada plenamente. En los casos de ciertos expatriados, dicen, tenían muy poco tiempo para organizar asuntos personales (colegios, tratamientos médicos, arriendos, menajes). A los funcionarios que estaban próximos a obtener su jubilación, les ofrecían un seguro de salud vitalicio, de acuerdo a la normatividad interna de CAF.
Los problemas comenzaron a evidenciarse tan pronto Luis Carranza sucedió en la presidencia ejecutiva a Enrique García, quien con un prestigio generalizado presidió el Banco de Desarrollo de América Latina durante 26 años.
El negocio bancario
En 2017, el gobierno venezolano solicitó un crédito por 400 millones de dólares. De acuerdo con la legislación venezolana, los endeudamientos de la nación deben contar con la aprobación de la Asamblea Nacional que en la época ya estaba controlada por la oposición.
Sin el aval de la asamblea legislativa, el banco determinó la ilegalidad del crédito, el cual tenía como principal objetivo pagar unos vencimientos de deuda contraída con la propia CAF. Es decir, el gobierno de Maduro solicitaba más dinero prestado a CAF para luego devolvérselo nuevamente al banco con el propósito de cancelar unos intereses y su obligación de pago de una porción de otro préstamo anterior otorgado por CAF.
Tanto el consultor jurídico Ricardo Sigwald, como directivos de la Vicepresidencia del Sector Productivo y Financiero de CAF, recomendaron refinanciar la deuda y aplazar los vencimientos. Sin embargo, según fuentes consultadas, el gobierno venezolano se opuso porque no quería hacer evidente su falta de liquidez e incapacidad de pago.
Fue entonces cuando la nueva administración de CAF planteó esta fórmula: otorgarle un crédito al Banco Central de Venezuela para que este a su vez le entregara el dinero al gobierno de Nicolás Maduro. De esta manera, el régimen venezolano atendería sus obligaciones y vencimientos de deuda con CAF.
Los funcionarios antes mencionados se opusieron, argumentando que los créditos para las instituciones financieras se destinan para programas de transformación productiva o necesidades transitorias de liquidez, pero no para operaciones de pago de deuda a largo plazo. “Eso no es ético”, me dijo uno de ellos.
Como un delincuente
El consultor jurídico que llevaba 17 años trabajando para CAF, escribió un memorando al presidente Carranza en el que manifestaba que la alternativa planteada no era aconsejable, porque a su juicio ponía en riesgo la posibilidad de que el Estado venezolano reconociera esa deuda con CAF en caso de un default.
La defensa de los intereses del banco le costó el puesto a Sigwald y al vicepresidente del área encargada, quienes – según declaraciones obtenidas – “de manera arbitraria fueron invitados a un retiro forzado”. Otro funcionario me comentó: “A Sigwald lo trataron como si fuera un delincuente. No pudo ni siquiera entrar a su oficina”.
Sigwald, quien era muy apreciado por sus compañeros debido a su integridad y a su don de gente, quedó muy afectado por la forma en que fue despedido. Interpuso una acción judicial contra el banco y con el tiempo sus problemas de salud se agravaron hasta que falleció en 2020.
La nueva presidencia de CAF hizo prevalecer su interés por evitar que Venezuela, uno de los principales deudores del banco, entrara en mora y afectara así la calificación de riesgo del organismo. El préstamo al Banco Central de Venezuela finalmente se aprobó a finales de 2017.

A las salidas forzadas se fueron sumando varias más, incluyendo el despido de Soraya Lazcano después de 24 años de servicio en el área de relaciones externas. Al terminar una licencia no remunerada para continuar sus estudios en comunicaciones y mercadeo en Estados Unidos, la presionaron varias veces para que renunciara y se negó. Ella también tomó una acción judicial contra CAF.
“Me parecía una injusticia y una arbitrariedad con tantos funcionarios y pensé que esto no podía pasar desapercibido. Yo no me puedo quedar callada”. Entonces decidió junto con otros exfuncionarios poner en conocimiento de las más altas directivas del banco el injusto manejo laboral al interior de la institución.
Las denuncias
Las primeras seis quejas llegaron a la reunión del directorio en noviembre de 2018, después de que algunos de los funcionarios le habían escrito directamente al presidente ejecutivo, sin recibir respuesta. Le pedían al directorio investigar sus denuncias.
En su misiva, Soraya Lazcano escribió: “Entre estos abusos y maltratos, se destacan una serie de despidos no solo injustificados y en algunos casos ilegales, sino, además, realizados con prepotencia, maltrato, arbitrariedad y desconsideración, en forma totalmente contraria a las prácticas usuales de CAF, saltándose no solo toda norma de convivencia corporativa, sino esenciales principios éticos y jurídicos establecidos en diversos instrumentos que regulan las relaciones laborales, las cuales la institución está llamada a respetar”. Carta de Soraya Lazcano http://www.patriciajaniot.news/wp-content/uploads/2021/04/SLazcano_CartaalPresidenteDirectorio_CAF_20Nov18.pdf
Ricardo Sigwald, el consultor jurídico alcanzó a secundarla con un correo electrónico enviado al presidente del directorio: “La gestión de la actual administración se caracteriza por la arbitrariedad de sus decisiones, y por la prepotencia y desconsideración con que se trata a los funcionarios. Se ha despedido a una gran cantidad de ellos sin causa o alegando causas inexistentes, mientras que en otros casos se ha usado la coerción para obtener renuncias violando las más elementales normas éticas”. Añade: “Sobresalen por su gravedad los casos de quienes hemos sido despedidos por dar opiniones técnicas”. Email enviado por Ricardo Sigwald http://www.patriciajaniot.news/wp-content/uploads/2021/04/Correspodencia-enviada-al-Directorio-en-Nov2018-por-el-exconsultor-Juridico-de-CAF-.pdf
También lo hizo Gonzalo de Castro, quien como él mismo lo describe en su carta, fue “intempestivamente compelido a renunciar, bajo coacción y amenaza, a mi posición de Ejecutivo Senior”. Trabajaba como expatriado en las oficinas de CAF en España. En otros apartes de su carta se puede leer:
“Se trata de una gerencia de la extorsión, de la coacción, del abuso y del capricho, algo completamente ajeno a las prácticas que por más de dieciséis años observé en CAF. Al momento de coaccionarme para que renunciara, no solo hubo una conducta arbitraria de las personas designadas a dicha finalidad, sino un agravio a mi familia, puesto que se me indicó que tendría que salir en muy breve plazo de España, desconociendo que tengo hijos en edad escolar”. Carta de Gonzalo de Castro http://www.patriciajaniot.news/wp-content/uploads/2021/04/Correspodencia-enviada-al-Directorio-en-Nov2018-por-Gonzalo-De-Castro-ex-funcionario-de-CAF-.pdf
La auditora general de entonces, Mayra Andrade, se unió a esas primeras voces de alerta. En su carta al presidente del directorio, acusó directamente a la vicepresidenta de administración, Elvira Lupo, de amenazas, de intentar usar las funciones de la auditoría contra una funcionaria en particular con el ánimo de despedirla y de “inventar” argumentos para forzar su renuncia. Si se oponía a la orden, la despedirían como la auditora general de CAF. “Debo confesarle que nunca antes en mi vida profesional, fui tratada de esa forma”, manifestó la señora Andrade. Carta de Mayra Andrade http://www.patriciajaniot.news/wp-content/uploads/2021/04/carta-al-Presidente-del-Directorio-nov.pdf
Las primeras cartas y mensajes que llegaron al presidente del directorio, según me contó Soraya Lazcano, causaron cierta conmoción, pero tal vez, dice, no era el momento para actuar, porque Carranza llevaba poco tiempo en el cargo. Los denunciados abusos laborales y cuestionables manejos internos del negocio de aprobaciones continuaron sucediendo en los años siguientes.
Renuncias obligadas
Yo misma tuve acceso a un audio grabado por un exempleado del banco al momento en que procedían a su “separación, efectiva de inmediato”.
La grabación, que se quiere mantener en reserva, muestra claramente las tácticas usadas por funcionarios de recursos humanos para salir del personal “no deseado”. En un tono controlado e impersonal, ofrecían la opción de firmar una carta de renuncia que ya tenían escrita, “pero si no quieres firmar la carta de renuncia, tal cual está planteada, nos vemos en la obligación de ir por la notificación del despido justificado”, la cual, al igual que la renuncia, estaba previamente escrita.
Ante el asombro de la víctima, los directivos aumentaban la presión para que tomara una decisión de inmediato: “Después de esta conversación, tenemos que salir con una u otra de las documentaciones en nuestras manos”. Sin ninguna consideración, desde ese momento se le impedía al empleado su acceso al edificio y a la plataforma tecnológica de CAF.
Al preguntar la razón de su “separación”, esta persona que estaba siendo chantajeada a cambio de evitar un despido “justificado”, nunca escuchó ningún tipo de argumentación detallada que justificara su salida y mucho menos tuvo derecho a su legítima defensa.
Para efectos de respetar su anonimato, no ofreceré información adicional sobre esta grabación en la que escuché un triste incidente de humillación laboral.
Ambiente de terror
A medida que fueron avanzando los despidos y las “forzadas renuncias voluntarias”, también se implementaron políticas administrativas que muchos vieron más acorde a “un régimen militar” que a un organismo financiero multilateral donde, en general, se ingresa tras contar con las mejores credenciales.
Con el ascenso de Elvira Lupo a la vicepresidencia de administración, fue ganando mayor poder. Las áreas de recursos humanos, logística, compras, seguridad, presupuesto, contabilidad y operaciones le reportan directamente a su vicepresidencia.
“Lupo tiene todo el poder. Es ella quien toma las decisiones en CAF, porque Carranza estaba ausente”, me dijo uno de mis entrevistados que quiere mantener su nombre en reserva.
El hostigamiento también se sintió cuando la vicepresidenta implementó el programa “SOL” (Seguridad, Orden y Limpieza) con mucha rigurosidad, como me explicó Alejandra Claros, una diplomática de carrera que ocupaba el cargo de coordinadora de secretaría de CAF, adonde llegó después ser la jefa de gabinete del expresidente Evo Morales.
Según me contó, en las oficinas del banco no está permitido tener más de dos fotos en el sitio de trabajo ni objetos que no sean relacionados al organismo, como recuerdos de viajes, dibujos de los hijos o libros que no sean de uso laboral.
Tampoco pueden tener más de una planta ni tomar café en el escritorio. “Los encargados pasaron puesto por puesto para evaluar qué cosas podían permanecer en tu lugar de trabajo. Incluso, te revisaban los cajones del escritorio”. Y agregó: “Venían con una bolsa de basura… Mucha gente terminó llorando cuando veía que sus recuerdos los tiraban a la basura”.
Claros me comentó cómo se puso en marcha un sistema en el que mensualmente los funcionarios de CAF reciben un reporte gráfico y a color de las horas de llegada y salida a las oficinas. (Aquí el gráfico de entrada y salida http://www.patriciajaniot.news/wp-content/uploads/2021/04/Grafico-de-horarios-CAF.jpg) En rojo figuran los días en los que el empleado llega a trabajar más de 5 minutos tarde, y en amarillo en los que lo hace hasta 5 minutos después de su horario. “Es como un semáforo y te implica que no puedes ascender o tomar créditos”, me relató Alejandra Claros.
Según ella, con esta medida los funcionarios sentían mayor presión por llegar a tiempo. Tenían que esperar en fila a la entrada de los ascensores ante la aglomeración de empleados. Incluso, se congestionaban los ingresos a los estacionamientos de las oficinas.
La administración tampoco autorizaba permisos para atender asuntos personales como reuniones en el colegio de los hijos. “Tenías que sacar un día de vacación y no permitía que te quedes más tiempo en el trabajo, porque eso implicaba que eras ineficiente. Si salías más tarde, tu salida era roja”, aseveró Claros.
Según el testimonio de la excoordinadora de secretaría, al llegar la pandemia, todo el personal de CAF (alrededor de 650 empleados en distintos países) fue obligado a trabajar en sus oficinas, sin permitirles el trabajo remoto a pesar de que el banco no opera con atención al público y que algunos funcionarios debían tomar transporte público, exponiéndolos al contagio.
Esto incluía, de acuerdo a otras entrevistas, a personas asmáticas o con otras condiciones de salud que los exponían en mayor riesgo. A pesar de que se implementaron estrictas medidas de protección, higiene y distanciamiento, alrededor de 80 empleados se contagiaron, lo que obligó a CAF a establecer turnos de trabajo.
Alejandra Claros se quejó de que “han sido abusivos en pandemia porque algunas personas que se han enfermado, les han pedido su renuncia. ¿Qué más humillaciones te pueden hacer?”, se preguntaba.
Otra funcionaria me habló del conflicto de interés que existe en el Comité de Ética, una instancia a la que pueden acudir los funcionarios para ventilar sus quejas. Pero el comité está integrado por algunos de los directivos hacia quienes apunta la mayor cantidad de denuncias de maltrato y acoso como Elvira Lupo, (vicepresidenta de administración, quien además integra el comité de transparencia) y Javier Mejía (recursos humanos y secretario del comité de transparencia), por lo que resulta inoperante debido a que los empleados tienen temor a denunciar. Entre otros directivos que fueron blanco de quejas figuran Víctor Rico (secretario general e integrante del comité de transparencia) y Ana María San Juan (directora de iniciativas regionales).
Recursos sin supervisión
Otra de las observaciones que señalaron algunos de los exfuncionarios consultados tiene que ver con los miles de millones de dólares que aprueba CAF anualmente. Como se puede ver en los reportes anuales, una gran parte del dinero se destina a líneas de crédito, muchas renovadas, a bancos e instituciones financieras públicas y privadas, esto sin contar los montos en operaciones swaps y PBLs. Entonces, surge la pregunta: ¿Por qué CAF aprueba mucho más dinero para bancos de la región en lugar de destinar gran parte de sus recursos a proyectos de desarrollo?




Según las fuentes consultadas que tuvieron acceso a la información financiera en CAF, estas líneas de crédito, en su mayoría, son de libre disponibilidad y son consideradas operaciones para capital de trabajo de los bancos y las entidades financieras. “Son líneas de crédito que no le agregan valor al desarrollo de la región y, por lo general, no se pide rendición de cuentas”.
Como me dijo Juan Francisco Blásquez, otro funcionario coaccionado a renunciar, “se busca de alguna manera que estos recursos lleguen a proyectos que tengan algún impacto en la sociedad, pero no se ejerce ningún control sobre el uso de esos recursos”. ¿Cómo se explica la falta de seguimiento y supervisión a las multimillonarias aprobaciones de las líneas de crédito?
A través de la Dirección de Comunicación Estratégica, le envié estas y otras preguntas que resumían los cuestionamientos sobre el manejo del personal, al Presidente Ejecutivo y a la Vicepresidenta de Administración. Después de esperar unos días, me remitieron al comunicado en el que se informa sobre su retiro y el balance de su gestión. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2021/03/el-presidente-de-caf-se-retira-de-su-cargo-dando-paso-a-una-nueva-administracion/
En sus declaraciones, Carranza ha hecho énfasis en el ahorro y en los esfuerzos de autoridad, pero al analizar los gastos administrativos durante sus años de gestión al frente del Banco de Desarrollo de América Latina, sus propios informes financieros muestran que aunque hubo un ahorro en 2019, en promedio los gastos no financieros se incrementaron durante la presidencia de Carranza (2017-2020).

Muy cuestionada también fue la decisión de nombrar como asesora de la presidencia de CAF a la señora Susana Pinilla, luego de que las autoridades peruanas la consideraran prófuga de la justicia.
Antes de unirse a CAF en 2012 como representante del banco en Panamá, Pinilla, exministra peruana de Trabajo y de la Mujer, había sido una de las directoras de CORPAC, la corporación que proporciona los servicios de navegación aérea y aeroportuarios en Perú.
En febrero de 2019, la justicia peruana la sentenció a 5 años de prisión por el delito contra la administración pública en la modalidad de colusión. El caso tenía que ver con pagos injustificados para la construcción inconclusa de una nueva sede de CORPAC.
Tribunal en Perú condena a Susana Pinilla (escuchar al minuto 10)
A partir de esta condena, Pinilla fue suspendida como la directora representante de CAF en Panamá, pero en una decisión que muy pocos se explican, al año siguiente, fue nombrada asesora de la presidencia de CAF en Panamá hasta que en enero de 2021, según me informan, presentó su renuncia.
El detonante de la renuncia de Carranza se dio después de la más reciente reunión del directorio el 2 de marzo, cuando se leyeron las cartas de 10 exfuncionarios, incluyendo las enviadas en 2018, en las que se denunciaban los abusos laborales y se solicitaba la conformación de una comisión investigadora de las prácticas internas de CAF.
Una de esas cartas fue precisamente la de Alejandra Claros, la cual fue expuesta en un tweet del expresidente de Bolivia Evo Morales el 28 de febrero imprimiéndole más presión al directorio de CAF para que actuara de inmediato.
Producto del golpe de Estado se instaló una persecución política incluso en organismos internacionales. Insto a los países miembros de @AgendaCAF a reconocer que sin importar la ideología, los Derechos Humanos Laborales, son inherentes por el solo hecho de ser persona y trabajar.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) February 28, 2021
Tuit de Evo Morales publicando carta de Alejandra Claros.
Aparte de las hostilidades que he enumerado en este artículo, Claros menciona un “cambio de sede de facto” de Caracas a Perú, donde se instaló Carranza desde que llegó a CAF, “acción que transgrede el propio convenio (constitutivo de CAF) que fue firmado y ratificado por todos los países miembros”.
En su misiva, Claros también explica el motivo por el que, según dice, la separaron del cargo. Hace referencia a las denuncias presentadas en forma escrita y verbal sobre la conducta del secretario general de CAF, Víctor Rico, quien era su jefe y boliviano de nacionalidad, al igual que Claros.
“El señor Rico me solicitó interceder en un caso de corrupción ante la justicia boliviana a favor de un cuñado. El Secretario quiso ejercer su posición de poder al ser mi jefe inmediato superior, pretendiendo utilizar mis relaciones personales y laborales que había construido como exjefa de gabinete del presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma”.
Claros, quien presentó una acción judicial contra el banco, se negó a esta solicitud y a otra “para que interceda y se pueda resolver un proceso administrativo en Bolivia, porque sus cuentas bancarias están congeladas. Yo me niego y él empieza a utilizar métodos de presión y de acoso”.
Al día siguiente de llevar su caso al Comité de Ética, el 14 de noviembre de 2019, la CAF le solicitó su renuncia. “Les rogué que me den hasta junio que mi hijo terminaba el colegio y que yo iba a ver qué hacía porque mi situación era insoportable. No me dieron la oportunidad ni de un día. Y me dijeron que si yo no renunciaba, me iban a sacar con las personas de seguridad”.
A la carta de Alejandra Claros, en la que habla de violencia y acoso laboral, se sumaron la de otros exfuncionarios.
Carta de Vicky Furió http://www.patriciajaniot.news/wp-content/uploads/2021/04/Denuncia-formal-Vicky-Furio-DirectorioCAFNov2018.pdf
Carta de Jorge Horacio Kogan http://www.patriciajaniot.news/wp-content/uploads/2021/04/Memo-Caso-JHK.pdf
Carta de Juan Francisco Blásquez http://www.patriciajaniot.news/wp-content/uploads/2021/04/Carta-PE-CAF-caso-JFBC.pdf
Uno de ellos, Juan Francisco Blásquez me dijo que después de 40 años de servicio a CAF con una hoja de vida intachable, su jefa inmediata Gloria Gamero “buscóla forma de que la CAF me hiciera una amonestación, argumentando estupideces. Manifesté que no estaba de acuerdo con su contenido porque era falso. Se argumentaba de que yo no tenía espíritu de trabajo en equipo, que lo que yo hacía no contribuía con los propósitos de la dirección. Una sarta de tonterías”.
Blásquez dice que llevó su queja ante el Comité de Ética y eso fue suficiente motivo para que lo despidieran, sino aceptaba renunciar. “El Comité de Ética para nada funciona. La misma que lo preside, es la misma que hostiga”, concluyó.
Juan Francisco es un expatriado y dice que CAF se ha negado a entregarle documentos e información que necesita con el fin de regularizar su situación migratoria en un país que no es el suyo. “Estoy a la deriva”.
Tras su renuncia, el saliente presidente de CAF ha ofrecido algunas declaraciones a medios de prensa (El Comercio https://bit.ly/2PCG8XB / La República https://bit.ly/3rTUlMM), las cuales son rechazadas por decenas de exfuncionarios de CAF (El País https://bit.ly/3unyfnE) que se han organizado en una asociación, y desde donde están dispuestos a declarar ante la comisión encargada de investigar los abusos que han denunciado para que puedan hacer un trabajo serio e imparcial. También quieren que los “acosadores” que aún continúan en el banco con sus “tácticas temerarias”, asuman su responsabilidad.
Aseguran que sus denuncias no están vinculadas a ninguna politización o a ningún desacuerdo con “la eficiencia y meritocracia” y que sus renuncias no fueron “voluntarias” como ha expresado Luis Carranza. Dicen que esta afirmación es “falsa y temeraria” y desconoce la validez de sus reclamos. http://www.patriciajaniot.news/wp-content/uploads/2021/04/DECLARACION-PUBLICA-Exfuncionarios-de-CAF.pdf
Al respecto, Soraya Lazcano afirmó: “Aquí no es un tema político. Yo pienso honestamente que a Carranza le quedó grande el cargo y no tiene mejor manera que lavarse las manos y decir hasta luego, me hago a un lado”.
Otro exfuncionario de alto nivel destacó que Carranza se va “generando mayor polarización con sus mensajes, en los que ataca específicamente a países. Esto no se hace”.
Los retos
El desafío lo tiene a partir de ahora el directorio, que, para los efectos prácticos, es la máxima instancia de gobernanza de CAF (aunque los estatutos determinan que es la asamblea de accionistas). Los directores tendrán que establecer un calendario viable para realizar un proceso transparente de selección del presidente ejecutivo, en el que los países puedan designar a sus candidatos y estos a su vez presentar sus planes para el banco, se valoren sus programas y se elija sin apresuramientos.
Por ahora suenan los nombres de candidatos de corrientes políticas opuestas y algunos países quisieran acelerar el nombramiento del sucesor de Carranza antes de que se realicen las elecciones presidenciales en Ecuador y Perú, porque el resultado de esos comicios podría inclinar la balanza hacia cierta tendencia política, lo que podría determinar la escogencia del nuevo presidente ejecutivo de CAF.
Si el candidato decide escogerse por votación, cualquier candidatura que tenga un tinte político ganaría por pocos votos en una elección muy cerrada y sería un triunfo conflictivo. Ese no es el escenario deseado si la polarización comienza a ganar terreno en el organismo.
Lo sensato sería encontrar una tercera candidatura de consenso, que combine en ese líder talentos técnicos con un buen manejo de relaciones externas, manteniendo su independencia frente a las diferencias políticas. Aún mejor si la elección se hace por unanimidad, tal como ocurrió con los cinco procesos en los que se escogió a Enrique García, el antecesor de Carranza.
Los retos para CAF no son pocos al prestarle dinero a una región que el propio Carranza describe como “la más golpeada del mundo por la crisis de la pandemia. Su recuperación va a estar por debajo del promedio mundial”.
El banco tendrá que aumentar su inversión social para ayudar a millones que quedaron por fuera del mercado laboral. Tendrá que pensar en aumentos de capital y en acceder a los mercados financieros internacionales. Pero antes está en la obligación de arreglar su crisis interna, reconstruir su reputación y eso será difícil sin afectar su calificación de riesgo.
Para lograrlo, el sucesor de Carranza tendrá que ser hábil en el manejo de las relaciones con sus socios. Lo debe hacer con independencia, autonomía y al margen de las corrientes opuestas o la política de turno de la región.
Lo que suceda en CAF tendrá efectos directos en el desarrollo de Latinoamérica. Este organismo que, bajo el liderazgo de Enrique García, el antecesor de Luis Carranza, se destacó por haber lidiado con eficacia e independencia décadas de vaivenes políticos en la cooperación regional, se convirtió en una de las principales fuentes de financiamiento multilateral, junto con el BID y el Banco Mundial.
Presta alrededor del 30% de los recursos para la región, hasta ocupar el primer lugar en aprobaciones a proyectos de infraestructura en nuestros países. Según el reporte anual de CAF, en 2020 desembolsó recursos por un total de $10.383 millones de dólares destinados a atender la capacidad de respuesta de diferentes gobiernos y entidades frente a las crisis sanitaria y económica generadas por la pandemia.
Y ante el empobrecimiento de la región, hoy más que nunca Latinoamérica necesita de este tipo de organismos sin los cuales la recuperación económica y social será más difícil. Es hora de que CAF se encarrile con un buen timonel.
Nota: Colombianitos e Innovadores de América, dos organizaciones a las que he estado vinculada en sus juntas directivas, han recibido en el pasado fondos de cooperación técnica no reembolsables de CAF.
Tomado de portal https://www.patriciajaniot.news/
Política
Comisión de Ética aprobó que se investigue a legislador Edwin Martínez por justificar una presunta violación sexual
Parlamentario que acogió a Isabel Cajo, implicada en una presunta ‘red de prostitución’, fue denunciado ante la Comisión de Ética por sus declaraciones que fomentarían las agresiones sexuales. Entre tanto, el grupo de trabajo aprobó el Informe que involucra al congresista arequipeño.

Published
1 hora agoon
01/04/2025
Como se recuerda, en el mes de enero el congresista Edwin Martínez Talavera volvió a generar polémica al decir que la joven presuntamente violada por su colega el parlamentario José Jerí “debió haberse controlado en su consumo de alcohol”. Cabe señalar que, por dichas declaraciones, el pasado 10 de enero, la legisladora Susel Paredes lo denunció ante la Comisión de Ética del Congreso.
“Aquí no cabe el espíritu de cuerpo. Las víctimas nunca son responsables. Los violadores son los responsables. La vergüenza cambió de lado”, aseveró la congresista del Bloque Democrático Popular, en aquel momento.
Sin embargo, tras más de dos meses, la Comisión de Ética del Congreso, aprobó por unanimidad, el Informe de Calificación que denuncia al congresista Edwin Martínez Talavera (no agrupado) por haber afirmado que una mujer fue responsable de su ultrajo.
El caso José Jerí
A inicios de enero, se dio a conocer una denuncia de abuso sexual contra una señorita. Los acusados son el parlamentario José Jerí (Somos Perú) y el ciudadano Marco Cardoza, persona vinculada al congresista.
Pese a que el Ministerio Público abrió investigación preliminar por la presunta comisión del delito de violación sexual, quien al parecer intentó justificar el hecho fue el congresista Edwin Martínez.
«Debieron controlar a la muchacha para que no beba tanto y después puedan suceder este tipo de situaciones». Asimismo, señaló, que la agraviada «también ha debido controlarse un poco porque en borrachera pierden la ecuanimidad y empiezan a resaltar esas cosas feas que a veces tienen las personas escondidas dentro».
En su defensa, el legislador de Somos Perú rechazó toda responsabilidad en el hecho, al afirmar que el 30 de diciembre del año pasado se apersonó a la investigación, a través de su abogado y que ese mismo día se puso en contacto con la víctima.
Comisión de Ética investigará a Martínez talavera
En la sesión realizada la tarde del 31 de marzo se abordó el caso. Tras su aprobación por unanimidad, el grupo de trabajo parlamentario decidió abrir un proceso de investigación a Edwin Martínez Talavera. La denuncia se encuentra contenida en el Expediente 202-2024-2025/CEP-CR presentado por Susel Paredes. El informe declara procedente la denuncia por presunta vulneración del Código de Ética Parlamentaria y de su reglamento.
«Se considera la necesidad de escuchar el contexto en el que se dieron dichas declaraciones, puesto que el congresista debió ser cuidadoso al emitir las mismas; por tanto, deberá aclararlas en una próxima etapa: la investigación», se lee en el documento.

Comisión de Ética blindó a José Jerí, denunciado por presunta violación sexual
En el mes de febrero de este año, decidieron no investigar a congresista de Somos Perú, José Jerí, involucrado en un ataque sexual contra una mujer que tras despertar desnuda en una cama de la casa de campo del parlamentario lo denunció ante Fiscalía. Legislador Álex Paredes afirmó: «No se puede juzgar a cualquier funcionario por sus actos (que cometan) cada sábado y domingo».
Aquella vez, asistieron a la Comisión de Ética Parlamentaria del Congreso nueve congresistas, entre ellos Alcarraz, Heidinger, Paredes, Medina, Portalatino, Palacios Huamán y Vergara. Entre tanto, se mantuvieron ausentes, los dos de apellido Bazán y Rosangella Barbarán. Sin embargo, decidieron no abrir una investigación de oficio contra el congresista investigado José Jerí Oré, denunciado por presunta violación sexual a fines de diciembre pasado.

Para terminar de consumar “el acto”, el presidente del grupo de trabajo, Alex Paredes, anunció la determinación al inicio de la sesión, argumentando que el caso se encuentra en la Fiscalía y está bajo reserva.
Política
Ministro Morgan Quero asegura que no son necesarios los profesores de inglés para dictar esa materia [VIDEO]
Titular de Educación, durante su exposición en la Comisión de Educación, manifestó que profesores de idiomas eran prescindibles.

Published
2 horas agoon
01/04/2025
Tras la censura de Juan José Santiváñez en la cartera del Interior, el titular del Ministerio de Educación (Minedu), Morgan Quero Gaime, ha quedado como el ‘hazmerreír’ del Gabinete de Dina Boluarte con cada frase que suelta.
Cabe recordar sus polémicas frases sobre el caso de agresión sexual contra las niñas awajún, calificándolas como “prácticas culturales”, o la vez que dijo que “los derechos humanos no son para las ratas” cuando se le consultó sobre los casi 50 fallecidos durante las protestas del 2022.
Ahora, para no perder la costumbre de su torpe lengua, acaba de manifestar que para dictar inglés no se requiere de personal capacitado para enseñar ese idioma extranjero, pues solo basta con el material pedagógico.
“Probando que no necesitamos docentes de inglés, sino que podemos trabajar con una pedagogía de vanguardia y con material educativo generado desde el Minedu”, indicó el titular del Minedu durante su intervención en la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República.
Tal vez se le pase por su mente suplantar a todos los docentes de inglés en el país por Inteligencia Artificial para la realización de los programas educativos, dejándolos así sin oportunidades laborales en el mercado local.
Cabe preguntarse ahora con qué excusa saldrá a decir a los distintos medios de comunicación, y, sobre todo, si nuevamente contará con el abrazo casi materno de la jefa de Estado para tranquilizarlo y devolverle la confianza.
Política
Congresista Rospigliosi defiende a Dina Boluarte y rechaza posible moción de vacancia en su contra [VIDEO]
El Legislador naranja indicó que ello solo generaría una «situación caótica» que no beneficiaría al país. «No creo que amerite la vacancia (…) eso se debe investigar, pero la señora tendrá que responder cuando termine su periodo”, advirtió Rospigliosi.

Published
2 horas agoon
01/04/2025
Al parecer, la consigna de la bancada de Fuerza Popular continúa ejerciéndose en bloque y casi siempre se han mostrado en contra de destituir a la mandataria Dina Boluarte, a través de una vacancia por incapacidad moral. En tal sentido, el congresista de Fuerza Popular, Fernando Rospigliosi Capurro, rechazó una posible moción de vacancia contra la presidenta de la República y aseguró que ella deberá responder, a las acusaciones en su contra, pero cuando termine su periodo presidencial. Es decir, a partir del 29 de julio del 2026.
El legislador naranja indicó en entrevista con Canal N, que una vacancia presidencial, luego de haberse convocado las elecciones generales del 2026, solo generaría una «situación caótica» que no beneficiaría al país.
«Es un artículo que sirve para resolver una crisis política que no tiene otra solución que la vacancia presidencial. No creo que este sea el caso, sobre todo con las elecciones ya convocadas. En mi opinión, eso no amerita una vacancia presidencial y entrar a una situación caótica, a puertas de una elección que tenemos por delante», sostuvo Rospigliosi Capurro y aseguró que el Congreso tiene problemas más urgentes que atender, antes de abrir una investigación a la presidenta, ya que el Ministerio Público se encarga de ello.
«No creo que amerite la vacancia (…) eso se debe investigar y seguramente se va a investigar, pero la señora tendrá que responder cuando termine su periodo (…) La Constitución es muy clara, el artículo 117° señala temas específicos, por los cuales puede ser acusada. Puede ser investigada preliminarmente, pero no puede ser acusada», culminó el legislador.
En #CuentasClaras, el congresista de Fuerza Popular, Fernando Rospigliosi, sostuvo que no ameritaría la vacancia presidencial por las presuntas firmas falsas en decretos supremos del caso de las cirugías de Dina Boluarte
— Canal N (@canalN_) April 1, 2025
Mantente informado en la WEB ► https://t.co/QTAt5w82G4 pic.twitter.com/mRvWJaicKK
Política
Inteligencia Artificial expone al Congreso sobre reparto de utilidades en el sector eléctrico ¿justicia laboral o riesgo económico?
Con imparcialidad la inteligencia artificial analiza y responde sobre un proyecto de ley del sector eléctrico.

Published
2 horas agoon
01/04/2025
En medio de la crisis política, el pasado 21 de marzo de 2025, el Pleno del Congreso de la República del Perú aprobó en primera votación una modificación al Decreto Legislativo 892, que regula el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de las empresas. La reforma propone aumentar progresivamente el porcentaje de reparto de utilidades en el sector eléctrico del actual 5% hasta alcanzar el 10% en 2030.
El aumento irá de manera progresiva año a año: 7% en 2025, 8% en 2026 y 9% en 2027. Esto con el objetivo de equiparar este sector con otros, como el pesquero y el de telecomunicaciones, que ya aplican dicho porcentaje.
El arriesgado dictamen actualmente se encuentra pendiente de una segunda votación. Sin embargo, su aprobación en primera instancia ha generado polémica entre los sectores empresariales y trabajadores.
Postura del sector empresarial y analistas
Voces del sector empresarial han sido críticos con la iniciativa, ya que consideran que la medida es inviable y perjudicial por las siguientes razones:
– Impacto en tarifas: El aumento del reparto de utilidades podría incrementar las tarifas eléctricas en un 4%, afectando a todos los consumidores.
– Falta de sustento técnico: No existe un análisis técnico ni económico que justifique la medida y evalúe sus implicancias en el sector.
– Desincentivo a la productividad: Se modificaría la distribución de utilidades sin considerar el rendimiento individual de los trabajadores, lo que podría afectar la eficiencia laboral.
– Riesgo para la inversión: La medida podría desalentar la inversión en un sector que requiere constantes desembolsos para modernización y expansión.
– Falta de respaldo del Ministerio de Trabajo: Este organismo ha señalado que la propuesta carece de sustento suficiente, pues se basa en datos desactualizados.

Postura de los trabajadores del sector eléctrico
Por otro lado, la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza del Perú ha defendido la iniciativa. Los sindicalistas han lanzado los siguientes argumentos:
– La medida corrige una desigualdad histórica en la distribución de utilidades en comparación con otros sectores industriales.
– La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce a la industria eléctrica como parte del sector industrial, lo que justificaría un reparto mayor de utilidades.
– Consideran que el aumento del porcentaje no afectará la rentabilidad de las empresas ni desalentará la inversión.
– Argumentan que otros sectores con una distribución del 10% de utilidades no han sufrido impactos negativos en su economía.
– Sostienen que la oposición a la medida responde a intereses empresariales y no al bienestar de los trabajadores.

Evaluación del impacto
Tras conocer las posiciones y argumentos del sector empresarial y de los trabajadores, consultamos a la inteligencia artificial (ChatGPT) para obtener una respuesta imparcial del impacto potencial de esta medida en la inversión en infraestructura y energías renovables.
Nuestra pregunta fue: ¿Cómo afectaría el aumento del reparto de utilidades al 10% la capacidad de inversión en infraestructura y energías renovables del sector eléctrico, y cuáles serían las consecuencias para los consumidores y la economía a largo plazo?
A continuación, la respuesta tras el análisis de la inteligencia artificial:
El aumento del reparto de utilidades al 10% en el sector eléctrico afectaría la capacidad de inversión en infraestructura y energías renovables de varias maneras:
Impacto en la inversión
1. Reducción de recursos para inversión: Las empresas del sector eléctrico, especialmente aquellas con inversiones intensivas en capital, destinarían una mayor parte de sus utilidades al reparto de beneficios, lo que reduciría los fondos disponibles para proyectos de expansión, modernización de redes y transición hacia energías limpias.
2. Mayor dependencia del financiamiento externo: Para compensar la menor reinversión de utilidades, las empresas podrían recurrir a deuda o financiamiento externo, lo que aumentaría costos financieros y riesgos a largo plazo.
3. Desincentivo a nuevas inversiones: Un mayor reparto de utilidades podría hacer que los inversionistas perciban menor rentabilidad en el sector, reduciendo el atractivo para nuevos proyectos, especialmente en energías renovables que requieren grandes desembolsos iniciales.
Consecuencias para los consumidores
1. Tarifas más altas: Si las empresas trasladan el impacto del menor margen de inversión a los consumidores, podrían aumentar las tarifas eléctricas para compensar la menor rentabilidad y garantizar la sostenibilidad de las operaciones.
2. Menor calidad del servicio: La reducción en inversión en mantenimiento y modernización de la infraestructura eléctrica podría aumentar la frecuencia de cortes de energía y reducir la confiabilidad del suministro eléctrico.
3. Retraso en la transición energética: Menos inversión en energías renovables significaría una mayor dependencia de fuentes convencionales de generación, retrasando la descarbonización del sector eléctrico.
Impacto en la economía a largo plazo
1. Menor competitividad del sector eléctrico: La reducción de inversiones podría afectar la capacidad del sector para modernizarse y mejorar su eficiencia, haciendo que el país dependa más de energías costosas o contaminantes.
2. Impacto en la generación de empleo: Aunque el mayor reparto de utilidades beneficiaría a los trabajadores en el corto plazo, una reducción en la inversión podría frenar la creación de nuevos empleos en el sector eléctrico y en industrias relacionadas.
3. Mayor incertidumbre para el crecimiento económico: La energía es un insumo clave para la industria y la economía en general. Si el sector eléctrico se vuelve menos eficiente o más costoso, esto podría afectar la competitividad de otros sectores productivos, reduciendo el crecimiento económico en el largo plazo.
En conclusión, aunque el aumento del reparto de utilidades podría beneficiar a los trabajadores en el corto plazo, su impacto en la inversión y el desarrollo del sector eléctrico podría generar efectos negativos en la calidad del servicio, las tarifas y la transición energética, afectando tanto a los consumidores como al crecimiento económico del país a largo plazo.
Aspectos pendientes en el debate legislativo
Al analizar el dictamen y sus antecedentes, se identificó que este proviene de dos proyectos de ley acumulados:
* PL 02117/2021-CR, presentado por el congresista Ilich Fredy López Ureña (Acción Popular).
* PL 01644/2021-CR, presentado por el congresista Alex Antonio Paredes Gonzales (Bloque Magisterial de Concertación Nacional).
El 21 de febrero de 2025, la CGTP solicitó al presidente del Congreso acelerar la aprobación de la medida. Sin embargo, sorprende que el dictamen solo cuente con una opinión del Ministerio de Trabajo, que indica que no hay sustento suficiente en la exposición de motivos, la cual se basa en datos desactualizados.

Por otro lado, llama la atención la ausencia de opiniones técnicas de entidades clave como el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Economía y Finanzas, cuyos aportes serían fundamentales para evaluar las implicancias económicas y sectoriales.
Preguntas claves que debe responder el Congreso
Ante la falta de un análisis integral, surgen las siguientes interrogantes:
– Afectará la medida las tarifas eléctricas para los consumidores?
– Cómo impactará en la competitividad de sectores industriales que dependen de la electricidad?
– Se está considerando el riesgo de desincentivar la inversión privada?
– El aumento del reparto de utilidades podría comprometer la generación de empleo en el sector a largo plazo?
Si bien la Federación de Trabajadores argumenta en favor de la justicia laboral y la equiparación con otros sectores, no ha presentado evidencia sobre cómo esta medida afectará las inversiones necesarias para garantizar el desarrollo sostenible del sector eléctrico.
En este contexto, resulta indispensable que las comisiones de Economía y Energía y Minas del Congreso analicen de manera rigurosa estos puntos antes de someter la norma a segunda votación. Una decisión apresurada podría tener consecuencias adversas para la estabilidad del servicio eléctrico, las tarifas y la inversión en energías renovables.
Política
Congresista Ernesto Bustamante: “Digemid tiene la misión de lavarle la cara a Medifarma»
El legislador de Fuerza Popular, fue enfático y cuestionó el cambio de altos mandos en Digemid, al asegurar que consiste en una «reorganización falsa», cuyo objetivo es «limpiar la imagen del laboratorio Medifarma”, fabricante del lote de sueros mortales que han causado la muerte de cuatro personas.

Published
2 horas agoon
01/04/2025
El científico en biología molecular y congresista de Fuerza Popular, Ernesto Bustamante Donayre, se refirió a los cambios que está realizando la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), y aseveró que se trata de un intento de «lavar la cara» del laboratorio Medifarma. Esto ocurre, a raíz de la crisis causada por el suero fisiológico mortal, que cobró la vida de cuatro pacientes, entre ellos, una bebé de un año de edad.
Digemid intenta ‘limpiar la imagen’ de Medifarma, asegura Bustamante
Según las aseveraciones del congresista naranja para Exitosa, el reciente nombramiento de altos directivos en Digemid, en alusión específicamente a Sonia Marisol Delgado Céspedes, en su calidad de directora general, y a la nueva directora de farmacovigilancia de nombre Beltrán, responde a la necesidad de mejorar la imagen del laboratorio Medifarma, en medio de la crisis por las cuatro muertes de pacientes, tras el uso de un suero fisiológico mortal.
«¿Qué está haciéndose con Digemid? Se está consolidando una reorganización falsa, que tiene la misión, parece, de lavarle la cara a Medifarma. Y eso me parece inaceptable (…) Esta persona que es responsable, Beltrán se apellida, era la responsable de recibir estas denuncias y la farmacovigilancia falló. Y ahora sucede que es directora de Farmacovigilancia, ¿cómo es posible?», advirtió Bustamante Donayre.

En Digemid premiaron a encargada de vigilar a Sanna
Bustamante Donayre también contó que la persona ahora encargada de la farmacovigilancia en Digemid, fue quien estuvo a cargo de la revisión de las denuncias presentadas por la clínica SANNA. Sin embargo, no alertó a tiempo sobre el grave problema, lo que impidió que se retirara el insumo defectuoso del mercado antes de afectar a más pacientes.
«Acaban de nombrar hoy día directora ejecutiva de farmacovigilancia a una señora, a una química farmacéutica, destacada profesional también, pero que era justamente la persona que no tuvo la capacidad de detectar a tiempo el tema de la clínica SANNA. La denuncia de la clínica respecto al efecto adverso del 28 de febrero. A ella se le ha nombrado ahora, se le ha premiado, se le ha ascendido. Eso está mal», concluyó el parlamentario.
Política
Ante la escasez de suero, tratamientos y cirugías en hospitales podrían suspenderse
“Se acerca, se avecina una escasez de suero en todo el país. (…) Lo que tenemos en los grandes hospitales llámese, Almenara, Rebagliati, y Sabogal es ínfimo. Se va a acabar, calculo yo, en un par de días”, advirtió el experto en salud pública y cardiólogo Marco Almerí.

Published
3 horas agoon
01/04/2025
En los próximos días podría desencadenarse una mayor preocupación colectiva debido a la posibilidad de poca disponibilidad de suero fisiológico en los nosocomios del país. En tal sentido, el cardiólogo y experto en salud pública, Marco Antonio Almerí Estrada, advirtió en conversación con Exitosa, que la escasez de suero fisiológico en grandes hospitales podría originar que se suspendan los tratamientos y las intervenciones quirúrgicas que los pacientes ya tienen programados.
La razón tiene que ver con la indignación que vive el país, debido a las muertes de cuatro pacientes que fueron infiltrados con suero fisiológico contaminado producido por el laboratorio Medifarma.
Minsa cerró temporalmente laboratorios Medifarma
Luego de la pérdida de vidas humanas en las salas de operaciones por causa de un producto defectuoso, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) suspendió el registro sanitario del suero fisiológico al 0.9% del laboratorio Medifarma S.A., lo que ha causado una grave alerta en el sistema de salud del país. Asimismo, el Ministerio de Salud (Minsa) dispuso el cierre temporal de las plantas de producción del laboratorio farmacéutico por las graves reacciones adversas que provocó el fallido lote 2123624.
En ese sentido, Almerí Estrada contó que habría miles de frascos de suero fisiológico producidos por Medifarma inmovilizados, que no se pueden utilizar, y que no existirían otros como reemplazo para facilitar a los médicos que puedan atender a sus pacientes. Y remarcó que el stock con el que cuentan los grandes nosocomios nacionales es «ínfimo» porque podrían agotarse en un par de días, lo que conllevaría a una repentina suspensión de cirugías y tratamientos médicos.
“Se acerca, se avecina una escasez de suero en todo el país. (…) Lo que tenemos en los grandes hospitales llámese, Almenara, Rebagliati, y Sabogal es ínfimo. Se va a acabar, calculo yo en un par de días y luego de eso lo que va a ocurrir es la suspensión de cirugías y de tratamientos médicos porque no tenemos el elemento más importante y el más usado, el que siempre debería ser fiscalizado, que es el suero fisiológico», expresó.

Asimismo, Almerí añadió que: “El otro laboratorio que fabrica suero fisiológico en pequeñas cantidades, es B. Braun, pero no se va a dar abasto para producir 50 mil frascos por día, que es lo que el país necesita”.
El Instituto Nacional de Salud (INS) demoraría inspección de 20 mil frascos.
Seguidamente, Almerí Estrada, indicó que, si bien se viene evaluando que se revise lote por lote, los sueros fisiológicos producidos por Medifarma S.A. para liberarlos y sea de utilidad para los médicos, existiría una traba, que sería que el Instituto Nacional de Salud (INS) del Perú demoraría al menos una semana para inspeccionar solo un lote de 20 mil frascos.
“Tendría primero Medifarma hacer una revisión, un test del lote y luego tendría que haber una revisión externa del INS del Perú, pero demoraría una semana en revisar un lote de 20 mil frascos porque su personal logístico hace que todo lo haga tan lento que no podrían hacerlo de inmediato», concluyó.
Política
Congresista Guillermo Bermejo hace oficial su postulación a las elecciones presidenciales [VIDEO]
Indicó que no tiene en mente realizar alianzas con Perú Libre.

Published
4 horas agoon
01/04/2025
Siguen saliendo más candidatos y para todos los gustos. El primer en presentarse oficialmente como candidato presidencial fue Hernando de Soto, el octogenario economista que intentará por tercera vez colocarse la banda presidencial; un día después, hizo lo propio el congresista Guillermo Bermejo, anunciando durante un programa de Canal N, que también se encuentra en carrera.
Bermejo Rojas indicó que se presentará bajo los colores del partido Voces del Pueblo, descartando cualquier acercamiento con su anterior grupo político, Perú Libre, el mismo que le permitiera llegar a ocupar un escaño en el Congreso de la República.
«(¿Usted va a ser candidato a la presidencia?) Sí, la decisión del partido (Voces del Pueblo) es esa. Si hay alianzas electorales, nos someteremos a una decisión colectiva. Hay conversaciones con otras fuerzas para hacer una elección primaria. (…) Si no es así y el partido va solo, el candidato a la presidencia soy yo», declaró para el citado medio.
En #CuentasClaras, el congresista Guillermo Bermejo anunció que será candidato presidencial por el partido Voces del Pueblo. Descartó eventual alianza con Perú Libre
— Canal N (@canalN_) April 1, 2025
Mantente informado en la WEB ► https://t.co/QTAt5w7uQw pic.twitter.com/0GnM76lhLP
Durante la entrevista, el legislador afirmó que Boluarte “nunca fue de izquierda” y que, desde el inicio, dudó de su candidatura a la vicepresidencia cuando era parte de Perú Libre.
Bermejo también responsabilizó al Congreso por sostener el gobierno de Boluarte con los votos de la ultraderecha y calificó su gestión como “genocida” por las muertes ocurridas durante las protestas. Según el parlamentario, las investigaciones sobre los 70 fallecidos en las manifestaciones deben avanzar y la mandataria debería dejar el cargo.
En cuanto a Pedro Castillo, el legislador sostuvo que su destitución fue impulsada por la derecha y que su gobierno fue constantemente saboteado con la censura de ministros.
Finalmente, se refirió sobre las acusaciones en su contra por presuntos vínculos con el terrorismo, asegurando que ha sido absuelto tres veces y que se trata de una persecución política y judicial.
Política
Congresista Ernesto Bustamante sobre las mujeres en la ciencia: “no hay condición biológica para participar” [VIDEO]
Le ‘llueven’ críticas a parlamentario de Fuerza Popular por lamentables declaraciones.

Published
4 horas agoon
01/04/2025
Un poco más y las manda a la cocina y lavar la ropa. Cuestionables las declaraciones del congresista de Fuerza Popular, Ernesto Bustamante, al señalar durante la sesión de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología que las mujeres “biológicamente” no se encuentran en la condición para incursionar en las ciencias”.
De acuerdo al parlamentario no existe “condición biológica” que incentive a las mujeres a involucrarse en disciplinas como las ciencias exactas. Dicho comentario fue dirigido al presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), Sixto Sánchez, quien había informado que apenas un 33 % de los científicos en el país son mujeres, con el objetivo de alcanzar el 50 % en los próximos años.
“Usted (presidente de Concytec) dice que hay 33 % de mujeres científicas. Eso ya me preocupa porque en el resto del mundo no hay 33 % de mujeres científicas. La prevalencia de interés de las mujeres en la ciencia no llega a un número tan alto, y no porque no se le quieran otorgar facilidades, sino porque, sencillamente, hoy en día no hay una condición biológica, aparentemente, que incentive a las mujeres a participar en ciertas ciencias, como las exactas o las naturales o físicas”, expresó el parlamentario.
Bustamante añadió que, si se busca llegar a la paridad de género en la ciencia, la única forma posible sería “relegando a los hombres”, lo que, según él, no sería la manera adecuada. Explicó: “La única forma que veo es relegando a hombres y tampoco me parecería que sea la forma correcta, no porque tenga una visión distinta respecto de la mujer, sino todo lo contrario. Lo que quisiera es que las mujeres que lo merezcan realmente participen, pero también los hombres que lo merezcan”.
Ministerio de la Mujer rechaza declaraciones del congresista Bustamante
En tanto, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) rechazó categóricamente las declaraciones del congresista Bustamante, tildando las mismas de “machistas”.
«Esta expresión es absolutamente machista y desfasada en tiempos en los que las mujeres contribuyen y demuestran su capacidad y experiencia en diversos ámbitos, incluidas la ciencia y la tecnología, siendo ejemplos para el mundo», señaló en un mensaje publicado en su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter).
El portafolio, que lidera Fanny Montellanos, exhortó «a erradicar esas ideas cargadas de prejuicio y estereotipos de género que no contribuyen al desarrollo» del país «y a la promoción de la igualdad de oportunidades».

Comisión de Ética aprobó que se investigue a legislador Edwin Martínez por justificar una presunta violación sexual

Ministro Morgan Quero asegura que no son necesarios los profesores de inglés para dictar esa materia [VIDEO]

Congresista Rospigliosi defiende a Dina Boluarte y rechaza posible moción de vacancia en su contra [VIDEO]

Inteligencia Artificial expone al Congreso sobre reparto de utilidades en el sector eléctrico ¿justicia laboral o riesgo económico?

Congresista Ernesto Bustamante: “Digemid tiene la misión de lavarle la cara a Medifarma»

Gustavo Gorriti y sus nexos con el tráfico de armas

Cusco – Ollantaytambo: Grave atentado al Patrimonio Arqueológico

Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima

Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación

Festival de contrataciones en la Biblioteca Nacional del Perú

Ministro Morgan Quero asegura que no son necesarios los profesores de inglés para dictar esa materia [VIDEO]

Congresista Rospigliosi defiende a Dina Boluarte y rechaza posible moción de vacancia en su contra [VIDEO]

Congresista Guillermo Bermejo hace oficial su postulación a las elecciones presidenciales [VIDEO]

Congresista Ernesto Bustamante sobre las mujeres en la ciencia: “no hay condición biológica para participar” [VIDEO]

Hernando de Soto anuncia de manera oficial su candidatura a la presidencia 2026 [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo