Connect with us

Opinión

Luciérnagas sin tumba

Lee la columna de Rodolfo Ybarra

Avatar photo

Published

on

La Tumba de las luciérnagas (LTDLL) es un clásico de la animación japonesa producida por Studio Ghibli y dirigida por Isao Takahata a fines de los ochenta y que luego de 36 años ha sido reestrenada en los cines limensis. Hecho que destaca su permanencia en el tiempo porque de lo que se habla aquí no es solo una historia real, sino los daños colaterales de las guerras y el sufrimiento de los “civiles” en la lucha por sobrevivir y alcanzar la normalidad.

LTDLL nos cuenta la historia de Seita y de su hermanita Setsuko que al empezar el conflicto Japón/USA/2GM, ven morir a su madre y tienen que trasladarse donde una tía quien poco a poco les irá negando los alimentos a pesar de que los hermanos entregaron todo lo que tenían y compraron más despensas. Entonces deciden refugiarse en un búnker antiaéreo y sobrevivir como puedan, mientras observan cómo los aviones lanzan antorchas-luciérnagas e incendian su ciudad.

No hay salida, no hay futuro, solo sufrimiento: el de la guerra y el de los que no pueden sobrevivir. Setsuko se enferma de desnutrición y su hermano hace todo lo posible por conseguir alimentos, frutos, verduras, incluso los roba y es apresado y golpeado duramente. Seita al ver que su hermanita agoniza la lleva donde un médico quien la revisa y sin ningún tipo de empatía le dice que solo necesita comer.

Las luciérnagas son las pequeñas lámparas que alumbran sus noches. Y una caja de caramelos, sus únicos alimentos. Setsuko muere en los brazos de Seita. Japón se rinde y muchos que perdieron a sus familiares son condenados a vagar y morir en la indigencia. Setsuko fallece abrazando la cajita de caramelos y unos barrenderos la lanzan a la basura y al caer se libera el espíritu de Setsuko quien repasa los últimos días con Seita. Y esa metáfora cruda/salvaje/brutal es justamente la película.

 Cabe anotar que LTDLL es una historia real, escrita por Akiyuki Nosaka. Es una forma de haberle pedido perdón a su hermana por haberla dejado morir ante la escasez de alimentos. Y es considerada una de las películas entibelicistas más importantes junto a La lista de Schindler y El pianista.

Finalmente, es difícil ver esta película desde la comodidad-confort de los que viven de espaldas a lo que sucede en nuestro mundo y ahí es donde la película nos agujerea el alma.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios

Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Gobierno Regional de Lima demolerá histórico Inicial n.° 324 de Huacho y lo reconstruirá este 2025

Lea la columna de Marisol V. Giordano Silva.

Avatar photo

Published

on

Por: Marisol Verónica Giordano Silva

Como toda institución educativa, el histórico nido jardín de Huacho, creado hace más medio siglo (04-06-1974), a cuya primera promoción pertenecí, hoy está en medio del fragor propio del proceso de matrícula. Sin embargo, hay una noticia que genera una combinación de nostalgia y expectativa entre las maestras, padres de familia y la comunidad huachana en general.

Esto se debe a que, a partir de la resolución ejecutiva del Gobierno Regional de Lima, en marzo se iniciará la demolición del emblemático y amplio local de la I.E. N° 324 “Santísima Niña María”, ubicado en la Av. Mercedes Indacochea s/n del distrito de Huacho, provincia de Huaura (región Lima).

De esta manera en este 2025 se ejecutará el Proyecto de Mejoramiento de los Servicios Educativos de este querido colegio que tiene el nivel y modalidad de “Inicial – Cuna Jardín”, perteneciente a la UGEL N° 09 de Huaura (DRE Lima Provincias), y que acoge actualmente a un promedio de 350 infantes de I y II ciclo (1 a 6 años de edad).

La citada institución por más de medio siglo ha prestado servicios en su amplio y antiguo local y por sus aulas han pasado tantas promociones, docentes jardineras, auxiliares y padres de familia, pero se debe dar un paso a la mejora de su infraestructura y la modernidad.

Mientras se ejecutan los trabajos de demolición y reconstrucción de la IE. 324 “Santísima Niña María”, dada su cercanía al campus de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, momentáneamente se levantarán allí carpas y aulas prefabricadas para que se desarrollen las actividades educativas.

Desde la Revista Lima Gris, esperamos que se cumpla el plan diseñado por el Gobierno Regional de Lima y sobre todo los plazos para que más temprano que tarde la institución “Santísima Niña María” luzca vigorosa, funcional y educando con calidad a los futuros ciudadanos de la provincia de Huaura, escuela actualmente bajo el concurso profesional de su directora Dalila Remigio Salazar, la subdirectora Karina García Durán y docentes con mística como Maribel Navarro Serpa, entre otras colegas de la especialidad de Educación Inicial, auxiliares y personal administrativo.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

¡Dina, cumple tu palabra o Pataz se va al paro!

Cansados de tanto olvido, las rondas campesinas y la población en general asumen su rol ante la historia y exigen a Dina Boluarte cumplir con su palabra. ¡La carretera asfaltada de doble vía tiene que ser realidad!

Avatar photo

Published

on

Por: Jorge Paredes Terry (Patacino con orgullo).

En las boyantes tierras de Pataz, llenas de riqueza minera, la esperanza se entrelaza con el sufrimiento y la lucha diaria. Este 16 de febrero, en Tayabamba, corazón de nuestra provincia, una Asamblea Provincial será el escenario de un momento decisivo. Nuestras rondas campesinas, valientes guardianes de nuestros pueblos y comunidades, se unirán en una voz firme para exigir lo que nos fue prometido, una promesa que el tiempo y la decidía de los gobernantes no ha cumplido.

Dina Boluarte, ante las autoridades de nuestra provincia, aseguró el inicio de una obra que nuestros corazones ansían: la carretera asfaltada de doble vía que transformará Pataz. Sin embargo, la promesa ha quedado en el aire, atrapada en la burocracia del Ministerio de Transportes y las consultoras que no han entregado los estudios definitivos. Sin este vital documento, la obra no verá la luz este año, y el proyecto será una deuda para el próximo gobierno.

Mientras tanto, cada día miles de patacinos enfrentan el riesgo y el peligro en las deterioradas carreteras que no reciben el mantenimiento necesario y fueron abandonadas por los sucesivos gobiernos. La falta de acción se traduce en sufrimiento, en vidas perdidas por accidentes que podrían evitarse. Es por esto que nuestro pueblo se alza, con sus rondas campesinas al frente, liderando el destino de Pataz con firmeza y convicción.

En esta asamblea, se tomará la difícil pero necesaria decisión de convocar a un paro provincial. Este es un llamado a la unidad más auténtica de nuestros pueblos y autoridades. Es el momento de dejar de lado las diferencias y unir nuestras voces en un clamor que no podrá ser ignorado. Nuestro futuro está en juego, y solo a través de la unidad y la lucha podremos asegurar que se cumplan las promesas que nos fueron hechas.

Pataz no puede esperar más. Ha llegado el momento de actuar, de demostrar que nuestra determinación y nuestra unión son más fuertes que cualquier obstáculo. Este domingo 16 de febrero, que la voz de Pataz resuene con la fuerza de la verdad y la justicia, y que nuestras rondas campesinas guíen el camino hacia un futuro mejor. Unidos, podemos lograr lo que tanto anhelamos. Unidos, podemos hacer que nuestra voz sea escuchada. Unidos, haremos que el gobierno central cumpla con su palabra. Pataz se levanta, y con ella, la esperanza de todos sus hijos.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Si cambian las personas, cambia el mundo

En la historia de la humanidad siempre hubo hombres malos.

Avatar photo

Published

on

¿Existe el bien y el mal? Primero partamos del principio de la dualidad que asocia a dos tipos de entidades con significados opuestos, como la guerra y la paz, el blanco y negro, el par e impar, Dios y el Diablo, el día y la noche, luz y oscuridad. Y así citaríamos inacabables ejemplos de dualidad. Para los metafísicos el ‘bien’ es objetivo, real y supremo. A diferencia de los que le dan una categoría subjetiva, al afirmar que el ‘bien’ únicamente se puede conseguir ejerciendo acciones buenas.

Entre tanto, el ‘mal’ se puede manifestar en un aspecto natural y geográfico. Las catástrofes de la naturaleza pueden tener un impacto negativo que se traduce en mal. Sin embargo, existe un mal de tipo moral. Esta categoría la ostentan las personas que, gozando de su libre albedrío, se dedican a hacer el mal y causan daño y sufrimiento. Sin bien esto es inevitable, también podemos hacer algo; si tan solo empezáramos con nosotros mismos, obrando con bien.

Para algunos científicos que se basan en las leyes de la física, no existen ni el bien, ni el mal, ni la moral. Y habitualmente cuestionan que, si Dios existe, ¿Entonces por qué permite el mal y el sufrimiento de la gente? pero, para los que tienen un enfoque filosófico con influencia aristotélica, quienes ejerzan actos éticos lograrán la felicidad a través de la autorrealización. Sin embargo, para los habitantes con enfoque materialista, esa felicidad consiste en el bienestar propio, psicológico y físico.

Más allá del ‘determinismo’ y de la ‘simulación’, los seres humanos tenemos la libertad de elegir qué camino seguir y qué acciones realizar. Si bien, durante la historia siempre hubo hombres malos, entre ellos reyes, tiranos y dictadores, actualmente no vivimos la excepción y somos testigos de males como la corrupción y el crimen, pero estas lacras sociales no emergen solas y subsisten gracias a la mano y acción del hombre, cuya naturaleza es antiética y antinormativa. Pero al mismo tiempo tenemos el menester de reflexionar, y en lugar de pedir un cambio en el mundo… ese cambio debe partir de nosotros mismos. Nada está perdido, podemos ser mejores y siempre debemos procurar actuar con virtud, compasión y fraternidad, porque solo de esa manera lograremos un mundo mejor.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El imperialismo norteamericano se renueva

Lea la columna de Tino Santander Joo.

Avatar photo

Published

on

Por: Tino Santander Joo.

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) fue creada por John F. Kennedy en 1961. Se inspiró en el Plan Marshall, que se implementó en Europa después de la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de «reconstruirla». En realidad, el principal propósito era subordinar al Viejo Continente a los intereses económicos y políticos norteamericanos. USAID tenía como objetivo brindar ayuda humanitaria a los países del Tercer Mundo, pero en realidad sirvió como fachada para combatir políticamente la influencia de los soviéticos en esas regiones.

USAID financiaba «proyectos» en salud, educación y desarrollo a través de ONG, medios de comunicación y partidos políticos, con el fin de contener el avance del comunismo en el mundo. El objetivo era que los partidos políticos de izquierda y de derecha se alinearan a sus intereses y defendieran el «sistema democrático» según la concepción norteamericana. Los medios de comunicación europeos han señalado que USAID financiaba a algunos de los periódicos más importantes de Hispanoamérica, así como a ONG ambientalistas, feministas y de otras «causas democráticas», que encubrían su intervención política en todo el mundo.

La disolución de USAID se ha presentado como una batalla política entre republicanos y demócratas. Elon Musk ha señalado que USAID era «una organización criminal de progresistas» y anunció que despedirá a más de diez mil empleados de la agencia, reduciéndola al mínimo. Sin embargo, esto no significa que la naturaleza cruel y despiadada del imperialismo norteamericano vaya a cambiar. A los norteamericanos no les interesan los problemas del mundo, sino hacer negocio con ellos.

Algunos ingenuos conservadores y neoliberales rebosan de felicidad porque se acabó la financiación para las feministas y los colectivos que promovían la agenda de género. Creen que Trump y Musk defienden la libertad y la familia tradicional, e incluso que representan la ética religiosa de los cristianos conservadores. Nada de eso es cierto. No se dan cuenta de que el imperialismo renueva sus formas de intervención y dominación política.

USAID representa el viejo imperialismo del siglo XX, basado en la intervención directa. Ahora, en plena revolución digital, la dominación se ejercerá a través del acceso a internet. Para ello, han creado Starlink, el control de los macrodatos (Big Data) y la manipulación de algoritmos para controlar las redes sociales en todo el mundo. Manejan la inteligencia artificial y manipulan la información según sus intereses.

Por un lado, amenaza con imponer aranceles a todo el mundo si no se subordinan a sus intereses económicos, olvidándose del libre comercio y la globalización. Anuncian que recuperarán el Canal de Panamá, tomarán Groenlandia y expulsarán a los palestinos de la Franja de Gaza en una limpieza étnica inaceptable que todo el mundo ha rechazado. Trump anunció que tomarán Gaza, expulsarán a los palestinos al Líbano y Egipto, y construirán una hermosa ribera.

Al frente tienen a China y a los BRICS, una plataforma de negocios e integración económica que recién se está organizando. Sus objetivos incluyen romper la dependencia del dólar y crear un espacio de libre comercio. Sin embargo, este proceso será largo y lleno de dificultades debido al permanente sabotaje norteamericano. Europa es un viejo y bello museo administrado por un curador subordinado a Norteamérica. En la OTAN manda Estados Unidos y Europa es un apéndice de la política exterior estadounidense. África e Hispanoamérica son irrelevantes a pesar de sus inmensos recursos naturales.

Esta es la realidad que está por encima de las ingenuidades y minucias de la clase política peruana. El imperialismo se renueva en sus nuevas formas digitales y tecnológicas y plantea una sofisticada forma de dominación que le impone un reto a la humanidad para enfrentar el esclavismo tecnológico y las guerras híbridas. Ha llegado el momento de construir un nuevo orden internacional que promueva la libertad y la paz mundial.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Un Quijote en la Selva

Lee la columna de Edwin Cavello

Avatar photo

Published

on

En el corazón de la Amazonía peruana, donde la selva es un universo de historias y tradiciones, un hombre ha asumido la titánica tarea de preservar y visibilizar la riqueza cultural de su tierra. Su nombre es Jorge Linares, y desde hace 15 años, a través de la Asociación Iquitos Cultural, viene realizando las celebraciones del descubrimiento del río Amazonas. Jorge trabaja incansablemente para mostrar al mundo la profundidad y diversidad de la cultura amazónica.

Como un Quijote moderno, Jorge lucha contra molinos de indiferencia y olvido. Junto a su esposa Carla y sus hijos, cada año redobla esfuerzos para que las autoridades centralizadas en Lima presten atención a la riqueza invaluable de la selva y asuman la responsabilidad de protegerla. La región Loreto y, en general, toda la Amazonía peruana han sido víctimas de compromisos postergados y promesas incumplidas. Sin embargo, en medio de este panorama desalentador, la persistencia de Jorge Linares y su equipo ha logrado encender un faro de esperanza en el corazón de Loreto.

La labor de Jorge va más allá de la simple difusión cultural. Organiza encuentros, conferencias sobre gastronomía, historia, arte, antropología y arqueología, y realiza investigaciones para mejorar la vida en la Amazonía. A pesar de las adversidades, recorre silenciosamente los ríos de su tierra para descubrir los secretos culturales que se ocultan en la espesura. Es esta vocación exploradora y comprometida la que lo ha convertido en un referente en su comunidad.

Gracias a su constancia y visión, su trabajo ha obtenido el reconocimiento y respaldo de diversas personalidades e instituciones. La congresista Karol Paredes, el Gobierno Regional de Loreto, la Municipalidad Distrital de Maynas, periodistas, historiadores, artistas, chefs, antropólogos, empresarios hoteleros y jóvenes líderes como Charles Zevallos han encontrado en su labor una causa digna de apoyar. Poco a poco, la red de quienes creen en el futuro sostenible de la Amazonía se ha ido ampliando, y con ello, el impacto de su lucha.

La selva peruana es un tesoro que merece ser protegido y promovido. Jorge Linares, con su incansable esfuerzo, nos recuerda que la cultura es la raíz que sostiene a los pueblos. Hoy, la Amazonía tiene un verdadero Quijote, un hombre que no se rinde y que, con cada paso, construye un futuro más digno para su tierra y su gente.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Acúsome Germán

Lee la columna de Julio Barco

Avatar photo

Published

on

Hace treinta años, en el mes de febrero, en habitaciones del Caribe, Germán Carnero empezó a redactar su Triste Veranillo. Con versos tanto místicos como vehementes, causó el entusiasmo de César Calvo, Adolfo Castañón y Enrique Verástegui. Este poemario es un manifiesto de la libertad, del cuerpo y del dolor. El poema más poderoso es “Acúsome padre”, y bien vale un comentario, a modo de celebración de su vitalidad.

     Con una propuesta de anáfora, expresa temáticas de corte filosófico, liberador, humanístico, y afirmativamente poético. La poesía es el llamado del deseo que se afirma liberándose de todo juicio negativo: la palabra mana libertad.

     Es vasta la historia de los actos de comunión entre poeta y libertad. Pongamos el caso de Whitman o de Eluard. El primero, en Canto a mí mismo, convierte su poética en liberación: “Canto y me celebro a mí mismo (…) Vago e invito a vagar a mi alma.” El segundo, con el poema Libertad, también con uso de anáfora, muestra la inclinación hacia ese ideal: “Y por el poder de una palabra/vuelvo a vivir/nací para conocerte/para cantarte/ Libertad.”

     La poesía obedece a un discurso interior, a la sed emancipadora: “Por mi natural irrefrenable amor —afirma Carnero—hacia el amor carnal/Acúsome Padre.” Como un Cristo, asume los pecados de la carne. Así, manifiesta una clara tendencia al vivir en el halo de la paz, a la comunidad entre los ánimos y a la exploración del gozo: Por intuir/Por sobre todo estar seguro/que para vivir nacimos:/es decir, para gozar.

     Según Verástegui, esa ecuación vivir = gozar es una aseveración cuya dilucidación exige varios volúmenes de análisis (2004). Lo que permite inferir una filosofía subrepticia: el gozo es sagrado. La piel es el paraíso soñado. O, como César Calvo dijo: “Palabra mayor, sin duda, en todos sus sentidos, la que nos conmueve en tus poemas y sabe regresarnos a la edad sin origen de la cual tu existencia y tu poesía son un solo testigo inolvidable.” Porque la poesía que se necesita siempre es necesariamente la verdad, Acúsome padre con su brutal belleza, es un poema vigente y necesario.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Sobre grasas trans, ¿quién manda? ¿Las empresas o el INDECOPI?

Lee la columna de Rafael Romero

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

Desde el INDECOPI una fuente respetable informa que el último jueves 6 de febrero se reunieron en el marco del Consejo Nacional de Protección al Consumidor (C.N.P.C.), representantes de las asociaciones de consumidores (AACC) con relación a la problemática de las grasas trans en los productos alimenticios.

Esta cita se ha producido luego de 14 años de enfrentamientos y dislates con la industria de alimentos (la SNI) frente al etiquetado que deben presentar los alimentos transgénicos. También nos han informado que, en el pasado mes de enero, motu proprio, el INDECOPI anunció que tiene un reglamento puesto en consulta ante toda la población.

¿Qué pasó? ¿Cómo así se iluminó el INDECOPI? ¿Cómo la ven? No obstante las interrogantes, resulta positivo que los representantes de las AA.CC., en el C.N.P.C., hayan abordado el tema de las grasas trans en los alimentos y que el INDECOPI haga referencia a su reglamentación en ciernes.

Es decir, recién le pone ganas al etiquetado de los alimentos transgénicos o modificados genéticamente, tema previsto en el artículo 37 del Código del Consumo (el 36 es sobre las grasas trans), máxime cuando desde el 2010 se debió de incorporar ese etiquetado, pero no se hizo, nos informan, porque el sector empresarial se oponía. Pero ahora, 15 años después, por iniciativa propia y sin objeción del sector empresarial, el INDECOPI se estaría reinventando y, por ello, presentó el proyecto de reglamento, con consulta incluida ante la opinión pública por 90 días, contados desde el mes de enero.

Para algunos esta proactiva disposición del INDECOPI, en tiempos del presidente Alberto Villanueva, evidenciaría que se reglamenta en el país en un tema tan polémico como el de las grasas trans, ¿acaso a partir del interés de las empresas y en contra de los consumidores?

Recordemos que el Código del Consumo, en su artículo 36 contempla el etiquetado de grasas trans, señalando textualmente que “Cuando un alimento contenga un tipo de grasa considerada trans debe advertirlo en su etiqueta, así como su porcentaje”. Por su parte, el artículo 37 aborda el “Etiquetado de alimentos genéticamente modificados”, indicando que “Los alimentos que incorporen compuestos genéticamente modificados deben indicarlos en sus etiquetas”.

Esto es muy claro, pero en el 2022, en el caso Bimbo, en primera instancia, se resolvió la responsabilidad de esta empresa por no consignar que su pan de molde contiene grasas trans y porque tampoco informaba acerca del porcentaje en su contenido, tal como indica el artículo 36. No obstante en la Sala de la Competencia del INDECOPI, donde nos aseguran, había gente ligada a uno de los gremios industriales más importantes del país, se liberó de responsabilidad a las empresas del tipo Bimbo, y para eso echaron mano, dizque atendiendo a lo que indica la FDA, en el sentido de que solo se debe consignar esa información de las grasas trans en la etiqueta, si y solo si, contiene más del 5% en su composición.

¿Así se sacó la vuelta a la ley que es taxativa? Recordamos al tribuno de la defensa del consumidor Jaime Delgado, denunciando y protestando por ello en todos los medios de comunicación, pero al final no se postuló ninguna medida concreta para revertir ese problema, y todo quedó ahí, por más que una resolución, con vocales o vicepresidente nada imparciales y ligados a la industria, jamás puede modificar los alcances expresos y taxativos de una norma legal.

Años han transcurrido y ahora, ¿ya se puede entender qué se pretende? ¿No será que incluso, con reglamento del etiquetado de los transgénicos incluido se quiere en la práctica dejar sin efecto la ley?

Lo concreto es que tan solo basta que un producto contengan transgénicos, para que los fabricantes indiquen en la etiqueta esa presencia, tengan o no 5%, pues es constitucional el derecho del consumidor a la información en general, y a la información especial o relevante también, porque no se puede dejar de entregar esa data de grasas trans, pues de lo contrario se estaría manipulando la decisión de compra.

No mencionar que un producto contiene hasta el 1% de grasas trans, contraviene la Constitución y deja sin efecto la ley en su artículo 37. Lo más grave es que con ese silencio se afecta a la salud y la vida de los consumidores porque son productos con transgénicos, diseñados para que soporten los insecticidas, los herbicidas y otros químicos, insumos que finalmente permanecen en el producto, tal como se ha informado en el caso de las fresas contaminadas al contener tóxicos 13 a 20 veces superiores a la cantidad admitida por la OMS.

Es decir, son alimentos que tienen hasta 2000% en exceso, creyendo el amplio público consumidor que ingiere productos saludables cuando en realidad está consumiendo bienes cancerígenos, siendo cuestión de tiempo que una persona, sea hombre, mujer, niño o adulto enferme y muera por ese motivo.

Lamentablemente, recordemos que, en Perú, alrededor de 50,000 seres humanos mueren anualmente por cáncer y ese mal es la principal fuente de pobreza de las familias; pero, a contrapelo, esos productos hacen más multimillonaria a la industria alimentaria y farmacéutica, así como a un sector de la salud que se enriquece hasta con 30 mil millones de soles en ese mismo período de tiempo.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

No solo son ministerios. El Congreso, la Fiscalía, el Gobierno, el TC, gobiernos regionales y municipios; ahora César Acuña toma el control de la Sunedu

Apoyado por un gobierno que tira al tacho de basura la fiscalización y la búsqueda de la mejora en la calidad educativa.

Avatar photo

Published

on

Por: Jorge Paredes Terry.

¡Basta ya! La indignación se apodera de mí al presenciar, una vez más, la impune penetración de César Acuña y su séquito en las instituciones del Estado.  No contentos con haber manchado el Congreso, los ministerios, la Fiscalía, el gobierno y hasta el Tribunal Constitucional, ahora extienden sus tentáculos venenosos hacia la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).  ¿Qué falta? ¿Que Acuña se autoproclame rector de la educación superior peruana?

La noticia es un puñal en el corazón de quienes luchamos por una educación de calidad en el Perú.  La designación de una militante de su partido, y profesora de la cuestionada Universidad César Vallejo, en una dirección clave de SUNEDU, es una bofetada a la transparencia y a la meritocracia.  Es una burla a todos los peruanos que hemos exigido, una y otra vez, una educación superior libre de corrupción y de intereses políticos.

La Universidad César Vallejo, recordemos, ha sido objeto de numerosas investigaciones por pagos indebidos y cuestionamientos a su calidad académica.  Su historial es un catálogo de irregularidades que deberían descalificarla para cualquier participación en la regulación del sistema educativo.  Pero, ¿qué pasa?  La impunidad reina, el gobierno mira para otro lado, y Acuña sigue avanzando como un elefante en una cristalería, destrozando todo a su paso.

Esta designación no es un simple nombramiento; es una declaración de guerra contra la educación superior peruana.  Es un acto de arrogancia y cinismo que demuestra la falta de compromiso del gobierno con la fiscalización y la mejora de la calidad educativa.  Mientras el gobierno se lava las manos, Acuña se fortalece, consolidando su imperio de la mediocridad y la corrupción.

¿Qué podemos esperar de una SUNEDU controlada por los Acuña?  ¿Más universidades de baja calidad? ¿Más irregularidades? ¿Más impunidad?  La respuesta es, lamentablemente, obvia.  El futuro de la educación superior peruana se ve cada vez más sombrío bajo la sombra de este poder fáctico que se burla de las instituciones y del pueblo.

Es hora de alzar la voz.  Es hora de exigir responsabilidades.  Es hora de luchar contra esta toma de control descarada y proteger la educación superior de la voracidad de los Acuña.  El silencio es complicidad, y la indiferencia, una condena a la mediocridad.  No permitamos que la educación peruana se convierta en un botín político.  ¡Reclamamos una SUNEDU independiente y comprometida con la calidad educativa!

La designación de una persona vinculada a la Universidad César Vallejo y al partido político de César Acuña en un puesto clave de SUNEDU tiene consecuencias devastadoras para la educación superior en el Perú, que se pueden resumir en:

– Deterioro de la calidad educativa:  La falta de independencia de SUNEDU puede llevar a una disminución en los estándares de calidad de las universidades.  Si la supervisión y la fiscalización se ven comprometidas por intereses políticos, se facilitará la proliferación de universidades que priorizan el lucro sobre la calidad académica, ofreciendo títulos de dudoso valor.  Esto perjudica a los estudiantes, quienes invierten tiempo y dinero en una educación que no les garantiza las competencias necesarias para el mercado laboral.

– Incremento de la corrupción: La presencia de personas con vínculos políticos en SUNEDU crea un ambiente propicio para la corrupción.  Se pueden favorecer a ciertas universidades en detrimento de otras, se pueden pasar por alto las irregularidades, y se puede dificultar la investigación de casos de corrupción.  Esto mina la confianza en el sistema educativo y desincentiva la inversión en educación de calidad.

– Pérdida de credibilidad internacional:  La falta de transparencia y la percepción de corrupción en SUNEDU pueden afectar la credibilidad internacional del sistema educativo peruano.  Las universidades peruanas podrían tener dificultades para obtener acreditaciones internacionales y para atraer estudiantes y profesores extranjeros.  Esto limita las oportunidades de desarrollo para las universidades y para los estudiantes peruanos.

– Debilitamiento de la autonomía universitaria:  La influencia política en SUNEDU puede socavar la autonomía de las universidades.  Las universidades podrían verse presionadas a adoptar políticas que favorezcan los intereses políticos en lugar de las necesidades académicas.  Esto afecta la libertad académica y la capacidad de las universidades para desarrollar sus propias estrategias de crecimiento y mejora.

– Desmotivación de docentes e investigadores: Un sistema educativo permeado por la corrupción y la falta de transparencia desmotiva a los docentes e investigadores.  Los profesionales competentes pueden optar por buscar oportunidades en otros países, lo que lleva a una fuga de cerebros y a una disminución en la calidad de la enseñanza e investigación.

Compatriotas, situación descrita representa una amenaza grave para el futuro de la educación superior en el Perú.  La falta de independencia de SUNEDU compromete la calidad educativa, fomenta la corrupción, disminuye la credibilidad internacional, debilita la autonomía universitaria y desmotiva a los docentes e investigadores.  Es hora de levantar nuestra voz, exijamos que se tomen medidas para asegurar la independencia y la transparencia de SUNEDU para proteger el futuro de la educación en el país.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending