Connect with us

Actualidad

LUCHA REYES: EL CANTO ENCARNADO DEL RUISEÑOR

Avatar photo

Published

on

1.

Lucha Reyes llegaba puntual a las ocho de la noche. Y entonces le servían la cena, con sopa y segundo, postre y café. Lucha Reyes mientras decía que ya faltaba poco para que se edite su primer larga duración. Entonces pedía su cartera y ponía en la mesa uno de sus 45 r.p.m. y inmediatamente  escuchábamos “Busco ternura” ese valse de Pilar Quenes y luego seguía “Dos cartas” de Italo Arbulú. Lucha Reyes decía que los otros discos simples los iba a vender esa noche en El Palmero. Pasarían dos años cuando recién vio editado su primer LP La morena de oro del Perú” en el sello FTA (registro FLPS-86)  en 1970. Entonces su vida cambió. La conoce el gran público y ya la podíamos oír en sus programas propios en Radio Victoria como en Radio Unión. Entonces decía muchas gracias, se despedía y en mi casa mis padres se ponían tristes y yo la acompañaba hasta el ascensor y se perdía en la noche

Y canta Lucha Reyes y se disuelven los mandamientos divinos y aunque hoy siento que solo me canta a mí, siento que estos discos son la justicia que le falta al cielo que nos las quito aún joven como un designo de un castigo sonoro. Tenía 37 años y ya era un lucero de la madrugada que inauguraba sus días dolorosos. Pero es justicia poética que 36 años después, Lucha Reyes me vuelva a emocionar para que en este selección de discos, la encuentre en su reposo canoro, potente y desgarrado, melódico y estrepitoso, como fue su existencia, resonante de gemidos, cadencioso de lamentos, rumoroso de amores sonantes y crujientes.

El infarto musical que me produjo la desaparición física de Lucha Reyes en 1973, tuvo de sortilegio, embrujo y rito místico. Si es verdad que los cantantes no nos abandonan porque cuando graban un disco dejan su voz para la eternidad, la muerte de Lucha Reyes significó una fractura traumática en mi familia porque fue una mujer a quien quisimos como una hermana mayor. Ella, a partir de 1971, era un lujo para la casa de mis padres donde llegaba a cenar antes de presentarse en El Palmero, emblemático restaurant-espectáculo, en la residencial San Felipe de propiedad de Guillermo Stambury.

Lucha Reyes tuvo un esplendor fugaz pero contundente al inicio de una década henchida de amor por el Perú, la de los setentas. Pero fue un tiempo convulso y abigarrado de símbolos. Gobierno nacionalista, cambios sociopolíticos, asunción de un nuevo imaginario que hizo que el magma de aquello que se sabe “criollo” tuvo una auténtica edad dorara. Consolidados trío como Los Embajadores Criollos, Los Moruchos, Los Chamas, Los Kipus, la voz de Lucha Reyes fue un viento refrescante a un tiempo donde las voces maestras de Eloísa Angulo, Rosita Ascoy o Esther Granados –por mencionar a las más populares—fluían en una corriente criolla-barrial frente a la elegancia de Chabuca Granda y Alicia Maguiña y al empuje de voces juveniles como los de Tania Libertad o Lucia de la Cruz.

crio 2

Lucha Reyes y Jesús Vásquez (Foto El Peruano)

2.

¿Y usted conoce a Lucila Sarcines Reyes? Le cuento, ella es Lucha Reyes, nació el 19 de julio de 1936 en un hogar humilde del Aromito en el Rímac, uno de los barrios con mayor tradición del autentico criollismo limeño a quien Humberto Huambachano compusiera su emblemático: “Barrio bajopontino”: (…) De locas mocedades, / de Peral, el molino, / de lejanas edades. / Viejo barrio de vergel, /de poetas y cantores, / de pintores al pastel, / y de guapos bebedores”. Ahí la joven Lucila acadenciada con los redobles de las jaranas de callejón decente y de los ritmos atronadores, aprendió que el desparpajo de la autenticidad del acústico autentico. De allí la savia fonética de alegría galvanizó aquel dolor que sintió desde que se dio cuenta que vivía en un lar inmisericorde de carencias y privaciones. Al año le contaron que Tobías Sarcines, su padre, había muerto de un mal desconocido y que doña Lucila Reyes, su madre, tenía que lavarle la ropa a todo el barrio para mantener a sus 15 hermanos.

Desde ese tiempo venía la agonía de su dolor. Y luego se tuvieron que marchar a ‘los barracones’ del Callao, a la calle Marco Polo, en la Mar Brava. Y no era una niña y supo de la promiscuidad y las impurezas. Ya adolescente precoz, regresó a Los Barrios Altos, Calle Mercedarias, donde descubrió aquel acervo que la salvaría de ese infierno tan temido. Pero no escribo de su vida patrocinada por la desgracia. Hablo de sus herencias que son asilo para todas las soledades. La primera vez que la escuché cantar en “El Rinconcito monsefuano” de la Tía Peta a la salida de la Av. Grau. Sentí que estaba ante una cantante distinta. Ese arrastre de su voz, aquella tesitura de sus giros musicales y la intensidad en su expresión de dulces baladros en “Regresa”, “Abandonada” o, “Como una Rosa Roja”, valses que están grabados en mi corazón, y en la de todos los peruanos.

De “La Morena de Oro” se saben detalles de una vida aciaga y decenas de pasajes que hoy no viene al caso tocar. Pero sí, su entrega a la música límpida de una voz del desgarro intramuscular. Que tenía lamento lo tenía. Como escribió Jerónimo Pimentel: “Ella murió, como todo mito, joven, diabética, con una tuberculosis mal curada. Su fama apenas le duró 3 años, pero su leyenda obtuvo proporciones y murió, como punto final de un guión imposible pero perfecto, en la víspera del Día de la Canción Criolla. Casi, como diciendo que nunca más se entendería una cosa sin la otra.

Luc 6

Lucha Reyes y Pedro Vargas “El tenor de América”

 3.

Tulio Mora, en su poema “Luisa Reyes (1933 – 1973)” escribió con el mismo desgarro: Y cómo pretender la voz más pura sin traicionar a mis estrellas, / sucias de moho y esputo. / Y cómo pretender el vals eterno / sin dejar en las ventanas sangre niebla smog y no morir. (De “Cementero general”, 2ª edición, 1994). Y el joven poeta Róger Santiváñez en su libro “Antes de la muerte”, dentro de la saga que le escribe a su padre muerto, escribió también: “Poema para Lucha Reyes”, donde expresa: “Negra, puedes pasar por aquí, puedes hacerlo/ y encontrarme escondido entre las sombras/ deslizándome hacia lo más profundo de la butaca (…)” Cierto, versos que también sirve para la redención de la silente muerte. “Ahora tal vez la muerte no sea una bella palabra. / Tus ojos negros me miran, se aferran suavemente/ a un hilo de vida, al silencio de tus labios/ en el que leo tu nombre pronunciado con amor y/ una flecha de soledad disparada al mundo (…)”. Y yo agregaría, al eterno estruendo de su voz.

Lo inolvidable es un valor que tiene anclaje en el corazón antes que en la memoria. Lucha Reyes le agrega un nuevo matiz a su estampa en esta primera entrega: una luz que sale de su presencia y un fuego que escapa de su voz. Cuando interpreta al poeta Juan Gonzalo Rose en “Tu voz”: Inútil es decir que te olvidado…nos dice que ella vive, persiste y que existe amen del tiempo. Pero al escucharla interpretar a Chabuca Granda, no hace más que recoger un ‘tempo’ que la ‘Flor de la canela’ solo posee en su versión original. Cadencia, altura y profundidad en un solo trino.

Igual ocurre con Laureano Martínez Smart, compositor casi inadvertido por el recuerdo. Gran poeta y con “Hace tiempo”, Lucha Reyes nos refresca aquello que tiene la identidad, el ser equivalentes no por igualdad sino por complementariedad. De los 16 temas de este volumen, hay un solo motivo que está definido en el nombre de un valse “¿Qué cosa tú me has hecho?” de Ángel Bagni Stella. ¡Vaya abanico el de este disco! ¿Y qué nos hizo Lucha Reyes? Nos dejó un legado inmarcesible para ser vuelto a oír, y aunque muerta, su voz, inútil es decir que se ha olvidado.

Fue doña Amparo Baluarte quien escribiese: “sin embargo tú no has adivinado, el misterio que encierra esta sonrisa, quiere ocultar lo mucho que he llorado, es un sollozo que quiere ser risa”. Y acaso no fue así la vida de Lucha Reyes. Amor, dolor y más amor. Y que en este segundo volumen se nos muestra con un bouquet profundamente amoroso con temas de grandes compositores del acervo criollo peruano. Juan Mosto, Polo Campos, Pedro Pacheco, Félix Figueroa, por nombrar a los más conocidos, tienen su impronta registrada en la voz de Lucha Reyes. A cada uno de ellos “La morena de oro del Perú” le diseña un sentimiento, en cada tema hay un aire distintivo, en cada fraseo, una contingencia maravillosa del instante inspirado. Ese es el atractivo de una artista que nos llevó a recorrer por todas las estaciones y pasajes de nuestra música. Para Lucha Reyes nunca existió tema complicado. Su voz fue un terciopelo de matices que le daba lustre a la compleja construcción de un imaginario que se hubiese prodigado en el tiempo. Gastado por la memoria vacua, pero que su voz prodigiosa lo debuto con el mayor de los brillos para siempre.

Luc 3

Con el maestro Julio Mori en las noches de El Palmero.

4.

Las leyendas existen galvanizadas a los mitos. Lucha Reyes lo es. De ahí que esta entrega, intenta hacer una especie de memoria viva con un ramillete de composiciones llenas de experiencias vívidas del repertorio más entrañable de la cantante. Y no se puede dejar de hablar de un valse insignia. El emblema que catapulto a nuestra cantante a un lugar en la evocación nostálgica de su pueblo. Cuando Lucha Reyes interpreta “Regresa” de Augusto Polo Campos, nos desgarra el alma. Es poesía popular y cultura vital. Es encanto y nostalgia. Larga esperanza y cara melancolía. Es acervo y memoria. Así, la música de Lucha Reyes, es parte esencial del alma del Perú, de sus gentes y su historia. Y de eso se trata, de organizar su trayectoria, de hallar sus orígenes, de observar su devenir y de mirar sus horizontes inconmensurables. De ahí, mientras escuchamos a Lucha Reyes y cuando se escriba la historia de la canción popular latinoamericana, ella tendrá un lugar de privilegio, como Libertad Lamarque, Celia Cruz o Chavela Vargas. De lo prodigioso de su voz, la conjugación armoniosa de su expresividad poética y de su inspiración musical, más el extraordinario personaje humano que fue en su rutilante paso por la vida, solo me queda decir: “Regresa”, Lucha Reyes.

Al hablar de música criolla de nuestros ancestros, casi siempre se toma como referencia a los añosos barrios de Lima. Pero nuestra música es mucho más que el acento de su capital. Es sinfonía popular que atraviesa el Perú de manera integral. Este IV volumen, por ejemplo, es una muestra de la ductilidad de Lucha Reyes para poder entonar esa galvanización de un estilo de cantar lo nuestro en sus infinitas facetas. Valses, polkas, marineras, tonderos y tristes, se reúnen en este disco para una suerte de vademécum musical de lo nacional. Esa versatilidad de Lucha Reyes, es el corolario de su simple vida y su existencia intensa. Incluso, ella al forjar un estilo, creo un formato musical. A las guitarras y cajones el incluyó el saxo y el acordeón. Así, impuso un registro como quien bordaba el trenzado del ancestro y el ojo del visionario. Lucha Reyes es peruana pero desciende de los fastos de africanos. De allí que no haya vergüenza en su tesitura. Es música y religión. Y Lucha Reyes, asumió el encargo de sus orígenes, de sus genomas y su cadencia. Por ello entendió que en su voz que se hacía canción, existiría para siempre ese sincretismo de fe y de esperanzas. Música de tiempo “a”, cantante de todos los tiempos.

Luc 7

Lucha Reyes y Chabuca Granda.

5.

Cierto que el valse “Mi última canción” de Pedro Pacheco fue un testamento que nos duele al volverlo a escuchar una y otra vez y de ahí su fascinación. Pero intentar recuperar su vigencia no ha sido fácil. En cada tema hay una historia, en cada verso una ilusión, en cada frase su corazón. Lucha Reyes hasta nos canta boleros. Porque fue nuestra Edith Piaf o Ella Fitzgerald. Que entre la adversidad de su vida dolorosa, el canto la hizo digna. Hay en sus interpretaciones el sonido de un corazón trenzado al rumor del mar, a las sordas cántigas del cielo generoso y Lucha Reyes les proclamó y prometió a grito pelado que desde ese día sus himnos se harían canto para entibiar las iras del alma y darle resuello a los espíritus tristes.

Dijo más, que su música sería el fresco murmullo que vigorizaría las alegrías de su gente, los desterrados del lujo, los amantes de los besos intensos, los creyentes de la poesía simple que tienen la mirada de ojos probos. Y vuelvo a escuchar sus himnos al amor ajeno, el amor amortajado, el amor inmortal. Y ese ‘larga duración’ no armoniza la predestinación de su vida estrangulada por los micrófonos jalados por gorriones de la mala suerte, de la mala leche, de la mala vida. Así, el vinilo Lucha Reyes se hace eterno.

 

Luc 8

César Silva (acordeón), Polo Bances (saxo), Máximo Arteaga (primera guitarra), Álvaro Pérez (segunda guitarra) y “Pomadita” Lazón (percusión)

 CARTA AL CIELO

El escritor y documentalista Javier Ponce Gambirazio es un estudioso de Lucha Reyes. Sbe entonces que su vida representa un cambio de época social y política. Fruto de su trabajo, Ponce escribió el guión y dirigió el cortometraje “Carta al cielo”, documental sobre la popular cantante criolla-

¿En algún momento se le criticó el hecho de no interpretar música negra?

-A lo que ella sostuvo que no tenía porque interpretar música con la cual no se sentía identificada. Era la época de canciones como A la Molina no voy más,  y así por el estilo, obviamente ella era una mujer urbana, citadina y le cantaba al amor, a la decepción;  ella era absolutamente transparente honesta con su repertorio.

-¿Lucha fue una mujer  versátil a nivel interpretativo?

¡Sí! En las investigaciones que realicé en torno a su vida descubrí y recuperé 80 canciones inéditas de las cuales alrededor de 55 son interpretaciones de boleros, guarachas, chachachá, hasta música en inglés, ella cantó con The Platters

-A nivel comercial, ¿cuántas producciones dejó?

-La discografía oficial de Lucha da cuenta de 44 canciones grabadas en disqueras oficiales. La primera parte de su trabajo en Radio Victoria entre los 60 y 70 fue una etapa importantísima en su vida musical ya que la aprovechó para investigar sobre la música criolla que en ese momento se produjo.

-¿Razón por la cual ella genera y goza de su propio estilo?

-¡Exacto! Si observas los videos en donde sale cantando goza de un nivel interpretativo y escénico admirable. Sus gestos, sus desplazamientos en el escenario me recuerdan a La Lupe, Olga Guillot, Edith Piaf. (Tomado de la web: La Mula).

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending