Connect with us

Política

Los negocios del Gobierno chino en el Perú: De las vacunas a la electricidad

China se ha convertido en el socio comercial más importante de nuestro país, si tomamos en cuenta que, sus inversiones en suelo patrio superan los US$ 30 mil millones de dólares, repartidos en 170 empresas. Un poder económico que hoy se encuentra en el ojo de la tormenta por el escándalo de las vacunas. Pero un nuevo escándalo podría comenzar en el sector eléctrico.

Avatar photo

Published

on

Martín Vizcarra y el presidente chino Xi Jinping.

En los últimos años, se ha construido una práctica nociva contra el propio Estado; es decir, entre gobernantes, altos funcionarios del aparato estatal y representantes del empresariado, se han formado cofradías oscuras que incluso deciden los destinos políticos del país. En esa línea, las denominadas puertas giratorias se han convertido en pan de cada día, en medio de nuestra estructura política.

Sin duda, el avance del gigante chino en Sudamérica ha sido vertiginoso; en especial con el financiamiento de mega proyectos en los sectores energéticos y de transportes. “China se ha convertido en un proveedor de capital clave para la región en los últimos años”, señaló para BBC Mundo, Margaret Myers, directora del Programa Asia-América Latina del Centro de Estudios Diálogo Interamericano. Asimismo, refirió: “Veremos un crecimiento de la presencia de bancos comerciales chinos que hasta ahora no habían entrado a la región”.

Los negocios de la República Popular China en Perú

Ya se cumplieron 11 años desde que se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre China y Perú y desde aquella vez, China se ha convertido en el socio comercial más importante de nuestro país, si tomamos en cuenta que, sus inversiones en suelo patrio superan los US$ 30 mil millones de dólares, repartidos en 170 empresas.   

Inversiones chinas en el Perú.

Dichas inversiones fueron diversificadas en diferentes rubros; sin embargo, los más importantes son el sector extractivo, como la minería, pesquería e hidrocarburos. Y aunque, las asimetrías económicas entre ambos países son enormes debido a nuestra políticas comerciales e industriales que se muestran desfasadas en el tiempo, a diferencia de China que tiene un marco legal claro y avanzado; el Estado peruano ha recibido con los brazos abiertos a las millonarias inversiones chinas, desde los quinquenios de Alan García, Ollanta Humala y PPK.

Sin embargo, durante el gobierno de Martín Vizcarra se construyó una especie de romance peruano-chino. Recordemos la reunión del exmandatario en mayo de 2018 en Palacio de Gobierno con el embajador chino Jia Guide, donde anunció que su país invertirá US$ 10 mil millones adicionales en los sectores telecomunicaciones, energía y minas, construcción, infraestructura y finanzas.

Vizcarra en Palacio con el Presidente de minera Chinalco, Ge Hongling y embajador chino Jia Guide el 04 de junio de 2018.

La alianza peruano-china, se ha afianzado mucho más desde que el 70% de las exportaciones de cobre nacional tienen como destino a China. Eso significa que el país asiático es el primer socio comercial de Perú. Recordemos que el embajador Guide, era recibido por varias personalidades, como el expresidente de Petroperú Humberto Campodónico, la exministra de Salud Patricia García, el expresidente del Congreso Luis Galarreta, la excanciller Cayetana Aljovín, el exministro de Transportes Bruno Giuffra; incluso, en marzo de 2018 con la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori; asimismo, la televisora estatal TV Perú lo visitaba a su residencia para hacerle entrevistas.   

¿Qué implicancias tienen las inversiones chinas en el país? ¿Por qué el expresidente Vizcarra hablaba por teléfono con su amigo el presidente Xi Jinping?

Evidentemente, durante la pandemia iniciada en marzo de 2020, las relaciones bilaterales con el país asiático fueron más fuertes, debido a que ellos apoyaron al pueblo peruano con asistencia y donaciones; tanto así que el propio Martín Vizcarra afirmó: “La inversión china ha contribuido a la infraestructura y al desarrollo económico y social de Perú”.

Vizcarra con el presidente de China Xi Jinping.

Vizcarra se refería a inversiones que obedecen al sector energía, a través de centrales hidroeléctricas, transportes, mediante la hidrovía amazónica, carreteras, ferrocarriles, puertos, y telecomunicaciones, en lo concerniente a instalaciones de banda ancha en varias regiones peruanas.

Además, el gobierno chino realizó importantes donaciones a las Fuerzas Armadas. En enero de 2019 otorgó vehículos y equipamientos militares valorizados en 120 millones de yuanes o US$ 17.5 millones de dólares americanos y en cuya ceremonia de entrega en el Cuartel General del Ejército, asistió Martín Vizcarra y también donaron otro lote de materiales y equipos militares valorizados en 50 millones de yuanes, o US$ 7 millones de dólares.

Asimismo, luego de iniciarse la pandemia, en el mes de mayo de 2020, la República Popular China donó al Ministerio de Salud: ventiladores mecánicos, escáner ultrasonido, monitores de pacientes, desfibriladores y ventiladores no invasivos para la atención de pacientes graves por el covid-19, valorizados en US$ 1.5 millones de dólares. Lo curioso es, que esta donación que fue recibida por el exministro Víctor Zamora, fue otorgada por la empresa estatal China Three Gorges Corporation, la misma que hoy es dueña de Luz del Sur y de otras empresas del sector energético.

Ex ministro Zamora recibiendo la donación del Gobierno Chino.

En el mes de enero de este año, también hubo otra donación en el Minsa. La República Popular China donó 170 concentradores de oxígeno, 1,200 oxímetros, 50 mil mascarillas N95, 200 mil mascarillas quirúrgicas y mil termómetros infrarrojos, entre otros implementos de protección personal. La exministra Pilar Mazzetti estuvo en la ceremonia de entrega y reconoció: “El buen nivel de relaciones entre ambos países”. Incluso, en una noticia emitida por el Ministerio de Salud, transcribieron: “La República Popular China se ha convertido en el mayor donante para el Perú, a lo que se suma un equipo de médicos chinos que llegó para aportar con sus conocimientos de la enfermedad”.

Ex ministra Mazzetti recibiendo donación del gobierno chino.

Sin duda, la República Popular China ha brindado gran ayuda al gobierno peruano. En este sentido, ¿Cuánta influencia ha cobrado el gobierno asiático en nuestro país?

Recordemos, solo como si fuera la punta de un iceberg, aquella muestra de arte denominada: “El Arte de la verdad, benevolencia, tolerancia”. Dicha exposición fue inaugurada el 04 de enero de 2019, en la Sala Paracas del Ministerio de Cultura, por la Asociación Falun Dafa del Perú y luego sucedió algo insólito. La muestra fue cancelada a los cuatro días de inaugurada; es decir el martes 08 de enero, se cerró al público y el Ministerio de Cultura no cumplió con la fecha programada para la permanencia de la exposición, tal como se había redactado en un acuerdo escrito: hasta el 30 de enero.

Lo más lamentable, fue la cobardía de los funcionarios del ministerio que no dieron una explicación veraz de los motivos por lo que la muestra fue cerrada. Sin duda, se trataba de una burda y arbitraria censura dirigida desde la embajada china en Perú.

Para ponernos en contexto, la muestra censurada mostraba pinturas de los miembros del Falun Dafa, que hacían referencia a su práctica en el país asiático y a través de los trabajos artísticos cuestionaban lo que ellos denominan: “persecución, intimidación y violencia cometida por el gobierno de China”. Cabe señalar que, en 1999 el gobierno chino prohibió la práctica del Falun Dafa, señalando que era una secta nociva para el Estado. En esa línea, la asociación afectada, comunicó que ya existían antecedentes del gobierno chino para interferir en sus actividades en el resto del mundo y que en esa ocasión según su portavoz Renzo Gómez, el motivo de la cancelación de la muestra se debía a la injerencia que la embajada china ejerció en el Ministerio de Cultura para que ésta sea censurada. Gómez, aseguró que vio un comunicado interno de la embajada de China donde se pide que se “Retire la exhibición inmediatamente”. En aquel momento, el ministro de Cultura era Rogers Valencia.

Carta de la Asociación Falun Dafa.

El negocio de la vacuna y la electricidad

Ahora bien, es paradójico mencionar los efectos que han provocado las influencias chinas durante el contexto de la pandemia.

Primero, en lo que se refiere a la tenaz pretensión del alza de la luz (costo de la energía eléctrica) debido al monopolio eléctrico que vienen ejerciendo, y como ahora son dueños de Luz del Sur, continúan presionando al gobierno peruano para que se incrementen las tarifas eléctricas y luego trascendió el escándalo de las vacunas.

Es decir, hoy podemos entender, porqué la señora Pilar Mazzetti, desde un principio, desechó otras propuestas y contratos de otros laboratorios de vacunas, como Sputnik, y Pfizer y se empecinó en las vacunas chinas Sinopharm. (Cabe mencionar, que la China National Pharmaceutical Group Corp; es decir, la Sinopharm es una empresa estatal china); evidentemente, ella como ministra era una pieza más en este tinglado estatal. No obstante, aún quedan preguntas sueltas ¿Por qué el gobierno peruano adquirió vacunas chinas Sinopharm? ¿Qué hay detrás de esas negociaciones?

No cabe duda, que detrás de las negociaciones y de las compras de vacunas chinas hubo algo extraño y aunque hoy Martín Vizcarra y Francisco Sagasti opten por el silencio y eviten trasparentar los procesos de dichas negociaciones, e inoculaciones secretas de vacunas; tampoco cabe duda, que detrás de las presiones de la empresas Luz del Sur (que ahora pertenece a los chinos) se pretenda subir el costo de la energía eléctrica y establecer un monopolio que afectaría a todos los peruanos.

Varias empresas incluyendo a las Mypes, han mostrado su descontento ante la pasividad de los entes reguladores y del propio Gobierno Central, por no tomar interés ante el paulatino incremento de la energía eléctrica por parte de Luz del Sur.

Hasta la fecha ni el Ministerio de Energía y Minas, ni el propio Osinergmin se han pronunciado ante este fehaciente atropello que solo trae incertidumbre para miles de empresarios que no podrían solventar más un incremento de ese elemento de necesidad primaria para que ellos continúen laborando.

Es por ello que hacen un llamado a las autoridades del Estado para que tomen en consideración la sentencia de la Acción Popular N° 28315-2019, y sean revisadas esas nuevas tarifas que pretende imponer esa compañía china.

El negociado del gobierno peruano por la vacuna china nos ha llevado al escándalo del caso Vacunagate que involucra directamente al Ministerio de Salud. El gobierno debe actuar y no esperar un nuevo escándalo en el sector eléctrico que ahora involucre al Ministerio de Energía y Minas. Ya que como es de conocimiento público que la inversión de la República Popular China viene presionando a los diversos funcionarios de las instituciones del gobierno como el COES, mediante la empresa china Luz del Sur.

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Política

No retienen nada: solo 3 de cada 10 alumnos de 4° de primaria entienden lo que leen

Última Evaluación Nacional de Aprendizaje ha revelado cifras desalentadoras, sin embargo, para el ministro de Educación hemos progresado.

Avatar photo

Published

on

Qué se puede esperar si la cabeza del Ministerio de Educación (Minedu), Morgan Quero, lanza ‘vivas’ al autismo, califica de “prácticas culturales” las violaciones perpetradas a niñas awajún, o manda a todos los niños a clases virtuales cuando la realidad de la conectividad al internet es sumamente deficiente.

Pese a su pésima gestión al frente del Minedu, la presidenta Boluarte prefiere mantenerlo en su cargo. foto: captura Canal N.

Qué se puede esperar si los colegios se caen a pedazos, la infraestructura es precaria, los niños no tienen donde sentarse y tienen que caminar largas horas para llegar a su centro de estudios.

Tampoco se puede pedir mucho si el año pasado hubieron más de 15 feriados, muchas clases se realizaron de manera virtual, colocando grabaciones que reemplazaban a los profesores, y que terminadas las clases los padres los dejaban a su suerte a sus hijos para pasar largas horas pegados a un celular o una computadora.

Recientemente, el Minedu publicó los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024, arrojando una triste realidad: solo el 32,8 % de los escolares de cuarto de primaria obtuvieron una nota satisfactoria en Lectura, resultado inferior al 33 % obtenido en el año 2023.

Fuente: Minedu.

En el caso de Matemática, el 29,5 % de estudiantes logró desempeños adecuados, un ligero aumento frente al 22,5 % del año anterior. A pesar del incremento, ambos resultados están aún por debajo de los niveles registrados antes de la pandemia.

Para el economista Franco Saito, de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), estos desempeños comprometen seriamente el desarrollo del país y exigen un rediseño de estrategias pedagógicas desde los primeros grados escolares.

“Un estudiante que no entiende lo que lee no puede continuar su proceso de aprendizaje de forma autónoma ni tomar decisiones informadas. Y sin habilidades matemáticas básicas, incluso administrar su dinero se convierte en un desafío”, alertó.

La educación en la selva es para llorar

La situación se torna más crítica en las regiones de la selva. Loreto, por ejemplo, registró apenas un 12,8% de desempeño satisfactorio en Lectura y un preocupante 6,3% en Matemática, siendo la región con los peores resultados del país. Aunque hubo un leve avance respecto a 2023, las cifras siguen reflejando una desigualdad educativa estructural.

En contraste, las regiones del sur como Moquegua y Tacna lideraron nuevamente el ranking nacional. En Lectura, el 50,6% y 50,1% de estudiantes lograron un nivel satisfactorio, respectivamente. Sin embargo, ambas regiones presentaron caídas significativas frente a los resultados de 2023. En el área de Matemática, Tacna alcanzó el 57,3% y Moquegua el 53,9% de estudiantes con desempeño adecuado, manteniéndose como referentes en la educación nacional.

Comentarios
Continue Reading

Política

Alberto Otárola responde a Dina Boluarte: “No le tengo miedo; se molesta conmigo por decir la verdad» [VIDEO]

El expremier Alberto Otárola arremete contra la mandataria y aseguró que él continuará declarando «la verdad». Asimismo, señaló que Morgan Quero es un «ágrafo», el ministro del Interior un ‘pirañita’; y que el premier Adrianzén es un «fantasma».

Avatar photo

Published

on

En medio de las tensiones por su menoscabada relación que ha mantenido en los últimos meses con la mandataria, el expresidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola Peñaranda habló fuerte y claro y afirmó que él no le tiene miedo a la presidenta Dina Boluarte, ni a una probable intervención de la DINI. Asimismo, aseguró que continuará diciendo la verdad, a pesar que ella se moleste con él.

El expremier se pronunció sobre el mandato de Boluarte Zegarra y ratificó que él continuará brindando declaraciones, así ello traiga consecuencias, declaró en una entrevista para Infobae.

El 3 de diciembre del 2024 Otárola declaró que Dina Boluarte se sometió a una cirugía plástica.

“Que se siga molestando. No le tengo miedo ni a ella ni a la DINI”

«No se trata de revelar secretos de Estado, que no lo voy a hacer, ya que tengo la obligación constitucional de mantener en reserva algunos asuntos de Estado. Pero yo no voy a mentir. No soy un mentiroso. Si se molesta conmigo porque digo la verdad, que se siga molestando. No le tengo miedo ni a ella ni a la DINI. (…) Que sepan que los actos generan consecuencias», advirtió Otárola Peñaranda.

Otárola acusa a Boluarte de ordenar su ‘reglaje’

Por otro lado, Otárola Peñaranda aseguró que tiene pruebas y testigos de que la mandataria Boluarte estaría ordenando de que se le perjudique en investigaciones fiscales y policiales. Y le recomendó que sustituya el verbo “odiar” por el de “gobernar”. Asimismo, reveló que desde que salió de la Presidencia del Consejo de Ministros, ha sido víctima de reglaje y señaló que vecinos y clientes le han informado que ven gente fotografiando su centro laboral. Otárola, responsabilizó a la presidenta Dina Boluarte y aseveró que ella estaría detrás de la supuesta persecución política contra él.

General PNP Víctor Zanabria niega que Gobierno realice ‘reglaje’ contra Alberto Otárola.

«Ella cree que soy la bestia negra, el responsable de todos sus males. Y aprovecho este momento para sostenerlo firmemente: yo no tengo sus cuentas iCloud, no me reúno con sus exasistentes, no conozco a (Harvey) Colchado ni a Marita Barreto», mencionó.

Para expremier, Gustavo Adrianzén es un ‘fantasma’

Finalmente, el expremier Alberto Otárola Peñaranda indicó que Dina Boluarte es responsable del Gabinete Ministerial que la secunda y mencionó que el ministro de Educación Morgan Quero es un «ágrafo»; mientras que el titular del Interior es un ‘pirañita’; y que el actual premier Gustavo Adrianzén es un «fantasma».

«Ella es responsable de nombrar a un ‘ágrafo’ como ministro de Educación, a un ‘pirañita’ como Ministro del Interior, y a un ‘fantasma’ como primer ministro. Que asuma las consecuencias y sustituya el verbo odiar por el de gobernar», concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresistas no se encuentran impedidos de postular a senadores o diputados sin dejar sus cargos [VIDEO]

Actuales parlamentarios podrían usar recursos del Estado para sus fines políticos sin que nadie los observe.

Avatar photo

Published

on

Se las saben todas. Nuestros ‘padres de la Patria’, aquellos que acostumbran de contar con seguridad, viajar cómodamente, tener la facilidad de votar virtualmente, contar con asesores si desconocen de algún tema jurídico (lo cual sucede frecuentemente), degustar exquisitos buffets, y una larga lista de privilegios, ahora podrán realizar campaña política sin renunciar a su cargo legislativo.

Así quedó establecido en la Ley 32058, que establece medidas para la optimización del proceso electoral y que modifica la Ley Orgánica de Elecciones y la Ley de Organizaciones Políticas.

Esta norma fue aprobada por el pleno del Congreso en mayo del año pasado, quedando con carta libre para ostentar todo cargo de elección popular por coincidir el último año de gestión parlamentaria con los procesos electorales del 2026.

Así, los legisladores podrán participar de las Elecciones Generales 2026 y presentarse a la Presidencia y vicepresidencia, Congreso bicameral, a través de las cámaras de senadores y diputados. También, a nivel de las Elecciones Regionales y Municipales 2026, podrán presentarse a las presidencias, vicepresidencias de los gobiernos regionales, así como a las alcaldías y regidurías.

Se podría dar mal uso de los recursos del Estado a favor de sus campañas

Al respecto, el Jurado Nacional de Elecciones ha exhortado a las autoridades a respetar las normas de neutralidad electoral de cara a los comicios, pero hay quienes advierten que existe una delgada línea que separa la labor de representación con la del proselitismo político, y allí surge el riesgo de que los recursos del Estado sean mal utilizados.

De esta manera beneficios como movilidad, personal de seguridad, viajes pagados, viáticos, alimentación o hasta papel y fotocopias pueden usarse para fines políticos con el presupuesto del Parlamento.

Comentarios
Continue Reading

Política

Edwin Oviedo queda absuelto definitivamente por el caso ‘Los Wachiturros de Tumán’ tras ratificación del PJ [VIDEO]

En dos instancias ex presidente de la FPF ha sido declarado inocente de homicidios.

Avatar photo

Published

on

Libre de toda sospecha. La Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de La Libertad confirmó —por unanimidad — la sentencia absolutoria dictada contra el empresario y ex dirigente deportiva Edwin Oviedo por el Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial Transitorio de Trujillo el 22 de agosto del año pasado.

Oviedo Picchotito, junto a otros procesados, fue declarado inocente, en dos instancias, de los homicidios en agravio de Manuel Rimarachin Cascos y Percy Waldemar Farro Witte. En la audiencia, el colegiado determino que la Fiscalía no presentó pruebas de cargo que demuestren la culpabilidad de los acusados.

Como se recuerda, la investigación y acusación fue realizada por el ex fiscal Juan Carrasco Millones. Esta fue criticada por el juzgado a cargo del juicio, así como por la sala que revisó y confirmó la sentencia absolutoria.

Al respecto, el abogado César Nakasaki confirmó que fueron los tres jueces de la Sala de Apelaciones quienes declararon por unanimidad la inocencia de Oviedo, al determinar que el caso se construyó bajo «un pésimo uso de la colaboración eficaz», sin pruebas de corroboración.

«Después de diez años de persecución penal arbitraria y más de 550 días preso, finalmente el Poder Judicial en dos instancias reconoce la inocencia por la cual él luchó desde el primer día junto a su familia», aseguró.

De acuerdo al letrado, el PJ determinó que hubo una “actuación indebida” del fiscal Carrasco, por lo cual se ordenó que se investiguen las razones por las cuales se construyó el caso en su contra usando “mecanismos arbitrarios indebidos”, tras lo cual evaluarán las acciones legales pertinentes.

“Lo primero, lograr que se ejecute la sentencia del Poder Judicial y que inicie la investigación por parte de la Autoridad de Control del Ministerio Público. Y nosotros podemos sumar una acción de responsabilidad civil por una actuación indebida del fiscal, dependiendo de que se vaya determinando ante el órgano de control», sostuvo.

Comentarios
Continue Reading

Política

Proyecto de ley de Maricarmen Alva contenía un ‘sancochado’ de IA y ‘Ollas comunes’  

La parlamentaria del bloque ‘No agrupado’ se vio obligada a retirar su proyecto de ley que promovía el uso de la ética en la IA, debido a un error en uno de sus preceptos, en el cual habla de ‘Ollas comunes’, un tema totalmente ajeno al espíritu de la iniciativa legislativa que se refería a temas meramente tecnológicos.

Avatar photo

Published

on

La congresista del bloque de los ‘No agrupados’, María del Carmen Alva Prieto presentó el proyecto de Ley n.° 10737/2024-CR, que modifica la Ley n.° 31814, “Ley que promueve el uso de la inteligencia artificial en favor del desarrollo económico y social del país, con el fin de fortalecer el uso ético e inclusivo de la inteligencia artificial (IA)”.

Sin embargo, en el artículo 1° que señalaba el objeto de la ley, se mencionaba a las Ollas comunes, a pesar que esta se refería a modificaciones en la Ley de IA.

Proyecto de Ley n.° 10737/2024-CR de Maricarmen Alva fue retirado.

Alva retiró proyecto de ley que hablaba de ‘Ollas comunes’ pese a ser para inteligencia artificial

En tal sentido, la iniciativa legal presentada por María del Carmen Alva tuvo que ser retirada por un error en su primer artículo, el cual hacía referencia a un tema ajeno al resto del contenido normativo, (Ollas Comunes) situación que generó duras críticas y dejó en evidencia la falta de rigor legal y revisión técnica antes de presentar iniciativas legales. Es decir, algunos parlamentarios ni siquiera revisan las propuestas de sus textos sustitutorios y todo el trabajo escrito generalmente se lo encomiendan a sus asesores cercanos. 

La decisión fue tomada aludiendo a un «error material» en la redacción de la primera página, apenas cuatro horas después de haber sido presentada. Ese mismo día, lunes 7 de abril, a las 3 de la tarde, la legisladora Alva Prieto solicitó al cuestionado oficial mayor del Congreso, Giovanni Forno, el retiro de su Proyecto de Ley 10737/2024-CR, argumentando la existencia de un «error material en la redacción del artículo 1°, referido al objeto de la ley». por su parte, en el portal institucional del Congreso se indica que la propuesta legislativa fue retirada a pedido de su autora.

¿Ley de IA para mejorar a Ollas comunes?

Hay que remarcar que el proyecto de ley fue presentado a las 11 de la mañana del mismo día 7 de abril y tenía como objeto modificar la ley actual sobre inteligencia artificial (IA), con la finalidad de «fortalecer el uso ético e inclusivo de la IA». Sin embargo, el impase se presentó en su primer artículo, donde se señalaba el objeto de la ley. en dicho artículo se afirmaba que el propósito era «mejorar la constitución, reconocimiento y registro de las ollas comunes, así como garantizar su financiamiento y sostenibilidad», algo que no guardaba relación con el tema de inteligencia artificial.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresista Cavero sobre suspensión a Domingo Pérez: «Es el fiscal más inútil de la historia»

Reacciones en el congreso después de la suspensión del fiscal Domingo Pérez. También la congresista Juárez lo responsabilizó de la muerte del expresidente Alan García.

Avatar photo

Published

on

Mientras el fiscal Domingo Pérez denuncia que ANC del Ministerio Público no le permite ingresar a la Fiscalía para retirar sus pertenencias (responsabilizó al jefe responsable, Juan Fernández Jerí, de emitir una disposición que le impide ingresar a su oficina y hacer el traspaso de sus documentos) y poco después de ser suspendido por la Autoridad Nacional de Control del MP de su cargo como fiscal del Equipo Lava Jato por 6 meses; las reacciones en el congreso no se hicieron esperar.

Cavero fue frontal en su crítica al fiscal: «Domingo Pérez ha sido el fiscal más inútil y politizado de la historia del ministerio público. Hasta ahorita no ha sido capaz de resolver ni uno solo de los casos que se le ha encomendado. Se ha dedicado a hacer declaraciones políticas, decir que es un perseguido, que es una víctima cuando en realidad es un fiscal incompetente, politizado y con gravísimas acusaciones de desbalance patrimonial que hace rato debió no solo ser suspendido sino separado del ministerio público».

Exigió también que el Ministerio público sea un órgano objetivo e imparcial.

Por su parte la congresista Juárez también se mostró dura respecto al fiscal Pérez:

«Mi posición es que el señor Domingo Pérez con esta sanción ha sido premiado (…) Debemos de   ver qué resultados obtiene, por ejemplo, ya hemos visto que el juez declaró nulo la acusación fiscal en el caso cócteles. Y nula por inconsistente, por estar mal hecha (…) Ahora él se va suspendido y luego quién va a asumir la responsabilidad de todo lo que hizo Domingo Pérez y su equipo (…) ellos han perseguido, promovido la persecución de tal manera que hemos visto como un ex presidente se ha quitado la vida para evitar caer ser esposado y conducido de esa manera como ocurrió con otros políticos. Entonces todo eso son consecuencias que tiene que asumir el señor Domingo Pérez».

También refirió años de gasto infructuoso del Estado en sus investigaciones.

En la resolución emitida este lunes advierten que Domingo Pérez está “impedido de ejercer durante ese periodo las atribuciones propias de la condición de fiscal” por presuntas infracciones administrativas.

Comentarios
Continue Reading

Política

Morgan Quero niega que Dina Boluarte haya pedido que su ‘historia médica’ no sea revelada [VIDEO]

El titular del Minedu nuevamente sale en defensa de la mandataria y califica como “cortina de humo” la información que revela que en la audiencia del viernes 4 de abril Boluarte Zegarra le solicitó al juez Checkley que guarde la ‘reserva absoluta’ de su información clínica referente a sus intervenciones estéticas.

Avatar photo

Published

on

¡Escudero a la vista! El ministro de Educación, Morgan Quero Gaime, calificó como «cortinas de humo» a las informaciones que revelan que la presidenta de la República, Dina Boluarte, solicitó al Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema, presidida por el juez supremo Juan Carlos Checkley, no divulgar su historial clínico en la investigación que se le sigue en su contra, por el ‘caso cirugías’.

En marzo Morgan Quero negó cirugía de Dina Boluarte: «Su rostro es el mismo; se operó por salud, no por estética”.

El titular del Ministerio de Educación presentó este martes la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024, prueba censal realizada el 19 y 20 de noviembre del año pasado, y al momento de ser abordado por la prensa para conocer su opinión sobre la investigación que se le sigue a la mandataria, por presunta omisión de funciones y abandono de cargo, tras haberse sometido a cirugías estéticas en la clínica Cabani en 2023; cuando se le preguntó si tenía conocimiento sobre la solicitud que formuló Dina Boluarte durante una audiencia del 4 de abril al Juzgado de la Corte Suprema para evitar que los médicos revelen la historia clínica y detalles sobre sus intervenciones quirúrgicas en junio de 2023, Morgan Quero inmediatamente rechazó esa acusación y la calificó como «cortina de humo».

Dina Boluarte siempre blindó a Morgan Quero pese a sus infelices expresiones.

«Han mencionado que Dina Boluarte ha solicitado que no se levante su reporte médico o se sepa sobre su historial médico. ¿Usted apoya las decisiones que ha hecho durante esta audiencia del Poder Judicial?», le consultó una periodista, mientras que el ministro Quero Gaime pretendió ser irónico en su respuesta: «Le agradezco que nos hagan preguntas sobre cortinas de humo, muchas gracias».

Comentarios
Continue Reading

Política

¿Ciclo cero? Bancada de Perú Libre presenta dictamen para que exista una sola modalidad de ingreso a todas las universidades [VIDEO]

Universidades públicas y privadas deberán de tener un semestre obligatorio, subvencionado por ellos para que el estudiante ingrese.

Avatar photo

Published

on

Si la educación nacional se encuentra por los suelos, teniendo a muchos egresados ocupando su tiempo en cualquier otra actividad ajena a su carrera, ahora el promover un acceso casi directo terminaría por eliminar el filtro de aptitud que muchas casas de estudios superiores tienen para admitir a los nuevos estudiantes.

La bancada de Perú Libre viene impulsando un dictamen en la Comisión de Educación para que se cree una única modalidad de ingreso a todas las universidades, sean estas públicas o privadas, denominada ‘ciclo cero’, la cual deberá de ser mayoritariamente subvencionada por las casas de estudio superiores.

Ese dictamen, fomentado principalmente por los congresistas Waldemar Cerrón y Segundo Montalvo, menciona que el costo de funcionamiento del ‘ciclo cero’ deberá ser mayoritariamente financiado por las universidades, teniendo que pagar solamente el alumnado 42,90 soles mensuales.

Ante ello, la Asociación Nacional de Decanos de Universidades del Perú se ha mostrado en contra de dicho dictamen, sosteniendo que se estaría transgrediendo la autonomía de cada institución.

“Este dictamen no fortalece absolutamente nada; constituye un atropello inaceptable contra la autonomía universitaria y pone en riesgo la sostenibilidad del sistema público universitario al intervenir arbitrariamente en los recursos propios, desmantelando la capacidad operativa de las universidades públicas”, se lee en el pronunciamiento.

“(…) docentes, materiales, laboratorios, bibliotecas, tutorías, servicios básicos, infraestructura, personal administrativo, etc. ¿Cómo pretenden que con S/42 al mes por estudiante se pague todo eso? Ni siquiera alcanza para cubrir el sueldo básico de un docente, ni mucho menos para garantizar condiciones mínimas de calidad.

“Este dictamen del “Ciclo Cero” busca imponer a las universidades públicas una carga financiera que corresponde al Estado, sin asignación presupuestal alguna, en un contexto ya marcado por recortes sistemáticos ejecutados anualmente por el propio Poder Ejecutivo, y sin plazas remunerativas a los Decanos(as)”, se acusa en el documento oficial.

fuente: exitosa.

Universidades presentarían una demanda de inconstitucionalidad de proseguir el dictamen

Además, los decanos de las universidades públicas indican que, en caso de que se apruebe esta propuesta en el Pleno del Congreso, la respuesta inmediata será interponer demandas de inconstitucionalidad para evitar que esta medida sea aplicada.

“De aprobarse esta ley en el Pleno del Congreso, se interpondrá demandas de inconstitucionalidad, por violar el artículo 18 de la Constitución Política del Perú (autonomía universitaria), la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y el principio de sostenibilidad presupuestaria y equidad de nuestras universidades por atentar contra nuestros Centros de Producción (Admisión)».

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending