Connect with us

Cultura

Los duendecillos se divierten

Avatar photo

Published

on

Observo los óleos de Juan Manuel Champi Huamaní y me alegran esos personajes singulares, remedo de algún cómic imaginario, que a ratos se aproximan a las figuras de un Marx Chagall, todos llenos de luz y color o transidos por sentimientos recónditos.

Pero a diferencia del maestro bielorruso, nuestro artista nacido a la orilla del valle mistiano, ha sabido conferirle una personalidad típicamente arequipeña a sus trabajos pictóricos,  en los que solo falta el rocoto relleno, el adobo y por supuesto la chicha. Juan Manuel nos muestra estas escenas resaltándolas con trazos ingenuos, que  a veces se acercan también al pintor metafísico griego Giorgio De Chirico, pero sin copiarlo tampoco.

No podía recurrir al plagio, recurso tan manoseado por los que carecen de inventiva porque su alma es indómita y vuela en asilo de  libertad, de ahí que no quiera someterse tampoco a ninguna manipulación. Juan Manuel descubrió esta cualidad, cuando siendo estudiante en la Escuela Superior de Arte Carlos Baca Flor (1995/98) de su ciudad natal, fue expulsado por rebelarse a seguir ovejilmente lo que quisieron imponerle los maestros, anulando su creatividad, queriendo destruir su propio estilo.

El artista no se amilanó y se vino a Lima, teniendo en contra el disgusto familiar que no aprobaba su vocación pictórica. Sin embargo él, con ese estoicismo tan arequipeño  supo lidiar contra todo tipo de estrecheces y amarguras, hasta lograr su ingreso a la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú llevando cursos de especialización profesional de 1999 al 2002. En esta estancia en Lima, donde debió recursearse la vida, aprendió a cohabitar junto con los hombres y mujeres de la calle que le sirven hasta hoy como una motivación creativa. Al respecto de estos encuentros casuales nos dice que “cada ser es un micro universo, que me gusta respetar” y naturalmente agregarlos a esos óleos y acuarelas en donde existe un mundo subjetivo para que los duendecillos se diviertan.Los duendecillos de su propia creatividad.

Como si fuera a propósito, Juan Manuel, creó un personaje singular, presintiendo quizá lo que vendría años posteriores. Es que los artistas poseen una intuición que se adelanta a los hechos. Esta pintura hecha en técnica mixta (acuarela, acrílico y óleo), fue titulada “Extinción”. El anónimo personaje se pregunta con ojos alucinados:” ¿Y ahora qué hacemos con la tierra?”, además lleva la mascarilla, tan de moda en esta época de la pandemia. “Se la puse porque ya estábamos invadidos con diversos virus”, confiesa.

Obra: Nuevos Cambios de Juan Manuel Champi.

Reconocimientos

En 1999, su independencia creativa y tesón, tuvieron la primera recompensa, al hacerse acreedor del Primer Premio en el XIX Concurso Nacional de Pintura Michell S.A, técnica óleo y también en la acuarela en este mismo concurso. Entre otros galardones, anotamos  el Premio de la Crítica “Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso” (2006) , el 2008, Primera mención en el XX Concurso Nacional de Acuarela, Premio Jhon Constable.

En el 2012 obtuvo el Primer Premio de Honor en el 42 Salón Nacional de Acuarela del ICPNA, de Lima. Y entre sus otras distinciones, subrayamos que en el 2021, recibió una Mención en el Grado de Honor en la Cuarta Bienal de Arte Contemporáneo, en Salerno, Italia.

Se suma a estos y otros premios, sus exposiciones personales y colectivas en el Perú, México, Serbia, Polonia, Suiza, Pakistán, Valparáiso, Francia. Este año, ha sido invitado a participar en la 7 Bienal de Belgrado, Serbia, viaje que ha quedado en incógnita por los azares de la guerra en Europa Este.

Lima Gris, conversó con este talentoso artista para conocer un poco más de su trabajo pictórico.

Observo tus trabajos y noto que no te ciñes a una sola línea. Podemos denominarlos surrealistas, pero se ve algo más que eso.

Es verdad que las tendencias o estilos, estarán siempre como un referente histórico, pero creo que en estos tiempos donde ya casi todo se ha dado, nacen tantas formas de ver el arte, no podría establecerme en un solo estilo o corriente, tomé algo del surrealismo, pero deseo contextualizar dándole un carácter ancestral y mágico con una dosis existencial, por ello no terminan siendo surrealistas completamente, me gusta fusionar estilos, buscar que me sorprendan nuevas cosas, más adelante los analistas ubicaran mejor mi obra en algún lugar del tiempo – espacio, ahora solo deseo crear.

¿Esta tendencia de no parametrarte es espontanea o sigues   un determinado propósito?

Como bien menciona, no deseo parametrarme, se me hace emocionante e inquietante la vida, quiero explorar más posibilidades artísticas, lo peor que podría hacer es crear una fórmula es decir una sola forma de plantear mis temas, no eso sería aburrido y lo peor que tenemos los humanos es ser aburridos (risas), persigo mi propia filosofía de vida como tiene que ser me parece, allí me planteo trabajos en variadas técnicas mixtas en pintura, pero también diseño muebles, me agrada plantearme instalaciones, realizar esculturas, incluso construcción de espacios arquitectónicos, por ejemplo diseñé y construí mi propio taller, también sé de marquetería, en fin, no hay límites, solo se investiga y se realiza, para ello tenemos un poderoso potencial que es la imaginación.

¿Cuánto recoges de los grandes maestros del surealismo (Max Ernst, Miró, Roberto Matta, Tilsa Tsuchiya) y del  ideario colectivo de Arequipa?

Sé de ellos y de la importancia que tienen en la historia del arte ni hablar, pero no deseo ser influenciado, tal vez al único que si podría decir que lo tomé como pretexto hace muchos años  para realizar  unos cielos estrellados que me gustaron fue a Van Gogh, claro que el planteamiento era totalmente diferente y personal, pero ya fue, tengo mucho más propuestas interesantes ahora. Los escenarios que uso a veces como pretexto son ciudades conocidas o de ficción, para luego aterrizar con mis teorías, mis cuestionamientos, me gusta abordar los temas de la locura humana, la medicina ancestral, el paisaje urbano, la muerte, el tiempo … temas un poco más existenciales y metafísicos, analizo mucho el planeta y sus energías cósmicas, todo tema es interesante, depende como lo observes y lo abordes.

Obra: Extinción de Juan Manuel Champi.

¿Has experimentado con otras corrientes? ¿o seguirás en el surrealismo?

Hay tantas formas de expresarse, bueno a lo largo de estos años experimentado un poco con el expresionismo, paisaje urbano, instalaciones, escultura, surrealismo … no pretendo quedarme en esta tendencia hay mucho más por explorar.

De hecho, en tus nuevas producciones, tiendes a manifestarte con motivaciones de la pandemia, que nos afectó a todos de manera fuerte o menos intensa. ¿Qué recogiste particularmente de esa etapa?

La pandemia nos dejó muchas lecciones, nos desnudó las falencias que tenemos como sociedad en muchos aspectos, sobre todo nuestro sistema de salud, que colapso por muchas  deficiencias … Pinté obras muy interesantes sobre la pandemia, les recomiendo revisar  una entrevista  muy significativa  que nos hicieron aquel año  (lunes 8 de febrero del 2021 en  (Luces del diario El Comercio)…  Ahora bien si tendría que salvar del fuego y  sugerir  observar es una obra muy importante que pinté en el año 2009, era una pintura que lo titulé “Extinción”  1.50 x 1.20 técnica mixta, abordé un personaje que está en medio del océano el está semi desnudo y con sus brazos sostiene un cilindro oxidado en el centro está la imagen del planeta tierra, el personaje lleva una mascarilla de esas que usamos ahora y dentro de la composición hago alusión a los virus, creo que claramente vi  un presagio, pero no soy adivino ni nada por el estilo, solo hice un análisis global de aquella época y todo indicaba que aquel  escenario nos iba a suceder, ya presentábamos síntomas virales aparte los humanos  destruimos el planeta contaminando de basura y residuos tóxicos producto de nuestro desarrollo. Somos una especie frágil y poco inteligente me parece, podemos extinguirnos, pero así se extinga la especie humana, la madre tierra seguirá su curso y continuará.

Expusiste en Polonia, límite de Ucrania y país que acoge mayormente a los refugiados de ese país. ¿Cómo sientes tú esa situación habiendo estado tan cerca del país invadido?

Fue una muestra itinerante “Gran formato en Acuarela”, recorrió varios países de Europa entre ellos Polonia. Las guerras son terribles para la humanidad, hasta ahora no comprendo porque nos autodestruimos como especie ,no se supone que éramos inteligentes y podemos dialogar… esto muestra una vez más nuestras deficiencias humanas, a mi forma de ver y sentir. Los países más desarrollados crean estos conflictos con intereses geopolíticos, intereses por los recursos naturales, económicos desean  con ansias tener el control del mundo y manipulan a los países pequeños como Ucrania y tantos otros, los usan y después si no les interesa los abandonan o los endeudan, así serán chantajeados pagando deudas interminables, pero claro después salen a decir que hay buenos y malos ,aparecen los héroes… entonces justificamos con una dosis de patriotismo absurdo, la razón para matarnos entre humanos.

Obra: Restaurando el origen de la vida de Juan Manuel Champi.

Tienes programada tu asistencia a la séptima Bienal de Arte en Belgrado, pero podría disolverse por la cuestión de la guerra. ¿Qué posibilidades hay de que se realice?

Sí, tengo programado mi participación para la 7ma Bienal de Belgrado. Todo indica que se desarrollará, pero una vez más si no es la pandemia que nos trajo consecuencias de acercamiento, ahora la guerra podría ser otra razón, pero  si así fuera …el arte puede esperar. Yo deseo que pronto acabe esta guerra tonta y ya no muera más gente inocentes, los propios militares de ambos lados, porque, todos tienen familias, hijos, madres, hermanos, amigos ¡todos sufrimos! cada ser humano que muere en este mundo, es una gran baja para la humanidad.

Eres un artista plástico con trayectoria y múltiples reconocimientos, ¿te sirve este bagaje para sobrevivir o debes realizar otro tipo de actividades paralelamente?

De niño solo deseaba pintar y crear mis más sublimes creaciones, sin importar fama ni fortuna, solo lo hacía por aventura espiritual, ahora de grande sigo con ese pensar y sentir  no he cambiado. Todo lo que pueda venir en mi camino ¡bienvenido será!  no me desespero ni por el dinero ni por la fama, con vivir decorosamente está bien, porque la muerte vendrá y no te llevarás nada, así que trato de vivir el presente con plenitud con lo poco que tengo soy feliz y pintando mejor aún. Pero también hago varias cosas creativas para sobrevivir, eso si  todo dentro de la línea del arte, toda mi vida pinté y lo sigo disfrutando, me moriré en mi ley, son testigos mis cuadros.

¿Se puede vivir del arte en el Perú?¿cómo enfrentaste la pandemia?

Sí se puede vivir del arte, depende de tus convicciones, el arte te quiere a tiempo completo, ¡así es esta belleza! la pandemia lo enfrenté como la mayoría, reinventándome acuérdense que la madre de la creatividad es la necesidad.

¿Tienes proyectada alguna exposición personal o colectiva en Lima, provincias o en el extranjero este año?

Hace poco en noviembre 2021 gané un premio muy importante para mi carrera y para el Perú, se trata de la “Cuarta Bienal de Arte Contemporáneo Salerno Italia”, Premio en el Grado de Honor, en dicho certamen Internacional clasificaron 5 obras en diferentes técnicas y formatos, los jurados de Europa, vieron con buenos ojos mis propuestas y me valoraron con este premio, así que muy agradecido a los organizadores en Italia Sr. Giuseppe Gorga  y también al Sr. Jorge Enrique Londoño Director de Expolatina de Arte Colombia. Los menciono porque a través de ellos tuve la oportunidad de ser invitado a participar. Ahora voy a su pregunta, después de ganar este hermoso premio, hay propuestas para realizar muestras en otros certámenes en Europa y hasta muestra individual por allá, que es lo que yo deseo a corto tiempo, estamos en conversaciones aún, pronto les tendré sorpresas que darán que hablar y disfrutar.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

La princesa Gominola

La nueva tragicomedia escrita por Helen Hesse.

Avatar photo

Published

on

Tras años de ausencia, Alejandra regresa al Perú con un único propósito: recuperar a su hijo Santi, a quien dejó al cuidado de sus abuelos cuando apenas tenía 7 años. Lo que parecía una sencilla reunión familiar se convierte en un escenario cargado de emociones, secretos y revelaciones inesperadas. En una cena familiar donde los recuerdos y las emociones están a flor de piel, una dolorosa verdad saldrá a la luz, ¿será capaz Alejandra de reconstruir lo que perdió?

“La princesa Gominola” es una tragicomedia escrita por Helen Hesse y forma parte de una serie de tres obras breves que forman parte de un innovador ciclo de microteatro inmersivo. Presentada por Paso de Gato Teatro, cada obra está diseñada para sumergir al espectador en una experiencia única, donde no solo serás testigo, sino también protagonista de las historias que se desenvuelven ante tus ojos.

Disfruta de una propuesta teatral en la que los límites entre el público y los personajes se desdibujan, creando una conexión emocional profunda y momentos inolvidables.

El dato

Estreno: Miércoles 09 de abril  a las 8:00 pm

Dirección: Milagros López Arias

Dramaturgia: Helen Hesse

Actrices: Pilar Delgado, Milagros López Arias y Sergio Velasco.

Las obras estarán todos los miércoles y jueves de abril hasta 01 de mayo a las 8:00 pm.

Lugar: La Residencia (Sáenz Peña 107 Barranco)

Entradas: Joinnus o al 959528540.

No te pierdas esta oportunidad de vivir el teatro como nunca antes lo habías hecho.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

De la orilla al lienzo

Camila Rodrigo regresa a Lima con un sobrio conjunto de abstractos. La forma resignificada se inaugura el 9 de abril en La Galería de San isidro.

Avatar photo

Published

on

El inicio de su travesía en la abstracción surgió de manera intuitiva. Un día en la playa, conversando con su madre, recordó la pared vacía de su departamento y decidió pintarla. A partir de esa carencia física nació un proceso que convirtió el vacío en superficie, la nada en estructura. Fue un encuentro con el orden y la proporción, donde líneas y formas geométricas empezaron a definir un lenguaje propio.

Camila Rodrigo (Lima, 1983) concibe el lienzo como un espacio de transformación. Su proceso creativo está marcado por una metódica construcción de capas, donde el color y la textura emergen en un rito de serenidad y concentración. La tela, en su estado inicial, yace en el suelo, expectante. El negro, un tono fundamental en su obra, se convierte en un eje transcendente y el pigmento, diluido en agentes fluidos, se asienta sobre la superficie como una piel que se va formando en un orden temporal que la artista organiza y supervisa con exigente minuciosidad.

Geometría líquida

La artista recuerda con nitidez los diseños limpios de su abuelo y su padre, arquitectos. Su conexión con la materialidad se remonta a su infancia, cuando paseaba por La Punta y recogía piedritas en la orilla del mar. Hoy, esos recuerdos se transforman en una serie de obras que exploran la textura y la composición, como se evidencia en La forma resignificada, muestra que inaugura el 9 de abril en La Galería de San Isidro. Sus pinturas, de una estética minimalista, sugieren paisajes internos y una rigurosa investigación sobre la materia.

No en vano su obra transita entre el diseño y la pintura, el instinto y la precisión geométrica. Formada en Diseño Gráfico en la Universidad San Ignacio de Loyola (2010), complementó su aprendizaje con estudios de fotografía en el Centro de la Imagen de Lima (2006) y en el Rhode Island School of Design (2009). Su carrera ha estado marcada por una evolución que la llevó del arte figurativo y la ilustración infantil hacia una exploración profundamente abstracta, donde la forma y el equilibrio son el núcleo de su lenguaje visual.

Lenguaje que madura y desarrolla en su estudio en Las Condes, Santiago de Chile, donde trabaja de 8:30 a.m. a 3 p.m., cuando sus hijos están en el colegio. Allí se entrega por completo al proceso creativo, sin interrupciones. En ese silencio ha descubierto que su pintura es una traducción de su percepción de la vida. «Después de pasar tiempo en el taller, mirando los cuadros en soledad, empiezas a pensar lo que hay detrás de lo que pintas», reflexiona.

Así, las piedras, recurrentes en su imaginario, se convierten en una metáfora del lastre vital, de esas formas que, convertidas en peso, se resisten al cambio. En su pintura, Rodrigo busca liberarse de esas imposiciones, recuperar la espontaneidad y la ligereza de la infancia. Su taller, más que un espacio de trabajo, es un refugio donde la libertad toma forma y color, como alguna vez imaginó de niña. Este 2025 su obra ha sido seleccionada para ser presentada en el Stand de La Galería en la feria Pinta PArc, un reconocimiento a su creciente impacto en la escena artística contemporánea.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Seminario: «De los griegos a los juglares: la naturaleza antropológica del poeta en occidente como cantor sagrado en la épica, la lírica y el teatro»

Un seminario que recorre la poesía, el teatro, lo regioso y político.

Avatar photo

Published

on

El Centro Cultural de la Universidad de Piura los invita a participar de este seminario en el que se abordará las raíces de la civilización occidental en su poesía, la naturaleza del poeta desde un sentido antropológico/esotérico (los poetas arcaicos como mediums de la divinidad), la configuración del relato político, y la aparición del teatro como síntesis religioso y político.

Especial énfasis se dará en los vínculos del teatro trágico griego y su influencia en el drama moderno «Historia de una escalera» de Antonio Buero Vallejo. Así como también una comparativa de dos obras de tragedia clásica: La Electra de Sófocles frente a la Electra de Eurípides.

Dirigido a actores, dramaturgos y público en general.

SOBRE EL DOCENTE:

Alejandro Herrera. Bachiller de Derecho de la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica. Periodista cultural especializado en poesía y narrativa. Es corresponsal del medio Contrapunto El Salvador Centroamérica, es también asesor literario, ghostwriter y editor. Cronista parlamentario en Perú para la revista Lima Gris.

SESIONES:

  • Narrando el Mito Griego: poetas épicos, líricos y autores trágicos
  • Roma, tuyo es el poder y la gloria: La política como teatro. De poetas bucólicos a oradores políticos.
  • La Espada, la Dama y la fe: de los cantares de gesta a los juglares y el ideal caballeresco medieval y la reaparición del teatro como evento sagrado.

Inicio: 3 Sesiones: martes 22 y 29 de abril, 06 de mayo
De 7:00 p.m. a 8:30 p.m.
Modalidad presencial: Casona Pardo (Calle Coronel Inclán 120, Miraflores – Lima)
Certificación a nombre de la Universidad de Piura
Inversión: 150 soles
Inscripciones: enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScL44vg3O9kHpn4I4mojzBJBm9kPxzC3W0T49rK9uBVCX33-A/viewform?fbclid=PAY2xjawJeQbVleHRuA2FlbQIxMAABp8dcK4M01J7Dn8FaYp9SEwmQfiBwr1kitAZzKqxvSaUF8ywzNruEr8JXZ105_aem_-Ad4HYI_aFr0M8Tqp7THag

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Festi CIX 2025: Feria del libro “Letras sin límites” se inauguró en Chiclayo

Gestión municipal chiclayana promueve la cultural con inauguración de feria del libro.

Avatar photo

Published

on

La ciudad de Chiclayo inició una fiesta cultural en el mes del aniversario y de las letras. El miércoles pasado al mediodía se inauguró el I FESTI CIX 2025 FERIA DEL LIBRO “LETRAS SIN LÍMITES”, un evento cultural que reunirá a escritores, editoriales, librerías y amantes de la literatura en un espacio de encuentro y aprendizaje.

La ceremonia de inauguración se llevó a cabo en el recinto ferial ubicado en la cuadra 1 de la Avenida Elías Aguirre, con la presencia de la alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Chiclayo Janet Cubas, autoridades locales y representantes del sector cultural. Durante el evento, se anunciarán las actividades programadas, que incluyen presentaciones de libros, conferencias, talleres, shows artísticos, entre otros.

EL  FESTI CIX 2025 FERIA DEL LIBRO “LETRAS SIN LÍMITES” busca promover la lectura y el acceso a la cultura, ofreciendo una variada oferta a precios de promoción desde los 10 soles. Además, de publicaciones para todas las edades y gustos. Asimismo, contará con espacios dedicados a la literatura infantil, presentaciones de libros, recitales de poesía y las publicaciones académicas.

La organización invita a toda la comunidad chiclayana a participar de esta celebración cultural y disfrutar de una experiencia única en torno a los libros y el conocimiento.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad

En un nuevo escándalo en Cusco estarían implicados funcionarios de la Municipalidad de Ollantaytambo y del Ministerio de Cultura.

Avatar photo

Published

on

La construcción ilegal del hotel Sol Ollantaytambo Boutique, no solo revela graves irregularidades administrativas y un daño irreparable al patrimonio, sino que expone una red tráfico de influencias, posibles actos de corrupción, un preocupante abuso de autoridad por parte de funcionarios municipales, un serio riesgo ambiental y una activa defensa del alcalde por parte del principal implicado. 

Entre los implicados aparecen el actual alcalde de Ollantaytambo Paul Palma, funcionarios municipales, la dueña del hotel Lucinda Miranda Farfán y su administrador Derik Miranda Farfán. Según fuentes cusqueñas, nuestra anterior publicación generó un temblor en las oficinas de la Dirección Desconcentra de Cultura de Cusco y en las instalaciones del municipalidad de la ciudad inca.

Se colapsó muro correspondiente a la canalización del Rio Calicanto  provocado por la  construcción de fierro y cemento realizada gracias a la autorización irregular de Restitución Volumétrica otorgada por la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo.

Escandalosas irregularidades

El permiso de restitución volumétrica, base de la construcción ilegal, presenta fallas cruciales: se la documentación a la cual hemos tenido acceso, se otorgó sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, se anuló tardíamente y hasta la fecha no existe una orden de demolición. Estas omisiones representan una grave falla en el proceso administrativo y una flagrante vulneración de las leyes de protección del Patrimonio Cultural de la Nación.  La tardanza en la anulación y la ausencia de una orden de demolición sugieren complicidad o negligencia por parte de las autoridades, permitiendo que el daño al patrimonio continúe.

Esta situación se agrava por la evidencia de que la Gerencia de Desarrollo Urbano, bajo la dirección del Arq. José Carlos Cárdenas Chamorro, ha venido otorgando autorizaciones de obra de manera irregular, sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, como lo exige la norma.  Estas autorizaciones se han emitido en el centro histórico de Ollantaytambo y en sectores protegidos por la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. 

Entre las autorizaciones otorgadas de forma irregular se encuentran las siguientes: autorización N° 001-2023-GDUR – MDO, autorización N° 016-2024-GDUR – MDO, y la autorización N° 020-2024-GDUR – MDO.  Además,  la ejecución de obras no cumple con la normativa vigente, donde los propietarios deberían presentar el expediente respectivo al procedimiento administrativo, en concordancia al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2022-MC, de fecha 23 de Noviembre del 2022. 

La omisión de la calificación de los expedientes por los delegados AD HOC del Ministerio de Cultura agrava la situación. Lo curioso es que desde la sede central del Mincul hay un silencio sepulcral.

Derik Miranda Farfán dirigiendo personalmente la construcción que atenta contra el Patrimonio Cultural de la Nación.

¿Colusión, Enriquecimiento Ilícito y Tráfico de Influencias?

La denuncia pública y ante la Policía Anticorrupción de Cusco realizada por el Presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, Andrés Fabián Bravo Pinedo, revela una red de influencias que conecta al alcalde Paul Palma, funcionarios municipales, y la dueña del hotel en construcción Lucinda Miranda Farfán y su administrador Derik Miranda Farfán, este último  ha recibido pagos de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo por un total de S/. 67,265, según información del portal de transparencia.

Este monto se desglosa de la siguiente manera:

  • Adquisición de KIT de incentivos: S/. 38,625.00
  • Refrigerios y almuerzos: S/. 8,160.00
  • Contratación de jueces: S/. 1,760.00
  • Contratación de personal para mesa de partes: S/. 720.00
  • Refrigerios S/. 18,000.00 

Fuente: OSCE.

Estos pagos, especialmente habrían sido destinados a “Jueces”, “refrigerios” y “kits de incentivos”, generan serias dudas sobre su legitimidad y transparencia, apuntando a una posible sobrefacturación o pagos ficticios. La denuncia de Bravo Pinedo destaca la estrecha relación entre Miranda y el alcalde Palma, así como lo evidencia una foto donde esta Miranda con las hermanas del alcalde, sugiriendo una red de influencias que ha facilitado la obtención de contratos municipales de manera irregular. Esta relación de amistad y/o parentesco, combinada con los pagos sospechosos, refuerza la hipótesis de un presunto contubernio para beneficiar a Miranda a expensas del patrimonio arqueológico y el erario público.  La denuncia pública de Bravo Pinedo proporciona un testimonio crucial que debe ser considerado en la investigación.

Derik Miranda Farfán, proveedor estrella de la Municipalidad de Ollantaytambo junto a las hermanas del Alcalde de Ollantaytambo.

Activa Defensa del Alcalde por parte de Carlos Miranda

Más allá de los indicios de corrupción y enriquecimiento ilícito, se evidencia una activa defensa a favor del alcalde Paul Palma por parte de Carlos Miranda.  Publicaciones en redes sociales del 12 de abril de 2024, mostradas por Andrés Fabián Bravo Pinedo, Presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo,  demuestran que Miranda defiende  públicamente al alcalde de Palpa contra las críticas a la gestión municipal ante el bloqueo de calles en Ollantaytambo por ciudadanos que organizados comenzaron a tapar los huecos de las avenidas de esta ciudad inca viviente ante la inoperancia municipal. 

Esta defensa pública, realizada por un proveedor municipal con contratos cuestionados, evidenciaría una estrecha relación y complicidad entre Miranda y el alcalde, socavando la transparencia y la imparcialidad en la gestión municipal.

Llamado a la Acción y Exigencias

La situación en Ollantaytambo exige una respuesta inmediata y contundente. Se debe emitir de inmediato una orden de demolición para detener el daño al patrimonio arqueológico. La Contraloría General, la Fiscalía y la Policía Anticorrupción deben investigar a fondo las irregularidades en el proceso de concesión del permiso, la anulación tardía y la falta de orden de demolición, así como los pagos sospechosos a Carlos Miranda y la gestión irregular de las autorizaciones de obra por parte del Arq. José Carlos Cárdenas Chamorro.

La investigación debe incluir el análisis de todos los contratos otorgados por la municipalidad a Miranda para determinar la existencia de otros posibles casos de corrupción. Las organizaciones vivas del Pueblo de Ollantaytambo deben exigir la rendición de cuentas por parte del alcalde Paul Palma y el gerente municipal José Carlos Cárdenas Chamorro, y se debe garantizar que los responsables sean sancionados con el peso de la ley.

Publicación en redes sociales realizada por Derik Miranda Farfána a favor del alcalde de Ollantaytambo.

La protección del patrimonio cultural de Ollantaytambo y la lucha contra la corrupción son responsabilidades ineludibles para las autoridades. La denuncia de Andrés Fabián Bravo Pinedo debe ser considerada como evidencia clave en la investigación, y su testimonio debe ser protegido.  La pregunta realizada por Bravo al refereise a los comentarios vertidos en las redes sociales por Carlos Miranda  de ¿por qué se defiende tanto a esta gestión, si por amistad, desarrollo del pueblo o enriquecimiento personal?, queda abierta a la investigación, pero las pruebas presentadas apuntan fuertemente hacia un presunto enriquecimiento ilícito y abuso de poder.

Nos comunicamos con el alcalde de Ollantaytambo Paul Palma y con el gerente Carlos Cárdenas para recoger sus descargos, pero hasta el cierre de este informe no hemos recibido sus respuestas.

Imaginamos que el ministro de Cultura Fabricio Valencia Gibaja ya tomó conocimiento de este nuevo escándalo, y su preocupación debería ser mayor ya que su familia también tiene un hotel en Ollantaytambo. Nos preguntamos ¿el ministro actuará ante lo sucedido o se quedará de brazos cruzados?

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Vargas Llosa cumple 89 años y en su honor habrá lecturas dramatizadas de sus obras

Amado por muchos y odiado por algunos, el premio Nobel de Literatura Llosa ha vuelto a visitar los Barrios Altos y el resto de escenarios que inspiraron sus novelas y hoy disfruta su cumpleaños junto a su familia.

Avatar photo

Published

on

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), conocido como Mario Vargas Llosa, sin duda es uno de los personajes más connotados en la historia peruana, por su calidad literaria y por haber alcanzado la cumbre en las letras, al cosechar a lo largo de su carrera diversos premios y en especial por ser designado como Premio Nobel de Literatura 2010.

Por ello, es considerado como uno de los novelistas contemporáneos más importantes y es uno de los autores supervivientes del boom latinoamericano. Y en honor a las celebraciones por su cumpleaños número 89, su editorial, Penguin Random House, organizó para este viernes 28 de marzo una serie de lecturas dramatizadas de algunas de sus principales obras, en cuatro distritos de Lima capital.

Las lecturas dramatizadas de “La ciudad y los perros”, “La casa verde”, “Los cachorros”, “Conversación en La Catedral”, “La tía Julia y el escribidor” y “Travesuras de la niña mala” se realizarán en los siguientes puntos:

En Plaza Norte, en San Martín de Porres, la lectura será a las 11:00 y 11:30 am.

En la Plaza San Martín, en el centro de Lima, la lectura será a las 12:45 y 1:15 pm.

En el Parque Kennedy, en Miraflores, la lectura será a las 4:00 y 4:30 pm.

En el Parque Federico Villarreal, en Barranco, la lectura será a las 5:30 y 6 pm.

Las lecturas de las obras de MVLL será hoy en cuatro puntos de Lima.  

El autor de Los Cachorros, tras reconciliarse con la tierra que lo vio nacer y tras vivir en Europa, siempre se afinca en Arequipa y en Lima, donde goza del cariño de los amigos, e incluso de los que no lo son, porque finalmente, siempre tendrán algo qué decir de él.

Tapa de la edición número 17 de la revista impresa Lima Gris publicada en 2019.

¡Feliz cumpleaños Mario y que sean muchos más!

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Lima Gris Podcast: Mario Castro Cobos «Lo que les reprocho a esas películas de izquierda, es no ser lo suficientemente de izquierda» [VIDEO]

Nuestro invitado habló del financiamiento que reciben las películas peruanas y señaló que esta en contra de cualquier censura contra el cine peruano.

Avatar photo

Published

on

En el nuevo episodio del podcast de Lima Gris, tuvimos como invitado a Mario Castro Cobos, director y crítico de cine. Con él conversamos sobre la importancia de la piratería, la ausencia de una cinemateca nacional y sobre el polémico proyecto de ley que busca regular el financiamiento al cine peruano.

Castro Cobos mencionó: «Lo que les reprocho a esas películas de izquierda, es no ser lo suficientemente de izquierda».

Sobre el financiamiento que algunas productoras recibieron para realizar una película y al final la película nunca fue entregada, el crítico de cine señaló: «En algunos casos parece que no salieron bien las películas y más bien las esconden».

Aquí la entrevista completa.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Cusco – Ollantaytambo: Grave atentado al Patrimonio Arqueológico

Frente a los ojos del Ministerio de Cultura se viene atentando nuestro patrimonio arqueológico en Cusco.

Avatar photo

Published

on

La construcción de un hotel en el corazón de Ollantaytambo, un sitio arqueológico de inmenso valor histórico y cultural, ha desatado la alarma entre los especialistas y la comunidad. La obra, que comenzó el año pasado, avanza a pasos agigantados bajo el amparo de un permiso de restitución volumétrica, sin embargo, las irregularidades en su ejecución han encendido las alarmas, ya que ponen en grave riesgo la monumentalidad del casco histórico de Ollantaytambo.

En los documentos para el permiso de construcción aparece como solicitante la señora Lucinda Miranda Farfán, y en la documentación de la empresa hotelera uno de los socios sería Derik Miranda Farfán. Una clara inversión familiar que debe ser investigada por las autoridades competentes.

Fuente: Municipalidad de Ollantaytambo.

Grosera construcción

La Autorización de restitución volumétrica, N°001-2025. GDUR-MDO. Firmada por José Carlos Cárdenas Chamorro. Gerente de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, autoriza la reconstrucción de una vivienda tradicional de adobe y techos de teja. Sin embargo, la realidad es otra. En su lugar, se levanta una construcción moderna de fierro y cemento, con techos de estructura metálica y cobertura de vidrio. La altura de la edificación ha duplicado la altura original del inmueble, creando un desequilibrio visual que atenta contra la armonía del paisaje arqueológico.

Sin supervisión arqueológica

A esto se suma la preocupante falta de supervisión arqueológica durante el movimiento de tierras. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, responsable de velar por la protección del patrimonio, no solicitó la implementación de un plan de monitoreo arqueológico, dejando a la deriva el valioso legado cultural del sitio, en vista que dicha construcción se está desarrollando en espacio de una terraza inca donde no se tenia pre existencias de construcciones contemporáneas excepto la pequeña vivienda de adobe. En esta situación también debió obligar el Ministerio de Cultura un Plan de Monitoreo Arqueológico.

Construcción del hotel en Ollantaytambo.

¿Oscuro negociado entre funcionarios y dueños del hotel?

La situación se vuelve aún más grave si se considera que el mismo documento de autorización de restitución volumétrica, firmado por el Gerente de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, José Carlos Cárdenas Chamorro, indica:
“Mantenimiento del volumen original, El inmueble objeto de intervención consta de 2 niveles, Cubiertos con tejas artesanales, inclinadas se debe respetar el color de las fachadas según los estipulado en la ordenanza municipal N| 008 2013-A-MDO. Se debe preservar otras características esenciales del inmueble, como. Su diseño arquitectónico, materiales originales y estilo. Los balcones deberán ser instalados alineados verticalmente. Con el muro de las fachadas y sus dimensiones deberán corresponder fielmente a las del inmueble original a restituir. Se expide la presente autorización a la solicitud del administrado. Cumplirse. Los trámites formales de dicha solicitud. En caso de no cumplir con la indicado, se anula la presente autorización de restitución volumétrica por daño estructural”.

Sin embargo, las irregularidades en la construcción siguen adelante, lo que hace sospechar de una posible colusión entre los funcionarios y los propietarios de dicha construcción.

Un llamado a la acción

La construcción del hotel en Ollantaytambo es un claro ejemplo de cómo la ambición económica puede poner en peligro el patrimonio cultural de un país. La comunidad, los especialistas y las autoridades deben unirse para detener esta obra ilegal y exigir la protección del sitio arqueológico. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco tiene la obligación de actuar con prontitud y firmeza para frenar la construcción y asegurar la preservación de Ollantaytambo.

¿Qué debería hacer el Ministerio de Cultura?

  • Paralización de la construcción: La obra debe ser suspendida inmediatamente para evitar daños irreversibles al patrimonio.
  • Investigación exhaustiva: Se debe realizar una investigación a fondo para determinar la responsabilidad de los funcionarios involucrados en la autorización y supervisión de la construcción.
  • Anulación del permiso de restitución volumétrica: El permiso debe ser anulado para evitar que la construcción continúe y consiguientemente el daño al patrimonio.
  • Implementación de un plan de monitoreo arqueológico estricto: Es fundamental contar con una supervisión arqueológica constante durante las obras para garantizar la protección del patrimonio arqueológico.

Finalmente, Ollantaytambo es un lugar que refleja la historia del Imperio Inca, no puede convertirse en víctima de la voracidad económica. Es hora de que las autoridades tomen medidas contundentes para proteger este valioso legado y asegurar que las futuras generaciones puedan disfrutar de su belleza e historia.

El ministro de Cultura Fabricio Valencia debe dejar de perseguir a pequeñas librerías y ocuparse en defender Ollantaytambo, ciudad inca donde el ministro también tiene su hotel.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending