Cultura
Los duendecillos se divierten

Observo los óleos de Juan Manuel Champi Huamaní y me alegran esos personajes singulares, remedo de algún cómic imaginario, que a ratos se aproximan a las figuras de un Marx Chagall, todos llenos de luz y color o transidos por sentimientos recónditos.
Pero a diferencia del maestro bielorruso, nuestro artista nacido a la orilla del valle mistiano, ha sabido conferirle una personalidad típicamente arequipeña a sus trabajos pictóricos, en los que solo falta el rocoto relleno, el adobo y por supuesto la chicha. Juan Manuel nos muestra estas escenas resaltándolas con trazos ingenuos, que a veces se acercan también al pintor metafísico griego Giorgio De Chirico, pero sin copiarlo tampoco.
No podía recurrir al plagio, recurso tan manoseado por los que carecen de inventiva porque su alma es indómita y vuela en asilo de libertad, de ahí que no quiera someterse tampoco a ninguna manipulación. Juan Manuel descubrió esta cualidad, cuando siendo estudiante en la Escuela Superior de Arte Carlos Baca Flor (1995/98) de su ciudad natal, fue expulsado por rebelarse a seguir ovejilmente lo que quisieron imponerle los maestros, anulando su creatividad, queriendo destruir su propio estilo.
El artista no se amilanó y se vino a Lima, teniendo en contra el disgusto familiar que no aprobaba su vocación pictórica. Sin embargo él, con ese estoicismo tan arequipeño supo lidiar contra todo tipo de estrecheces y amarguras, hasta lograr su ingreso a la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú llevando cursos de especialización profesional de 1999 al 2002. En esta estancia en Lima, donde debió recursearse la vida, aprendió a cohabitar junto con los hombres y mujeres de la calle que le sirven hasta hoy como una motivación creativa. Al respecto de estos encuentros casuales nos dice que “cada ser es un micro universo, que me gusta respetar” y naturalmente agregarlos a esos óleos y acuarelas en donde existe un mundo subjetivo para que los duendecillos se diviertan.Los duendecillos de su propia creatividad.
Como si fuera a propósito, Juan Manuel, creó un personaje singular, presintiendo quizá lo que vendría años posteriores. Es que los artistas poseen una intuición que se adelanta a los hechos. Esta pintura hecha en técnica mixta (acuarela, acrílico y óleo), fue titulada “Extinción”. El anónimo personaje se pregunta con ojos alucinados:” ¿Y ahora qué hacemos con la tierra?”, además lleva la mascarilla, tan de moda en esta época de la pandemia. “Se la puse porque ya estábamos invadidos con diversos virus”, confiesa.

Reconocimientos
En 1999, su independencia creativa y tesón, tuvieron la primera recompensa, al hacerse acreedor del Primer Premio en el XIX Concurso Nacional de Pintura Michell S.A, técnica óleo y también en la acuarela en este mismo concurso. Entre otros galardones, anotamos el Premio de la Crítica “Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso” (2006) , el 2008, Primera mención en el XX Concurso Nacional de Acuarela, Premio Jhon Constable.
En el 2012 obtuvo el Primer Premio de Honor en el 42 Salón Nacional de Acuarela del ICPNA, de Lima. Y entre sus otras distinciones, subrayamos que en el 2021, recibió una Mención en el Grado de Honor en la Cuarta Bienal de Arte Contemporáneo, en Salerno, Italia.
Se suma a estos y otros premios, sus exposiciones personales y colectivas en el Perú, México, Serbia, Polonia, Suiza, Pakistán, Valparáiso, Francia. Este año, ha sido invitado a participar en la 7 Bienal de Belgrado, Serbia, viaje que ha quedado en incógnita por los azares de la guerra en Europa Este.
Lima Gris, conversó con este talentoso artista para conocer un poco más de su trabajo pictórico.
Observo tus trabajos y noto que no te ciñes a una sola línea. Podemos denominarlos surrealistas, pero se ve algo más que eso.
Es verdad que las tendencias o estilos, estarán siempre como un referente histórico, pero creo que en estos tiempos donde ya casi todo se ha dado, nacen tantas formas de ver el arte, no podría establecerme en un solo estilo o corriente, tomé algo del surrealismo, pero deseo contextualizar dándole un carácter ancestral y mágico con una dosis existencial, por ello no terminan siendo surrealistas completamente, me gusta fusionar estilos, buscar que me sorprendan nuevas cosas, más adelante los analistas ubicaran mejor mi obra en algún lugar del tiempo – espacio, ahora solo deseo crear.
¿Esta tendencia de no parametrarte es espontanea o sigues un determinado propósito?
Como bien menciona, no deseo parametrarme, se me hace emocionante e inquietante la vida, quiero explorar más posibilidades artísticas, lo peor que podría hacer es crear una fórmula es decir una sola forma de plantear mis temas, no eso sería aburrido y lo peor que tenemos los humanos es ser aburridos (risas), persigo mi propia filosofía de vida como tiene que ser me parece, allí me planteo trabajos en variadas técnicas mixtas en pintura, pero también diseño muebles, me agrada plantearme instalaciones, realizar esculturas, incluso construcción de espacios arquitectónicos, por ejemplo diseñé y construí mi propio taller, también sé de marquetería, en fin, no hay límites, solo se investiga y se realiza, para ello tenemos un poderoso potencial que es la imaginación.
¿Cuánto recoges de los grandes maestros del surealismo (Max Ernst, Miró, Roberto Matta, Tilsa Tsuchiya) y del ideario colectivo de Arequipa?
Sé de ellos y de la importancia que tienen en la historia del arte ni hablar, pero no deseo ser influenciado, tal vez al único que si podría decir que lo tomé como pretexto hace muchos años para realizar unos cielos estrellados que me gustaron fue a Van Gogh, claro que el planteamiento era totalmente diferente y personal, pero ya fue, tengo mucho más propuestas interesantes ahora. Los escenarios que uso a veces como pretexto son ciudades conocidas o de ficción, para luego aterrizar con mis teorías, mis cuestionamientos, me gusta abordar los temas de la locura humana, la medicina ancestral, el paisaje urbano, la muerte, el tiempo … temas un poco más existenciales y metafísicos, analizo mucho el planeta y sus energías cósmicas, todo tema es interesante, depende como lo observes y lo abordes.

¿Has experimentado con otras corrientes? ¿o seguirás en el surrealismo?
Hay tantas formas de expresarse, bueno a lo largo de estos años experimentado un poco con el expresionismo, paisaje urbano, instalaciones, escultura, surrealismo … no pretendo quedarme en esta tendencia hay mucho más por explorar.
De hecho, en tus nuevas producciones, tiendes a manifestarte con motivaciones de la pandemia, que nos afectó a todos de manera fuerte o menos intensa. ¿Qué recogiste particularmente de esa etapa?
La pandemia nos dejó muchas lecciones, nos desnudó las falencias que tenemos como sociedad en muchos aspectos, sobre todo nuestro sistema de salud, que colapso por muchas deficiencias … Pinté obras muy interesantes sobre la pandemia, les recomiendo revisar una entrevista muy significativa que nos hicieron aquel año (lunes 8 de febrero del 2021 en (Luces del diario El Comercio)… Ahora bien si tendría que salvar del fuego y sugerir observar es una obra muy importante que pinté en el año 2009, era una pintura que lo titulé “Extinción” 1.50 x 1.20 técnica mixta, abordé un personaje que está en medio del océano el está semi desnudo y con sus brazos sostiene un cilindro oxidado en el centro está la imagen del planeta tierra, el personaje lleva una mascarilla de esas que usamos ahora y dentro de la composición hago alusión a los virus, creo que claramente vi un presagio, pero no soy adivino ni nada por el estilo, solo hice un análisis global de aquella época y todo indicaba que aquel escenario nos iba a suceder, ya presentábamos síntomas virales aparte los humanos destruimos el planeta contaminando de basura y residuos tóxicos producto de nuestro desarrollo. Somos una especie frágil y poco inteligente me parece, podemos extinguirnos, pero así se extinga la especie humana, la madre tierra seguirá su curso y continuará.
Expusiste en Polonia, límite de Ucrania y país que acoge mayormente a los refugiados de ese país. ¿Cómo sientes tú esa situación habiendo estado tan cerca del país invadido?
Fue una muestra itinerante “Gran formato en Acuarela”, recorrió varios países de Europa entre ellos Polonia. Las guerras son terribles para la humanidad, hasta ahora no comprendo porque nos autodestruimos como especie ,no se supone que éramos inteligentes y podemos dialogar… esto muestra una vez más nuestras deficiencias humanas, a mi forma de ver y sentir. Los países más desarrollados crean estos conflictos con intereses geopolíticos, intereses por los recursos naturales, económicos desean con ansias tener el control del mundo y manipulan a los países pequeños como Ucrania y tantos otros, los usan y después si no les interesa los abandonan o los endeudan, así serán chantajeados pagando deudas interminables, pero claro después salen a decir que hay buenos y malos ,aparecen los héroes… entonces justificamos con una dosis de patriotismo absurdo, la razón para matarnos entre humanos.

Tienes programada tu asistencia a la séptima Bienal de Arte en Belgrado, pero podría disolverse por la cuestión de la guerra. ¿Qué posibilidades hay de que se realice?
Sí, tengo programado mi participación para la 7ma Bienal de Belgrado. Todo indica que se desarrollará, pero una vez más si no es la pandemia que nos trajo consecuencias de acercamiento, ahora la guerra podría ser otra razón, pero si así fuera …el arte puede esperar. Yo deseo que pronto acabe esta guerra tonta y ya no muera más gente inocentes, los propios militares de ambos lados, porque, todos tienen familias, hijos, madres, hermanos, amigos ¡todos sufrimos! cada ser humano que muere en este mundo, es una gran baja para la humanidad.
Eres un artista plástico con trayectoria y múltiples reconocimientos, ¿te sirve este bagaje para sobrevivir o debes realizar otro tipo de actividades paralelamente?
De niño solo deseaba pintar y crear mis más sublimes creaciones, sin importar fama ni fortuna, solo lo hacía por aventura espiritual, ahora de grande sigo con ese pensar y sentir no he cambiado. Todo lo que pueda venir en mi camino ¡bienvenido será! no me desespero ni por el dinero ni por la fama, con vivir decorosamente está bien, porque la muerte vendrá y no te llevarás nada, así que trato de vivir el presente con plenitud con lo poco que tengo soy feliz y pintando mejor aún. Pero también hago varias cosas creativas para sobrevivir, eso si todo dentro de la línea del arte, toda mi vida pinté y lo sigo disfrutando, me moriré en mi ley, son testigos mis cuadros.
¿Se puede vivir del arte en el Perú?¿cómo enfrentaste la pandemia?
Sí se puede vivir del arte, depende de tus convicciones, el arte te quiere a tiempo completo, ¡así es esta belleza! la pandemia lo enfrenté como la mayoría, reinventándome acuérdense que la madre de la creatividad es la necesidad.
¿Tienes proyectada alguna exposición personal o colectiva en Lima, provincias o en el extranjero este año?
Hace poco en noviembre 2021 gané un premio muy importante para mi carrera y para el Perú, se trata de la “Cuarta Bienal de Arte Contemporáneo Salerno Italia”, Premio en el Grado de Honor, en dicho certamen Internacional clasificaron 5 obras en diferentes técnicas y formatos, los jurados de Europa, vieron con buenos ojos mis propuestas y me valoraron con este premio, así que muy agradecido a los organizadores en Italia Sr. Giuseppe Gorga y también al Sr. Jorge Enrique Londoño Director de Expolatina de Arte Colombia. Los menciono porque a través de ellos tuve la oportunidad de ser invitado a participar. Ahora voy a su pregunta, después de ganar este hermoso premio, hay propuestas para realizar muestras en otros certámenes en Europa y hasta muestra individual por allá, que es lo que yo deseo a corto tiempo, estamos en conversaciones aún, pronto les tendré sorpresas que darán que hablar y disfrutar.
Cultura
Malas Artes: más de cinco millones en demandas de profesores [VIDEO]
Una mirada a la crisis que se vive en Bellas Artes.

La Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú, conocida como UNABAP, atraviesa una crisis sin precedentes. Una serie de demandas judiciales impulsadas por su propia directora, Eva Dalila López Miranda, su esposo Mauro Yrigoyen Fajardo y un grupo de docentes afines, han puesto en jaque el presupuesto de la institución. Se trata de beneficios millonarios que podrían ser cobrados, aunque jurídicamente están en entredicho.
Desde hace años, estos docentes han recurrido sistemáticamente al Poder Judicial para reclamar pagos por nivelación de sueldos, bonificaciones y reconocimientos de grados académicos sin tesis. Entre los casos más polémicos, destaca la orden de un juez que reconoció el grado de bachiller a personas sin haber cumplido los requisitos legales.
Pero lo más preocupante son las cifras. Solo Mauro Yrigoyen, esposo de la directora, exige más de 480 mil soles. A él se suman otros nombres como Herminio Andía Chávez, actual director del Centro Pre Bellas Artes, que solicita S/ 573,641.92 y Antonio Pimentel Nieto, exdirector de dicho centro, que espera cobrar S/ 326,068.74.
En total, los montos de requerimientos judiciales interpuestos por este grupo superan, en conjunto, los 5 millones 300 mil soles.
Aquí todo los detalles en el podcast de Lima Gris, con Edwin Cavello y Luis Felipe Alpaca.
Cultura
Bellas Artes en un limbo: escándalo millonario, demandas internas y silencio del MINEDU [VIDEO]
Una institución centenaria atrapada en litigios millonarios: el docente César Fernández denuncia el limbo en el que se encuentra Bellas Artes.

La Escuela Nacional de Bellas Artes, hoy convertida en universidad autónoma, atraviesa uno de los episodios más oscuros de su centenaria historia. Ya no se trata de carencias académicas ni del deterioro de su infraestructura, sino de algo mucho más grave: una serie de litigios internos, bonos judicializados y conflictos de interés que amenazan con desangrar su presupuesto y quebrar su institucionalidad.
En el más reciente episodio del podcast de Lima Gris en Neo TV, conversamos con el docente César Fernández, quien lanzó duras críticas contra la gestión actual de la UNABAP y calificó la situación de la institución como un verdadero “limbo jurídico y administrativo”.
Según Fernández, más de 5 millones de soles han sido reclamados por un grupo de docentes y funcionarios —entre ellos, la propia directora general— a través de demandas laborales por homologación de sueldos, bonificaciones y reconocimientos académicos que no cumplirían los requisitos legales. Algunas de estas demandas se amparan en leyes como la Reforma Magisterial o la Ley del Profesorado, sin que los beneficiarios tengan título pedagógico, lo que ha generado graves cuestionamientos jurídicos.
Parte del dinero para cubrir estas demandas proviene de saldos presupuestales no ejecutados del año 2023, lo cual ha dejado desprotegidas áreas clave como infraestructura, servicios estudiantiles y proyectos académicos. Mientras tanto, la ejecución presupuestal de 2024 es una de las más bajas del sector: apenas un 30 % en lo que va del año.
Pero lo más preocupante —según el docente— es que varios de los demandantes forman parte de la misma administración que gestiona los fondos. Es decir, funcionarios que litigan contra la institución que ellos mismos dirigen.
En medio de esta tormenta, la comunidad académica permanece desinformada, los estudiantes carecen de condiciones dignas, y el Ministerio de Educación se mantiene al margen. La UNABAP no es hoy una universidad, es un campo de batalla judicial donde la formación artística ha pasado a segundo plano.
Esta entrevista exclusiva revela una crisis de fondo que compromete no solo el futuro de Bellas Artes, sino el sentido mismo de lo público. Porque si la cultura y la educación pueden ser capturadas desde dentro, con aval legal y complicidad política, entonces estamos ante una amenaza mayor.
Escucha la entrevista completa en el nuevo episodio de Lima Gris por Neo TV.
Cultura
Entrevista con los actores de la obra Frenesí, dirigida por Herbert Corimanya [VIDEO]
Una obra que nace del encierro y florece en libertad: Frenesí pone en escena el poder redentor del teatro con exreclusos que hoy transforman sus historias en arte vivo.

El primero de agosto en la Sala Tovar de Miraflores se alza una obra que no solo conmueve por su intensidad dramática, sino por la vida que arde detrás de cada palabra, de cada gesto, de cada silencio. Frenesí, dirigida por el sensible y audaz Herbert Corimanya, es una puesta en escena que no teme explorar las profundidades del alma humana: la culpa, la redención, la violencia contenida y el deseo irrefrenable de libertad. Pero su mayor potencia no está solo en el texto o en la dirección, sino en la piel y la historia de quienes la interpretan.
Martín Velásquez, Giancarlos Almonte y Juan Pablo Mejía no son actores formados en conservatorios tradicionales. Su escuela ha sido el encierro, el margen, la sombra del sistema penitenciario peruano. En prisión descubrieron el teatro como una forma de sobrevivir, de resistir, de transformar el dolor en arte. Hoy, con Frenesí, regresan no a la sociedad sino al mundo, con una propuesta actoral que vibra con crudeza, verdad y humanidad.
En esta edición de Lima Gris Radio, conversamos con ellos: tres voces que han transitado el abismo y hoy nos invitan a mirar, sin filtros, esa otra realidad que el teatro, con toda su potencia catártica, puede transformar. La entrevista nos permite no solo conocer su proceso personal, sino comprender cómo el arte puede abrir grietas en el muro del prejuicio. Una conversación que va más allá del escenario. Una lección de vida que se representa noche a noche, entre aplausos y emociones contenidas.
Cultura
Albert Zavaleta Zamudio y su libro Dolaje [VIDEO]
En Lima Gris radio conversamos con el escritor Albert Zavaleta, autor de Dolaje.

Entre el abismo íntimo y el vértigo del lenguaje, “Dolaje” se alza como un artefacto literario insólito en la narrativa peruana contemporánea. Albert Zavaleta no escribe, fermenta; su verbo no construye mundos, los absorbe. En un libro que oscila entre el relato filosófico, el ensayo disfrazado y la autobiografía lírica, el autor encarna la figura del escritor total: aquel que vive, duda, se enfrenta a sí mismo y convierte esa batalla en literatura.
Lejos del confort de las fórmulas narrativas, Dolaje es un mosaico de ficciones y pensamientos atravesado por la espiritualidad, la memoria, el determinismo y una obsesión constante por la libertad que nunca llega. Cada cuento —desde el alegórico “Ese otro”, hasta el melancólico “El plan inca”— es una cámara de espejos donde Zavaleta se mira y nos obliga a mirarnos. El autor hace de su experiencia vital y religiosa una búsqueda de sentido que lo emparenta con los místicos, pero también con los iconoclastas: su tono recuerda a Ribeyro en la confesión, a Borges en la estructura, y a Vallejo en la gravedad.
Este no es un libro para el lector apurado. “Dolaje” requiere ser bebido con lentitud, como el vino al que alude su título. Solo así se perciben sus notas ocultas: el duelo personal, la ironía culta, la ternura escondida. En este sentido, Zavaleta escribe como si cada frase fuese una forma de redención, una invitación a confrontar nuestras máscaras más queridas.
En conversación con Lima Gris, Albert Zavaleta nos habló de todo esto: del origen de su obra, de su militancia en el lenguaje, de su paso por el movimiento Big Bang Literario y del desvelo que implica escribir en tiempos donde pensar ya es un acto subversivo. Esta entrevista no es solo un diálogo con un autor, sino con un espíritu que —como Enoc en uno de sus relatos— ha decidido habitar los intersticios entre lo visible y lo sagrado.
Bienvenidos a Dolaje. Aquí la entrevista completa.
Cultura
Este viernes inicia la FIL 2025, ¿será mejor que la del año pasado?
Feria del Libro irá hasta el 6 de agosto, apostando nuevamente por personajes mediáticos que por difusores de nuestra cultura.

Mes patrio y ya es casi una sana costumbre que por estas fechas la Feria Internacional del Libro (FIL) de Lima se asiente en algún punto céntrico de nuestra capital. Como los años anteriores, bien hicieron los organizadores en elegir nuevamente el distrito de Jesús María como el epicentro de la literatura. Desde este viernes 18 de julio hasta el 6 de agosto, el parque Próceres de la Independencia del mencionado distrito recibirá a escritores nacionales e internacionales para deleite de sus miles de seguidores.
En esta ocasión, la Cámara Peruana del Libro (CPL) indicó que la tarifa costará S/10 los fines de semana (viernes, sábado y domingo) y feriados; y S/7.50 de lunes a jueves, detallando que este incremento responde al alza de los costos logísticos y la necesidad de mantener la calidad de la programación. Sin embargo, los vecinos de Jesús María podrán ingresar de manera gratuita a la FIL 2025 presentando su documento de identidad. Asimismo, las personas con discapacidad podrán acceder pagando S/6 de lunes a jueves y S/8 los fines de semana y feriados presentando su carné de Conadis. Finalmente, docentes y estudiantes pagarán S/5 cualquier dia.
Se espera, por lo tanto, una considerable mejoría respecto a la edición anterior, donde cientos de asistentes reclamaron sobre una mejor zonificación y señalización, así como mantener el verdadero significado de una feria, en cuanto uno acude a encontrar libros a precios accesibles, y evitar que por el contrario una finalidad más lucrativa.
Homenajes
Uno de los principales homenajes a realizarse será para nuestro premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa, quien recientemente falleciera el pasado 13 de abril. Por su parte, la agenda incluye cinco homenajes literarios: cuatro de carácter póstumo y uno en vida. Recibirá el Premio FIL el poeta Leoncio Bueno Barrantes, figura clave de la poesía social peruana, en reconocimiento a su trayectoria a sus 105 años. Los homenajes póstumos recordarán al humorista Nicolás Yerovi, al poeta Carlos Germán Belli, a la editora Teresa Orbegoso y al investigador afroperuano Nicomedes Santa Cruz.

Invitados internacionales
La 29° Feria Internacional del Libro de Lima contará con una destacada lista de invitados nacionales e internacionales que enriquecerán su variada programación. Entre los invitados internacionales figuran reconocidos autores, periodistas, ilustradores y artistas. Destacan Javier Cercas, novelista español autor de “El loco de Dios en el fin del mundo”; Rosa Montero, referente de la novela contemporánea y el periodismo narrativo español; Laura Restrepo y Piedad Bonnett, escritoras colombianas de amplia trayectoria; Kevin Johansen y Liniers, músico y artista visual argentinos; Guillermo Arriaga, escritor y guionista mexicano y Ray Lóriga, novelista y cineasta español.

Cultura
Ministerio de Cultura en Cajamarca autoriza destrucción de ‘muro Inca’ para construcción de puente
¿De patrimonio a escombros? La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca validó un muro inca vinculado al Qhapaq Ñan, pero años después autorizó una obra que terminó destruyéndolo por completo.

En 2017, los cajamarquinos celebraban un descubrimiento inesperado: tras una crecida del río San Lucas, afluente que corre paralelo al antiguo camino incaico entre Cajamarca y Los Baños del Inca, quedó al descubierto un muro de piedra perfectamente ensamblado. Las autoridades culturales de ese entonces no tardaron en confirmar lo evidente. La arquitecta Carla Díaz García, entonces directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cajamarca, junto al arqueólogo Luis Francisco Esquerre Fernández, acudieron al lugar y validaron su autenticidad: era un muro inca, posiblemente parte del Qhapaq Ñan, el sistema vial andino declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Muro Inca, bañado por el río San Lucas en Cajamarca ya no existe.
La respuesta es tan indignante como alarmante: la misma entidad encargada de proteger el patrimonio cultural —la DDC de Cajamarca— autorizó su desaparición bajo el amparo de informes técnicos con inconsistencias, aprobados con inusitada celeridad.
Un muro validado y luego ignorado
En marzo de 2017, el muro fue formalmente reportado por la DDC. En 2023, el arqueólogo Luis Francisco Esquerre Fernández retomó el caso mediante el Informe N.º 000431-2023-SDDPCICIDDCCAJ LEF/MC, confirmando su origen incaico. En febrero de 2024, la Secretaría Técnica del Qhapaq Ñan también reconoció su valor patrimonial en conjunto con los arqueólogos Esquerre Fernández y Henry Joel Chávarri García, como consta en el Informe N.º 000010-2024-QHAP-QÑAN-DM-ABE/MC.
Pese a todo esto, la directora actual de la DDC, Roxana Judith Padilla Malca, emitió en tiempo récord dos resoluciones (N.º 000122-2024-DDC CAJ/MC y N.º 000368-2024-DDC CAJ/MC), autorizando el “monitoreo arqueológico” en la zona, paso previo para la construcción de un puente vecinal que terminó por destruir el muro.

Roxana Judith Padilla Malca, tiene más de 7 años en el cargo de directora de la DDC Cajamarca.
El informe que autoriza lo inaceptable
El documento clave que avala esta intervención es el Informe N.º 000085-2024-DDC CAJ-HCG/MC, elaborado por el arqueólogo Henry Chávarri García.

Informe N.º 000085-2024-DDC CAJ-HCG/MC, elaborado por el arqueólogo Henry Chávarri García.
Este informe plantea, en un mismo cuadro, que no hay ‘infraestructura preexistente’, y en otro que sí la hay. Una contradicción grave, ya que cuando no existe infraestructura preexistente —como en este caso, donde había un vestigio arqueológico en pie—, la normativa exige tramitar previamente un Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), lo cual no se hizo.

Fuente: Ministerio de Cultura.
Peor aún: el registro fotográfico que sustenta el expediente es de septiembre de 2023, mientras que el ingreso formal del expediente se hizo el 26 de febrero de 2024. Sin embargo, la autorización se dio el 27 de febrero, solo un día después, lo que hace dudar de que haya habido una inspección real o evaluación técnica rigurosa.


Fuente: Ministerio de Cultura.
¿Un error de forma? ¿Un descuido? Lo dudoso no es solo la calidad del informe, sino la prisa con la que fue aprobado. La directora Padilla Malca no solo omitió observar estas irregularidades, sino que dio luz verde a un proceso que terminó destruyendo la única evidencia material incaica a lo largo del tramo Cajamarca–Baños del Inca del Qhapaq Ñan.
¿Complicidad o negligencia?
El diario Panorama Cajamarquino ha venido reportando presuntas irregularidades en la gestión de Padilla Malca, quien ocupa la dirección de la DDC desde hace más de siete años. Sin embargo, este caso marca un punto de quiebre: no se trata solo de mala administración, sino de una decisión institucional que permitió un atentado contra el patrimonio cultural.
Hasta ahora, ningún arqueólogo de la DDC ha presentado denuncia alguna. ¿Por qué callan? ¿Acaso temen represalias? ¿O son parte de una estructura complaciente con la destrucción del legado prehispánico?
El Colegio de Arqueólogos del Perú, así como el Ministerio de Cultura, deben pronunciarse. Y más aún: deben investigar y sancionar a los responsables de permitir este atentado patrimonial. No se puede permitir que decisiones administrativas, basadas en informes mal elaborados y resueltos en tiempo récord, justifiquen la pérdida irreversible de evidencias arqueológicas.
En Cajamarca, el Ministerio de Cultura no solo brilla por su ausencia: parece haberse convertido en un facilitador del olvido.
Cultura
Chincha: con maquinaria pesada destruyen el Sector B de Huaca Grande
El hecho revela no solo el intento de apropiación ilegal de terrenos con valor histórico, sino también la negligencia sistemática del Ministerio de Cultura y las autoridades locales.

Por Luis Huertas
Durante la mañana de ayer, vecinos del centro poblado Huaca Grande alertaron sobre un nuevo atentado contra el patrimonio cultural. Maquinaria pesada venía destruyendo y nivelando el sector norte del monumento arqueológico conocido como Huaca Grande – Sector “B”, declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
Tras la denuncia ciudadana, personal de la Municipalidad Distrital de Sunampe, junto con efectivos de Serenazgo y la Policía Nacional del Perú, acudieron al lugar para constatar in situ los daños. Al llegar, las máquinas ya se habían retirado, pero se logró registrar fotográficamente la placa del vehículo involucrado: P2T-915, correspondiente a la empresa de Servicios Múltiples V.G. E.I.R.L., con domicilio legal en el centro poblado San Francisco (Sunampe), dedicada al transporte de carga.

Maquinaria pesada extrayendo el lado norte del sector B de Huaca Grande.
Según información recogida en el lugar, las maquinarias habrían sido contratadas por un poblador de la zona, quien se presenta como supuesto propietario del terreno, con el aparente objetivo de habilitarlo para venta. Durante nuestro recorrido, pudimos hallar fragmentos de cerámica, restos textiles y fragmentos óseos humanos —evidencia clara del valor arqueológico del sitio. Además, de algunos tapiales de barro destruidos.

Servicios Multiples V.G. EIRL. Empresa contratada para atentar contra el Patrimonio arqueológico.

Trabajos de remoción en pleno sitio arqueológico, considerado Patrimonio cultural de la Nación.
Una tragedia que se repite
Este acto no es aislado. Huaca Grande (Sector B) ya ha sido afectada en anteriores gestiones municipales. En el periodo del ex alcalde Carlos Grimaldi (2011-2014), se intentó ejecutar una obra denominada “Anillo vial” que impactó el sector sur del sitio. Resultado de dicha acción: ningún castigo por parte del Ministerio de Cultura. Muy raro, ¿no? Posteriormente, en la gestión del ex alcalde David Matías (2015-2018), se adquirió un predio a la familia Muñante con la intención de construir un centro de salud, sin embargo, se descubrió que dicho terreno incluía parte de la huaca, por lo que el proyecto fue descartado.

Material textil encontrado dentro de la remoción del terreno por maquinaria pesada.

Huellas de los trabajos con maquinaria pesada al lado norte del sector B de Huaca Grande.

Perfil norte donde se muestra evidencia arqueológica.
Patrimonio en peligro
Huaca Grande es considerada una mansión o palacio de la élite rural del Señorío Chincha. En 2009 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución directoral nacional N.° 626-INC, y recientemente, en enero de 2024, se determinó su protección provisional (sectores A y B) por medio de la Resolución Directoral N.º 000001-2024-DGPA-VMPCIC/MC por dos años.
Dicho documento establece que el área arqueológica debe contar con señalización adecuada e hitos de delimitación. Sin embargo, durante nuestra inspección en el terreno no se hallaron los hitos, y el único panel informativo —que advierte sobre su condición de patrimonio protegido— está deteriorado y próximo al colapso.
El sitio prácticamente se encuentra abandonado y no solo por el Ministerio de Cultura, sino también por las autoridades de turno que, por cierto, solo aparecen para la foto y no destinan fondos para su cuidado. La población aledaña, intenta con sus propios recursos, mantener en pie este monumento arqueológico como legado de nuestra historia.

Panel en mal estado de conservación. Fue colocado en el 2018. Actualmente, el Ministerio de Cultura se resiste a cambiarlo.
Este hecho no solo refleja el accionar irresponsable de algunos ciudadanos que buscan apropiarse de terrenos culturales, sino también la inacción del Ministerio de Cultura, que en más de un año no ha implementado medidas mínimas de protección en el lugar. ¿Acaso no hay presupuesto para elaborar hitos? ¿Dónde queda la capacidad de gestión de los que lideran la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica?
El Estado no puede limitarse a emitir declaratorias desde un escritorio; urge una articulación real entre la comunidad, la municipalidad y el ministerio, que hasta ahora parecen actuar de forma aislada. Falta salir al campo y evaluar cómo está nuestro patrimonio, no solo en nuestro valle sino, en los cinco valles de la región Ica. Cada día se va destruyendo parte de nuestro Patrimonio. Con el aval y complicidad del Ministerio de Cultura que poco o nada hace por preservarlo.
El patrimonio no puede esperar. El abandono y la negligencia están siendo cómplices silenciosos de su destrucción.
Cultura
Asociación de Anselmo Pi, usaría convenio con Mincul para escanear irregularmente territorio nacional
Otra incongruencia del Ministerio de cultura que pone en peligro la seguridad y soberanía nacional. Especialistas se pronuncian sobre convenio con Asociación de Anselmo Pi Rambla.

Anselmo Pi Rambla y su asociación sorprendieron a la reconocida empresa italiana KHAFRE PROJECT al decirles que, junto a su equipo, podrán escanear satelitalmente territorio peruano, específicamente el cusqueño, para buscar laberintos subterráneos es así que, en reciente conferencia de prensa, el cuestionado Pi Rambla, junto a funcionarios de la empresa, anunció que pronto se escanearía Cusco en búsqueda de pasajes subterráneos.
In Malta with @Filippobiondi_1 @meimor08 of KHAFRE PROJECT viewing their discoveries that will change history. We had the pleasure to announce that Pi Rambla foundation will work with them to seek Sacsayhuamán labyrinths & the Cusco underground @TheProjectUnity pic.twitter.com/Zfviuw3zvR
— Anselm Pi Rambla (@PiRambla) June 15, 2025
Al respecto, el entonces director del Ministerio de Cultura Cusco, Jorge Luis Moya refiriéndose a permisos de investigaciones arqueológicas obtenidos por la Asociación Pi Rambla, refirió que, a la fecha, no cuentan con ningún permiso de investigación arqueológica y la solicitud que ha presentado dicha asociación está siendo observada por diferentes incongruencias en los informes y por el producto que están presentando para su calificación. Asimismo, refirió que el convenio, firmado por la Asociación Pi Rambla y el Ministerio de Cultura, se encuentra en un proceso de nulidad en la sede central del Ministerio de Cultura en Lima.
Moya también manifestó que el Ministro de Cultura no ha dado permiso alguno a la Asociación Pi Rambla para escanear satelitalmente territorio cusqueño, recalcando que la Asociación en cuestión no cuenta con ningún tipo de permiso otorgado por el Ministerio de Cultura – Cusco y que este hecho violaría nuestra soberanía nacional.
Asimismo, el Decano del Colegio de Arqueólogos del Perú, Dr. Pieter Van Dalen, se pronunció referente al anuncio de la Asociación Pi Rambla que escaneará satelitalmente territorio cusqueño para buscar laberintos subterráneos. “Es una situación muy preocupante y alarmante el hecho de que se escanee satelitalmente territorio peruano sin consentimiento de los ministerios pertinentes, y que el Estado peruano, a través de las instituciones que deben velar por la protección de la seguridad nacional, permita que instituciones extranjeras estén realizando vuelos o utilizando satélites en nuestro territorio nacional. El Ministerio de Defensa debe intervenir inmediatamente, tomar acciones, convocar a esas instituciones y enviar un documento para que cesen este tipo de acciones ilegales”.
Con lo expresado e informado por el entonces director del Ministerio de Cultura Cusco, Jorge Luis Moya, queda demostrado que Anselmo Pi Rambla y su asociación no contaría con ningún tipo de permiso, evidenciando que estos supuestos investigadores profesionales habrían sorprendido a la empresa KHAFRE PROJECT. Aquí la falta de ética sería desbordante; ya que se cree que el Perú es un feudo o sigue siendo colonia española, además se piensa que las condiciones políticas que se tenían en la dictadura fujimorista siguen siendo las mismas, donde con un fajo de billetes se conseguía cualquier cosa, entre ellas poner en riesgo el patrimonio cultural de la nación y el saqueo de yacimientos arqueológicos.
El día domingo, el programa Política y Poder emitido por IMPECABLE TV realizó varios destapes referentes a la figura de Anselmo Pi Rambla, este cuestionado personaje que pretende volver a obtener permisos del Ministerio de Cultura. Al respecto fue consultado el alcalde del Cusco, quien, refiriéndose a la solicitud de la Asociación Pi Rambla para excavar la Chincana de Cusco, fue tajante: “Como alcalde del Cusco quiero ser claro y tajante: Nadie va a tocar una piedra mientras no tengan la autorización de la comuna provincial”.
https://www.facebook.com/inpecable.peru/videos/4152160415059718

En un anterior artículo de Lima Gris titulado “Escándalo en el Ministerio de Cultura: ¿Un Convenio Extraterrestre?” (https://limagris.com/escandalo-en-el-ministerio-de-cultura-un-convenio-extraterrestre/), donde pusimos en conocimiento de la opinión pública que diferentes grupos humanos del Cusco exigen la anulación del convenio entre el Ministerio de Cultura y la Asociación Pi Rambla y denuncian la incongruencia del Ministerio de Cultura al vulnerar los fines para los que ha sido creado, entre ellos fortalecer la identidad nacional.
Luego de leer este artículo, el Ministro de Cultura, Fabricio Valencia, seguirá protegiendo dicho convenio que, según las comunidades aledañas al parque arqueológico de Sacsayhuamán, atenta contra nuestra identidad cultural. Ellos no son los únicos, pues el reportaje del programa cusqueño Política y Poder mostró una serie de evidencias que muestran que Anselmo Pi atentaría contra la historia e identidad de los peruanos.
Una dato importante para el ministro Fabricio Valencia, hijo del distinguido arqueólogo y antropólogo Alfredo Valencia Zegarra, es que Anselmo Pi Rambla afirma reescribir la historia de la humanidad y que los muros del Coricancha no son incas. ¿Qué diría de esto el padre del Ministro de Cultura? Y una más para el Ministro: el señor Pi Rambla afirmó que los muros del Coricancha tienen una antigüedad de 4000 años, cuando los estudios de arqueólogos cusqueños, peruanos y extranjeros entre ellos sus señores padres, afirman con evidencias científicas que el Coricancha es de la época inca.
Esperemos que el Ministerio de Cultura tome cartas en este asunto y no vuelva a firmar convenios irresponsables, y que cuyo objetivo es minimizar nuestro glorioso pasado.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo