Los chats del presidente Pedro Castillo sobre los ascensos militares
Los chats del presidente Pedro Castillo al ex comandante general del Ejército José Vizcarra Álvarez, revelan cómo se manejó los ascensos militares, donde el propio presidente encomendó ver el tema a Bruno Pacheco.
Nuevos chats revelan las conversaciones entre el presidente Pedro Castillo y el ex comandante general del Ejército José Vizcarra Álvarez. Claramente en los mensajes se observa que el presidente habría delegado ver el tema al ex secretario Bruno Pacheco, ya que en la conversación le envía el número de su celular a Vizcarra Álvarez.
¿Cuál era la labor que realizaba Bruno Pacheco en Palacio? Todo indica que el brazo derecho del presidente Castillo tenía toda la confianza del mandatario para ocuparse incluso de temas de los ascensos militares.
Aunque algunos medios se equivocan al decir que la salida de Pacheco fue por el tema de los ascensos, hay que señalar que eso es totalmente falso. La renuncia de Bruno Pacheco es debido a los chats que fueron revelados por Lima Gris, donde el ex secretario presidencial presionaba al jefe de la Sunat Luis Enrique Vera, con la finalidad de favoreces a algunos empresarios.
Esto obligó a que la Fiscalía Anticorrupción intervenir las oficinas de Pacheco y se logré el hallazgo de 20 mil dólares americanos en el baño de Palacio de Gobierno.
Hoy,el diario El Comercio publicó los mensajes de WhatsApp que el presidente Castillo intercambió con el general José Vizcarra cuando aún era comandante general del Ejército.
General José Vizcarra Álvarez.
En el primer mensaje se realizó a las 3:41 pm del jueves 30 de setiembre pasado. El presidente escribió “Le pido conversar con Bruno [Pacheco] para unos temas urgentes”.
Luego de eso, el presidente le adjunta el número de contacto de Bruno Pacheco. La respuesta del general Vizcarra fue: “Estoy a punto de partir en avión de una multilateral que asistí en Brasil. Llego a las 21 horas, llegando a Lima me comunico con él. Un abrazo”.
La segunda conversación se realizó el sábado 9 de octubre, a las 6:41 p.m., el presidente Castillo escribe para hacer una consulta por un hecho que le causó extrañeza. “General, necesito un informe real sobre mi salida de Jaén a Puña. Me causa bastante extrañeza lo del desperfecto del helicóptero que estuvimos a bordo. Hay algo que no cuadra. Quiero una información real”.
La respuesta del general es inmediata: “Voy a ver ese tema y le estoy informando al respecto”.
Tres días después, 12 de octubre, aparece una llamada que realizó el presidente Castillo, pero que no fue contestada por el general Vizcarra. A los minutos Vizcarra Álvarez respondió: “Me llamó, señor presidente. Dígame, ¿le devuelvo la llamada?”.
La respuesta del presidente Castillo tardó en llegar una hora: “¿Qué novedades, mi estimado general?”. A lo que el oficial le informó que estaban realizando el proceso de ascensos. “Fuerza, general, adelante”, escribió el mandatario.
De manera inmediata, el presidente le envía un mensaje, y aquí comienza lo extraño. El mensaje del mandatario es un reenvío donde se lee “Comandante del Ejército Víctor Hugo Torres Quispe”. Seguido por un detalle que sorprende: “Para coronel”. Es decir, el presidente Pedro Castillo estaba sugiriendo la designación del Comandante Víctor Hugo Torres.
Ante el mensaje del presidente, el general Vizcarra le responde: “Señor presidente, ojalá tenga la oportunidad de conversar solo con usted el tema de los ascensos. Existe mucha interferencia de distintas clases e intereses de por medio, pero yo estoy tratando de ser lo más institucional posible para crear una línea de mando sólida y fuerte en valores, que esté en condiciones de afrontar cualquier problema que atente a nuestra nación. Confíe en su Ejército, que su Ejército confía en usted. Espero poder hablar con usted”.
Además, el general Vizcarra le detalló: “Recuerde que el principal asesor en temas del Ejército, lo ideal es que sea el comandante general del Ejército. Siempre le dirá la verdad y lo mejor para la institución y para el país, más aún si lo que ha logrado en la carrera ha sido producto de su esfuerzo y sin deber favores a nadie. Mi lealtad a su alta investidura siempre, señor presidente”.
La respuesta del presidente Castillo fue diplomática: “Muchísimas gracias, general. Saludos a toda su familia”.
Ante la evidente interferencia explicada por el general Vizcarra, el 4 de noviembre, el propio general le envió al presidente Castillo la resolución oficializaba su pase al retiro publicado en El Peruano. Junto a el documento le manifestó: “Gracias, señor presidente, ese es el precio de ser oficial digno y firme, me voy con el reconocimiento de mis oficiales, técnicos y suboficiales y tropa que es lo más importante y lo que me hace digno, le deseo suerte y cuídese. Está rodeado de gente muy mala e incompetente, suerte señor presidente. Me parece que, en el fondo, usted es una buena persona. Ojalá no lo traicionen como lo han hecho conmigo”.
Según la declaración del general Vizcarra, el 15 de octubre, alrededor de las 5:20 p.m., fue a Palacio de Gobierno con el entonces ministro de Defensa Walter Ayala. Ese día fueron recibidos por el ex secretario presidencial Bruno Pacheco.
“Resulta que estaba ahí el secretario y me manifiesta: ‘General, ¿cómo es posible que no hayan entrado [se refería a dos oficiales recomendados]?’. Disculpe, le dije. Yo he venido para hacerle la exposición al presidente. ‘No, [me responde] es que a mí me han delegado todo este tema de ascensos’. Manifestó que cuando se quería hacer algo, se podía hacer. […] Para ello estaba el ministro en todo momento. No opinaba. Ni me respaldaba ni se ponía en contra”, reveló Vizcarra.
Según Vizcarra, Bruno Pacheco ya no le pedía por todos los recomendados, ahora solo por dos: “A través del edecán del ministro de Defensa, José Luis Hurtado, del ministro y a través del señor Pacheco, ese mismo día que tuvimos la conversación me increparon sobre los coroneles [Carlos Ramiro] Sánchez Cahuancama y Ciro Bocanegra. [En] el momento que conversé con el presidente, ahí sí los mencionó”.
Ahora lo que se espera son las explicaciones del presidente Pedro Castillo sobre el tema.
La democracia falsificada: un festín de firmas falsas rumbo al poder
Un sector de la política peruana ha convertido a la voluntad ciudadana en mercancía barata. En el mercado negro las firmas se rematan a seis soles cada una.
La democracia peruana no está simplemente en crisis. Está siendo socavada desde sus cimientos por prácticas que, de confirmarse judicialmente, constituirían no solo irregularidades administrativas, sino atentados directos contra la voluntad ciudadana y la legalidad electoral.
¿Cómo podemos llamar “democracia” a un sistema donde la afiliación política de miles de ciudadanos podría haber sido falsificada?
Informes periodísticos recientes de Cuarto Poder, Punto Final y Panamericana han revelado indicios graves de afiliaciones presuntamente irregulares en múltiples organizaciones políticas. Lo que estos reportajes sugieren —y lo que diversas autoridades, entre ellas el Congreso de la República deben investigar a fondo— es un patrón sistemático en el cual miles de ciudadanos habrían sido inscritos en partidos políticos sin su consentimiento informado ni su firma auténtica.
Entre los partidos mencionados en estos informes se encuentran agrupaciones lideradas por figuras públicas como Marisol Pérez Tello (Primero la Gente), Martín Vizcarra (Perú Primero), Guillermo Bermejo (Voces del Pueblo) e incluso Nicanor Boluarte (Ciudadanos por el Perú), hermano de la actual presidenta. Mencionar estos nombres no implica prejuzgar su responsabilidad penal, pero sí destacar que estos señalamientos requieren una respuesta institucional clara, transparente y, sobre todo, conforme a derecho.
Un reciente informe del RENIEC, revelado por el programa dominical Panorama, confirma la gravedad de las irregularidades en la inscripción de partidos políticos peruanos. Tres agrupaciones se destacan por el nivel de falsificación detectado: «Perú Primero» del expresidente Martín Vizcarra, con 5,117 inscripciones invalidadas, incluyendo 1,634 fichas donde se identificó que un mismo puño falsificó múltiples firmas; «Voces del Pueblo» del congresista Guillermo Bermejo, donde se encontraron 4,428 firmas manipuladas y sorprendentemente el 83% de 25,249 registros fueron declarados no válidos, hallándose incluso huellas dactilares repetidas; y «Ciudadanos por el Perú», vinculado a Nicanor Boluarte (hermano de la actual presidenta), reportado en tres ocasiones por 2,298 firmas fantasmas, con 1,681 de 2,350 fichas mostrando convergencias del mismo puño gráfico. Este escándalo evidencia un patrón sistemático de falsificación que compromete seriamente la integridad del sistema electoral peruano y la legitimidad de estas organizaciones políticas.
En el Perú, si una organización política inscribe su partido utilizando firmas falsas, enfrenta consecuencias legales muy graves. De acuerdo con la Ley de Organizaciones Políticas (Ley N° 28094), específicamente el artículo 5, literal h), modificado por la Ley N° 31981 (2024), “La responsabilidad penal en caso de fraude en la recolección de firmas recae sobre el responsable que el estatuto de la organización política determine, así como sobre el responsable de la hoja de adherentes”. Si se detecta la falsificación de firmas, los implicados pueden enfrentar procesos penales por fraude, falsificación de documentos, falsedad ideológica o fraude procesal, delitos sancionados por el Código Penal peruano.
Las autoridades competentes —Fiscalía, JNE y RENIEC— deben actuar con celeridad, garantizando el debido proceso y respetando la presunción de inocencia, pero sin permitir que la impunidad se normalice.
De acuerdo al Artículo 91. de la misma ley, establece: “El Jurado Nacional de Elecciones solicita al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil que compruebe la autenticidad de las firmas y la numeración de los Documentos Nacionales de Identificación correspondientes a los adherentes a que se hace referencia en el inciso b) del artículo 88”. En ese sentido, el RENIEC, según el reportaje, identificó más de 238,000 firmas con “indicios visibles de falsificación”.
Según una investigación de Latina Noticias, a través del programa «Punto Final», el escándalo de falsificación de firmas también alcanza al partido «Primero la Gente» de Miguel del Castillo y de la exministra de Justicia Marisol Pérez Tello, “donde se detectaron 4,039 firmas falsas utilizadas para su inscripción”. La investigación “recogiótestimonios de 120 supuestos militantes en 14 distritos de Lima, quienes negaron categóricamente haberse afiliado al partido”. La indignación de los ciudadanos consultados es legítima. Pero debe traducirse en exigencia institucional, en reformas urgentes y en fiscalización ciudadana sostenida. El caso adquiere mayor gravedad al revelarse la existencia de un mercado negro de firmas falsificadas, donde un informante confesó que «se cobra en promedio 6 soles por ficha llena», evidenciando que esta práctica corrupta podría estar institucionalizada como un negocio lucrativo que socava completamente la legitimidad del proceso de inscripción de partidos políticos en Perú.
Lo preocupante es que el artículo 13 de la Ley de Organizaciones Políticas, en su lista de causales de cancelación, no contempla la anulación o cancelación de la inscripción de un partido, incluso cuando un partido político, se haya inscrito utilizando firmas falsas y se comprometa su legitimidad.
Hay declaraciones que, lejos de aclarar, agravan el desconcierto. Representantes como Marcos Ceballos, de Primero la Gente, han sugerido que, si RENIEC validó firmas cuestionables, “La responsabilidad recaería exclusivamente en dicha entidad”. Esta afirmación —aunque legalmente debatible— elude una cuestión ética y política esencial: los partidos deben garantizar que sus procesos de afiliación sean genuinos, verificables y transparentes.
En paralelo, se advierte una estrategia de control mediático por parte de algunos de los líderes implicados. El expresidente Martín Vizcarra, actualmente inhabilitado e investigado por presuntos actos de corrupción, ha optado por presentarse en canales de youtubers, como Cristo Rata en diciembre de 2024 y Carlos Orozco en abril de 2025, para negar cualquier implicación en estos hechos. Tiene derecho a defenderse, pero la victimización es innecesaria. Los ciudadanos también tienen derecho a exigir explicaciones en foros institucionales, no sólo en espacios diseñados para controlar el relato público.
Vizcarra con el llamado Cristo Rata.
Los partidos políticos están llamados a ser vehículos de expresión ciudadana. Pero si estos vehículos se convierten en franquicias que se compran con firmas presuntamente falsas y se mantienen con recursos de procedencia dudosa, estamos frente a una grave desviación de su función constitucional.
Si no corregimos ahora, las elecciones de 2026 podrían reproducir los mismos vicios: listas elaboradas sobre la base de militantes fantasmas, sin legitimidad, sin consentimiento real, sin democracia. La democracia no puede sostenerse sobre registros manipulados ni sobre sistemas cómplices del engaño. O saneamos el sistema desde su raíz, o aceptamos —como sociedad— que la representación política en el Perú es una farsa legalizada.
Y si aceptamos eso, entonces no nos quedará más que prepararnos para lo inevitable: un Estado capturado, no por los votos, sino por el fraude institucionalizado.
El apagón total en España el día de ayer interpela al servicio eléctrico peruano que se debate entre apostar por energías renovables inseguras y aumentos en las utilidades del sindicato de trabajadores eléctricos en un año electoral y con un déficit fiscal a la vuelta de la esquina.
Meses atrás en este verano fuimos testigos de un apagón total en Chile que abarcó el 90% del territorio del país del sur. Hoy atestiguamos como la historia se ha vuelto a repetir, está vez en España, por la cual el servicio de toda la península se cortó (a excepción de Canarias y Baleares).
Si bien el suministro eléctrico está volviendo a algunas zonas de España, como informó la Red Eléctrica del país, luego de que un corte de electricidad afectara a toda la península Ibérica y partes de Francia.
“Ya hay suministro eléctrico en zonas de Cataluña, Aragón, País Vasco, Galicia, Asturias, Navarra, Castilla y León, Extremadura y Andalucía”, declaró la empresa de electricidad en un comunicado. Los gobiernos de España y Portugal están teniendo reuniones de emergencia para abordar los apagones. Por su parte el primer ministro de Portugal, Luis Montenegro, señaló que el corte probablemente se originó en España. Mientras tanto, corren rumores que achacan la responsabilidad de los hechos a un ciberataque ruso, otras fuentes más críticas con el gobierno español señalarían la causa en la dependencia energética de España respecto a fuentes de energía del extranjero y a una pobre gestión. Cabe señalar que en las últimas décadas tanto las tradicionales fuentes de energía a base de carbón o caídas de agua, vienen siendo desmanteladas mientras se apuesta por energías renovables las cuales no cuentan con la capacidad de suplir al gas o al petróleo que España tiene que importar de Argelia, por ejemplo.
Además, afirmó que el gobierno aún desconoce la causa del corte, pero que “no se originó en Portugal” y que “todo indica” que el problema se originó en España. Esto podría asemejarse a lo acontecido en Chile este verano, dónde un apagón nacional, inédito en toda su historia, dejó al 90% del país a oscuras. Cabe mencionar que también Chile se ha orientado a una apuesta radical por las energías renovables que han repercutido en subidas de las tarifas de luz.
Mientras tanto
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida Navasqüés, comentó que los semáforos han dejado de funcionar y les ha pedido a los ciudadanos de la capital española que minimicen sus desplazamientos y permanezcan en sus lugares de residencia. Y es que el tráfico en la capital española se congestionó tras el apagón. “Estaba conduciendo y de repente no había semáforos (…) Era una especie de jungla”, declaró Luis Ibáñez Jiménez a CNN. “Vi venir un autobús enorme y tuve que acelerar mucho para adelantarlo”.
El metro de Madrid informó en un comunicado que todo el servicio se había interrumpido debido a la “falta de suministro eléctrico”. Los medios locales informaron que se habían evacuado partes del metro.
Este apagón nacional es un hecho inédito que no ha ocurrido ni siquiera durante la guerra civil española.
Perú: un problema que se avecina
Mientras tanto, Perú continúa a paso firme por implementar políticas de energías renovables que podrían comportar un posible aumento de las tarifas como ocurrió en Chile. Se debe recordar que la experiencia en otros países señala que la implementación de las renovables viene acompañada en sus primeros y largos años por subsidios del Estado, que en ocasiones se externalizan en los recibos de luz.
Por otro lado, en un giro sospechoso de populismo, el Congreso de la República aprobó en primera votación un dictamen que pretende aumentar las utilidades de los trabajadores del sector eléctrico, un incremento de 5 a 10%. Siendo este un año electoral, dicho incremento parecería ser una especie de acuerdo con el sindicato con fines de captar o clientelizar un sindicato. Los beneficiados de este incremento son un universo de 7 mil trabajadores que ganan hasta 18 sueldos anuales.
De concretarse dicho aumento, comprometería al Estado a cumplir con un endeudamiento en el marco de una economía estancada y un Estado al borde del déficit fiscal. En última instancia el Estado para cumplir su compromiso podría en efector externalizar dicho costo aumentando las tarifas de luz. Se espera que el congresista Wilson Soto se reúna en las próximas semanas con el ministro del sector con el fin de una evaluación técnica. Mientras tanto, el fantasma de un apagón se cierne como una posibilidad en Perú si sus políticas siguen fielmente el derrotero de Chile y España.
¿Amor al chancho o al chicharrón? Era el año 2016 cuando una mujer en un mercado se le acercó al entonces candidato presidencial Alfredo Barnechea para ofrecerle un suculento chicharrón, a lo que el refinado postulante rechazó de manera poco delicada, fulminando así sus intenciones de sentarse en Palacio.
Diez años después, siempre con el partido de la lampa, el educado candidato ha preferido en esta ocasión juntarse con la población pujante y no optar por algún local miraflorino con vista al mar. De esta manera Alfredo Barnechea, graduado de Harvard y ex funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha dicho “presente” para las Elecciones Presidenciales a realizarse el próximo año.
El ahora hombre de 72 años fue visto este último fin de semana por Gamarra, conversando con algunos comerciantes dedicados al rubro de la venta de ropa y la comida, a fin de conocer sus inquietudes y lo que esperan del próximo gobierno.
Cabe precisar que Barnechea se encuentra en calidad de «precandidato«, esto, debido a que más aspirantes acciopopulistas participarán de unas elecciones primarias para definir quién será el encargado de representar al partido de la Lampa en los próximos comicios.
¡Cierren el Congreso! ¡Quemen ese nido de ratas! ¡Ese Congreso no me representa! Cuando ocurre cada protesta social se pueden leer pancartas y banderolas exigiendo el cierre definitivo del Palacio Legislativo, aquel recinto donde actualmente alberga a 130 congresistas, y los que en su mayoría están conformados por las bancadas de Fuerza Popular (21), Podemos Perú (13) y Alianza para el Progreso (14).
Curiosamente esos tres partidos son considerados como las tres fuerzas que más daño hacen al país cuando se trata de promover o bloquear un proyecto de ley. Sumando las tres bancadas, su peso a nivel de votación llega a 44, llegando a más de la mitad de votos necesarios para una reforma constitucional (se requieren 87 votos).
Por esa razón, y muchas otras más, es que se siente un descontento por parte de la población apta para votar, pues consideran que muchas veces nuestros legisladores están ahí solo para satisfacer intereses particulares, y no tanto para beneficio de la población.
Esa apatía política se puede percibir mucho más en los jóvenes del Perú. Una encuesta realizada en diciembre del año pasado por la Universidad de Piura (UDEP) nos recuerda que alrededor del 40 % de los jóvenes universitarios les resulta completamente “indiferente” una postura política del próximo presidente, esto debido a los recurrentes casos de presunta corrupción donde siempre aparece el nombre de un jefe de Estado, ya sea formado en la izquierda o en la derecha.
En esa misma línea, 60 % de ellos respondió que no se identifican con ningún partido político o ideología. Sin embargo, aclara la politóloga Andrea Paico para RPP, no es lo mismo que no estén interesados en la política, lo que pasa es que ellos se encuentran indignados con los actuales partidos políticos que se ofrecen “en vitrina”, estando involucrados al menos una vez al mes en algún escándalo con tintes de corrupción.
Qué hay en la ‘parrilla electoral’, ¿más de lo mismo?
Las Elecciones ya se anunciaron que serán en abril del 2026 y ya se van perfilando algunos candidatos, entre ellos se pueden destacar el comediante Carlos Álvarez; el actual alcalde de Lima, Rafael López Aliaga; el ex rector de la UNI, Alfonso López Chau; el economista Hernando de Soto; o el actual congresista Guillermo Bermejo, por mencionar a solo alguno de ellos, sin descartar la participación de Keiko Fujimori o César Acuña, ambos líderes de las dos fuerzas congresales con mayoría en el Parlamento.
Hecho una rápida observación de los confirmados y potenciales candidatos, el joven votante con mucha razón ve de manera pesimista lo que le puede deparar al país. Guiándonos nuevamente por la encuesta de la UDEP, el 81 % de los jóvenes considera que los partidos políticos actuales no se preocupan por el bien común. Pero ese desencanto no es exclusivo del Perú, en América Latina y otras partes del mundo también se replica la misma problemática.
Cerca de 2 millones de jóvenes votarán por primera vez el próximo año. Foto: Andina.
La respuesta: el poder de la palabra
Tal como sucede en la vida cotidiana en cualquiera de las situaciones, ya sea en el ámbito familiar, amical o laboral, cuando una persona dice que va a realizar algo y no lo cumple, un poco de confianza se va perdiendo por parte del receptor; y si incumple de manera reiterativa con honrar su palabra, ya el otro sujeto sencillamente habrá construido una idea de su autoridad de mentiroso y poco responsable.
Claro que a nivel gubernamental esas promesas no son algo sencillas como “mañana te pago”, sino que representan un esfuerzo colectivo como construir una carretera o terminar de edificar un colegio o una posta médica, sin embargo, muchos de esos candidatos, con tal de ganarse el voto de los ciudadanos, prometen cosas cayendo en el populismo.
Es importante recordarles a los potenciales candidatos para presidente, senadores, diputados o gobernadores que no caigan en promesas difíciles de cumplir al menos en un solo periodo, que pongan sobre todo la sinceridad y transparencia, y que por supuesto tomen en cuenta la forma y el fondo de hacer las cosas.
Como todo en la vida, cuando no se cumple con lo prometido va creciendo la desconfianza.
UNI: Fiscalía no abre investigación a Alfonso López Chau, tras denuncia de vicerrectora [VIDEO]
¿Qué poder extraño ostenta el rector renunciante de la UNI y precandidato presidencial?, quien luego de trasgredir la jurisprudencia académica e implementar un nuevo artículo en el estatuto, para que la asamblea universitaria elija a su amigo como rector; el Ministerio Público aún no inicia una investigación de oficio; mientras la Sunedu se mantiene silente.
El cuestionado rector renunciante de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y precandidato presidencial por el partido ‘Ahora Nación’ Alfonso López Chau, se encuentra inmerso en un claro conflicto de intereses, tras haber consumado su plan, de elegir en una Asamblea Universitaria a su amigo y hombre de confianza, el vicerrector Arturo Talledo Coronado, como el nuevo rector que lo reemplazará. Mientras tanto, la vicerrectora Shirley Chilet Cama y un numeroso grupo de colegas docentes acudirán a Sunedu para denunciar las acciones del ingeniero López Chau.
Vicerrectora se levantó de la mesa y abandonó la Asamblea Universitaria
“No estoy dispuesta a usurpar funciones que no me han sido conferidas como vicerrectora académica y como miembro de la Asamblea Universitaria, dado que solo el hecho de debatir estos puntos me convertiría en cómplice. Muchas gracias a todos y procederé a retirarme”, exclamó la vicerrectora Shirley Chilet Cama, tras reclamarle en su propia cara al rector de la UNI Alfonso López Chau quien es acusado de abuso de autoridad, aprovechamiento indebido del cargo y negociación incompatible.
En tal sentido, el rector y su grupo cercano de docentes buscaría apoderarse de la UNI con el objeto de asegurar en el poder a personajes de su partido ‘Ahora Nación’.
La arquitecta y vicerrectora Chilet Cama advirtió que el objetivo de la Asamblea Universitaria convocada fue ilegal, ya que la misma, no estaba facultada de acuerdo a ley para designar o elegir a rectores o vicerrectores.
En julio del 2024, el partido de exrector de la UNI López Chau consiguió su inscripción para las Elecciones 2026.
De acuerdo a un informe periodístico, López Chau habría realizado una oscura maniobra y cambió la normativa de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) con el objetivo de que su amigo el vicerrector Arturo Talledo Coronado asumiera el mando de la casa de estudios. Anteriormente, de acuerdo a la Ley Universitaria, la UNI habitualmente elegía a un nuevo rector con elecciones generales y/o universales, pero en marzo de este año, el entonces rector y precandidato presidencial logró diseñar un nuevo artículo para el estatuto, y mediante dicha resolución, en adelante, es la Asamblea Universitaria la que ahora podría elegir a un nuevo rector. Lo que configura un evidente conflicto de intereses. De esa manera López Chau consumó su plan, debido a que su amigo y hombre de confianza, el vicerrector Talledo Coronado fue elegido como nuevo rector en dicha asamblea.
La Asamblea Universitaria de la UNI, finalmente dio por electo a Arturo Talledo Coronado, trasgrediendo así toda jurisprudencia universitaria y habría logrado que todo su grupo controle la universidad de ingenieros, poniendo en juego un presupuesto de 200 millones de soles anuales. Prácticamente, la UNI pasaría a ser gobernada por el partido político ‘Ahora Nación’ quien desde el 8 próximo de mayo pondrá como rector a Talledo Coronado.
Cabe recordar, que la Contraloría General de la República, también identificó pagos irregulares por más de S/ 900,000 autorizados por el rector López Chau para funcionarios administrativos en régimen CAS, sin sustento presupuestario, ni cumplimiento de normas legales. Los pagos se realizaron entre 2021 y 2022, y fueron considerados un perjuicio económico para la universidad. Sin embargo, la Asamblea Universitaria no aplicó sanciones, ni destituyó de la UNI a López Chau.
Finalmente, tras la grave acusación de la vicerrectora Chilet Cama, contra López Chau, por los presuntos delitos de abuso de autoridad, aprovechamiento indebido del cargo y negociación incompatible ¿Qué hará al respecto el jefe de Sunedu Manuel Castillo Venegas? Asimismo, ¿qué acciones tomará el procurador público? ¿Y la Fiscalía, qué espera que no abre una investigación preliminar de oficio?
Cuando tu padre es el actual alcalde de Chaclacayo y amigo cercano del alcalde de Lima, perteneciente además al partido Renovación Popular, las llaves de la ciudad (y también las plazas) están prácticamente aseguradas.
La figura televisiva y empresaria Alejandra Baigorria se casó este último sábado 26 de abril con el exfutbolista Said Palao, eligiendo como lugar para realizar su boda religiosa la Iglesia San Pedro, en el Centro de Lima. Posterior a ello, se dirigieron a la Plaza Mayor de Lima, la cual lucía oportunamente cerrada para los flamantes esposos. Sin embargo, ha llamado mucho la atención de propios y extraños que la plaza más importante de la capital luzca completamente vacía, sin que exista una fuerte razón social que amerite obstaculizar el libre tránsito peatonal.
Todo se trataría de una suerte de ‘compadrazgo’ entre el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, con el alcalde de Chaclacayo, Sergio Baigorria, ambos pertenecientes a la agrupación política Renovación Popular, para favorecer indebidamente a la hija de este último, permitiéndole poder desplazarse libremente, evitando que los ciudadanos de a pie malogren su sesión fotográfica.
Previamente, el popular ‘Porky’ había prometido casar por civil a los novios y efectivamente el último sábado ofició la boda. Cabe recordar que los alcaldes distritales o provinciales pueden celebrar un matrimonio por la vía civil, de igual manera lo puede hacer un notario público o un juez encargado del Registro Civil.
Sin embargo, no se encuentra dentro de sus potestades del burgomaestre limeño el cierre intempestivo de espacios públicos como la Plaza Mayor, sin que haya de por medio la alteración de la seguridad pública. En el caso particular, ‘Porky’ cerró toda la plaza para que la hija de su amigo se pasee tranquilamente para su sesión fotográfica.
Rafael Lopez Aliaga mandó a cerrar la Plaza Armas para Said Palao y Alejandra Baigorria. Un lugar publico, solo para la hija del Alcalde de Chaclacayo de Renovación Popular ¡Indignante! pic.twitter.com/IuWIezqnae
Al respecto, la congresista Susel Paredes fue una de las primeras en criticar dicha disposición, haciendo énfasis en la relación amical entre el alcalde de Lima con el Chaclacayo.
“Cerrar un espacio público central como la Plaza Mayor por un familiar de tu compañero de partido es la peor forma de hacer política y de gobernar nuestra ciudad. Prebendas y amiguismo. Lima no merece esto”, escribió la parlamentaria en su cuenta de X.
Se junta con youtubers, pero no acude a un incendio
Cabe recordar que López Aliaga fue duramente criticado por no asistir al incendio ocurrido en un almacén clandestino en Barrios Altos, alegando que es una “alcalde gerente”, añadiendo que no es un “alcalde figuretti”.
Sin embargo, sí se le vio muy distendido y sonriente cuando recibió al youtube Speed, tanto así que lo nombró simbólicamente alcalde de Lima por un día, se paseó junto a él dentro del Palacio Municipal, y hasta le entregó un ramo de flores y un diploma.
Alcalde de Lima asegura no ser “figuretti”, pero posa junto a youtubers.
Ahora, nuevamente ‘Porky’ posa ante las cámaras para decir que fue él quien casó a la hija de su amigo, olvidándose todos los problemas de la ciudad, cosas que sin lugar a dudas son más importantes.
César Acuña Peralta, ¿el presidente en las sombras?
El poder político que ejerce César Acuña en el gobierno de Dina Boluarte, marca un nefasto precedente en el Perú, porque en lugar de discutir una agenda-país para solucionar los problemas tangenciales que sufren todos los peruanos, básicamente están enfrascados en las ‘cuotas de poder’ y las ‘influencias políticas’ en beneficio de sus allegados más cercanos.
Algo que resulta sorprendente es el influyente poder que tiene César Acuña Peralta a través de su partido Alianza para el Progreso (APP) que ha logrado posicionar a varios afiliados en los puestos claves y estratégicos dentro del Congreso de la República. lo cuales incluyen direcciones generales y jefaturas en áreas como Administración, Recursos Humanos, Presupuesto y Servicios Generales. El ‘común denominador’ de estos recomendados tienen estrechos vínculos con la Universidad César Vallejo, institución educativa de propiedad de Acuña Peralta.
Acuña prácticamente maneja el Congreso y desde la gestión de la Mesa Directiva para el periodo 2022-2023, con la elección de su subordinado Alejandro Soto, el popular “plata como cancha” exigió a los congresistas de la bancada de APP que mostraran sus votos, con el fin de garantizar la lealtad interna. De la misma, con la actual gestión del apepista Eduardo Salhuana.
Pero los pecados de César Acuña no solo obedecen a sus despropósitos como gobernador regional quien se pasó más de 100 días ausente, dejando al abandono la región de La Libertad. El principal aliado de Dina Boluarte y líder de APP se la pasó viajando, olvidándose que era gobernador de La Libertad; eso sin mencionar que decidió destinar un presupuesto de aproximadamente S/160 millones de soles para la construcción de una nueva sede de la institución que él actualmente dirige.
Gracias a ese control adquirido sobre las jefaturas del Congreso, Acuña Peralta ostenta la capacidad de influir en las decisiones administrativas y legislativas que el país necesita. Prácticamente utiliza su partido y a otros aliados, como las bancadas de derecha para consolidar su poder absoluto; y a pesar que reiteradamente lo ha negado, su importante cuota de poder en el gobierno de Dina Boluarte, a través de su partido, APP, se ha mostrado con tanta evidencia, que durante incontables votos, siempre se encargaron de blindar y proteger, no solo a la mandataria, sino, a sus cuestionados ministros.
Dina Boluarte y César Acuña, aliados hasta el 2026.
APP en medio de una red de prostitución y un asesinato
Cómo olvidar al exjefe de la Oficina Legal del Congreso Jorge Torres Saravia, quien fuera ‘mano derecha’ de César Acuña y Luis Valdez en APP, y que aún se encuentra investigado, porque habría colocado mujeres para que se prostituyan dentro del Parlamento. eso sin contar que, él está denunciado por violación y tras haber discutido con su exasesora Andrea Vidal, ella fue acribillada a balazos, sin que hasta aún no se dé con sus responsables materiales.
El partido Alianza para el Progreso está seriamente involucrado en la ‘red de prostitución’ en el Congreso.
Obstetra de confianza de César Acuña fue designada como directiva en Sunedu
Hace más de dos meses, la obstetra Susana Edita Paredes Diaz, a través de la Resolución de Presidencia N° 017-2025-CONCYTEC-P, fue designada como representante del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC) ante el Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU.
Paredes Diaz es militante del partido Alianza para el Progreso (APP) y lleva años enseñando en la Universidad César Vallejo, institución que recurrentemente ha sido sancionada por la Superintendencia. Sin embargo, con ella como representante ante el Consejo Directivo, ¿la Sunedu continuará fiscalizando a la universidad de ‘plata como cancha’?
Susana Edita Paredes Diaz es militante del partido Alianza para el Progreso.
Como se sabe, la Sunedu fiscaliza a las universidades como la César Vallejo (UCV), donde Paredes Diaz se desenvuelve como docente de investigación de las carreras profesionales de Obstetricia, Nutrición y Medicina en pregrado y postgrado, desde hace aproximadamente 12 años. Y ¿de quién es esa universidad? Nada menos que de César Acuña Peralta, quien también es propietario del Partido Alianza para el Progreso, (APP).
Tentáculos de APP de César Acuña controlaría a EsSalud
‘Alianza para el Progreso’ de César Acuña Peralta, además de controlar el Ministerio de Salud a través de su ministro correligionario César Vásquez, también puso la mira en el Seguro Social de Salud, y vino presionando al MTPE para que inmediatamente designen al nuevo presidente ejecutivo de EsSalud.
Como se sabe, en EsSalud apareció un vendaval de sorpresivas movidas y cambios. Primero destituyeron a su presidenta ejecutiva, María Aguilar del Águila. Luego como para “cubrir el puesto” pusieron a un requisitoriado muy afín a Alianza para el Progreso (APP), se trataba de Constantino Vila Córdova. Y tras percatarse de la gran “patinada”, también lo sacaron de la Presidencia Ejecutiva y pusieron a una “encargada” que ignora el campo de la salud. Se trata de Lelia Lourdes Lazo Cornejo, una abogada experta en derecho municipal y registral (ex militante de Fuerza Popular) y que aún “reposa” como presidenta interina en el Seguro Social, hasta que se designe al nuevo titular.
APP de César Acuña también buscaría controlar a EsSalud.
Sonia Delgado Céspedes, ex militante de APP, es designada como directora de Digemid
A fines del mes de marzo, la señora Delgado Céspedes quien pertenece a las filas de Alianza para el Progreso (APP) reemplazó a Moisés Mendocilla, en medio del escándalo por los sueros fisiológicos mortales que causaron la muerte de cuatro personas.
Oficina acuñista en el Congreso
Una militante de APP, sin licenciatura ni maestría, gana más de s/19 mil como jefa de una oficina creada por la Mesa Directiva del Congreso en el 2023. Se trata de Yessenia Lozano Millones (36 años), la autodenominada hija política de César Acuña Peralta.
Dicha oficina se halla en el tercer piso del Congreso de la República y su existencia casi nadie la conoce. Pero ahí se colocó al frente de esta nueva oficina a la militante y ferviente admiradora de César Acuña Peralta.
Yessenia Lozano Millones, se autodenomina como hija política de César Acuña Peralta.
Así las cosas, el poder político que ejerce César Acuña Peralta en el gobierno de Dina Boluarte, marca un nefasto precedente en el Perú, porque en lugar de discutir una agenda país para solucionar los problemas tangenciales que sufren todos los peruanos; básicamente están enfrascados en las cuotas de poder y las influencias políticas en beneficio de sus allegados más cercanos.
De vuelta a los más buscados. Tras unos cuantos días ausente en el Programa de Recompensas, el líder e ideólogo de Perú Libre, Vladimir Cerrón Rojas, ha vuelto nuevamente a ser incluido en la lista elaborada por el Ministerio del Interior (Mininter) para que cualquier ciudadano pueda proporcionar información o indicar el lugar para su captura, y para ello ha fijado una recompensa de 500 mil soles.
Desde la cartera del interior se ha indicado que la decisión de incluirlo nuevamente se debió a que tenían que completar unas diligencias legales luego que el Tribunal Constitucional (TC) anulara don sentencias en su contra, estas relacionadas a los casos ‘Aeródromo Wanka’ y ‘La Oroya’. Sin embargo, aún recae sobre él una orden de prisión preventiva de 24 meses por el presunto financiamiento ilegal de su partido y su vinculación con la organización criminal ‘Los Dinámicos el Centro’.
Es por eso que ahora figura en la página oficial del Programa de Recompensas denunciado por los presuntos delitos de organización criminal, colusión agravada, cohecho pasivo propio y negociación incompatible.
En tanto, el exministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva, también ha vuelto a ser incorporado en el programa de recompensas. La recompensa para quien lo reporte al Mininter será de S/ 50.000.
El exministro prófugo de la justicia viene enfrentando acusaciones de corrupción relacionadas al caso ‘Puente Tarata’.