Connect with us

Opinión

¿Los caviares son los nuevos terrucos?

Avatar photo

Published

on

Existen desde siempre, pero —en la política peruana— adquirieron su configuración definitiva a inicios del nuevo milenio: con la caída del chino. Se han infiltrado en el Estado, en las universidades, pululan fungiendo de consultores en ONG’s, han copado también la prensa, la televisión, la radio y el internet. Dicen velar por los derechos humanos, se consideran de avanzada, critican a todo aquel que no se sume a su prédica. ¿Quiénes son los caviares? ¿Desestabilizadores de nuestra sociedad? ¿Intelectuales y políticos bienintencionados e incomprendidos? ¿Y por qué son tan odiados por un sector del electorado?

Orígenes del caviarismo

El caviarismo, se dice, es un mote que nace en Francia. Designa a los intelectuales de buena cuna que predicaban las ideas socialistas; comían caviar, pero se identificaban con el pueblo, tenían acceso a los privilegios de su clase, pero proponían que estos privilegios se masifiquen: lo que supone —a la larga— una pérdida de primacía de quienes detentan el poder. El apodo, la chapa, nace en la boca de los socialistas pobres que deseaban marcar una frontera entre sus adeptos: por aquí los socialistas que viven y sufren en la miseria; por allá los socialistas de cuna de oro y privilegios de clase, intelectuales, señoritos que se identifican con el pueblo, pero que no han sufrido: los caviares.

Pronto la chapa cogió su rumbo y salió del círculo socialista: ahora la derecha y los conservadores la utilizaban también. Los socialistas pobres la utilizaban para evidenciar la falta de credenciales de miseria en los socialistas acomodados; la derecha la utilizaba para evidenciar la nula solidaridad de clase y una contradicción: Tú has estudiado en el mismo colegio que yo, accedes a los mismos privilegios que yo, nuestras familias se han enriquecido haciendo negocios juntos… ¿Y quieres subvertir ese orden? ¿Perjudicar el tronco común de nuestra riqueza? ¿Identificarte con quienes nada tienen que ver con nosotros? No era solamente una nula solidaridad de clase, sino también una contradicción: se entiende que un obrero de vida miserable tenga deseos de subvertir el orden social; pero un intelectual acomodado, que ha comido y subsistido de este orden… ¿Por qué desearía cambiarlo? Ese es, a grandes rasgos, el origen del caviarismo.

Transcurrido un tiempo el término pasó a designar otras realidades, se le sumaron otras características, perdió algunas de sus notas originales, pero el concepto, su núcleo básico: el acomodado de ideas socialistas, se mantiene

Los caviares en la política peruana

Estamos en el 2000 y el chino ha caído: se propone una reforma constitucional, se condenan las prácticas corruptas y dictatoriales del fujimorato, se inicia el juzgmiento de sus adeptos, involucrados en casos de corrupción. Los pocos fujimoristas que quedan son considerados pocos menos que leprosos: su portátil, en pleno, se baja del tractor del chino. Pero la llamada década infame no ha sido tan infame para sus cultores, que, en medio de esta satanización del fujimorato, intentan salvar —como sea— los dos caballos de batalla del régimen: la lucha contra el terrorismo y la inserción económica del país.

Los terrucos

El fenómeno del terrorismo y su baja durante el régimen fujimorista sigue siendo, en el Perú, un tema delicado: como lo es el franquismo en España, como el pinochetismo en Chile, como los etarras de Euskadi, como el régimen de Videla en Argentina. Un terrorista —a priori—-  no es un ser humano: es un terruco, un animal, un sanguinario, un carnicero, la bestia que no merece vivir en sociedad. Hablar del terrorismo implica de un modo casi biológico dos posturas: o estás en contra del terrorismo y eres un hombre sensato, o estás a favor de ellos y eres tan animal como un terruco. No hay términos medios, cualquier tipo de definición, de conversación o de pregunta sobre este fenómeno es tomado como un intento de subvertir la definición: los terroristas no son humanos; son unas bestias.

Esa imposibilidad de hablar de los terrucos, más allá de su caracterización como subhumanos, fue uno de los legados del fujimorato y aparejado a esto vino la glorificación de sus vencedores: los militares. Esto se entiende de manera natural, pues el fujimorato se sostenía en el copamiento del aparato militar, gracias a los maquiavelismos de Montesinos y la anuencia del chino.

Caviares y terrucos

Pero con la caída del chino y la balanza inclinada desde el otro lado, las definiciones cambian: los terroristas eran seres humanos y merecían ser juzgados como tales, los militares habían cometido abusos,  los terroristas fueron sanguinarios y debían ser combatidos, pero no de esa manera … que el régimen del chino aprovechó la lucha contra el terrorismo para auparse entre las masas … que el terrorismo no era el único responsable de las matanzas de campesinos, que el régimen del chino transgredió los derechos humanos … ¿ Y quiénes impulsaban esta nueva narrativa? De un lado familiares de los terroristas y adeptos de su ideología, de otro lado abogados y políticos que despachan en ONG’s, por otro lado, intelectuales comprometidos con los derechos humanos.

Caviares y la CIDH

La historia es conocida: por el lado de los demandantes se llevó al Estado peruano a la CIDH, en algunos casos se llegó a indemnizar a los afectados, las ONG’s adquirieron más protagonismo, algunos políticos apoyaron estos reclamos, intelectuales y académicos realizaban conferencias sobre estos temas, etc.

Por el lado de los demandados se esbozó la teoría del amor a la patria: los terroristas eran bestias y estaban bien combatidos, con el enemigo no se podían hacer concesiones, quienes intentaban redefinir el contexto político del terrorismo eran filo terroristas, quienes llevaron al Estado peruano a la CIDH eran enemigos, los abogados que asesoraron a los terroristas eran traidores, las ONG’s se llenaron de plata en consultorías, los derechos humanos son una cojudez, etc.

¿Y quiénes eran los culpables de estas demandas? Los caviares: abogados, políticos e intelectuales con privilegios, que ondeaban la bandera de los derechos humanos

Caviares y régimen económico

En el plano económico, acabado el régimen fujimorista, la realidad dio sus coletazos. Se había logrado la inserción económica, sí, pero a costa de la miseria. El fujimorato desreguló las leyes laborales, aniquiló los sindicatos, vendió las empresas estatales y medró con las ganancias, desreguló el régimen del transporte, benefició y dio concesiones a las grandes empresas, alentó los monopolios, entregó el país a los grandes conglomerados. Los pobres seguían siendo pobres, los ricos eran más ricos. Y habían nuevos ricos también: los que medraron durante el fujimorato.

Se planteaba entonces la necesidad de equilibrar la balanza, de deshacer algunas leyes laborales inconstitucionales, de repartir un poco de pan al pueblo. Aquí los caviares no tuvieron preponderancia, pero la derecha y el fujimorato motejaron como caviares a los pocos políticos que intentaban reorganizar, a medias, el régimen económico del fujimorato. Los caviares eran los resentidos, que querían tirarse abajo los logros económicos del chino (que permitían que el ciudadano de a pie chambee de la mañana a la noche para ganar menos de 500 soles mensuales)

Los caviares y la cultura

El plano cultural, por el contrario, sí ha sido pasto de los caviares. Algunas universidades locales son centros de formación caviar, ciertas ONG’s dan chamba a académicos caviares. Hay abogados caviares, profesores caviares. Hay ministerios copados por caviares. Pero ¿Qué defienden los caviares? El abanico es amplio: desde el feminismo hasta el andinismo, desde el lenguaje inclusivo hasta leyes contra el acoso. El matrimonio igualitario, la cuota de género, la laicidad del estado, el enfoque de género, etc.

Enemigos de los caviares

Sus detractores denuncian que están desestabilizando a la sociedad peruana, que quieren desmontar los valores familiares, que son una mafia enquistada en casi todas las instituciones de la sociedad, que siguen una agenda globalista, extranjera, que no comulgan con los valores peruanos, por lo tanto son tratados con el desprecio con el que antes se trataba a los terrucos y que según ellos, merecen: malditos caviares. 

Inquisiciones

Pero un breve recorrido por el sendero de los caviares no nos da su completa definición, para eso se necesitan algunas preguntas precisas:

¿Las ideas caviares desestabilizan a nuestra sociedad y desmontan los valores tradicionales?

No. Las sociedades humanas están en perpetuo cambio. Desde el Antiguo Perú a la Conquista, de la Colonia a la República han existido distintos corpus de ideas contrapuestas en sí mismas. Las sociedades no son rígidas. Más aún dentro de una misma sociedad hay corpus de ideas discordantes y ninguna se puede arrogar la primacía. Hay ideas, claro, más antiguas que otras, pero son solamente eso: más antiguas, no mejores.

¿Los caviares han copado el Estado?

De algún modo. Hay caviares en distintas instituciones del Estado y constituyen una red de amiguismo y contacto.

¿Los caviares han llegado a las altas esferas del poder?

Sí. Hay ministros, congresistas caviares. Y presidentes aliados a los caviares.

¿Las ideas del progreso benefician a la sociedad?

Si se aplican de modo progresivo, sin imposiciones. Las ideas progresistas son un beneficio para la sociedad, en cuanto promueven la ampliación de derechos individuales, lo cual es beneficioso para cualquier individuo: el derecho a decidir por sí mismo, el derecho a tener los mismos derechos que los demás.

¿Las ideas progresistas comulgan con el sentir popular?

No. El pueblo peruano se apega más al conservadurismo que al progresismo.

¿Los derechos humanos son una cojudez?

No. Los derechos humanos tienen que ser defendidos por ser condición inherente a la dignidad humana, de acuerdo a estos tiempos. La justicia supranacional, que está fuera del radar de los estados, se constituye así en última instancia de imparcialidad.

¿Los caviares son terrucos?

No. Pero la derecha reaccionaria y conservadora los moteja así, pues niega el abanico de los derechos individuales y denosta a cualquiera que los defienda.

¿Los caviares tienen modales democráticos?

No necesariamente, por los siguientes motivos

  1. Los caviares constituyen una argolla, con universidades como centros de formación, con ONG’s como espacios laborales, con el Estado como objeto de políticas públicas. Quien disienta de las ideas caviares o no entre en contacto con algún caviar de rango no accederá a estas prebendas.
  2. Los caviares se consideran, en su mayoría, heroicos: se sienten por encima de quienes no comulgan con sus ideas. Muchos de ellos creen, cual fanáticos religiosos, que solamente sus ideas son necesarias.
  3. Los caviares practican, en su mayoría, la censura: intentan acallar y censurar cualquier expresión en contra de su prédica. Lo hacen en nombre de los derechos, pero detrás de eso existe un discurso monotemático recalcitrante.
  4. Los caviares no se inmutan ante la desigualdad económica. Más allá de algunos exabruptos anecdóticos a los caviares no les preocupa la desigualdad, en grado sumo. Ejemplo: Vizcarra estaba rodeado de caviares y REACTIVA llenó los bolsillos de los conglomerados.

¿Los caviares han copado la prensa?

De algún modo. Periodistas caviares y opinólogos caviares son convocados por los grandes medios, para analizar la realidad nacional, desde su postura monotemática.

¿Los caviares son el enemigo número uno del país?

No. El enemigo del país es la corrupción que genera desigualdad. Y la farsa del liberalismo económico que no otorga libertad porque el ciudadano de a pie desconoce los mecanismos y las triquiñuelas económicas con las que luego se le quita lo poco que tiene.

¿Por qué gran parte del electorado odia a los caviares?

El pueblo no comulga con las ideas caviares pues es, en su mayoría, conservador. Y de eso se han aprovechado los peces gordos de la política reaccionaria que hacen creer al pueblo que ser caviar es igual a ser corrupto. Sin embargo, la corrupción está en todas las esferas, en todos los pensamientos: incluyendo caviares y reaccionarios. Más aún cuando estos políticos, que prometen luchar contra los caviares, van aparejados de mafias dispuestas a darse un festín en el Estado, igual o más que los caviares.

Comentarios

Opinión

En los Extramuros

Lee la columna de Rodolfo Ybarra

Avatar photo

Published

on

En los Extramuros del mundo, de Enrique Verástegui, fue sin duda uno de los mejores poemarios de la década del setenta. EV lo escribió a los veinte años en Lima lejos de su Cañete natal, en los pasillos de la UMSM y en la calle Tigre por Barrios Altos, donde todas las tardes los universitarios disfrutaban de unas cervezas y unos cigarrillos “críos”. Ampuero decía que este libro traía luces de los patrulleros y Pablo Guevara lo quería llevar a Cuba.

EV cuenta que tenía el libro en hojas sueltas y quería entregarle a Milla Batres para que lo publicara, ya en el camino a la oficina de CMB-Ediciones, encontró un fólder viejo, lo encuadernó a mano y así es como empezó todo. Batres escribe: “…de la protesta intelectual de los manifiestos (…), Verástegui ha pasado a la insurrección creadora como lo testimonia verdaderamente este valiosísimo libro revolucionario de una singular vitalidad por su aportadora originalidad a la poesía peruana y latinoamericana”.

“Se había iniciado otra variante en mi destino. El libro editado significaba la aceptación o compromiso público de algo que ya me había comprometido íntimamente a realizar en el verano de 1966, a los 15 años: una noche de bodas permanente con la poesía.”  EVen Escritores peruanos qué piensan qué dicen de Wolfgang Luchting (1977).

Ricardo Gonzáles Vigil dice: «Integrante del movimiento Hora Zero, Verástegui logró el mejor poemario, artísticamente hablando, de la primera fase de dicho movimiento: En los extramuros del mundo, temas y recursos detectables en Pimentel, Ramírez Ruíz, Cerna, etc. Se dan cita en ese libro con una solvencia artística comparable con la de los primeros libros de Heraud, Hinostroza y Sánchez León.»

De este modo y por alguna extraña empatía, Verástegui se convirtió en el maese de los poetas del noventa a quiénes recibía amablemente en su casa de la calle O’Higgins y después en la Molina y por último en su casa de la avenida Brasil donde sin faltar nos reuníamos cada 24 de abril para celebrar su cumpleaños.

En el festival de poesía de la Universidad de Lima en 1994, Enrique Verástegui leyó el poema Datzibao de este fabuloso libro, lo acompañaba en la mesa el centenario poeta Leoncio Bueno. Y al terminar, el vate chileno Raúl Zurita se acercó y aplaudió de pie y luego apuntó: “(Verástegui) un esfuerzo que quiere recogerlo todo, nombrarlo todo, reescribirlo todo”.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

¡Basta del ITF! Se exige su derogación

En septiembre, el Tribunal Constitucional declaró parcialmente fundada la demanda contra el ITF al considerar que vulnera principios de razonabilidad y proporcionalidad. ¿Y ahora, qué más se necesita para que el Ejecutivo y el Congreso tomen cartas en el asunto?

Avatar photo

Published

on

El Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) es una aberración tributaria que ya no tiene cabida en el Perú moderno. Tras 21 años de existencia, este gravamen continúa castigando a quienes el Estado debería proteger: los ciudadanos formales que utilizan el sistema financiero con transparencia. Lo que empezó como una “medida temporal” ha mutado en una trampa perpetua, disfrazada de herramienta fiscal.

Con una tasa actual de 0.005% sobre cada movimiento bancario —como depósitos, transferencias y pagos—, el ITF parece inofensivo. Pero en realidad es un impuesto regresivo, antitécnico y obsoleto. No solo recae sobre los más vulnerables, sino que penaliza el uso del sistema financiero a quienes desean andar derecho, incentivando el regreso al efectivo y la informalidad. Es un impuesto para los que cumplen, mientras los evasores y actores informales siguen operando libremente al margen del control tributario.

Su creación en 2004 fue impulsada por el procesado por corrupción Pedro Pablo Kuczynski (PPK), entonces ministro de Economía del hoy encarcelado expresidente Alejandro Toledo. Ambos “cómplices” prometieron que sería un tributo temporal, con el argumento de que serviría para “mejorar la recaudación” y “fortalecer la lucha contra la evasión”. Lo que no dijeron es que este impuesto recaería eternamente sobre quienes usamos el sistema bancario con responsabilidad, mientras los informales continuarían navegando impunes.

PPK, actualmente con arresto domiciliario y expresidente Toledo actualmente preso fueron los artífices de la creación del ITF.

Hoy, 21 años después, el ITF no ha cumplido ninguna de sus promesas. La SUNAT no ha mejorado significativamente su capacidad fiscalizadora, la evasión no ha disminuido, y la inclusión financiera ha sido socavada. ¿Qué sentido tiene entonces mantenerlo? Su recaudación apenas representa menos del 1% de los ingresos tributarios. Su efecto real es simbólico y dañino: desalienta la formalidad y perpetúa la cultura del efectivo-líquido.

Y no es solo una opinión. En septiembre pasado, el Tribunal Constitucional (TC) declaró fundada, en parte, la demanda de inconstitucionalidad contra este impuesto, presentada por diversos Colegios de Abogados del país. El TC reconoció que el ITF vulnera principios básicos de razonabilidad y proporcionalidad. ¿Qué más se necesita para que el Ejecutivo y el Congreso tomen cartas en el asunto?

TC declaró FUNDADA en parte la demanda de Inconstitucionalidad contra el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF).

El ITF castiga al que cumple y premia al informal. Esa es la contradicción más brutal de un sistema tributario que afirma que pretende ser justo. En lugar de mantener esta medida ineficaz, el Gobierno debe plantear una reforma tributaria profunda, centrada en promover la formalización de pequeñas y microempresas, y no seguir exprimiendo a quienes ya están dentro del sistema.

Basta de parches y medidas cómodas para el Estado. Basta de exprimir al contribuyente formal. El ITF debe ser derogado ya.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

La verdad del Reinfo: el motor económico que alimenta a 10 millones de peruanos y evita el colapso social

El Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) no es solo un trámite burocrático. Es la red de seguridad económica más grande del Perú, un sistema que sostiene directamente a 2 millones de familias e impacta indirectamente en la supervivencia de 8 millones más. Hoy, gracias al REINFO, 84,534 mineros están formalizados, cada uno representando una unidad productiva que genera empleo para 1.7 millones de peruanos**. Pero esto no es suficiente: si duplicáramos o triplicáramos estas cifras, eliminaríamos la pobreza extrema en el país.

Avatar photo

Published

on

Por: Jorge Paredes Terry

Afirmo con categoría que el REINFO, tan criticado por la gran prensa limeña, vocera asalariada de los grandes intereses de la oligarquía minera es la única red de protección real en zonas de riesgo ¿Acaso el Estado está en las zonas más remotas repartiendo comida, medicinas y empleo? La respuesta es NO. En vastas regiones del Perú, la pequeña y mediana minería registrada en el REINFO es la única fuente real de sustento. Sin ella no habría ingresos para comprar alimentos, no habría capacidad para enfrentar enfermedades y las comunidades entrarían en crisis humanitaria, así de categórico. 

Mientras el gobierno central no llega, son los mineros en proceso de formalización bajo el REINFO los que mantienen viva la economía local. ¿Quieren Destruir el REINFO? Entonces Prepárense para más delincuencia, más informalidad y más miseria en las ciudades. Si se debilita el REINFO y se frena la minería formal, decenas de miles de trabajadores quedarán sin empleo, obligados a migrar, saturarán las capitales donde NO HAY TRABAJO. ¿Qué les espera? Más ambulantes, más delincuencia, más explotación laboral. ¿De verdad quieren convertir Lima, Arequipa, Piura, Puno o Trujillo en focos de desesperación social? Hoy ya sobran peluquerías, restaurantes, supermercados y farmacias monopolizadas que no dan empleo digno. ¿Esa es la alternativa que ofrecen? La agricultura y la pesca NO son suficientes, solo la Minería Sostiene en Tiempos de Crisis. El Fenómeno del Niño destruye cosechas y arruina la pesca. En esos años, la anemia se dispara y la pobreza se profundiza. Sin minería a pequeña escala en proceso de formalización, no hay ingresos para compensar estas crisis. ¿Qué pasará en el próximo desastre climático o una nueva pandemia que muchos dicen que nos llegará de todas maneras? Sin el REINFO y la minería que este regula, habrá miles de muertos por hambre y enfermedades prevenibles. ¿Eso es lo que buscan los que atacan al REINFO?

Antes de atacar el REINFO la solución es más formalización, menos represión e interdicciones injusta e ilegales, mayor control, seguridad y protección ambiental por parte del gobierno.

El camino no es debilitar el REINFO, sino EXPANDIRLO: Hay que Duplicar o triplicar los mineros formalizados, llevar empleo real a las zonas más pobres y evitar la migración desesperada a ciudades colapsadas y tomadas por la delincuencia. Con más pequeños mineros formalizados correctamente, Se reducen la pobreza y la delincuencia, se dinamizan economías regionales y se salvan vidas en épocas de crisis.  El REINFO es vida, el REINFO es futuro, atacar al REINFO es condenar a millones al hambre y la informalidad. No hay otro sector con la capacidad de generar empleo masivo y sostenible en las zonas más olvidadas del Perú.

Pataz Rechaza la Militarización y Exige la Anulación del Decreto Minero Criminal.

La provincia de Pataz, en una demostración contundente de rechazo a la militarización impuesta por el gobierno de Dina Boluarte, condena enérgicamente la presencia de fuerzas militares en la Provincia, considerándola una medida represiva y un ataque directo a la población.  Esta militarización, impulsada por la compañía minera Poderosa a través de un decreto considerado «criminal», solo busca limpiar territorio para Poderosa y facilitar su explotación minera sin considerar el aspecto social.

Los artículos del Decreto que buscan eliminar el REINFO en la Provincia, paralizando las actividades económicas ignoran la realidad de Pataz.  Mientras el gobierno presume de los beneficios del REINFO, en Pataz se vive una situación de caos y desorientación, lo cual es un caldo de cultivo para futuros actos de violencia.  La supuesta formalización minera, en la práctica, se traduce en la imposición de un modelo extractivista que prioriza los intereses de las grandes empresas mineras sobre el bienestar de la población.  

El supuesto impacto positivo de la explotación de la mediana y gran minería en la generación de empleo y desarrollo económico no se refleja en la realidad de Pataz, donde la minería, en lugar de generar progreso, ha traído consigo la destrucción ambiental y la profundización de la pobreza.  El gobierno debe entender que la verdadera formalización implica la participación activa de las comunidades, el respeto a sus derechos y la garantía de un desarrollo sostenible que beneficie a todos, no solo a las empresas mineras.

Este sábado 24 de mayo, todas las fuerzas vivas de Pataz se reunirán en Llacuabamba para exigir la inmediata anulación del decreto que permite la militarización y la eliminación el Decreto criminal de Poderosa.  Exigimos al gobierno una agenda clara que priorice el diálogo, el respeto a los derechos humanos y el desarrollo sostenible de la provincia de Pataz.  No permitiremos que se siga imponiendo un modelo económico que solo beneficia a unos pocos a costa del sufrimiento de la mayoría.  La lucha por la defensa de nuestros territorios y la soberanía económica continúa.  ¡Fuera la militarización de Pataz! ¡Abajo el decreto criminal!

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Educación Inicial: celebración, retos y compromiso

Lee la columna de Marisol Verónica Giordano Silva

Avatar photo

Published

on

Por Marisol Verónica Giordano Silva

Las maestras jardineras, como coloquialmente se conoce a las docentes de Educación Inicial, por estos días preparamos las actividades para la semana de este nivel pedagógico, siendo la fecha central de la celebración el próximo 25 de mayo.

En nuestra querida patria, desde el 20 de mayo y por cinco días, conmemoramos y reconocemos la importancia de la educación en la primera infancia y resaltamos el importante papel que cumplen las docentes y auxiliares frente a los aprendizajes de los niños en sus primeros pasos en la perspectiva de su vida escolar. Dicho sea de paso, hoy, en el sistema educativo nacional, el nivel de Inicial comprende el I ciclo (Cuna Jardín) y el II ciclo (Inicial Jardín).

Como se recuerda, el 25 de mayo de 1931, hace 94 años, dos hermanas pedagogas, Emilia y Victoria Barcia Bonifatti fueron las primeras que regentaron el primer jardín educativo en el Perú, destinado especialmente a la enseñanza de los niños de la primera infancia, abriendo así las puertas a una nueva etapa en la pedagogía nacional para organizar e implementar de forma exclusiva la formación de los infantes.

Estas dos ciudadanas pioneras de la Educación Inicial, Emilia y Victoria Barcia Bonifatti, 10 años antes, en 1921, fundaron la primera escuelita Jardín de infancia en la ciudad de Iquitos, pero no será sino hasta 1931, cuando con el respaldo del gobierno y el Estado recién se oficializan sus actividades y se multiplica el número de esta clase de escuelas, siendo que Emilia, con el apoyo de su hermana, llegó a organizar 329 centros infantiles en todo el Perú.

Así ambas cumplieron con el sueño de mejorar la enseñanza de los niños de nuestro país, y ese legado debemos tenerlo muy presente con mística, responsabilidad y pedagogía innovadora, poniendo todo nuestro esfuerzo como educadoras del Nivel Inicial hacia el logro del bienestar de los educandos. Además, debemos tener presente el lema que las dos hermanas dejaron como impronta de excelencia y dedicación: “Todo por amor, nada por la fuerza”.

Igualmente, tampoco podemos dejar de mencionar a las educadoras Elvira García y García y Juana Alarco de Dammert, por su aporte intelectual a la educación peruana en general, y en lo que le corresponde a la Educación Inicial.

Finalmente, desde la Revista Lima Gris, envío un especial saludo a las colegas docentes del nivel y les deseo lo mejor, formulando votos y oraciones para que sigan enfrentando con éxito los retos y la innovación, siempre premunidas de perseverancia y compromiso, conscientes además de que la Educación Inicial es la base de la enseñanza para tener jóvenes virtuosos y futuros líderes para cuando ejerzan sus derechos y deberes de ciudadanos y ciudadanas, a fin de que prediquen y practiquen el bien y la honestidad para hacer más grande al Perú y a sus familias.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Casa de la Literatura Peruana: entre cuchillos y trenes

Lee la columna de Edwin Cavello

Avatar photo

Published

on

“Deseo que la Casa de la Literatura Peruana sea un espacio donde puedan venir los jóvenes escritores y que sea una ventana para presentar sus libros”, dijo Alan García en 2010, durante la pomposa inauguración de la Caslit. Como tantas frases suyas, sonaba bien en el discurso. Pero 14 años después, el sueño literario ha devenido en pesadilla burocrática.

Hoy, la Caslit se parece más a un ring que a un refugio para escritores. Correos internos revelan un ambiente de tensiones, acusaciones cruzadas y pugnas internas que han convertido la ex estación de tren en una verdadera Casa de los Cuchillos. La gestión de Gary Marroquín, su actual director, ha sido blanco de acusaciones internas por contrataciones sospechosas, gastos inflados en locadores y un manejo poco transparente de los recursos públicos.

Uno de los correos anónimos más punzantes afirma: “En 2024 los gastos de locadores fueron S/ 1’200,000 y este año, en solo un trimestre, ya van más de S/ 670,000. ¿Será por los amigos de Gary que están siendo contratados?”.

Pero no es el único señalado. Jaime Cabrera ha sido acusado de dedicar tiempo de su horario laboral para su portal personal, mientras que Alicia Meza decidió renunciar por presunto acoso laboral. Esto es solo una parte de diversos correos que los propios trabajadores se lanzan como cuchillos afilados. Hay dos bandos claros: el de Marroquín y el de los CAS indefinidos. En ambos, trabajadores que —según los testimonios— hacen poco por la cultura y mucho por mantenerse en sus puestos.

A esto se suma el arribo de figuras cercanas al cuestionado Alex Alejandro Vargas, ex gerente de San Juan de Lurigancho y de la Biblioteca Nacional del Perú. No solo su esposa, Chrisel Arquiñigo, trabaja ahora en Caslit; también lo hacen Sandro Tucto y Elías Cazasola, parte de una red que se replica de institución en institución.

Por si fuera poco, el espacio físico también corre riesgo. El edificio pertenece al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y la intención del alcalde Rafael López Aliaga de reactivar los trenes desde la Estación de Desamparados pone en jaque la permanencia de la CASLIT.

Así, la casa que prometía abrir puertas a los escritores hoy se tambalea entre el filo de los cuchillos y el traqueteo de las ruedas sobre los rieles.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Alumnos de la PUCP en Iquitos celebraron el Día Internacional de los Museos

Lee la columna de Jorge Linares

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Linares

Los alumnos de la carrera de Gestión y Alta Dirección en el curso de Plan de Marketing, dirigido por la Dra. Rosa Guimaray Ribeyro, junto al asistente de docencia Raúl Alvarado que se encuentran de visita en la ciudad de Iquitos, visitaron el Cementerio General San Miguel Arcángel de la ciudad de Iquitos que es considerado un cementerio patrimonial. Este recorrido turístico cultural se realizó dentro del marco de celebración del Día Internacional de los Museos.

El circuito turístico tiene un tiempo de duración de aproximadamente una hora que consiste en narrar la historia y el proceso de evolución de la sociedad de Iquitos desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, ya que el cementerio, más allá de ser un lugar sacrosanto, es un espacio que guarda la memoria de nuestra ciudad. Asimismo, podemos evidenciar epitafios que destacan la ausencia del ser perdido, mausoleos faustuosos revestidos con azulejos, coronas de porcelana y figuras de mármol que simbolizan el paso entre la vida a la muerte, entre otros elementos llamativos que son únicos en la Amazonía peruana y que fueron traídos de Europa en los barcos de la Booth Line en pleno boom del caucho.



El alumno Ernesto Bracamonte manifestó: “fue una bonita experiencia conocer la historia de Iquitos desde el cementerio, es mi primera vez que hago un recorrido turístico, nunca antes lo había hecho y no sabía, pero ahora despertó mi curiosidad y visitaré otros cementerios como el Presbítero Maestro que se encuentra en la ciudad de Lima. Es increíble lo que puede describirnos un cementerio, pues enriquece y valora nuestra cultura y permite conocer de personas que forjaron nuestro país. Sinceramente, me llamó la atención la tumba de Fitzcarrald porque yo había visto la película dirigida por Werner Herzog, cuyo personaje principal era Klaus Kinski. Otra cosa que recreó mi vista fueron los colores llamativos y encendidos de los nichos que están en los pabellones, los tamaños desiguales de las tumbas y los poemas de los jóvenes que expresaron una oda a la vida y a la muerte”.

La Pontificia Universidad Católica del Perú, desde hace mucho tiempo tiene arraigo en la Amazonía Peruana y sobre todo en la ciudad de Iquitos, particularmente en procesos de investigaciones científicas, culturales, antropológicas, arquitectónicas y arqueológicas, destacando el extinto museólogo Luis Repetto Málaga a quien le recordamos como “El Señor de los Museos”.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

SUSALUD también demuestra cansancio funcional e impunidad frente a denuncias

Lee la columna de Rafael Romero

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

La Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) es una institución joven si se la compara a otros organismos similares como el INDECOPI u OSIPTEL, y por eso debería estar más activa y ser más servicial con el público cuando hay casos urgentes que atañen a sus deberes institucionales y la atención al ciudadano.

Es decir, SUSALUD hoy por hoy no hace honor a la debida atención de los pedidos de los administrados ni respeta las comunicaciones de los ciudadanos, puntualmente de la prensa que busca tomar contacto con sus representantes y voceros, tal como lo intentamos hace semanas desde esta corresponsalía para solicitar una entrevista periodística a su presidente, Juan Carlos Velazco Guerrero, y la directora de la Oficina de Comunicación Corporativa, Ruby Violeta Cubas Urbina.

En ese contexto, para una nota de 0 a 20, SUSALUD ya tendría 05 en la atención a la prensa, y estaría jalada, siendo lo más grave que tampoco atiende adecuada y oportunamente a su misión institucional que le encarga textualmente lo siguiente: “proteger los derechos en salud de cada peruano, para lo cual orientamos sus acciones a empoderar y colocar al ciudadano en el centro del sistema de salud nacional, sin importar donde se atienda o su condición de aseguramiento”.

Esa fraseología entrecomillada del párrafo anterior al parecer sería solo eso, jarabe de lengua y pura retórica, concretamente a la luz del Exp. PAS N° 03454-2022, respecto del cual los funcionarios responsables de Fiscalización y Sanción (IFIS) se muestran erráticos, arbitrarios y nada idóneos, máxime cuando hay evidencias de clínicas denunciadas por manejar información adulterada en las copias de una historia clínica entregadas en dos momentos distintos, una antes del fallecimiento de un paciente y otra después del hecho de muerte.

¿Qué pasó en ese affaire? ¿La IPRESS denunciada manipuló la historia clínica después del deceso de un paciente? ¿Acaso quiso después de esa muerte registrar horas de atención que antes nunca existieron?

Pero el tema da para más, pues a partir de la evaluación de una historia clínica, se advierte otra manipulación en la hoja KARDEX, al figurar borroneada la columna o el espacio donde se registra la medicación, para lo cual se habría generado otra columna destinada a un día más de atención, siendo más grave que con esa hoja KARDEX la entidad SUSALUD la utilizó dizque como sustento para archivar una denuncia por el cargo de “condicionamiento de la atención”.

A todas luces esa adulteración no fue advertida por dicha entidad. Pero a todo esto se suma la demora funcional de los empleados de SUSALUD, y hasta parece que obran así no tanto por la carga administrativa que tienen sino porque al parecer dejan pasar el tiempo para que los hechos y las denuncias prescriban, lo cual sería muy delicado y cuestionable.

No bastante, esa clase de temas, como muchos otros que son materia de interés público lamentablemente no son debidamente valorados ni atendidos por SUSALUD, pese a estar obligada para alertar y supervisar que los actos médicos materia de denuncia no sean archivados alegremente y por eso se debería prevenir el posible incumplimiento de funciones dentro de la IFIS y en general en SUSALUD.

Esperábamos encontrar un mejor trato al ciudadano y a la prensa de parte de esa institución, empero tal parece que sus servidores públicos se han contagiado de los vicios y de la impunidad reinante en otras entidades del Estado mucho más viejas y mañosas.

Sin embargo, no perdemos la esperanza que funcionarios, como el presidente de SUSALUD y la jefa de la “Oficina de Comunicación Corporativa”, sean más empáticos y sobre todo cumplan con la Ley del Código de Ética en la Función Pública, para evitar la procrastinación empezando por abrir sus correos y verificar sus WhatsApp porque es su obligación atender al ciudadano y a la prensa.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Las cenizas de Saldaña

Lee la columna de Julio Barco

Avatar photo

Published

on

Por Julio Barco

Entre las voces poéticas más destacadas del norte peruano, sobresalen dos figuras claves. Por un lado, Beethoven Medina, quien construye su poesía desde una mirada cultural e integral —como se aprecia en su obra sobre Taykanamo—; por otro, Luis Eduardo García, cuya poesía entabla diálogos con pensadores como Cioran o Pessoa, desde una perspectiva más filosófica.

En las generaciones más recientes emergen nombres como Ray Paz, con una propuesta híbrida y expansiva, o Andrea Cruzado, cuya poesía se caracteriza por un alto voltaje subjetivo. En ese contexto, no sorprende la solidez de Hasta ver apagarse tus cenizas en un cementerio de elefantes

 (Dendro, 2024), el nuevo poemario de Eduardo Saldaña.

Si en Comedia Inmóvil ya demostraba su destreza para los versos largos y conversacionales, en este nuevo libro observamos una voz más íntima, que entrelaza ecos y referencias desde lo personal. A diferencia de su anterior propuesta, aquí nos adentramos en espacios como el hogar, la muerte y la relación con el padre: “Pensé, tampoco sabría cómo perdonarlo” (p. 18). Ese intento de perdón es uno de los ejes de esta poesía más narrada que cantada.

La figura de Kafka aparece como símbolo del vínculo paterno conflictivo, a través de la apropiación del título Carta al padre. Asimismo, en el poema

¿Qué habría hecho Hamlet?, se explora la noción de venganza desde una clave literaria: ¿Acaso la poesía es la última venganza?

Esta revisión de lo familiar conecta también con la obra de José Watanabe, estableciendo un linaje poético en el que el yo busca comprender su herencia. Para Saldaña, todo poema es un reclamo hacia los antepasados. Y este libro se presenta como una galería de búsquedas, resonancias y encuentros con la raíz esencial de la experiencia.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending