Connect with us

Actualidad

Las vides se mudan

Published

on

El cambio climático sigue afectando el mundo del vino en todas latitudes. Desde Oceanía hasta América, el calentamiento global está replanteando las zonas de cultivo de cada cepa, como nos contó Carlos Cousiño, uno de los dueños de la viña chilena Cousiño Macul y miembro de la sexta generación al mando del negocio familiar, quién está afrontando estos cambios de temperaturas connuevas estrategias vitícolas.

Los tentáculos del calentamiento global ya reposan sobre los viñedos de todas partes del mundo. En España, por ejemplo, el grupo bodeguero Matarromera, radicado en Valbuena de Duero (Valladolid), ha tenido que desarrollar un vino blanco de verdejo capaz de resistir los efectos de las altas temperaturas. Fue una inversión de cuatro años de investigaciones y trabajos de laboratorio, que dieron como fruto el vino Emina Verdejo Prestigio, de la que se analizó su comportamiento genético ante los previsibles aumentos de calor y carencia de agua. Otras investigaciones llevadas a cabo durante los trabajos de campo consistieron en tener viñedos en dos viveros distintos con una diferencia climática de dos grados. Esto permitió evaluar los diferentes factores vegetativos como la longitud de la hoja de la vid (pámpano), la longitud de masa foliar, que es la cantidad de hojas y una serie de factores agronómicos que permiten saber si ese viñedo es apto o no para el cultivo de la uva.

Ante una situación de estrés hídrico, la planta se protege e intenta cerrar estomas para que no se pierda el vapor de agua que tiene en el interior. Otra parte del estudio consistió en observar cómo se comporta genéticamente la cepa con riego o sin riego. El tratamiento de aromas, polifenoles y estructura del vino en boca son también fenómenos tomados en cuenta para ver como se pueden modificar trabajando en bodega. Gracias a estos estudios se ganó además conocimiento de la Tempranillo, permitiendo a la bodega incrementar las características saludables de vinos con Denominación de Origen Ribera del Duero. Los resultados reflejaron que ante un aumento de temperaturas el azúcar de la uva sería cada vez mayor y por tanto va a costar más la fermentación de los mostos. Por ello es necesaria la aplicación de microorganismos o levaduras mucho más seleccionadas que se coman esos azúcares y preserven los aromas parietales de los caldos.

Sin embargo, como cuenta el periodista australiano especializado en vinos Adrián Bathgate, el calentamiento global, que amenaza la viabilidad de un vino australiano al que ha golpeado la sequía, podría ser de gran ayuda para la vecina Nueva Zelanda, cuyos vinos de calidad gozan de una reputación cada vez mejor. “Los vinos de Nueva Zelanda, de sutil sabor, son en su mayoría blancos como el sauvignon blanc, pero también tintos como el pinot noir, y están llegando a las mesas de grandes restaurantes desde Londres a Los Ángeles y obteniendo medallas en prestigiosos certámenes internacionales.Sin embargo, a pesar de su éxito en la producción de vinos de calidad, Nueva Zelanda lleva mucho tiempo con problemas para producir en cantidades significativas para la exportación, por causa del clima. Nueva Zelanda es uno de los países más meridionales del mundo y las heladas y los vientos cortantes de la Antártida hacen difícil cultivar uvas válidas para elaborar vino”.

Y añade Adrián: “Se espera que el aumento de temperaturas haga a las zonas frías a más templadas y adecuadas para el cultivo de la uva. Así que no sorprende que los viticultores del país sean optimistas ante la perspectiva del cambio climático. El vino se produce sólo en las áreas más templadas y secas del país, principalmente Gisborne y la bahía de Hawke en la costa oriental de la isla del norte, y Marlborough en el extremo septentrional de la isla del sur. Pero si las temperaturas en Nueva Zelanda se incrementan en uno o dos grados, tal y como se prevé, el cultivo del vino podría extenderse a otras regiones que son demasiado frías o húmedas. En tanto, Australia se enfrenta a recortes en la producción y a una caída en la calidad de sus vinos de renombre debido al calentamiento global, uno de los factores que han llevado a padecer la peor sequía en un siglo y que podría hacer que algunas zonas se volvieran demasiado cálidas y secas para el cultivo de la uva”, finaliza el comunicador.

Por otro lado, a los vinicultores franceses, que ya notan la competencia de otros países, estas variaciones en el clima no les ha sentado nada bien. Mucha lluvia, una primavera tardía y un verano que no acababa de llegar han dado lugar a cosechas tempranas. Esto ha hecho que la uva sea menos ácida y tenga un contenido de azúcar mayor. En otras palabras, se obtiene más alcohol y un sabor más afrutado, y con ello vinos empalagosos, con demasiado azúcar residual y una acidez demasiado baja como para equilibrar el carácter del vino.El clima variable ha afectado al equilibrio delicado entre el clima, el suelo y otros factores esenciales para producir vino. El año pasado se produjo la cosecha más escasa en al menos cuarenta años, según el Ministerio de Agricultura francés. Se estima que la producción en Francia puede reducirse en un 20% debido a los caprichos del tiempo.

Se cree que si no se hace nada por reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero, los viñedos se habrán desplazado más de mil kilómetros fuera de sus límites tradicionales a finales del siglo actual, lo cual amenaza al sector vitivinícola. Ya resulta cada vez más difícil producir vino de uva Pinot Noir en su territorio tradicional de Borgoña. Pero los efectos del cambio climático sobre el cultivo de la vid también son visibles en el resto del mundo. Pero las regiones vitivinícolas también se pueden adaptar y abordar el desafío del calentamiento global adoptando distintas técnicas, incluidas la plantación de los viñedos en suelo superficial para reducir el consumo de agua, introducir el regadío controlado y proteger a las uvas del sol mediante sombreadores. También hay medidas más radicales en forma de técnicas a escala industrial, como la eliminación del alcohol, que ya se utiliza con mucha frecuencia en regiones vitivinícolas de Australia, España y Sudáfrica.

El calor llega a Sudamérica

En su paso por Lima, Carlos Cousiño, cabeza de la añeja Viña Cousiño Macul, fundada en 1856 y una de las pocas establecidas en el siglo XIX, reveló que desde hace 5 años vienen realizando cambios en sus viñas por efectos de las alta temperaturas en el Maipo, zona vitícola chilena donde tienen sus viñas. “Nuestras distintas variedades vienen siendo afectadas. Luego de un largo estudio decidimos reubicar a nuestras cepas en distintos terroirs de nuestros viñedos. Por ello hemos adquirido una pequeña propiedad en el mismo Maipo en una zona más caliente donde hemos plantado allí carmenere y syrah. En nuestra propiedad de Buin hemos reemplazado algunos varietales para llevarlos a una mejor zona. Todo esto es un largo proceso porque desde que decides replantar, tienes que esperar 6 años para la primera cosecha. Pero ya estamos en la etapa final, esto lo empezamos hace 5 años”, cuenta Carlos durante una conversación con Dionisos en Brujas de Cachiche.

Estos nuevos viñedos recién adquiridos que menciona Carlos Cousiño se ubican en Alhué, una zona mas pegada a la cordillera y consta de 36 hectáreas. Por su parte en Buin, donde Cousiño Macul también tiene viñedos, se replantaron 40 hectáreas. “En Buin el calor deshidrataba los racimos a mediados de febrero de forma violenta, justo 15 días antes de la cosecha. La que mas sufría era la merlot, al punto de que llegamos a perder 40% de nuestra producción. La sauvignon blanc también tenía problemas, hasta el punto de que la arrancamos toda y no vamos a seguir produciéndola. El calor mas suelos poco apropiados nos daban una calidad de bayas deficiente. Pero no solo es el calor, es una combinación de factores, como falta de humedad, transpiración excesiva de las bayas. Estas condiciones, en cambio, favorecen al carmenere, que es una cepa de maduración tardía. En nuestro fundo de Alhué hemos plantado carmenere para nuestro varietal 100% de esta cepa”.

Actualmente el equipo enológico de Cousiño Macul está encabezado por Pascal Marty, ingeniero agrónomo y enólogo de la Universidad de Bordeaux (Francia). Pascal fue la persona en la quien la familia Cousiño confió para desarrollar el mayor proyecto emprendido por la sexta generación, que fue la creación de Lota, el vino ícono con el cual conmemoraron los 150 años de la viña. Lo acompaña Gabriel Mustakis, también ingeniero agrónomo con mención en enología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre ellos reposa la responsabilidad de los 3 millones de litros que esta viña produce anualmente, de los cuales están divididos en un 50% para sus varietales y los otros 50% para los reservas. En los varietales presentan un cabernet, merlot, syrah y carmenere; riesling, sauvignon gris y chardonnay en blancas. En reservas tienen tres categorías: Lota, que es el ultra premium, Finis Terrae y el Antigua Reserva.

Regresando con el tema del cambio climático, en Chile ya las alarmas están prendidas. El año 2006 la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, encargo a la Universidad de Chile el estudio “Variabilidad Climática en Chile para el Siglo XXI”. La investigación llegó a conclusiones dramáticas para este país. Se prevé que en los próximos 40 años las temperaturas aumenten entre 1º y 1,5º, llegando al año 2100 a una elevación de 4ºC. El aumento de las temperaturas tendría como consecuencia inmediata una disminución en las lluvias, que oscilaría entre un 15 y un 20% menos.Por su parte, Sebastián Vicuña, director ejecutivo del Centro de Investigación Cambio Global de la Universidad Católica, quién ha realizado un estudio en el río Maipo, concluye a través de simulaciones hidrológicas, que para el 2065 el agua de ese río podría disminuir en un 70%, pasando de 120 metros cúbicos por segundo, a no más de 60.

Según Vicuña,empresas como Concha y Toro ya están comprando terrenos en el sur de Chile. Los famosos valles viñateros de la Sexta Región son perfectos para los vinos de buena calidad debido a su alta oscilación térmica con días cálidos y noches frías, pero sin heladas. El alza de las temperaturas, sin embargo, terminará con esta oscilación térmica, causando una aceleración en el desarrollo de la uva, lo que alterará su delicada calidad. Así, esta importante industria prevé fuertes pérdidas en la productividad debido al cambio climático. Dentro de los tipos de uva que corren más peligro se supone que la merlot puede ser la más afectada. Como lo ven, el problema del calentamiento global están afectando a las zonas vitivinícolas con mayor reputación en el mundo, esto, a lo largo, según entendidos, podrías beneficiar a países no tan favorecidos en este aspecto, como el Perú, por cita un ejemplo. Ya las inversiones están mirando nuestras tierras con deseo.

Comentarios

John Santa Cruz. Periodista. Catador de Pisco. Sommelier. Editor de Revista y Productor de Radio Dionisos (www.dionisos.com.pe). Escribe sobre sobre vinos, gastronomía, piscos y demás placeres del paladar. Twitter: @josancru

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

¡Alarmante! Aulas con grietas y sin expediente técnico: padres denuncian gestión irregular en colegio PNP Santa Rosa

Tuvimos acceso a documentación donde la directora admite que la construcción fue realizada por un ‘maestro albañil de la zona’ y justifica la falta de estudios técnicos por costos excesivos.

Avatar photo

Published

on

El colegio Santa Rosa de Lima 2001 administrada por la Policía Nacional del Perú podría terminar en escombros. La construcción, avanzada en su estructura, no tiene techo ni puertas y presenta rajaduras. Fue iniciada en la cuestionada gestión de la actual directora, ST1 PNP Flor Betzabé Cama Trebejo, sin contar con expediente técnico.

Lima Gris tuvo acceso a una carta de julio de 2024, donde la propia directora admitió que: “En lo que respecta al pedido de información relacionado al expediente técnico, la presencia de un ingeniero residente, el estudio de suelo, el diseño arquitectónico; son requerimientos que generarían costos excesivos que no forman parte del Plan anual 2024. No obstante a ello se cuenta con los planos de construcción y la experiencia de un maestro albañil que labora muchos años por la zona”.

La directora priorizó la reducción de costos en la construcción de las aulas, pese a no contar con los estudios técnicos exigidos por ley, dejando en manos de un “experimentado albañil” la edificación de aulas para albergar a 180 alumnos menores de edad.

La respuesta de la directora Flor Cama, demuestra el total desconocimiento de la normativa y una omisión al criterio de salvaguardar la vida de sus estudiantes. La normativa vigente para todo tipo de edificaciones establece que antes de la construcción debe existir un expediente técnico aprobado por la municipalidad del distrito correspondiente. Este expediente no existe, pues según la directora, generaría un costo excesivo.

El peligro de construir sin estudios técnicos

Además de ello, la Sub Oficial que ejerce el cargo de directora, incumple varios de los lineamientos que constan en la norma técnica “Criterios Generales de Infraestructura Educativa”, que establece el Ministerio de Educación para la edificación de escuelas. Aquí precisa que “los estudios más relevantes para el diseño de infraestructura educativa son el estudio topográfico y el Estudio de Mecánica de Suelos (EMS)”.

Según la directora Cama Trebejo de la Institución Educativa PNP Santa Rosa 2001, el estudio de suelos “no forma parte del Plan anual 2024”. Sin embargo, para el Ministerio de Educación, el estudio de suelos es imprescindible antes de edificar. Las rajaduras en las paredes generan preocupación sobre la seguridad estructural de la edificación, que actualmente, está pintada de blanco, sin techo ni puertas. Literalmente, la obra es un elefante blanco y además representa un peligro latente.

Las tres aulas en construcción presentan grietas preocupantes.

El Ministerio de Educación, se manifestó en este sentido el 06 de setiembre del 2024, mediante una carta afirmó que “el proceso regular para la construcción, ampliación o remodelación de una infraestructura es solicitar una licencia de construcción presentando un expediente técnico; una vez regularizada la licencia, se solicitan las visitas técnicas a la municipalidad”.

Fuente: Minedu.

Las obras iniciadas el 26 febrero de 2024 fueron paralizadas en julio pasado. Las tres aulas siguen deshabitadas desde entonces y los alumnos tienen que ocupar aulas de material pre fabricado instalas en el patio del colegio. Según un grupo de padres de familia, se ha gastado en la construcción de estas tres aulas alrededor 16 mil soles del presupuesto aportado por los padres.

El colegio Santa Rosa de Lima 2001 tiene una población estudiantil que bordea los 900 alumnos, los cuales aportan, cada uno en la actualidad 400 soles anuales. Por lo que se calcula que el aporte de los padres el año pasado fue de 360,000 soles.

Además, es importante señalar que en el año 2023, un informe que realizó la empresa Group Hesti Arcon S.A.C a las estructuras del colegio Santa Rosa de Lima 2001, en sus conclusiones y recomendaciones mencionó que el centro educativo se encuentra con deficiencias en la estructura y que se recomienda la demolición de la infraestructura existente.

¿Quién responde por estas irregularidades?

Estos hechos evidencian una grave deficiencia en la gestión de la suboficial PNP Flor Betzabé Cama Trebejo al frente de la I.E. Santa Rosa de Lima 2001. Los padres de familia reclaman la inspección urgente de la Municipalidad de San Martín de Porres, Defensa Civil, el Ministerio de Educación y la Policía Nacional del Perú, para que evaluen la seguridad de la obra y determinen las responsabilidades antes de exponer a los estudiantes a un riesgo mayor.

El colapso del techo del Real Plaza en Trujillo, que causó 8 muertes y dejó 82 personas heridas, es un ejemplo de las consecuencias fatales de la falta de supervisión técnica en construcciones. La comunidad educativa espera respuestas concretas. Mientras tanto, las aulas con grietas son un recordatorio alarmante de los riesgos de construir sin planificación ni supervisión profesional.

El silencio de la directora Flor Cama

Nos contactamos con la directora Flor Betzabé Cama Trebejo para recoger su versión pero hasta el cierre de este informe no hemos tenido respuesta. Mediante un mensaje de WhatsApp, el día de ayer le enviamos algunas preguntas que debe responder con urgencia. Aquí algunas de ellas:

¿Por qué construyó tres aulas el año pasado sin haber realizado primero un expediente técnico y un estudio de suelos?

¿Conoce usted la normativa vigente para la edificación de escuelas?

¿La Municipalidad de San Martín de Porres le aprobó algún estudio?

A pesar de que han pintado de blanco las paredes, son evidentes las grietas. ¿Serán habitables las tres aulas construidas en su gestión?

Sabemos que el ingeniero que firma los planos no está habilitado por el colegio de ingenieros ¿Por qué lo contrató?

¿Cuánto presupuesto demandó esta edificación?

¿Hasta cuándo van a estudiar los alumnos en aulas pre fabricadas instaladas en el patio?

Son solo algunas preguntas que necesitan respuestas.

La situación del colegio Santa Rosa de Lima 2001 es alarmante y evidencia una gestión negligente que pone en riesgo la seguridad de la comunidad educativa. La falta de un expediente técnico y de supervisión profesional en la construcción deja en evidencia una grave irresponsabilidad, agravada por la admisión de la directora de que la obra se lleva a cabo sin estudios esenciales. Si no se toman medidas urgentes, la estructura inacabada y debilitada podría convertirse en un peligro inminente, transformando lo que debería ser un espacio de educación en un símbolo del abandono y la incompetencia institucional.

Es importante que el ministro de Educación Morgan Quero y el ministro del Interior Juan José Santiváñez tomen cartas en el asunto para no lamentar una tragedia en el centro educativo de la familia policial.

    Comentarios
    Continue Reading

    Actualidad

    Condenan a ex integrante de Zaperoko por realizar actos homofóbicos contra chico LGBT

    Juan Carlos Paz Lobatón deberá cumplir dos años de prisión suspendida, así como el pago de una reparación civil.

    Avatar photo

    Published

    on

    En pleno siglo 21 y homofóbico. El Poder Judicial (PJ) declaró consentida la condena contra el ex integrante de la orquesta Zaperoko, Juan Carlos Paz Lobatón, por burlarse de un miembro de la comunicada LGBT en el año 2018.

    Paz Lobatón, quien no presentó ningún recurso para revertir la decisión judicial, es condenado a dos años de pena privativa de la libertad suspendida, así como el pago de una reparación civil equivalente a dos mil soles y el cumplimiento de reglas de conducta, según Sergio Cruz abogado y asesor de litigio estratégico de Promsex.

     El fin del proceso judicial ocurre luego de 6 años y cuatro meses. Como se recuerda, el 30 de noviembre de 2018, el ciudadano Antonio Gálvez denunció haber sido víctima de burlas homofóbicas por integrantes de la orquesta de salsa conocida como Zaperoko.

    Antonio Gálvez, joven discriminado por ex integrante de Zaperoko. Foto: Promsex.

    “Uno de los integrantes se encontraba parado parodiando sus movimientos de forma burlona y exagerada, y era apoyado con burlas y risas ruidosas por los demás integrantes y el dueño de la orquesta musical”, detalló Promsex sobre el caso. Las grabaciones de Gálvez sirvieron para identificar a sus agresores.

    El representante de Promsex recordó que la denuncia de Gálvez fue vital para que las autoridades atendieran el caso, así como el apoyo que recibió de miles de internautas quienes condenaron lo ocurrido. Sobre el agresor Paz Lobatón, “lo último que supimos es que ya no formaba parte de la orquesta, pero había periodos en los que trabajaba con ellos, otros en que no. Ha estado trabajando de manera intermitente”.

    Comentarios
    Continue Reading

    Actualidad

    Gobierno Regional de Loreto refuerza compromisos para mejorar vías en la frontera

    Gestión del Gobernador Regional René Chávez viene impulsando el desarrollo y la conectividad vial en Loreto.

    Avatar photo

    Published

    on

    El Gerente Regional de Transportes y Comunicaciones de Loreto, Dr. Pío Flores Tang, visitó la provincia fronteriza del Putumayo para coordinar acciones con las autoridades locales y promover proyectos de infraestructura vial. Uno de los principales temas abordados fue el mantenimiento de la carretera Flor de Agosto – Puerto Arica, una vía clave que podría reducir la distancia entre Iquitos y la localidad de El Estrecho.

    Durante la reunión con el alcalde provincial, se acordó gestionar una visita conjunta a Provías y al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) con el objetivo de solicitar mayor atención para el mantenimiento de esta ruta estratégica.

    Además, se resaltó la importancia de un trabajo articulado entre el Gobierno Regional y las autoridades locales para impulsar el desarrollo de la provincia. En ese sentido, Pio Flores Tang reafirmó el compromiso del gobernador René Chávez de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de esta zona fronteriza, considerada un bastión de patriotismo y peruanidad.

    Actualmente, la región Loreto enfrenta grandes desafíos en su infraestructura vial debido a la falta de mantenimiento y las condiciones climáticas adversas. Muchas de sus carreteras y caminos rurales se encuentran en estado de deterioro, lo que dificulta el transporte de personas y productos. En varias localidades, la conexión terrestre es prácticamente inexistente, obligando a los pobladores a depender del transporte fluvial, lo que encarece costos y limita el acceso a servicios básicos.

    Pese a estos problemas, el Gobierno Regional ha anunciado la priorización de proyectos de infraestructura vial en diversas zonas, con el objetivo de mejorar la conectividad y dinamizar la economía local. Sin embargo, el avance de estas iniciativas sigue dependiendo del apoyo del Gobierno Central y de una mejor asignación de recursos, algo que las autoridades locales buscan gestionar con urgencia.

    Comentarios
    Continue Reading

    Actualidad

    Peruanos se convierten en los más apostadores en toda Latinoamérica

    Informe de Playtech revela que 9 de cada 10 encuestados contestó haber apostado al menos una vez al mes.

    Avatar photo

    Published

    on

    Lo que viene fácil, fácil también se va. En cualquier momento del día, sea en un programa deportivo de señal abierto o de plataforma sale la mención de una conocida casa de apuestas. Es más, la propia liga doméstica profesional es auspiciada por una de ellas, y si ahondamos más en el asunto se pueden encontrar diversos negocios alejados del rubro de deportes que llevan consigo un logo de esas casas de apuestas.

    El problema de todo eso es que se busca normalizar la apuesta, mencionándose escueta y casi silenciosamente que puede causar ludopatía, sin embargo, es tanto el dinero que reciben los programas y las empresas que terminan estirando la mano de aquellas casas dedicadas a las apuestas formales.

    Un informe de Playtech titulado “Juego Responsable: datos y tendencias del consumidor en América Latina”, arrojó que el Perú tiene la tasa más alta de jugadores online frecuentes en la región. El 92 % de los encuestados apuesta, al menos, una vez al mes en estas plataformas.

    En el país, el fútbol predomina en el mercado con casi el 90% de la participación. En general, el sector mueve alrededor de 2.5 mil millones de dólares.

    A su vez, los juegos favoritos de los connacionales son las máquinas tragamonedas y la ruleta, con un 59 % de encuestados manifestando su preferencia. Luego, está el bingo (48 %) y el blackjack (28 %).

    Una ruleta sin fin

    Según el estudio, un 46 % de los entrevistados dijo que tuvieron intentos fallidos de dejar de participar en juegos de apuestas. En ese sentido, uno de cada tres (33 %) manifestó saber exactamente a dónde acudir en caso sientan un daño, mientras que un número ligeramente menor (31 %) sostuvo tener una idea al respecto.

    En contraste, uno de cada cinco (22 %) no tiene ninguna idea de dónde buscar ayuda. Los jugadores mayores de 55 años son los menos informados, ya que solo el 10 % sabe a qué lugares acudir. Este es el porcentaje más bajo entre los grupos de edad.

    Comentarios
    Continue Reading

    Actualidad

    “No queremos morir” le exigen los artistas a Dina Boluarte [VIDEO]

    Un grupo de músicos del género tropical se unen ante el flagelo de las extorsiones que los obliga a continuar con vida a cambio de dar dinero y han iniciado una campaña para exigir al gobierno seguridad. “La música debe ser paz, no miedo. No nos callarán. Unidos somos más fuertes. ¡Exigimos justicia!”, se lee en un comunicado.

    Avatar photo

    Published

    on

    Los cantantes de cumbia manifiestan el miedo que los agobia día a día y declaran que quieren seguir viviendo y no ser asesinados por bandas de extorsionadores.  A través de un comunicado conjunto, firmado por los grupos ‘Armonía 10’, ‘Corazón Serrano’, ‘La Única Tropical’, ‘Agua Marina’ y ‘Hermanos Yaipén’, la orquesta piurana impulsó la campaña #NoQueremosMorir, en la que artistas y agrupaciones expresaron su indignación por la incesante inseguridad que enfrentan ante la delincuencia y la extorsión que los mantiene en zozobra permanentemente.

    «Alzamos nuestra voz de protesta porque estamos cansados de las extorsiones, amenazas, el peligro y asesinatos que enfrentamos día a día los artistas en el Perú», se lee en el pronunciamiento, firmado por cantantes y músicos.

    Comunicado por la causa “No queremos morir”.

    ‘Armonía 10’ también hizo un llamado a grupos de rock, pop, cumbia, salsa, reguetón y otros géneros en el país para unirse a la campaña #NoQueremosMorir, con el propósito de exigir a las autoridades medidas severas y concretas contra la criminalidad y frenar los asesinatos de artistas que actualmente se estaría convirtiendo en una práctica normal.

    «No podemos seguir normalizando esta realidad, por eso, hacemos un llamado urgente a nuestros colegas de la cumbia, salsa, folklore, rock, y a todos los artistas del país, así como a los medios de prensa y marcas, para unirnos y exigir seguridad y justicia y acciones inmediatas por parte de las autoridades y el cese de toda esta criminalidad.

    La música debe ser paz, no miedo. No nos callarán. Unidos somos más fuertes. ¡Exigimos justicia! Únete a nuestra causa usando el hashtag #NoQueremosMorir y juntos hagamos ruido hasta ser escuchados”, sostienen en el comunicado.  

    Piuranos gritan en homenaje al cantante ‘El Ruso’: ¡Fuera Dina!

    Este martes 18 de marzo, desde horas de la tarde, miles de ciudadanos piuranos se reunieron en las calles del asentamiento humano (A.H) Andrés Avelino Cáceres, en Piura, para despedir al asesinado vocalista de Armonía 10, el ‘Ruso’ Paul Flores, pero de pronto la ceremonia que fue amenizada por un recital musical, se convirtió en una protesta en contra de la inseguridad ciudadana y la falta de gestión del Gobierno para controlarla. Y entre música y dolor, los asistentes en plena calle exclamaron su rechazo a la mandataria Dina Boluarte, y gritaban: «¡Fuera, Dina!».

    fuente: 24 horas.

    Comentarios
    Continue Reading

    Actualidad

    Todos por la Seguridad Vial en Loreto: Gobierno Regional coordina acciones para reducir accidentes de tránsito

    Gestión del gobernador René Chávez busca posicionarse en la vanguardia de la seguridad vial.

    Avatar photo

    Published

    on

    En un esfuerzo por fortalecer la seguridad vial en la región Loreto, el Gobierno Regional, a través del Consejo Regional de Seguridad Vial, viene impulsando estrategias para reducir los accidentes de tránsito y fomentar una cultura de prevención entre conductores y peatones.

    Recientemente, en representación del gobernador regional de Loreto, Dr. René Chávez, el Dr. Pío Flores Tang, gerente regional de Transporte y Comunicaciones y secretario técnico del Consejo de Prevención de Siniestros Viales (COPRESEVI), visitó la ciudad de San Antonio del Estrecho, capital de la provincia fronteriza del Putumayo. En esta visita, el Dr. Flores Tang juramentó al alcalde provincial, César Campos Asenjo, como presidente del Consejo Provincial de Seguridad Vial. Asimismo, el burgomaestre tomó el juramento a los demás miembros del consejo provincial, consolidando así un equipo de trabajo orientado a la reducción de siniestros viales en la región.

    Durante su discurso, el Dr. Flores Tang enfatizó que la seguridad vial es una responsabilidad compartida entre autoridades, conductores y peatones. Hizo un llamado a la población a respetar las normas de tránsito, tales como el límite de velocidad, la prohibición de conducir bajo los efectos del alcohol o sustancias prohibidas, la obligatoriedad del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), la prohibición del uso del teléfono móvil al volante, y la observancia de las señales de tránsito.

    «Reducir los accidentes de tránsito no solo es una meta gubernamental, sino una necesidad para preservar vidas y evitar el sufrimiento de familias afectadas por siniestros viales», señaló el funcionario.

    Finalmente, Pío Flores instó a las autoridades locales a trabajar de manera articulada con el Estado, las empresas de transporte, los conductores y la sociedad civil para implementar planes de acción efectivos. Subrayó la importancia de sensibilizar a la ciudadanía sobre la seguridad vial y reforzar la fiscalización de las normas de tránsito con el fin de reducir los accidentes en calles y carreteras de la región.

    «El trabajo conjunto es clave para generar conciencia ciudadana. Si todos asumimos un compromiso real con la seguridad vial, lograremos disminuir los siniestros viales y proteger a nuestras familias», concluyó el funcionario regional.

    Comentarios
    Continue Reading

    Actualidad

    Inspectoría de la Policía interviene a directora de colegio por abuso de poder contra escolar

    Tras la orden del ministro Sántiváñez, un equipo especializado de la PNP intervino las oficinas del colegio Santa Rosa de Lima 2001.

    Avatar photo

    Published

    on

    Un equipo de la Policía Nacional del Perú (PNP), liderado por el Coronel Juan Carlos Reyes Miranda, intervino esta mañana en el colegio Santa Rosa de Lima 2001 para investigar a la directora, ST1 PNP Flor Betzabé Cama Trebejo. La funcionaria fue denunciada por condicionar la matrícula de un estudiante al pago de una cuota y por difamar al menor.

    La madre del alumno afectado, Victoria Lezama, denunció que la vacante de su hijo fue injustamente cancelada por la directora. Sin embargo, el coronel Erick Augusto Quiroz Dávila, jefe del Departamento de Gestión y Servicios Educativos de la PNP, revirtió la decisión. A pesar de ello, Cama Trebejo continuó negándose a restituir la vacante que le correspondía al menor.

    Ante la gravedad del caso, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, ordenó la intervención de las unidades correspondientes de la Policía Nacional del Perú. Durante la diligencia, el coronel Reyes Miranda entrevistó a la directora y recabó información contable sobre los aportes que los padres de familia deben pagar para matricular a sus hijos en el colegio policial.

    Victoria Lezama relató que el lunes, día de inicio de clases, acudió a la institución, pero la directora continuaba negándole la vacante a su hijo. «Me quedé muy triste en la puerta del colegio viendo cómo las demás madres despedían a sus niños. Decidí que mi hijo se quedara en casa porque presentía que la señora Cama Trebejo volvería a humillarme. Y no me equivoqué», expresó.

    Curiosamente, tras la publicación de este caso en los medios, la secretaria de la directora, Técnico PNP Rosmery Alejandro Flores, llamó a la familia del estudiante para informarles que la vacante estaba disponible.

    Esta situación plantea una interrogante preocupante: ¿Cuántas familias aceptan estos abusos en silencio por temor a represalias contra sus hijos?

    Esperamos que la Inspectoría de la Policía Nacional del Perú realice una investigación exhaustiva y garantice justicia. Los colegios de la PNP están destinados a ser dirigidos por oficiales preparados en gestión educativa, pero en este caso surgen dudas: ¿Cuáles fueron los méritos de la ST1 PNP Flor Betzabé Cama Trebejo para asumir el cargo? Hasta el momento, la única referencia que se conoce es que reside a cuatro cuadras del colegio.

    La transparencia y la justicia no pueden seguir siendo relegadas en la educación de nuestros niños. Desde el Ministerio del Interior se conoció que tras las investigaciones se hará público las conclusiones del caso.

    Es importante señalar, que tras publicar este caso del colegio Santa Rosa de Lima 2001, más padres de familia se han comunicado con nosotros para realizar nuevas denuncias.

    Comentarios
    Continue Reading

    Actualidad

    Agricultor demanda a empresa alemana por el deshielo de uno de los glaciares en Huaraz [VIDEO]

    Saúl Luciano Lliuya inició una batalla legal contra la gigante energética RWE, responsabilizando de las emisiones de carbono en la zona.

    Avatar photo

    Published

    on

    Saúl contra Goliat. Saúl Luciano Lliuya, un agricultor y guía turístico de 44 años, compareció este lunes ante un tribunal en Hamm, Alemania, para presentar su denuncia contra RWE, una de las mayores empresas energéticas del mundo.

    Lliuya reclama que la compañía, señalada como responsable de un porcentaje significativo de las emisiones globales de carbono, financie medidas de protección contra el deshielo de los glaciares en la región de Áncash, que amenaza con inundaciones a más de 50 mil personas, incluida la comunidad de Huaraz.

    Lliuya, oriundo de Huaraz, sostiene que el lago Palcacocha, ubicado a 4500 metros de altitud en la cordillera central de los Andes, representa un peligro creciente debido al derretimiento de los glaciares cercanos.

    Según Germanwatch, la ONG que lo respalda, el nivel de esta laguna glaciar ha subido “peligrosamente en varias ocasiones” por el cambio climático.

    “Los glaciares están desapareciendo poco a poco. Palcacocha pone en riesgo mi vida y la de miles de personas”, afirmó Lliuya antes de la audiencia.

    El agricultor exige que RWE aporte aproximadamente 17,000 euros (18,400 dólares) para construir un dique que reduzca el riesgo de desborde. Su argumento se basa en un estudio de 2014 que atribuye a RWE el 0,47% de las emisiones mundiales de carbono desde la era industrial, lo que lo haría parcialmente responsable de los efectos del deshielo en Perú.

    La audiencia actual busca determinar si la propiedad del agricultor en Áncash está en riesgo sustancial de inundación. De confirmarse, una futura sesión evaluará la responsabilidad de RWE.

    fuente: germanwatch

    El caso de Lliuya no es solo una batalla local. Según Zero Carbon Analytics, hay 43 litigios por daños climáticos en curso a nivel mundial, y una resolución favorable en Hamm podría revertir el fallo inicial de Essen, marcando un hito en la responsabilidad corporativa frente al cambio climático.

    “Es hora de que empresas como RWE contribuyan de forma justa a los daños que han causado”, señaló Francesca Mascha Klein, de Germanwatch.

    El bufete Freshfields Bruckhaus Deringer, que representa a RWE, advierte que, aunque la suma en disputa es menor a 20 000 euros, las implicaciones de un precedente podrían ser enormes para la industria energética global.”

    Comentarios
    Continue Reading
    Advertisement

    LIMA GRIS TV

    PUBLICIDAD

    PRNEWS

    PARTNER

     

    CONTACTO

    Síguenos en Twitter


    LIMA GRIS RADIO

    Trending