El cambio climático sigue afectando el mundo del vino en todas latitudes. Desde Oceanía hasta América, el calentamiento global está replanteando las zonas de cultivo de cada cepa, como nos contó Carlos Cousiño, uno de los dueños de la viña chilena Cousiño Macul y miembro de la sexta generación al mando del negocio familiar, quién está afrontando estos cambios de temperaturas connuevas estrategias vitícolas.
Los tentáculos del calentamiento global ya reposan sobre los viñedos de todas partes del mundo. En España, por ejemplo, el grupo bodeguero Matarromera, radicado en Valbuena de Duero (Valladolid), ha tenido que desarrollar un vino blanco de verdejo capaz de resistir los efectos de las altas temperaturas. Fue una inversión de cuatro años de investigaciones y trabajos de laboratorio, que dieron como fruto el vino Emina Verdejo Prestigio, de la que se analizó su comportamiento genético ante los previsibles aumentos de calor y carencia de agua. Otras investigaciones llevadas a cabo durante los trabajos de campo consistieron en tener viñedos en dos viveros distintos con una diferencia climática de dos grados. Esto permitió evaluar los diferentes factores vegetativos como la longitud de la hoja de la vid (pámpano), la longitud de masa foliar, que es la cantidad de hojas y una serie de factores agronómicos que permiten saber si ese viñedo es apto o no para el cultivo de la uva.
Ante una situación de estrés hídrico, la planta se protege e intenta cerrar estomas para que no se pierda el vapor de agua que tiene en el interior. Otra parte del estudio consistió en observar cómo se comporta genéticamente la cepa con riego o sin riego. El tratamiento de aromas, polifenoles y estructura del vino en boca son también fenómenos tomados en cuenta para ver como se pueden modificar trabajando en bodega. Gracias a estos estudios se ganó además conocimiento de la Tempranillo, permitiendo a la bodega incrementar las características saludables de vinos con Denominación de Origen Ribera del Duero. Los resultados reflejaron que ante un aumento de temperaturas el azúcar de la uva sería cada vez mayor y por tanto va a costar más la fermentación de los mostos. Por ello es necesaria la aplicación de microorganismos o levaduras mucho más seleccionadas que se coman esos azúcares y preserven los aromas parietales de los caldos.
Sin embargo, como cuenta el periodista australiano especializado en vinos Adrián Bathgate, el calentamiento global, que amenaza la viabilidad de un vino australiano al que ha golpeado la sequía, podría ser de gran ayuda para la vecina Nueva Zelanda, cuyos vinos de calidad gozan de una reputación cada vez mejor. “Los vinos de Nueva Zelanda, de sutil sabor, son en su mayoría blancos como el sauvignon blanc, pero también tintos como el pinot noir, y están llegando a las mesas de grandes restaurantes desde Londres a Los Ángeles y obteniendo medallas en prestigiosos certámenes internacionales.Sin embargo, a pesar de su éxito en la producción de vinos de calidad, Nueva Zelanda lleva mucho tiempo con problemas para producir en cantidades significativas para la exportación, por causa del clima. Nueva Zelanda es uno de los países más meridionales del mundo y las heladas y los vientos cortantes de la Antártida hacen difícil cultivar uvas válidas para elaborar vino”.
Y añade Adrián: “Se espera que el aumento de temperaturas haga a las zonas frías a más templadas y adecuadas para el cultivo de la uva. Así que no sorprende que los viticultores del país sean optimistas ante la perspectiva del cambio climático. El vino se produce sólo en las áreas más templadas y secas del país, principalmente Gisborne y la bahía de Hawke en la costa oriental de la isla del norte, y Marlborough en el extremo septentrional de la isla del sur. Pero si las temperaturas en Nueva Zelanda se incrementan en uno o dos grados, tal y como se prevé, el cultivo del vino podría extenderse a otras regiones que son demasiado frías o húmedas. En tanto, Australia se enfrenta a recortes en la producción y a una caída en la calidad de sus vinos de renombre debido al calentamiento global, uno de los factores que han llevado a padecer la peor sequía en un siglo y que podría hacer que algunas zonas se volvieran demasiado cálidas y secas para el cultivo de la uva”, finaliza el comunicador.
Por otro lado, a los vinicultores franceses, que ya notan la competencia de otros países, estas variaciones en el clima no les ha sentado nada bien. Mucha lluvia, una primavera tardía y un verano que no acababa de llegar han dado lugar a cosechas tempranas. Esto ha hecho que la uva sea menos ácida y tenga un contenido de azúcar mayor. En otras palabras, se obtiene más alcohol y un sabor más afrutado, y con ello vinos empalagosos, con demasiado azúcar residual y una acidez demasiado baja como para equilibrar el carácter del vino.El clima variable ha afectado al equilibrio delicado entre el clima, el suelo y otros factores esenciales para producir vino. El año pasado se produjo la cosecha más escasa en al menos cuarenta años, según el Ministerio de Agricultura francés. Se estima que la producción en Francia puede reducirse en un 20% debido a los caprichos del tiempo.
Se cree que si no se hace nada por reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero, los viñedos se habrán desplazado más de mil kilómetros fuera de sus límites tradicionales a finales del siglo actual, lo cual amenaza al sector vitivinícola. Ya resulta cada vez más difícil producir vino de uva Pinot Noir en su territorio tradicional de Borgoña. Pero los efectos del cambio climático sobre el cultivo de la vid también son visibles en el resto del mundo. Pero las regiones vitivinícolas también se pueden adaptar y abordar el desafío del calentamiento global adoptando distintas técnicas, incluidas la plantación de los viñedos en suelo superficial para reducir el consumo de agua, introducir el regadío controlado y proteger a las uvas del sol mediante sombreadores. También hay medidas más radicales en forma de técnicas a escala industrial, como la eliminación del alcohol, que ya se utiliza con mucha frecuencia en regiones vitivinícolas de Australia, España y Sudáfrica.
El calor llega a Sudamérica
En su paso por Lima, Carlos Cousiño, cabeza de la añeja Viña Cousiño Macul, fundada en 1856 y una de las pocas establecidas en el siglo XIX, reveló que desde hace 5 años vienen realizando cambios en sus viñas por efectos de las alta temperaturas en el Maipo, zona vitícola chilena donde tienen sus viñas. “Nuestras distintas variedades vienen siendo afectadas. Luego de un largo estudio decidimos reubicar a nuestras cepas en distintos terroirs de nuestros viñedos. Por ello hemos adquirido una pequeña propiedad en el mismo Maipo en una zona más caliente donde hemos plantado allí carmenere y syrah. En nuestra propiedad de Buin hemos reemplazado algunos varietales para llevarlos a una mejor zona. Todo esto es un largo proceso porque desde que decides replantar, tienes que esperar 6 años para la primera cosecha. Pero ya estamos en la etapa final, esto lo empezamos hace 5 años”, cuenta Carlos durante una conversación con Dionisos en Brujas de Cachiche.
Estos nuevos viñedos recién adquiridos que menciona Carlos Cousiño se ubican en Alhué, una zona mas pegada a la cordillera y consta de 36 hectáreas. Por su parte en Buin, donde Cousiño Macul también tiene viñedos, se replantaron 40 hectáreas. “En Buin el calor deshidrataba los racimos a mediados de febrero de forma violenta, justo 15 días antes de la cosecha. La que mas sufría era la merlot, al punto de que llegamos a perder 40% de nuestra producción. La sauvignon blanc también tenía problemas, hasta el punto de que la arrancamos toda y no vamos a seguir produciéndola. El calor mas suelos poco apropiados nos daban una calidad de bayas deficiente. Pero no solo es el calor, es una combinación de factores, como falta de humedad, transpiración excesiva de las bayas. Estas condiciones, en cambio, favorecen al carmenere, que es una cepa de maduración tardía. En nuestro fundo de Alhué hemos plantado carmenere para nuestro varietal 100% de esta cepa”.
Actualmente el equipo enológico de Cousiño Macul está encabezado por Pascal Marty, ingeniero agrónomo y enólogo de la Universidad de Bordeaux (Francia). Pascal fue la persona en la quien la familia Cousiño confió para desarrollar el mayor proyecto emprendido por la sexta generación, que fue la creación de Lota, el vino ícono con el cual conmemoraron los 150 años de la viña. Lo acompaña Gabriel Mustakis, también ingeniero agrónomo con mención en enología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre ellos reposa la responsabilidad de los 3 millones de litros que esta viña produce anualmente, de los cuales están divididos en un 50% para sus varietales y los otros 50% para los reservas. En los varietales presentan un cabernet, merlot, syrah y carmenere; riesling, sauvignon gris y chardonnay en blancas. En reservas tienen tres categorías: Lota, que es el ultra premium, Finis Terrae y el Antigua Reserva.
Regresando con el tema del cambio climático, en Chile ya las alarmas están prendidas. El año 2006 la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, encargo a la Universidad de Chile el estudio “Variabilidad Climática en Chile para el Siglo XXI”. La investigación llegó a conclusiones dramáticas para este país. Se prevé que en los próximos 40 años las temperaturas aumenten entre 1º y 1,5º, llegando al año 2100 a una elevación de 4ºC. El aumento de las temperaturas tendría como consecuencia inmediata una disminución en las lluvias, que oscilaría entre un 15 y un 20% menos.Por su parte, Sebastián Vicuña, director ejecutivo del Centro de Investigación Cambio Global de la Universidad Católica, quién ha realizado un estudio en el río Maipo, concluye a través de simulaciones hidrológicas, que para el 2065 el agua de ese río podría disminuir en un 70%, pasando de 120 metros cúbicos por segundo, a no más de 60.
Según Vicuña,empresas como Concha y Toro ya están comprando terrenos en el sur de Chile. Los famosos valles viñateros de la Sexta Región son perfectos para los vinos de buena calidad debido a su alta oscilación térmica con días cálidos y noches frías, pero sin heladas. El alza de las temperaturas, sin embargo, terminará con esta oscilación térmica, causando una aceleración en el desarrollo de la uva, lo que alterará su delicada calidad. Así, esta importante industria prevé fuertes pérdidas en la productividad debido al cambio climático. Dentro de los tipos de uva que corren más peligro se supone que la merlot puede ser la más afectada. Como lo ven, el problema del calentamiento global están afectando a las zonas vitivinícolas con mayor reputación en el mundo, esto, a lo largo, según entendidos, podrías beneficiar a países no tan favorecidos en este aspecto, como el Perú, por cita un ejemplo. Ya las inversiones están mirando nuestras tierras con deseo.
John Santa Cruz. Periodista. Catador de Pisco. Sommelier. Editor de Revista y Productor de Radio Dionisos (www.dionisos.com.pe). Escribe sobre sobre vinos, gastronomía, piscos y demás placeres del paladar. Twitter: @josancru
PNP identifica banda dedicada a la invasión de terrenos y extorsión en Piura
Un grupo de avezados sujetos con graves denuncias penales utilizan como fachada una entidad que no existe para invadir terrenos y extorsionar en la zona de Catacaos.
Luego de la entrada en vigencia del Estado de Emergencia en la ciudad de Sullana, las primeras acciones policiales han logrado determinar que el alcance de la delincuencia va más allá de la localidad sullanense y han descubierto la existencia de organizaciones dedicadas a la invasión de terrenos y a la extorsión contra empresas inmobiliarias en la zona de Catacaos, una localidad ubicada apenas a 45 minutos de Sullana y que se encuentra con proyectos de expansión urbana.
Fuentes policiales indican que se ha logrado identificar a una banda que bajo la fachada de “Asociación de Ganaderos Cruz Blanca” ha venido realizando invasiones de terrenos rompiendo cercos y atacando a los encargados de dar seguridad en terrenos destinados a ser urbanizados. Al ser repelidos y denunciados, han empezado a utilizar la modalidad de extorsión. El Estado de Emergencia ha servido para determinar que, en el norte del país, no es solamente el accionar delictivo contra la seguridad ciudadana el que afecta a las comunidades norteñas sino también organizaciones que utilizan la extorsión contra empresas del rubro inmobiliario.
Marcelino Ynga Ynga encabeza la organización delictiva.
En el caso específico de la llamada “Asociación de Ganaderos Cruz Blanca” se pudo determinar que es un nombre de fachada por cuanto no existe una entidad con ese nombre en el registro de personas jurídicas de la SUNARP. Tampoco tiene dirigentes acreditados ante las autoridades y nadie sabe dar cuenta del local institucional que debía tener. En cambio, se ha descubierto que sus integrantes son sujetos con amplias y graves denuncias por diversos delitos.
Es el caso de Percy Maza Sandoval que tiene en su haber 29 denuncias penales ante diversas fiscalías por los delitos de homicidio, robo agravado, lesiones, usurpación bajo la modalidad de amenaza y turba por posesión de inmueble e, incluso, un grave antecedente por terrorismo según consta de la denuncia penal que corre ante la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Castilla, Caso N° 2606094502-2012-338-0.
Otros de los que operan junto al citado Maza Sandoval son Marcelino Ynga Ynga (quien acumula siete denuncias penales, una de ellas por el delito de usurpación agente con violencia y turba por posesión de inmueble); Félix Maza Juárez (19 denuncias penales); Gregorio Maza Aquino (6 denuncias penales), María Lidia Maza Flores (2 denuncias penales), estas personas arrastran denuncias por los delitos de homicidio, depredación ecológica y robo agravado.
Fuente: Ministerio Público.
Su accionar ha generado en el último tiempo pérdidas en el sector privado porque han tenido que suspender obras inmobiliarias con la consiguiente cancelación de puestos de trabajo y generación de servicios que afectan a la población de Catacaos.
Los relojes son mucho más que simples herramientas para medir el tiempo, también son piezas de moda y expresiones de estilo personal. Tanto para hombres como para mujeres, existen una amplia variedad de tipos de relojes que se adaptan a diferentes gustos y ocasiones. Además, algunas marcas destacan en la creación de relojes de alta calidad que combinan estilo y funcionalidad.
Si bien cuando mencionamos la palabra reloj, y puntualmente los relojes pulsera, pensamos en un objeto que está casi en desuso, hay ciertos segmentos y sectores, sobre todo el masculino, en donde tienen una presencia muy fuerte y es objeto de mucho valor.
Los relojes para hombreson un instrumento muy antiguo que se crearon para marcar el paso del tiempo y ordenar las horasdel día, en relación con la productividad y los momentos de descanso.
Desde ese entonces, ha acompañado la vida de las personas como una herramienta que con el correr del tiempo se transformó en un objeto de diseño para complementar cualquier outfit.
Actualmente, los celulares han reemplazado su función, y por eso ahora es un accesorio que no todos deciden utilizar, o que simplemente eligen vestir para ocasiones especiales.
En este marco, los relojes se han transformado en objetos que brindan un mensaje más que nada económico y demuestran el estilo y la forma de vida de quien lo usa.
Las marcas más importantes a nivel mundial que producen relojes, como Casioo Rolex se han ido adaptando y creando modelos diversos para cada tipo de personalidad y de uso.
Comenzaron a utilizar otros materiales y diseñaron relojes más relajados, para usar durante el día, relojes de estilo deportivo, otros con mallas metálicas y brillantes para eventos nocturnos y así la lista podría ser eterna.
Diferentes usos y funciones en el hombre y la mujer
Los relojes para mujerno cumplen la misma función que en el caso de los hombres, ya que para los caballeros es una forma de demostrar valor, estatus y para las damas la elegancia se demuestra a través de otras prendas, como zapatos, carteras o a través de la ropa.
Por eso, las mujeres cuando eligen o compran un reloj van por los diseños más básicos para que combinen con todos sus atuendos.
Por lo general, las mujeres buscan practicidad a la hora de elegir un modelo de reloj, mientras que los hombres prefieren que sean grandes y llamen la atención, con diseños exclusivos y de producción limitada.
Otra gran diferencia es que las mujeres no destinan mucho de su presupuesto en relojes mujer, porque prefieren hacerlo en otros productos de moda. Por el contrario, los hombres lo piensan como una inversión, y compran los relojes exclusivos mucho mejor, debido a que estamos hablando de precios elevados, más allá de que de su excelente calidad.
De hecho, ciertos relojes de diseño tienen el mismo valor y relevancia que determinadas joyas preciosas, por lo que se sobreentiende que no son un simple reloj o un objeto cualquiera.
Variedad de estilos, materiales y modelos
Hay tantos modelos de relojes como tipos de personalidad. Sus diseños variados se han convertido en una obra de arte que pasa a formar parte especial del día a día de cualquier persona. Además de representar cierto estatus y prestigio, hablan del interés de quien los usa por la moda y el diseño.
Los relojes de alta gama indican un estilo de vida que habla de una persona a quien le interesa el prestigio. Algunos modelos utilizan las funciones GMT y el World Timer para saber el horario de diferentes lugares del mundo, hay otros que marcan cuando abre y cierran las principales bolsas financieras del mundo.
En el caso de las celebridades, se puede observar que las mujeres se inclinan por los modelos más tranquilos, con correas en cuero o metal, los más clásicos. Los hombres de negocios, por clasificarlos de alguna manera, eligen los relojes de gran tamaño y algo muy particular, prefieren los de estilo deportivo.
Es importante considerar que los accesorios y la vestimenta siempre muestran la personalidad de los sujetos y hasta su estado de ánimo. Quienes tienen estilo y saben de moda son sutiles a la hora de vestir los accesorios, en cambio, si quieres llamar la atención y decir “aquí estoy”, por lo general, se destaca el objeto por su tamaño y por suvalor.
Los diferentes tipos, diseños y estilos de relojes van ligados a la personalidad, estilo de vida y las actividades que realiza. Deben ser completamente funcionales y, si ofrecen algunas herramientas que facilitan la realización de tareas, mejor.
Algunos modelos de relojes para mujer
Los relojes analógicos son los más tradicionales y clásicos. Tienen manecillas que marcan las horas, minutos y segundos en un dial con números o marcadores. Estos son ideales para eventos formales y se presentan en una variedad de estilos, desde minimalistas hasta lujosos.
Los relojes digitales muestran la hora en números en lugar de manecillas. Son muy populares para el uso diario y el deporte debido a su legibilidad y funcionalidad. Muchos modelos ofrecen características adicionales como cronómetros, alarmas y resistencia al agua.
Para ocasiones especiales o elegantes, encontramos los relojes de vestir. Se caracterizan por su elegancia y simplicidad, suelen tener correas delgadas y esferas minimalistas. Marcas como Rolex, y Omega son conocidas por sus relojes de vestir de alta gama. Para comprar uno de esto es aconsejable esperar oferta relojes mujer, porque son modelos que se caracterizan por su costo elevado.
Un modelo que es muy práctico, y que actualmente continúa ganando preferencia entre los usuarios, es el reloj deportivo, al estar diseñado para resistir actividades físicas, ofrece funciones como cronómetros, resistencia al agua y seguimiento de actividades. La marca Casio Perú es una de las más populares dentro de esta categoría.
Finalmente, encontramos a los relojes pensados para la moda. Este tipo de reloj para mujer de moda es una declaración de estilo y suelen estar en línea con las últimas tendencias.
Los preferidos por los hombres
Entre los estilos y marcas de relojes para hombre encontramos a los siguientes:
Los relojes automáticos son conocidos por su complejidad mecánica y precisión. Funcionan sin batería y se cargan con el movimiento del brazo. La marca Rolex es icónica en este segmento.
Un segundo modelo que visten mucho los hombres son los relojes cronógrafos, que cuentan con una función que permiten medir el tiempo con precisión. Son apreciados por su versatilidad y estilo deportivo.
Al igual que en el caso de las mujeres, los hombres también pueden encontrar relojes de moda de alta gama. Marcas de diseñadores de moda como Emporio Armani, Hugo Boss y Versace ofrecen diseños elegantes y modernos. Cada vez hay mayor variedad y cantidad de relojes elegantes para hombre.
Lucas Garrido Lecca, bicampeón nacional de longboard y Cofundador de @surfplaceperu, mencionó que “un poco de surf con mi reloj G Shock Casio, es la resistencia absoluta”.
Las mejores marcas de relojes en relación calidad-precio
Elegir el reloj que mejor se adapte a tus necesidades puede ser una tarea difícil, y más teniendo en cuenta la variedad de estilos, diseños y marcas. Lo ideal es siempre ser fiel al estilo que nos identifica, y dentro de este evaluar la relación precio-calidad del producto.
Si el objetivo es conseguir un reloj que dure muchos años, pero que además sea lindo y no pase de moda, hay que investigar dentro de las mejores marcas, para asegurarnos que tengan un precio accesible dentro de las características y funciones que ofrece.
Algunas de las mejores marcas que se destacan por su calidad y buen precio son:
Seiko
Reconocida marca japonesa de relojes destacada dentro de la industria por su durabilidad. Es una empresa que ofrece a los usuarios una gran variedad de estilos que van desde los clásicos relojes de vestir, hasta los más sport y deportivos.
Dentro de sus modelos se destacan los del tipo automático. Comparando con las demás marcas, se puede afirmar que ofrece una muy buena relación precio-calidad en sus productos.
Citizen
Otra marca de origen japonés que lidera el ranking de mejores relojes. Compite directamente con Seiko, y tiene actualmente los relojes más modernos, reconocidos por su sistema eco-drive.
Esto significa que generan energía a partir de cualquier fuente de luz, no necesitan reemplazo de batería, y no será necesario que estén siempre a la luz para que funcionen, con una carga completa podrán ser utilizados a oscuras durante 6 meses.
Además, posee una gran cantidad de diseños, también desde los más clásicos y tradicionales hasta los más exclusivos y modernos, y ofrece una excelente relación precio calidad.
Rolex
Una de las marcas más reconocidas y famosas por su reputación en la fabricación de relojes de lujo. Es conocida, además, por la buena calidad de sus materiales y ofrecer los mejores diseños completamente atemporales, que nunca pasan de moda.
Omega
Es una marca Suiza, un país que se destaca por la creación de los mejores relojes, ha lanzado uno de los relojes más famosos de su historia, el Speedmaster, pero ahora se ha actualizado con un nuevo diseño, el Moonwatch.
También ha puesto en el mercado una nueva línea basándose en sus modelos más antiguos, que fueron completamente aceptados, pero en esta oportunidad combinándolos con la mejor tecnología y diseño que existe en el mundo de la relojería moderna.
Orient
Es otra marca japonesa al igual que Seiko y Citizen, pero menos conocida, aunque ofrece productos de una magnífica calidad y precio. Sus relojes tienen la particularidad de ser producidos por completo en la misma empresa, ofreciendo una variedad de productos muy variada.
Swatch
Es una de las marcas suizas más famosas, muy económica, pero de muy buena calidad. Están completamente elaborados en Suiza y se destaca por ofrecer una gran variedad de diseños de lo más divertidos y coloridos para todos los gustos y edades.
Son relojes duraderos y súper confiables solo por el hecho de que están completamente elaborados en un país experto en este tipo de objetos. En esta marca vas a encontrar una muy amplia variedad de diseños, uno más lindo que otro.
Casio
Entre Suiza y Japón se disputan las marcas de los mejores relojes. La marca Casio es una empresa de origen japonés que ha sabido ganarse un lugar dentro del mundo de los relojes deportivos y digitales.
En esta línea, se pueden encontrar una gran variedad de productos Casio y un catálogo completo, tanto de relojes pulsera como aquellos para realizar actividades al aire libre.
Los productos Casio son reconocidos por ofrecer una excelente calidad a precios realmente accesibles. Sus relojes digitales, como el modelo G-Shock, son conocidos por su resistencia.
Tissot
Marca Suiza que se destaca por sus relojes elegantes y muy sofisticados, como así también por su durabilidad. Su fuerte son los de vestir, pero al igual que todas las marcas, posee infinidad de diseños que se adaptan a diferentes personalidades y gustos.
Fossil
Es una marca americana muy famosa, y presenta relojes muy relacionados con la moda y las últimas tendencias. Es reconocida por tener diseños modernos y elegantes, pero no solo para usar en ocasiones especiales, sino también ofrece una gran variedad de modelos casuales.
Relojes Bulova
Finalmente, encontramos otra marca estadounidense que presenta muy buena relación precio calidad. Sus relojes para hombre se destacan por la utilización de tecnología de última generación y ha innovado en los modelos de relojes de cuarzo.
En el mercado hay infinidad de marcas de relojes, las cuales ofrecen una muy buena relación precio calidad, y en las que puedes conseguir versiones de las más variadas, que se adaptarán a tus gustos, preferencias y necesidades, y obviamente a tu presupuesto.
Entonces, ten en cuenta cuando vayas a elegir un reloj, que no importa solo su precio, sino también el diseño, debido a que seguramente lo usarás todos los días y lo que es más destacado aún, piensa en su durabilidad.
Con las marcas que mencionamos anteriormente, puedes estar seguro de que será una buena inversión en este objeto tan preciado y que durará años por su destacada calidad. Además, no será necesario gastar una fortuna para tener un reloj de cualidades únicas.
Cuando elijas relojes para mujer u hombre, no te olvides de pensar en tus preferencias y en tu estilo personal, no importa el tipo que estés buscando, sea deportivo, de vestir, etc., siempre encontrarás el mejor para ti, sin necesidad de hacer una gran inversión.
El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Hub de Innovación Minera del Perú, concluyeron la tercera edición de PERUMIN Hub, el principal programa de innovación abierta del sector minero. Keybotic, Asterra y Uayki fueron las empresas escogidas y premiadas durante el desarrollo de PERUMIN 36 Convención Minera, en Arequipa.
El reconocimiento, en la categoría 1 “Innovación por validar”, fue para la española Keybotic, con su solución de inspecciones de gas autónomas en minas subterráneas. En la categoría 2 “Innovaciones exitosas”, la empresa israelí Asterra, con su solución de tecnología satelital para inspección de presas de relaves. En la categoría 3 “Modelos colaborativos innovadores”, la empresa peruana Uayki se llevó el galardón con su propuesta Todos conectados – Educación sin fronteras, con su solución de conectar a estudiantes con la digitalidad para propiciar sus oportunidades de desarrollo.
La selección estuvo a cargo del jurado conformado por Mariel Rentería, Directora de Innovación de BHP; Carlos Cotera, Gerente General de Compañía Minera Antapaccay; Enrique Ramírez, Vicepresidente y COO de Southern Peaks Mining; Isidro Oyola, Vicepresidente de Operaciones de Compañía Minera Antamina; Juan Luis Kruger, Gerente General de MINSUR; Julia Torreblanca, Vicepresidente Legal y de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde; y Raúl Benavides, Director de Compañía de Minas Buenaventura.
Asimismo, en esta edición, se incorporó un voto del público participante en PERUMIN para que también puedan elegir su idea de solución favorita, otorgándoles un puntaje adicional.
De un total de 100 postulantes, provenientes de 11 países, se eligieron a los 15 proyectos finalistas. Los finalistas presentaron sus proyectos a los principales representantes de empresas mineras durante tres días en la Convención. El jurado evaluó y seleccionó a los ganadores de cada una de las 3 categorías: Innovaciones por validar por primera vez en una empresa minera, Innovaciones exitosas y Modelos colaborativos innovadores.
Por otro lado, el presidente de PERUMIN Hub, Rafael Estrada, anunció que dos nuevas empresas se sumaron como aliadas: BHP y Austmine potenciarán el programa, facilitando herramientas que ayuden a facilitar la carrera de 4 startups, con sesiones de mentoría, exhibiciones virtuales, demo days, entre otras. Las empresas seleccionadas fueron Keybotic, Asterra, Livanguard, con su diseño e instalaciones de fachada de microalgas, y Metacerv, con su solución de integración de actores de la minería a través del metaverso.
El programa de PERUMIN Hub impulsado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Hub de Innovación Minera del Perú, tiene como objetivos fomentar el desarrollo de soluciones innovadoras que respondan a retos puntuales de la industria minera; facilitar la consolidación de las innovaciones a través de la colaboración; reconocer las innovaciones exitosas y favorecer su despegue comercial.
¿Salir a la calle con chompa o sin ella? El clima de Lima se encuentra tan cambiante que no se sabe cómo salir vestido: de una llovizna matutina a un sol radiante durante el mediodía hasta la tarde, y ya de noche un cielo nublado.
Para entender esta variabilidad climática hace falta prestar atención a el Fenómeno El Niño y el llamado Anticiclón del Pacífico Sur, explicó Patricio Valderrama, doctor en Ciencias de la Tierra y exjefe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
“Hay que recalcar que el Anticiclón del Pacífico, estos vientos fríos que llegan desde el Polo Sur, también con agua fría, basta que solo se debiliten o se alejen un poco de nuestras costas para que volvamos a tener un aumento de temperatura producto de El Niño”, respondió el experto para RPP.
En ese sentido, Valderrama remarcó: “Tenemos esta pelea entre El Niño y el Anticiclón, que se está viendo. La tendencia es que vamos a seguir amaneciendo con cobertura nubosa, básicamente en toda la costa peruana, la cual tiende a despejar mientras avanza la mañana”.
Adelantó, además, que todavía vamos a estar algunas semanas más con esta variabilidad climática, porque mientras el Fenómeno del Niño calienta las temperaturas, por otro lado el Anticiclón lo enfría por momentos.
“Son los pulsos que tiene el Anticiclón que va aumentando y disminuyendo (la temperatura), y en ese trámite vamos a estar por lo menos hasta la segunda semana de octubre”, afirmó.
Capital continúa amaneciendo con su clásica ‘panza de burro’, para luego dar paso a días radiantes. Foto: GEC.
Una ‘falsa’ primavera
En otro momento, el experto enfatizó que ya se está viendo presencia de brillo de solar más seguido en la capital peruana, sobre todo en horas de la mañana.
“La capital, básicamente en todos los distritos, a partir de las 10 y 11 de la mañana, hay muy altas probabilidades de brillo solar; igual en el norte del Perú, donde sí amanece nublado, pero rápidamente al despejar la temperatura sube un montón”, dijo.
“Estamos con temperaturas mínimas de 15 grados, normalmente deberíamos estar en 12 o 13, y las máximas estamos bordeando los 20 o 21 grados en el este, en la Lima pegada a las montañas, La Molina, San Juan de Lurigancho, tal vez puede pasar los 22 grados”, complementó.
Agregó que, en promedio, la costa norte presenta temperaturas cercanas a los 30 grados. “Tumbes en 28°, Máncora en 27°, Sullana en 32°, Piura en 31° y Chiclayo en 26°”, detalló.
“También hay que notar que, en la costa central básicamente en Lima, Ica y el sur de Áncash, se muestra un aumento de temperatura. Tenemos una máxima en la capital de entre los 20 y 21 grados, Pisco también en 21 grados y, eso sí, en el sur tenemos un importante incremento de temperatura en los desiertos de Ica, Nazca y Arequipa con máximas de 31 grados”, precisó.
Asimismo, mencionó que la Amazonía está teniendo estos días ‘una ola de calor considerable’. “Ayer (27 de setiembre), el distrito de San Juan, en Iquitos, registró 36.5 grados a la sombra, mientras que para el fin de semana se espera más bien un descenso de estas máximas hasta los 32 grados, más o menos igual situación en la selva”, acotó.
El mes morado comienza este domingo y con ello también los recorridos de la venerada imagen del Señor de los Milagros, quien volverá a salir a las calles del Centro de Lima desde el próximo sábado 7 de octubre, día en que realizará el primero de sus cinco recorridos programados para este año.
Según indicó el Arzobispo de Lima, Carlos Castillo, la procesión tendrá como lema 2023 “Señor de los Milagros, guía firme nuestros pasos hacia una Iglesia sinodal”.
“El Santo Padre, para estos mismos días de todo octubre, ha convocado a un sínodo que es una reunión de los delegados de las Iglesias del mundo para determinar una respuesta a un tema importante que debe resolverse en la Iglesia. El tema a tratar es el de la sinodalidad, de cómo en la Iglesia se puede hacer un camino juntos para mejorarla, transformarla y ponerla al servicio del mundo en esta situación de crisis”, explicó.
Cristo Morado retornará a la Plaza Mayor
Además, otro hecho particular para este año es que en el segundo recorrido – que tendrá lugar el día 18- el Cristo Morado pasará por la sede de la Municipalidad de Lima y continuará hacia Palacio de Gobierno, lo que no se realizó el 2022, tras 350 años de tradición. Ese mismo día, tras un homenaje en la explanada de la Catedral de Lima, la procesión llegará hasta el Congreso de la República.
“(La procesión) entrará por la Plaza de Armas por el camino que muy sabiamente se ha elegido. Sabemos escoger los lugares más oportunos para hacer bien las cosas. Vamos a pedir a los jóvenes que, en la explanada de la Catedral, hagan un homenaje al Señor (…) Los jóvenes están inventando muchas cosas bonitas y les hemos pedido que puedan bailar para el Señor”, precisó el arzobispo.
Esta será la ruta prevista para la segunda salida del Señor de los Milagros.
El arzobispo de Lima señaló también que, durante todo el mes de octubre, en las iglesias que están en la ruta de la procesión, se dispondrá alcancías para recaudar fondos a favor de las Ollas Comunes de la capital. En dichas sedes, habrá voluntarios de Cáritas del Perú para la recepción de los donativos.
En tanto, el Corredor Morado, que transita por la avenida Tacna, donde se ubica el Santuario y Monasterio de Las Nazarenas, tendrá un servicio continuo para trasladar a los feligreses.
La convención minera más importante del mundo se viene realizando en la ciudad de Arequipa, en la edición de PERUMIN 36, diversas delegaciones de los cinco continentes vienen presentando proyecciones e innovaciones en el sector de la minería y la energía.
Una de ella es la empresa Kondu Perú, que ofrece soluciones de energía, con las tarifas más competitivas, que suman valor sostenible a los diversos negocios. Además, agregan valor en la industria de energía en el Perú de forma responsable, segura y cuidando el medio ambiente.
Kondu viene participando de PERUMIN 36, para conocer más sobre su desempeño en el sector energético, conversamos con su Gerente General José Tierno.
¿Cuáles son las novedades de Kondu este año?
Estamos reforzando la propuesta que trajimos el año pasado, con soluciones de energía para la industria minera, estamos tratando de entender las necesidades de la industria proponiendo proyectos específicos que puedan cumplir con esa necesidad. Creo que este año tiene un rol más protagónico el tema de la descarbonización de la industria minera y la energía juega un rol fundamental.
Tras la pandemia el sector energético se va poniendo más verde ¿desde su mirada ya se puede palpar esto?
Sí, como sector también tenemos desafíos en el corto y mediano plazo, en el Perú el sector energético es un muy fuerte y se ha desarrollado con regulaciones y reglas de mercado que le han permitido crecer, y todo ese sistema de reglas asegura que la industria minera tenga energía competitiva, sostenible y segura. Siempre es importante resaltar que en el mix de producción de energía del Perú, las energías renovables y sobre todo la hidroeléctrica es muy importante y tiene una de las matrices más limpias de la región.
Respecto al servicio que viene brindado Kondu a algunas empresas para independizarlos energéticamente ¿Cómo viene ese proceso?
Lo de Kondu es una propuesta de valor completa. Kondu como una empresa del Grupo Kallpa aparte de trabajar con los clientes en todo lo que tiene que ver con el suministro de energía eléctrica o los contratos de suministros, también llamados PPA, es una propuesta holística con el cliente en el centro, en donde tratamos cómo la tecnología, en este caso puede ser tecnología de autogeneración, de gestión de demanda, de almacenamiento, pueden asegurarnos la mejor combinación en este trilema que es precio, sostenibilidad y seguridad en el abastecimiento de energía, y como Kondu estamos trabajando en viabilizar esos proyectos que ven la realidad del cliente y su necesidad, entendiendo esa realidad proponemos estás ideas.
¿Cómo ha sido tu experiencia en PERUMIN 36 en estos tres días que han pasado?
La verdad que hay mucho interés, en realidad el año pasado también vimos interés pero este año esta redoblado en las soluciones de energía renovables. Las minas están electrificando sus consumos y en esto no solo vemos la exigencia de contratos de energía a base de producción de energías renovables, ya sea hidroeléctrica, eólica o solar, sino, esto se hace a través de certificados en donde se respalda el origen de esa energía, sino, también, en todo lo que tiene que ver con la electrificación de la mina con más requerimientos y con requerimientos distintos. Estamos viendo todas las opciones y alternativas que existen en lo que es la electrificación de flotas de camiones en la minería y cómo eso va a impactar en el abastecimiento eléctrico, ahí entra muy fuerte la electro generación solar. Muchas de las minas más importantes del Perú están en el sur con recursos solares fantásticos, entra en el almacenamiento, y es que en realidad el almacenamiento tiene muchísimos beneficios porque le ayuda al sistema en general a poder ser más eficiente. Actualmente vemos muchas empresas que están trabajando para poder concretar estos planes.
Aquí el video de la entrevista con José Tierno desde Arequipa.
Un proyecto de ley que podría facilitar la obtención del tan ansiado título universitario fue presentado por el congresista de la bancada Unidad y Diálogo Parlamentario, Esdras Medina. La propuesta legislativa busca modificar un apartado del artículo 45 de la Ley Nº 30220, Ley Universitaria, en lo referente a la obtención del título profesional.
Dicha iniciativa tiene como finalidad permitir que los estudiantes universitarios puedan obtener su titulación en otra casa de estudios y, de esta manera, logren integrarse rápidamente en el mercado laboral. “Los universitarios que han obtenido el grado de bachiller puedan obtener el título profesional en una universidad licenciada independientemente de la que otorgó el grado”, se lee en el documento firmado por Medina Minaya.
Es preciso mencionar que los coautores de la propuesta legislativa son los congresistas Juan Burgos Oliveros, Héctor Acuña Peralta y Katy Ugarte Mamani, quienes indicaron que los educandos experimentan obstáculos o dificultades al intentar obtener sus títulos universitarios.
Según los autores de este proyecto de ley, estas complicaciones no son culpa de los propios estudiantes, sino que radican en las universidades. Esta problemática fue fundamentada en la iniciativa legislativa.
“En el frente interno, si bien no se cuentan con estadísticas de las universidades sobre las naturalezas de las quejas presentadas por sus alumnos, se trae a colación la labor que la Sunedu realiza con los estudiantes universitarios para el fortalecimiento de la calidad. En una reunión sostenida en enero de 2022 con representantes estudiantiles de universidades licenciadas, se recogieron demandas asociadas principalmente a demoras en la entrega de grados y títulos profesionales, poca información sobre las modalidades de titulación, celeridad en la atención de las denuncias, entre otras.
Respecto a la sede administrativa, precisamente la Sunedu recibe reclamos sobre el accionar de las universidades, los cuales en el 2021 tuvieron como uno de sus principales motivos la presunta demora en la inscripción de grados y títulos. En cuanto a las denuncias, se evidencia nuevamente que uno de los temas recurrentes está vinculado a los grados y títulos: requisitos para la obtención, demora en el trámite de registro, no entrega del diploma, entre otros”, reza el documento.
Ahora bien, de aprobarse el proyecto de ley del congresista Esdras Medina, el artículo 45.2 quedaría de la siguiente manera:
“45.2 Título Profesional: requiere del grado de Bachiller y la aprobación de una tesis o trabajo de suficiencia profesional. Las universidades acreditadas pueden establecer modalidades adicionales a estas últimas. El título profesional se puede obtener en una universidad licenciada diferente a la que otorgó el grado de bachiller, siempre que la universidad receptora cuente con autorización para ofrecer el programa académico conducente a dicho grado”, se precisa.
Hartazgo. Vivir con la incertidumbre de que a la vuelta de la esquina podemos ser asaltados, o emprender un negocio y que extorsionadores nos aterroricen con llamadas y mensajes de texto anónimos; o tal vez cuando uno va a realizar una denuncia nuestro reclamo sea atendido o sencillamente ignorado. Ese tipo de ejemplos desconcierta a la nueva generación de peruanos, pues no ven resultados si de progreso y bienestar se tiene que considerar.
Ante este terrible panorama, un 47% de jóvenes peruanos tiene intenciones de irse del país en los próximos tres años, ya sea para trabajar o vivir, según el resultado de la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) hecha en setiembre a jóvenes de 18 a más. Esta cifra se ha incrementado en 11 puntos en comparación a agosto del año pasado, lo que revela que “el país de las oportunidades” hoy sufre la pérdida de muchos de sus ciudadanos y talentos, dice Laura Amaya, psicóloga social e investigadora del IEP.
Además, da cuenta de un clima social cargado de temores y desconfianza. En agosto del 2022, un 36% mostraba la intención de emigrar frente a un mayoritario 61% que no contemplaba irse del país como una opción viable. Este año se evidencia una tendencia en aumento de la decisión de dejar el Perú, donde un 47% quiere dejar el Perú frente a un 50%.
Esta encuesta del IEP siendo analizada con las cifras de la Superintendencia Nacional de Migraciones, que hasta junio del 2023 registraban más de 415 mil los peruanos que se fueron al extranjero y decidieron no regresar, muestra un panorama aún más completo sobre el aumento de ciudadanos peruanos que buscar ir al extranjero a establecerse.
La elección de buscar emigrar aumenta a 60% en el grupo etario más joven, de 18 a 24 años. Le sigue con un 51%, los jóvenes de 25 a 39 años. Para Amaya, que 6 de cada 10 jóvenes estén pensando en irse del Perú habla de un posible hartazgo frente a todo los que se ha vivido en los últimos años.
Todo tiene un límite
Un 80% de los peruanos dice sentirse muy inseguro o algo inseguro en las calles del país a causa de la delincuencia y el crimen organizado, según el mismo centro de investigación.
La inseguridad en el país es uno de los mayores problemas para que los jóvenes progresen. Foto: diario Correo.
Además, la economía en el Perú se contrajo en un 11%, en 2020, según el Banco Central de Reserva (BCR) del país. Y el Perú no logrado recuperarse, señalan expertos. En 2022 la pobreza aumentó un 1,6% con respecto a 2021 y en 7,3% con respecto a 2019, según la última Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú.
Y, por último, las constantes crisis políticas y la inestabilidad de las instituciones en el país también son un factor. Esto crea inestabilidad para la inversión extranjera y el declive del Producto Bruto Interno (PBI).