Connect with us

Política

Las movidas de Patricia Balbuena en el Gobierno de Vizcarra

Avatar photo

Published

on

Los contratos de Richard Swing con el Ministerio de Cultura inician el 2018 con Patricia Balbuena como ministra. Por eso es importante conocer el recorrido de la señora Patricia Balbuena en el Gobierno de Vizcarra. Aquí presentamos algunas decisiones, movidas y los diversos cargos que viene ocupando Balbuena en la era Vizcarra.

Actualmente Balbuena ocupa el puesto de Viceministra de Prestaciones Sociales en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. En 2018, con la renuncia de PPK a la Presidencia, Martín Vizcarra se convierte en el nuevo Presidente del Perú. Ese mismo año, Alejandro Neyra renuncia al cargo de ministro de Cultura y es sucedido por Patricia Balbuena, nombrada por el presidente Vizcarra.

Antes de que Vizcarra se convirtiera en presidente, Patricia Balbuena se desempeñaba como Directora General del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Pero es importante señalar que Balbuena llega a las altas esferas del poder en el año 2013, cuando es designada por Diana Álvarez Calderón (ministra de Ollanta Humala) como Viceministra del Ministerio de Cultura, cargo que ocupó desde noviembre del 2013 hasta agosto del 2016.

Con Patricia Balbuena como ministra de Cultura pasaron muchas cosas negativas, las mismas que fueron denunciadas en su momento por Lima Gris. Una de ellas fue la denuncia de corrupción contra Arqueo Andes S.A.C, empresa  vinculada a Luis Felipe Wenceslao Villacorta Ostolaza, exviceministro de Patricia Balbuena. La empresa mencionada ganó el proceso de Adjudicación simplificada N° 034-2018/MC,  por un monto de S/ 359, 337, 49 soles. Esto generó un escándalo que se destapó en el dominical Panorama, y debido a eso rodaron cabezas.

Patricia Balbuena y Luis Felipe Wenceslao Villacorta Ostolaza.

Paralelamente a esa denuncia, hicimos pública también la contratación de la funcionaria Lita Aimé Verástegui Soto, a quien Balbuena designó el 16 de octubre de 2018 como Directora General de la Oficina General de Recursos Humanos del Ministerio de Cultura. Aquí lo grave fue que Lita Aimé Verástegui fue denunciada por fraude contra la empresa Banco GNB Perú, por un monto aproximado de 12 millones de soles. El hecho sucedió cuando Lita Aimé Verástegui Soto trabajó como Directora de la Oficina General de Recursos Humanos en  SERFOR, perteneciente al Ministerio de Agricultura y Riego entre el año 2015 y 2016. A pesar del grave antecedente, Patricia Balbuena la acomodó en el Ministerio de Cultura.

Patricia Balbuena y Lita Verástegui Soto.

Nuestra denuncia, en su debido momento, provocó la salida de Lita Verástegui Soto. Días después, Balbuena renuncia al cargo para no ser interpelada por el Congreso de la República por el caso de corrupción que involucraba a su viceministro.

LOS PUESTOS CLAVES DE BALBUENA

Luego de todo el escándalo de corrupción en el Ministerio de Cultura, Patricia Balbuena aparece nuevamente trabajando en el Gobierno de Vizcarra en enero del 2019, nada menos que como Asesora del Despacho Presidencial, codo a codo con el mismo presidente Martín Vizcarra. Ese mismo año, el 21 de junio, Patricia Balbuena es designada Jefa de la Oficina de Cumplimiento de Gobierno e Innovación Sectorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Paralelamente a esto, la otra persona que regresa a trabajar al Estado es Lita Verástegui Soto, a quien Patricia Balbuena contrató en el Ministerio de Cultura. Pero esta vez Verástegui Soto se acomodó en el Ministerio de Educación en PRONABEC, en el cargo de Coordinadora de Incorporación y Desarrollo, bajo el régimen CAS.

Luego de denunciar la contratación de Lita Verástegui en el Ministerio de Educación, recibimos un correo de PRONABEC, donde mencionaron que el día 20 de junio, luego de conocerse la publicación de Lima Gris, Lita Verástegui Soto, presentó de forma inmediata su renuncia al cargo.

Regresando a Patricia Balbuena, ella también logró ocupar otros cargos mientras se encontraba como Asesora en el Despacho Presidencial, pues fue designada miembro del Directorio de CORPAC. Curiosamente todo esto sucede cuando el chimbotano Apoloni Quispe era Presidente del Directorio de Corpac. ¿Quién es Apoloni Quispe? Pues era entonces Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales durante la gestión de Patricia Balbuena, y fue uno de los funcionarios que renunció junto a Balbuena cuando se destapó el escándalo de corrupción relacionado con el viceministro Luis Felipe Wenceslao Villacorta Ostolaza.

Aquí es importante recordar una denuncia del 2019 que involucró al Presidente. Esto tiene que ver con la propiedad del Presidente Martín Vizcarra en Moquegua, la cual fue declarada Patrimonio Cultural en 1988. La casona perteneció a su familia por más de cuarenta años. El año pasado -por pedido del presidente Vizcarra- el Ministerio de Cultura retira el estatus de Monumento Cultural a esta edificación. Ese documento fue firmado por el exviceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Jorge Antonio Apoloni Quispe, con fecha 20 de junio de 2018, logrando así que la propiedad del presidente Vizcarra, a pesar de ser Monumento Cultural, sea demolida. Todo esto sucedió cuando Patricia Balbuena era ministra de Cultura. Lo curioso de este caso es que el presidente solicitó el retiro del estatus de Monumento Cultural de su propiedad, pero en el documento no aparecía su nombre. ¿Lo recuerdan?

Jorge Antonio Apoloni Quispe, Presidente Martín Vizcarra y Patricia Balbuena.

La amistad entre Patricia Balbuena y Jorge Apoloni Quispe viene de años atrás, es por eso que con la llegada de Apoloni como Presidente de CORPAC, también llega a formar parte del directorio Patricia Balbuena. Pero el supuesto favor que le hicieron al presidente Vizcarra fue grande, así que la buena racha en puestos claves del Gobierno continuó.

El 04 de junio de 2019 Jorge Apoloni Quispe es designado en el cargo de Jefe de Gabinete de Asesores del Despacho Ministerial del Ministerio de Vivienda, y el 08 de julio fue nombrado director de SEDAPAL. Pero a SEDAPAL llega también… Patricia Balbuena, esta vez para formar parte del Directorio. Apoloni dejó la presidencia en Sedapal, pero Patricia Balbuena se mantiene hasta la actualidad, y ejerce paralelamente su cargo de Viceministra en el MIDIS. En otras palabras, también es la encargada de la entrega de los bonos de ayuda económica en esta cuarentena.

Pero hay más. En la Declaración Jurada presentada por la viceministra del MIDIS Patricia Balbuena, vemos que la buena racha también llegó a sus familiares. Ya que en la actualidad su esposo Miguel Rodríguez Hernández se encuentra trabajando en el Ministerio de Educación, y su hermano, Fernando José Balbuena Palacios, se encuentra trabajando en la Contraloría General de la República.


Se preguntarán ¿y dónde anda Jorge Antonio Apoloni Quispe? pues el 16 de diciembre de 2019 fue designado en el cargo de Secretario General de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, perteneciente a la cartera del Ministerio de Economía y Finanzas.


Como saben, actualmente Patricia Balbuena es Viceministra del MIDIS, y una de las personas que regresa a trabajar al Gobierno en plena cuarentena es Lita Aime Verástegui Soto (Denunciada por estafa de 12 millones de soles al Banco GNB). Esta vez es designada el 30 de marzo del 2020 Jefa de la Unidad de Recursos Humanos en el Programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, con la Resolución Directorial N° 058-2020-MIDIS/P65-DE, el mismo ministerio donde Patricia Balbuena es Viceministra.

Como ven, Balbuena se sigue moviendo junto a otros personajes en importantes cargos del Gobierno de Vizcarra. Esto se ha repetido en diversos ministerios e instituciones de la actual gestión presidencial.

Hicimos esta cronología para llegar nuevamente al caso de Richard Swing, porque ayer el diario Expreso publicó una breve entrevista que le realizó a la Viceministra Balbuena, en la cual ella deslinda responsabilidad del primer contrato que le realizó el Ministerio de Cultura a Richard Swing. Esperamos que esta cronología del recorrido de Balbuena en el Gobierno de Vizcarra sirva para refrescarle la memoria, pues, en su calidad de Ministra de Cultura, recibió a Richard Swing en el Despacho Ministerial el 14 de Septiembre de 2018, de 11:00 a.m. hasta las 11:45 a.m.

Richard «Swing» Cisneros.

En la entrevista publicada por Expreso responde así las siguientes preguntas:

EXPRESO: Aun así llama la atención que apenas iniciado el gobierno del presidente Vizcarra y de su gestión como ministra, se le contrate sabiendo, hoy en día, que hubo relación cercana entre el entonces jefe de campaña de Peruanos por el Kambio y el compositor…

PATRICIA BALBUENA:
Bueno, yo, como usted, me enteré también recién en la conferencia de prensa. Como lo dijo el presidente, había tenido participación en la campaña. Yo no tenía ni idea y, como lo digo, yo no he participado en la campaña electoral de nadie. Creo que, en realidad, que el servicio que se solicitó en ese momento [cuando fui ministra] -y está respaldado en la orden de servicio- es que se estaba buscando contar con alguien que permitiera un contacto con las redes de clubes departamentales e instituciones de migrantes para que puedan tener también una puerta de entrada al uso de la infraestructura del Ministerio, más allá de los espacios que ya tenemos, como el Teatro. Eran objetivos que se buscaron y eran objetivos que tenía mi gestión: tratar de abrir las puertas del Ministerio a otras expresiones culturales y los clubes departamentales nos interesaba mucho, el vínculo y lograr este tipo de acercamiento para trabajar. Esa era la línea de gestión, digamos.

EXPRESO: Para su criterio, ¿se justifica un pago de 30 mil soles por charlas motivacionales vía videollamada?

PATRICIA BALBUENA: No lo sé. Yo no tengo ese contrato, no sé quién lo hizo. Entiendo que hay varios procesos de contrataciones. Habría que revisar eso, no justifico eso para nada porque cada persona tiene que cumplir por la capacidad y experiencia que tiene y cada producto que se hace tiene que ser medido en base a eso. Siempre tiene que ser así. Si tú me contratas a mí es porque esperas que yo cumpla con algo.

EXPRESO: ¿Me dice entonces que deslinda por completo de conocer al señor Richard Swing?

PATRICIA BALBUENA: Yo no lo conozco, no lo he conocido antes. Lo he conocido en el marco de su contrato como cualquier persona vinculada a su sector. No he tenido relaciones previas, digamos, a las que pueden ser contractuales con el Ministerio.

Claramente se pone en evidencia la falta de memoria de la Viceministra Patricia Balbuena. A esto se suma el comunicado publicado por el Partido Político Contigo (antes Peruanos Por el Kambio) donde se desmiente los comentarios realizados por el presidente Martín Vizcarra.

En el comunicado del partido Contigo se desmiente tajantemente que Richard Swing haya tenido algún vínculo con ellos, y más bien afirman que sí lo tenía y de manera cercana con el Jefe de Campaña de aquel entonces, nada menos que Martín Vizcarra.

Mientras las investigaciones del caso siguen avanzando en el Congreso de la República, nos preguntamos ¿qué pasará con Jorge Apoloni Quispe y Lita Verástegui Soto, funcionarios que son íntimos del círculo de Patricia Balbuena y que durante el Gobierno de Vizcarra han logrado ocupar puestos claves en el Estado? ¿Acaso todo es una cadena de favores al estilo Richard Swing?

Solo el tiempo y la justicia -si es que existe- lo dirán.

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Política

La educación pública despierta: una promesa postergada que por fin empieza a cumplirse

El Gobierno ha comenzado a reconstruir un pilar esencial del Perú: su sistema educativo. La inversión en infraestructura y formación docente marca un punto de inflexión que merece ser contado.

Avatar photo

Published

on

En un país acostumbrado a ver sus escuelas como ruinas abandonadas por la historia, el anuncio de una inversión sin precedentes —más de 11 400 millones de soles— en infraestructura educativa no puede pasar desapercibido. Se trata de la mayor inversión en cinco mandatos presidenciales, una cifra que, más que estadística, representa ladrillos, pizarras, laboratorios, techos que ya no gotean y niños que dejarán de aprender entre paredes resquebrajadas.

Desde diciembre de 2022, el Ministerio de Educación ha intentado torcer el rumbo de décadas de desidia. Se construyeron 153 colegios nuevos en 15 regiones. En Piura, 38 instituciones educativas fueron remodeladas; en Áncash, Moquegua y Tacna se levantaron tres nuevos Colegios de Alto Rendimiento (COAR), símbolo de una apuesta por la excelencia que, hasta hace poco, parecía un lujo reservado a unos pocos.

A esta lista se suman las Escuelas Bicentenario: 41 ya están en pie y se espera culminar 75 a finales de este año. El segundo paquete —17 más— llevará este modelo a 18 regiones. Pero lo que importa no es la aritmética, sino la idea que la sostiene: convertir a la escuela pública en un espacio digno, moderno, conectado, útil. No es solo cemento. Es un acto de justicia histórica.

El ministro Morgan Quero, ha puesto el acento donde debe estar: el futuro. “Estas escuelas no son solo paredes”, dijo. Y tiene razón. Son laboratorios de ciudadanía, talleres de sueños, centros donde se forma al país que vendrá.

La reactivación de obras paralizadas durante más de una década en ocho regiones —beneficiando a más de 88 000 escolares— es otra señal de que algo está cambiando. En Lima Metropolitana, 159 colegios fueron mejorados, elevando las condiciones de estudio de más de 129 000 estudiantes.

Pero la infraestructura no sirve de nada si no hay docentes preparados. Por ello, más de 300 000 maestros fueron capacitados en los últimos tres años, muchos de ellos en herramientas digitales e inteligencia artificial. Es un número que conmueve y desafía, porque formar a un maestro es formar a mil alumnos.

El ingreso de 97 000 docentes a la Carrera Pública Magisterial ha elevado la cifra de nombrados del 51 % al 71 %, rompiendo con décadas de inestabilidad y clientelismo. La meritocracia, palabra incómoda para algunos, empieza a abrirse paso en las aulas.

Por otro lado, más de 58 000 jóvenes accedieron a becas del Pronabec desde 2023, y la meta es llegar a 83 000 en 2026. Se suman las nuevas Beca Tec, dirigidas a carreras técnicas de alta demanda. De 300 becas iniciales, se espera llegar a 10 000.

Tal vez, por primera vez en años, el rostro de la educación pública se está lavando la cara. No es una revolución, pero sí una transformación silenciosa, paciente y profundamente humana. Como todo lo que realmente importa.

Comentarios
Continue Reading

Política

Presentan denuncia constitucional contra Pedro Castillo y 25 congresistas por el caso ‘Los Niños’

Fiscalía acaba de denunciarlos por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias y otros.

Avatar photo

Published

on

Tiembla el Congreso. Casi la quinta parte de parlamentarios acaban de ser denunciados constitucionalmente por la Fiscalía por el caso denominado como ‘Los Niños’. En la denuncia también se encuentra incluido el expresidente Pedro Castillo, quien hasta hace unas horas venía anunciando que iba a dar un “mensaje a la Nación” como si se tratara de la máxima autoridad.

Entre los parlamentarios señalados se encuentran 14 congresistas de Acción Popular vinculados al caso ‘Los Niños’: Darwin Espinoza, Jorge Flores, Raúl Doroteo, Elvis Vergara, Juan Mori, Ilich López, Wilson Soto, Silvia Monteza, José Arriola, Pedro Martínez, Luis Aragón, Hilda Portero, Carlos Zeballos y Karol Paredes. En la lista se encuentran Ilich López y Carlos Zeballos que pretenden postular a la nueva Mesa Directiva.

También han sido denunciados 11 congresistas de la bancada de Perú Libre y del Bloque Magisterial: Germán Tacuri, Pasión Dávila, Francis Paredes, Oscar Zea, Katy Ugarte, Paul Gutiérrez, Segundo Quiróz, Nicardo Tello y Américo Gonza, todos señalados por presunta organización criminal ytráfico de influencias.

Además de los congresistas, la denuncia alcanza a los exministros Juan Francisco Silva (Transportes), Jorge Luis Prado (Producción) y Betssy Chávez (Trabajo), por los delitos de organización criminal, tráfico de influencias, colusión agravada y negociación incompatible.

Según el comunicado, la Fiscalía sostiene que el exmandatario Castillo Terrones habría liderado la presunta organización criminal integrada por los congresistas y ministros denunciados con la finalidad de negociar votos congresales a cambio de direccionar licitaciones y contrataciones públicas en los ministerios de Transportes, Vivienda y Producción, así como otros organismos descentralizados: Migraciones, la Policía Nacional y la Empresa Nacional de Puertos. 

Comentarios
Continue Reading

Política

Pedro Castillo anuncia “mensaje a la Nación” desde prisión

“Este 28 de julio el Perú necesita un mensaje de su presidente secuestrado, un presidente que nunca se arrodilló ante las élites del poder”, proclamó, como si aún ocupara Palacio de Gobierno.

Avatar photo

Published

on

Pedro Castillo Terrones, el expresidente que intentó disolver el Congreso por televisión y terminó disuelto él mismo, vuelve a escena. Esta vez, desde el penal de Barbadillo, donde cumple prisión preventiva por el fallido autogolpe del 7 de diciembre de 2022, anunció —con solemnidad— que dará un nuevo “mensaje a la Nación” este 28 de julio.

Durante la última audiencia del juicio oral que enfrenta por rebelión y otros cargos, Castillo aprovechó su turno de palabra no para responder a las acusaciones, sino para ensayar un nuevo acto político desde su celda. Aseguró que hablará al país a las 8:00 a. m. con motivo de Fiestas Patrias.

“Este 28 de julio el Perú necesita un mensaje de su presidente secuestrado, un presidente que nunca se arrodilló ante las élites del poder, un mensaje con olor y sabor a pueblo”, proclamó, como si aún ocupara Palacio y no estuviera sentado en el banquillo por intentar quebrar el orden constitucional.

La jueza Norma Carbajal, quien preside el caso, le suspendió la palabra para continuar con la diligencia. Castillo Terrones está acusado de rebelión, abuso de autoridad y perturbación a la tranquilidad pública. Pero él insiste en hacerse pasar por mártir.

Al parecer, el expresidente no solo perdió el cargo y la libertad, sino también el sentido del ridículo. Aunque preso, aún se dirige a la Nación… como si alguien la gobernara desde la cárcel.

Comentarios
Continue Reading

Política

Kelly Portalatino y el suicidio político que sacude a Perú Libre

Una renuncia irrevocable, un intento fallido de marcha atrás y el retrato de un partido que continua fraccionandose con el liderazgo de Vladimir Cerrón.

Avatar photo

Published

on

El 8 de julio de 2025, la congresista Kelly Portalatino presentó formalmente su renuncia al partido Perú Libre ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Lo hizo sin discursos, sin mayores explicaciones, como quien toma una decisión apresurada y no mide las consecuencias jurídicas ni políticas. Apenas dos semanas después, el 22 de julio, intentó retractarse públicamente: alegó que había actuado de manera “precipitada” y reafirmó su lealtad a Vladimir Cerrón. Pero el daño ya estaba hecho. Según el reglamento del ROP, una renuncia formal es irreversible: Portalatino queda inhabilitada para postular en las elecciones generales y regionales de 2026, ya sea como militante o invitada de cualquier organización.

La congresista, una de las figuras más visibles del castillismo residual, ha quedado atrapada en su propio error. Pero más allá del destino personal, su caso es una radiografía de un partido al borde del colapso, cada vez más reducido a un clan con sello familiar y escasa viabilidad electoral.

La fractura detrás del gesto

Aunque la congresista no ofreció una versión oficial de los motivos que la llevaron a firmar su renuncia, fuentes parlamentarias coinciden en que el malestar se incubó tras su exclusión de las negociaciones para la Mesa Directiva del Congreso 2025-2026. En esa contienda interna, el nombre de Waldemar Cerrón —hermano del fundador y líder ausente del partido— volvió a imponerse como la única alternativa. El aparato partidario, obediente a los intereses del clan familiar, dejó fuera no solo a Portalatino, sino también a otros congresistas que aspiraban a renovar el rostro de Perú Libre, como Américo Gonza. Sin espacio para el disenso, sin margen para el diálogo político, Portalatino optó por una salida silenciosa, probablemente convencida de que aún podía negociar su regreso.

Lo que ignoraba —o desestimó— es que en el derecho electoral peruano, renunciar al padrón partidario equivale a quedar fuera del juego. Su pedido posterior de nulidad fue simplemente inadmisible: el JNE no contempla renuncias con reversa.

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones.

El cerco se cierra

La situación de Portalatino no es solo jurídica. Políticamente, ha quedado aislada. Su bancada se reduce a 11 integrantes, frente a los 37 que obtuvo en 2021, y su figura ya no despierta el interés ni de sus colegas ni de la opinión pública. Las investigaciones fiscales en su contra, por presunto encubrimiento y otros delitos, la rodean de un halo de sospecha. Desde el Congreso, su margen de maniobra será mínimo. No lidera comisiones clave, no controla fracciones internas y ha perdido la interlocución con la dirigencia central del partido.

Su lealtad a Vladimir Cerrón, expresada incluso tras la renuncia, no ha sido recompensada. El líder de Perú Libre sigue prófugo y su hermano Waldemar consolida una candidatura presidencial que, más allá de su viabilidad, se apoya en el control vertical del partido y no en una plataforma política clara.

El partido como trampa

Perú Libre, en cinco años, ha pasado de ser la sorpresa electoral de 2021 a convertirse en un feudo reducido, sin cuadros visibles y sin proyecto. La salida de Portalatino no es un hecho aislado. Es parte de un patrón: cada vez que un militante cuestiona la línea oficial o intenta ejercer autonomía política, es marginado. No hay democracia interna ni apertura al debate. Solo fidelidad ciega al caudillo.

El caso Portalatino, en ese sentido, es paradigmático. Intentó alzar la voz, luego retrocedió, pero ya era tarde. Lo que debió ser una jugada táctica se convirtió en su acta de defunción política.

¿Es posible que la izquierda peruana saque lecciones de este naufragio? ¿Puede surgir una alternativa fuera de la lógica cerronista? Hoy, la respuesta es incierta. Pero lo que sí parece claro es que mientras Perú Libre mantenga su estructura de partido-dinastía, el destino de figuras como Portalatino no será la excepción, sino la norma.

Comentarios
Continue Reading

Política

El blindaje de la impunidad: Congreso archiva denuncia contra Patricia Benavides

La fiscal de la Nación Delia Espinoza denunció a Patricia Benavides por presuntamente encabezar una ‘red criminal’ y cometer presunto cohecho, abuso de autoridad y obstrucción a la justicia. Sin embargo, el Congreso fue claro: cuando se trata de blindar a los ‘suyos’, no hay crimen ni evidencia que importe.

Avatar photo

Published

on

En un acto que evidencia el deterioro institucional y el uso político de los órganos de control, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC), presidida por la congresista María Acuña Peralta, de Alianza para el Progreso (APP), archivó la denuncia constitucional contra la exfiscal de la Nación, Liz Patricia Benavides Vargas, acusada de liderar una ‘Organización Criminal’ dentro del Ministerio Público.

La decisión se impuso con siete votos en contra del informe de calificación —que recomendaba admitir a trámite la denuncia—, seis a favor y dos abstenciones. Así, el caso fue cerrado de forma inmediata y definitiva. Lo escandaloso no termina ahí: el documento fue incluido en la agenda sin previo debate ni coordinación, sorprendiendo incluso a los propios miembros de la subcomisión y dificultando un análisis serio y responsable.

Benavides Vargas, lejos de ser una figura menor en esta historia, es acusada por la actual fiscal de la Nación, Delia Espinoza, de delitos tan graves como organización criminal, cohecho, abuso de autoridad y obstrucción a la justicia. Según Espinoza, la exfiscal habría manipulado investigaciones, removido y designado funcionarios a conveniencia, e interferido en procesos judiciales para favorecer intereses políticos y personales.

No obstante, el Congreso, en vísperas de la elección de una nueva Mesa Directiva y en un momento de baja vigilancia pública y bajo el paraguas de un Parlamento desacreditado, optó por blindar a Benavides Vargas. La SAC —única comisión activa en medio del receso parlamentario— actuó con premura y sin transparencia. Su presidenta, la apepista María Acuña Peralta, carga ahora con la responsabilidad política de haber convertido un órgano de control, en un muro de impunidad.

En una maniobra paralela que parece buscar desviar la atención, la Junta Nacional de Justicia (JNJ) anunció una investigación preliminar contra Delia Espinoza por presunta usurpación y abuso de poder. Esto, luego de que se negara a restituir a Patricia Benavides en su cargo, desoyendo una resolución de la JNJ. Según el comunicado oficial, Espinoza habría incurrido en “quebrantamiento de derechos y principios constitucionales”, entre ellos, negarse a recibir a Benavides Vargas, tras cinco horas de espera e instar a funcionarios del Ministerio Público a desconocer la orden.

La JNJ abrió investigación preliminar contra Fiscal de la Nación, Delia Espinoza.

El mensaje del Congreso es claro: cuando se trata de proteger a los suyos, no hay delito demasiado grave ni evidencia suficiente. La impunidad, al parecer, tiene fuero parlamentario.

Comentarios
Continue Reading

Política

Bajan del tren a Olenka Zimmermann en Avanza País

Agrupación política desmiente candidatura de exconductora de televisión. Al parecer su activa participación en OnlyFans habría terminado convenciéndolos de no apoyarla.

Avatar photo

Published

on

Sin contenido para la política. La conocida exmodelo y conductora de televisión Olenka Zimmermann hace tan solo unos días había anunciado para la revista Cosas su candidatura al Congreso de la República por Avanza País, sin embargo, tal agrupación política salió de manera inmediata a desmentirla, indicando en un comunicado que las declaraciones de Zimmermann fueron a “título estrictamente personal”.

“Queremos dejar constancia de que las declaraciones realizadas por la señora Olenka Zimmermann son a título estrictamente personal y no representan la postura oficial del partido ni de ningún integrante de nuestra organización”, se lee en el pronunciamiento.

La misiva también señala que, hasta la fecha, no existe un proceso interno de designación de candidaturas, y que Olenka Zimmermann no figura como postulante: “Rechazamos cualquier intento de autoproclamación o actos de campañas exclusivos, a través de cualquier medio”.

Avanza País le habría bajado el dedo por su contenido en OnlyFans

Un programa de espectáculos realizó una investigación a fondo de la ex chica de impacto, encontrándose que hasta el momento continúa ofreciendo contenido para adultos en OnlyFans, a pesar de que recientemente había indicado que pretendía convertirse en parlamentario.

De acuerdo al reportaje, la exconductora de 55 años tiene su cuenta activa, ofreciendo diverso contenido sumamente explícito a sus suscriptores dispuestos a pagar hasta 400 dólares. Fue ahí donde uno de los reporteros pudo constatar que la exmodelo se muestra como Dios la trajo al mundo, pese a que manifestaba en su trunca candidatura proteger a los menores de edad y respetar a la familia.

“Aquí hay que hacer algo, los niños están desprotegidos. Prácticamente, cuando los dejan en el colegio, entran como en un área de abandono y son poseídos por todas esas ideologías. Si como adultos no protegemos a los niños en qué mundo estamos”, manifestó para la citada revista.

Comentarios
Continue Reading

Política

Así quedó conformada la lista de José Cueto para postular a la nueva Mesa Directiva

Dos fórmulas se presentarán este 26 de julio para conocer al sucesor de Eduardo Salhuana

Avatar photo

Published

on

Faltando pocos minutos para el cierre se presentó finalmente, de manera oficial, la segunda lista que intentará hacerse de la Mesa Directiva del Congreso de la República. Se trata de la nómina encabezada por el congresista de Honor y Democracia, José Cueto, quien en alianza con otras bancadas buscarán terminar el periodo congresal 2021 – 2026.

En la presidencia se encuentra Cueto, mientras que el legislador Carlos Zeballos (Bloque Democrático) irá a la primera vicepresidencia. Javier Padilla (Honor y Democracia) se presenta como segundo vicepresidente, mientras que Juan Burgos (Podemos Perú) aparece como tercer vicepresidente.

Ayer por la tarde la lista encabezada por el congresista José Jerí se presentó de manera oficial, teniendo en su lista como primer vicepresidente a Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular), Waldemar Cerrón (Perú Libre) en la segunda vicepresidencia, e Illich López (Acción Popular) en la tercera vicepresidencia.

La Oficialía Mayor anunció oficialmente la inscripción de ambas fórmulas, las cuales fueron presentadas en cumplimiento del artículo 12 del Reglamento del Parlamento. La elección se llevará a cabo este sábado 26 de julio, a partir de las 10:00 a.m., durante una sesión presencial en el hemiciclo.

La jornada electoral se desarrollará mediante el uso de cédulas físicas, descartando cualquier modalidad de votación virtual. Esta medida responde a la normativa vigente, que establece que la elección de los nuevos representantes en la Mesa Directiva debe realizarse de manera presencial y directa, asegurando así la transparencia del proceso. El Congreso atraviesa un momento político clave, en el que las alianzas y pactos definirán el futuro de la dirección parlamentaria.

De acuerdo con el inciso f) del artículo 12 del Reglamento del Congreso, el resultado de la elección se comunica en forma oficial a la presidenta Dina Boluarte, así como, a los titulares del Poder JudicialTribunal Constitucional, Jurado Nacional de EleccionesFiscalía de la NaciónDefensoría del PuebloInstancias regionales y a las municipalidades provinciales del país

Comentarios
Continue Reading

Política

En Trujillo: César Acuña terminó siendo abucheado por la población durante desfile cívico [VIDEO]

Al mismo estilo que el defensor del Pueblo, al gobernador regional de La Libertad también se le vincula con la presidenta Dina Boluarte.

Avatar photo

Published

on

Una vez más, todo lo que toca Dina Boluarte queda maldito, proscrito, resistido por las masas. Hace poco la población de Puno retiró entre abucheos al defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, acusándolo de estar a favor de la mandataria y de no salir en defensa de los asesinatos en esa región durante las protestas en el sur del país.

Así o más repudiado se encuentra el gobernador regional de La Libertad, César Acuña, quien nuevamente ha sido abucheado por sus conciudadanos. Cabe recordar que hace meses fue recriminado en la puerta de embarque de un aeropuerto por pasársela viajando y no solucionando los problemas de su región; ahora, durante un evento por Fiestas Patrias, la ciudadanía le recordó el desprecio que le tienen por su desastroso gobierno.

Acuña tenía programado arribar al desfile oficial a las 11:00 de la mañana. Sin embargo, apenas apareció en el estrado después del mediodía, lo que fue suficiente para detonar la molestia ciudadana. Entre las voces que se escucharon, sobresalieron expresiones como “Fuera, fuera” y otros insultos lanzados por quienes asistieron a la ceremonia.

El retraso fue el principal motivo de la protesta pública. Varios de los asistentes reclamaron la falta de puntualidad y señalaron el incumplimiento del cronograma establecido para el evento. Estos hechos provocan una imagen de distanciamiento entre la autoridad y parte de la población.

fuente: 24 horas.

Siete por ocho, la ‘pregunta filosófica’ que aún no puede resolver Acuña

En medio de las protestas, un grupo de ciudadanos también aprovechó para recordarle uno de los episodios más mencionados en los últimos días. Desde las gradas, varias personas gritaron: “¿Cuánto es siete por ocho?”, haciendo alusión a la recordada entrevista en la que el gobernador aseguró tener habilidades matemáticas, pero no pudo dar respuesta a una multiplicación sencilla. El incidente se viralizó tiempo atrás y continúa siendo uno de los motivos de burla y desaprobación hacia Acuña en espacios públicos.

No cabe duda que nuestras autoridades viven en un universo paralelo a nosotros, creyéndose todopoderosos, viajando a distintas partes del mundo, recibiendo regalos o dádivas, llegando tarde a los eventos, o sencillamente dándole la espalda a la población.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending