Política
Las fuertes declaraciones de Jaime Villanueva involucran a congresistas, jueces y fiscales
El colaborador eficaz Jaime Villanueva dio explosivas declaraciones que confirmarían que los negociados entre el Ministerio Público de Patricia Benavides y el Congreso de Alejandro Soto, tendrían como principal objetivo, más allá de remover a la JNJ, librarse de investigaciones penales.

Lima Gris accedió a la última declaración testimonial del colaborador eficaz de Ministerio Púbico y exasesor personal de la suspendida exfiscal de la Nación Patricia Benavides, Jaime Javier Villanueva Barreto y a lo largo de sus páginas, el también llamado “filosofo”, reveló datos importantes que involucran a un grupo de personas, entre ellas, congresistas, periodistas, fiscales y jueces que prácticamente habrían formado un entramado conspirador para cautelar sus intereses partidarios, colocar gente afín en puestos claves y lo más sorprendente, negociar votos congresales para obtener archivamientos en procesos pendientes.
De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organización criminal y otros, en agravio del Estado la fiscal suprema titular Delia Espinoza Valenzuela a cargo de la Fiscalía Suprema Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios públicos y otros fiscales, recibieron las declaraciones de Jaime Villanueva y él admitió conocer al fiscal Álvaro Abilio Castañeda Rojas desde el 2022 y afirmó que coordinó con él, la vez que la fiscal Patricia Benavides le indicó que redactara la denuncia por prevaricato contra los vocales de la Sala Superior que habían dado la medida cautelar a favor de la JNJ, ordenando que no se vote la remoción.

Luego Villanueva se la envió a la congresista Patricia Chirinos, justo el mismo día que ella hizo la denuncia contra los magistrados en el mes de noviembre de 2023, y ese día también se iba a discutir en el Congreso la moción de remoción de los miembros de la JNJ.
Patricia Benavides y Miguel Girao estaban en Arequipa y llamaron a Villanueva, ella le mencionó que ya había coordinado según sus palabras: “con la alta dirección de Fuerza Popular”, se entiende que con Keiko Fujimori. Y que los fujimoristas le habían dicho que para que voten ese día, la Fiscalía tenía que abrirles investigación a los miembros de la Sala, entre tanto, la fiscal Benavides, le dijo a su asesor que ya le había ordenado a Álvaro Castañeda para que haga la denuncia.

Luego que Álvaro Castañeda y Abel Hurtado (coordinador parlamentario) hicieron la denuncia, el “filosofo” se la envió a Patricia Chirinos y había urgencia, porque la fiscal Benavides le mencionó que desde la alta dirección de Fuerza Popular le habían dicho que tenia hasta las dos de la tarde para que les abra investigación a la Sala, porque sin eso, en Fuerza Popular no iban a apoyar para que se vote ese día. Entonces, Chirinos presentó la denuncia y el “filosofo” le pasó esa información al periodista Carlos Paredes y él inmediatamente subió un tuit informando que el Ministerio Público había abierto investigación.
Sin embargo, luego los fujimoristas no cumplieron y en el Congreso no se llegó a votar lo de la remoción. En ese momento, cuando Benavides Vargas y Girao volvieron de Arequipa, ella estaba molesta porque los de Fuerza Popular le habían engañado.
Jaime Villanueva coordinaba las ‘negociaciones’ con la congresista Martha Moyano
Ese mismo día, Villanueva estuvo coordinando con la congresista Martha Moyano y ella le decía que en el Congreso no había el acuerdo con las otras bancadas. Ella le contestó: “tu jefa está que presiona a mi jefa”, y cuando él le contó eso a su jefa Benavides, ella le respondió que la Alta Dirección de Fuerza Popular se había comprometido. Al final, no se hizo y la entonces Fiscal de la Nación le ordenó a Marco Huamán que presente denuncia constitucional contra María Cordero Jon Tay, la ‘mochasueldo’ y que la tenga lista para presentarla, para así mandarle un mensaje al Congreso, que, si no cumplían los acuerdos, se los iba a comenzar a denunciar y efectivamente, a los pocos días se presentó la denuncia contra Cordero Jon Tay.
Además, Villanueva aseveró que al poco tiempo que la señora Benavides asumió el cargo de fiscal de la Nación, la congresista Moyano, que era la vicepresidenta del Congreso, la visitó en la Sala de Embajadores y también participó Villanueva, e intercambió números telefónicos con la parlamentaria y a los meses la fue a visitar al Congreso y ella lo hizo ingresar sin ser registrado por una puerta que da al jirón Junín.
Allí vieron el tema de las denuncias constitucionales que se habían hecho contra la fiscal Benavides y también vieron el tema de la denuncia que se iba a presentar contra Pedro Castillo. Ya en la segunda reunión, a la que Villanueva fue acompañado de Miguel Girao, los recibió Nano Guerra, Patricia Juárez y Miki Torres, en septiembre de 2022. Allí, ellos acordaron que desde Fuerza Popular iban a apoyar en todo lo posible a Patricia Benavides, pero pidieron también por el tema de la investigación de Lavajato, para ver en qué se les podía apoyar, pero él no les respondió nada, porque primero tenia que trasmitirle eso a su jefa Benavides Vargas.

Villanueva recordó que cuando se presentó la denuncia contra Pedro Castillo, lo llamó la congresista Moyano y se reunieron para decirle que esa denuncia no iba a prosperar y que ellos (Fuerza Popular) no iban a apoyar, porque no se podía abrir investigación o acusar al presidente. Ella le dijo literalmente: “si abrimos esa puerta, después cuando nos toque a nosotros… Keiko va a estar llena de investigaciones” y que más bien irían por el lado de la vacancia.
Asimismo, el exasesor confesó que él coordinó desde 2022 con Martha Moyano sus votos para archivar la denuncia contra Patricia Benavides, y también coordinó con ella la inhabilitación de Zoraida Ávalos, para los votos de Fuerza Popular, pero ya en agosto y septiembre, Benavides Vargas le contó que ella había conseguido un canal directo con la alta dirección de Fuerza Popular para la remoción de la JNJ.
Otra cosa que no le gustó a Patricia Benavides, según declaraciones de Villanueva, es que Moyano la visitó personalmente para recriminarle el haber abierto investigación por genocidio a Dina Boluarte y Alberto Otárola, y le increpó que porque había hecho eso, porque el Fujimorismo, así como la apoyaba a ella, también estaba apoyando al gobierno y esa no era una buena señal, porque al gobierno una investigación por Genocidio lo debilitada y Moyano la conminó prácticamente: “Pero entonces, archívelo lo antes que pueda porque no tiene sentido”.
En el momento que a Villanueva le preguntaron sobre las visitas que Martha Moyano le hacía a Patricia Benavides en el Ministerio Público, él aseveró que estas no fueron registradas. “La congresista me llamaba a mí y me decía: “quiero ir a hablar con la fiscal, y yo le decía a Patricia, y Patricia me decía, dile que venga a tal hora y ya yo le decía Martha vente a tal hora, entonces Martha me decía fíjate que no me registren, ella ingresaba en su auto, un auto negro, por el sótano y subía por el ascensor privado por donde sube la Fiscal de la Nación, y se dirigía a la Sala de Embajadores donde era la reunión; las tres veces que vino, eso fue así”.

Martha Moyano pidió que saque a José Domingo Pérez del equipo Lavajato
Asimismo, Villanueva aseveró que, como José Domingo Pérez, algo hizo contra Keiko Fujimori, Martha Moyano volvió a acudir al despacho de la Fiscal de la Nación y le pidió que lo saque del Equipo Lavajato y que también saque a Rafael Vela. Justo, era la época que Pérez estaba postulando para ser juez. Entonces, la fiscal Benavides le explicó que esperara y que como estaba postulando, mejor aguardaran a que se vaya por sus propios méritos. Luego la fiscal le comentó a su subordinado Villanueva, que estaba fastidiada porque Martha Moyano le venía pidiendo muchas cosas.
Alejandro Soto pidió que se le apoye en su investigación de la “Fabrica de Trolls”
Cuando a Jaime Villanueva le hacen la pregunta ¿cómo se realizaron las gestiones en el Congreso para que se agende la moción presentada por Patricia Chirinos? Él respondió que sí, que efectivamente él realizó esa gestión con la legisladora Patricia Chirinos para que ella presente esa moción de remoción de la JNJ.
Sin embargo, la propia Chirinos le explicó que como esa moción no la querían agendar, se tendría que conversar con el presidente del Congreso, Alejandro Soto, pero como Villanueva no lo conocía, su jefa Benavides a través del fiscal Marco Huamán tomó contacto con Soto y entonces el parlamentario puso en agenda la moción y al día siguiente de que fue agendada, Soto pidió urgente una reunión con Villanueva, ya que Benavides Vargas le había comentado al parlamentario que “cualquier cosa lo coordinara con su asesor”. Entonces, cuando Villanueva con Abel visitaron al legislador Soto a su despacho, directamente les pidió que se le apoye en la investigación que se le había abierto por el caso conocido como “Fabrica de Trolls”, e incluso les comentó que eso era una practica usual, y añadió que él se comprometía a que se vote por la remoción.

Cuando le preguntaron a Villanueva ¿por qué razón alentó al congresista Soto para ayudarlo en su investigación? Él respondió que iba a hacer así, porque la propia Patricia Benavides se lo manifestó. Además, él le dijo: “Amiga, para lograr esto los congresistas están pidiendo a cambio en su gran mayoría que se les archive las investigaciones que hay en su contra, digo en su mayoría porque algunos otros pedían que se nombren fiscales. Entonces le digo, van a pedir, esa era la condición. Y le digo ¿vamos o no vamos? de hecho yo le comento a ella y yo le digo, porque ten en cuenta que, si vamos a ir, te vas a quedar empeñada en el Congreso”.
Y cuando Villanueva le pregunta a su jefa: “¿Vamos o no vamos? Patricia Benavides tomó la decisión de ir y le respondió: “Vamos”.
Rafael Vela recomendó a Villanueva ante el congresista José María Balcázar
Jaime Villanueva admitió conocer al congresista Balcázar, y contó que luego de las coordinaciones que había hecho con Martha Moyano, ya tenían el apoyo de lo que ellos llamaban el Bloque Democrático, donde estaban Fuerza Popular, Avanza País, Renovación popular, Acción Popular, Alianza para el Progreso; es decir, la mayoría.
Sin embargo, luego pensaron que sería mejor conseguir un voto de izquierda, precisamente para quebrar a los votos de la izquierda, entonces Miguel Girao le habló del congresista Balcázar y finalmente se reunieron con él, pero como Balcázar es chiclayano, a Villanueva se le ocurrió llamar a Rafael Vela para preguntarle si lo conocía, y Vela Barba efectivamente, le dijo que lo conocía desde niño, porque Balcázar había sido muy amigo de su padre. “De hecho, me dijo que cuando vaya a verlo le diga el ‘Pibe Balcázar’ y él ya va a entender y que le mande saludos de su parte, entonces cuando fuimos a la reunión, en la oficina de Balcázar, efectivamente, yo le dije ‘Pibe’ y me dijo quién te ha dicho, ‘Vela’, ese muchacho, y eso fue como para romper el hielo”. Posteriormente, se volvieron a reunir, para pedir el apoyo de su voto, y allí el congresista Balcázar sí les pidió lo de su ‘caso’.

Política
José Jerí es candidato oficial a la presidencia del Congreso, pese a investigación por presunta violación
Legislador José Jerí enfrenta una denuncia por presunta agresión sexual y una investigación por posible enriquecimiento ilícito, tras detectarse un aumento patrimonial de S/97 mil a más de un millón de soles. Pese a estos cuestionamientos, Somos Perú respalda su candidatura a la Mesa Directiva.

El congresista José Jerí fue confirmado como candidato de la bancada Somos Perú para integrar la nueva Mesa Directiva del Congreso en el periodo legislativo 2025-2026. A través de un comunicado publicado en la red social X, el grupo parlamentario hizo oficial su postulación, que ya venía siendo comentada desde hace semanas en el Congreso.

En el mismo anuncio, se informó sobre otros cambios internos, como el nombramiento de la congresista Ana Zegarra como nueva vocera, en reemplazo de Héctor Valer. La bancada expresó que Jerí fue elegido por su “capacidad para promover el diálogo y construir consensos” dentro del Parlamento.
Sin embargo, su postulación se da en medio de serias investigaciones fiscales. El legislador del partido del corazón es acusado de presunta agresión sexual contra una mujer que lo señala de haberla atacado y ultrajado durante una reunión en las celebraciones por Año Nuevo en la provincia de Canta. Por este caso, el pasado 15 de julio, la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, decidió que la fiscal suprema Zoraida Ávalos continúe con la investigación.
Uno de los aspectos que agrava la situación legal de Jerí es que el Poder Judicial le ordenó seguir un tratamiento psicológico en un centro de salud cercano a su domicilio, medida que debía cumplirse en un plazo de 15 días. Sin embargo, no existen pruebas oficiales de que haya cumplido con esta disposición judicial.
Frente a las acusaciones, el congresista ha insistido en su inocencia y ha asegurado estar colaborando con el Ministerio Público. Según ha declarado, las denuncias en su contra formarían parte de una “campaña de desprestigio”.
Además del caso de presunta agresión, José Jerí también es investigado por un posible enriquecimiento ilícito. En enero de este año, se detectó un incremento en su patrimonio, que de S/97 mil habría pasado a más de un millón de soles sin justificación clara.
Pese a estos cuestionamientos, Somos Perú respalda su candidatura a la Mesa Directiva del Congreso.
Política
Las ‘arrugas’ de Boluarte
A menos de una semana del mensaje de 28 de julio, poco se cumplió de lo dicho por la mandataria el año pasado.

La última vez que la presidenta de la República, Dina Boluarte, anunció su mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, le tomó más de tres horas decir lo que su gobierno tenía en mente hacer en los próximos 365 días, sin embargo, más fue el tiempo que se tomó en pronunciar su discurso que lo que se realizó de manera efectiva.
En aquella ocasión, la mandataria se despachó hablando sobre mejorar la salud y la educación en el país, pero teniendo a un ministro de Educación como Morgan Quero es más que evidente que esa cartera no es prioridad para ella. Así también desde el sector Salud, las colas no han desaparecido ni la carencia de medicamentos desde que el ministro César Vásquez se encuentra al frente de ese portafolio, al contrario, la situación se ha agravado durante los últimos meses tras las denuncias de tomógrafos presuntamente averiados de manera intencional.
En el aspecto del crimen organizado es más que notorio que la jefa de Estado no ha sabido conducir correctamente sus esfuerzos y todas sus estrategias solo fueron ‘flor de un día’, como los tan ineficientes y repetidos estados de emergencia en distintos departamentos del Perú. Es ahí donde la población no encuentra una respuesta clara por parte del Ejecutivo, llegando a sospechar incluso que estarían coludidos con las más poderosas organizaciones criminales, dejándolos delinquir libremente o realizar el mínimo esfuerzo por capturar a sus cabecillas.
En el ámbito económico, pocos son los proyectos originales de su mandato, arrogándose en varias ocasiones obras iniciadas en otros gobiernos, como por ejemplo el nuevo aeropuerto Jorge Chávez o el megapuerto de Chancay. Para buena fortuna de Boluarte, aún permanece inmóvil Julio Velarde al frente del Banco Central de Reservas del Perú (BCRP); es finalmente él quien le otorga algo de estabilidad a la moneda nacional tras tantos conflictos sociales ocurridos durante los últimos meses.
La jefa de Estado se llena la boca diciendo que estamos mejor a nivel económico, pero la realidad es completamente distinta. A propósito de ello, a casi millón y medio de peruanos no les alcanza su sueldo mínimo para costear media canasta familiar, la misma que borda aproximadamente S/. 1,700.
Otro factor relevante que representa una ‘cruz’ para la mandataria es lo relacionado a la minería ilegal, la misma que representa millones de soles en pérdida al año para la recaudación del país, sin mencionar que también ha significado un coste de decenas de vidas en regiones como La Libertad, Arequipa o Madre de Dios. Ese conflicto se ha visto agudizado hace menos de 10 días con el bloqueo de carreteras en el sur del país, paralizaciones que han significado millones de soles en pérdidas para los agricultores.
Ahora, a un año de que deje el sillón presidencial, ¿volverá a repetir su extenso y vacío discurso sabiendo que no cuenta con el tiempo suficiente para concretar sus promesas? De ser así de aburrido, mejor sería dejarla hablando sola a tener que soportarla repitiendo hasta el cansancio que tiene enemigos que solo se encargan de hacerle “terrorismo de imagen”. Para hacerle vivas y aplaudir como focas están sus ministros y los congresistas que oportunamente han visto conveniente archivar sus denuncias. El 28 de julio los volveremos a ver cómo agachan la cabeza nuevamente.
Política
Fiscalía: López Aliaga es denunciado por pagar S/97 millones al ‘estudio legal’ de su amigo
Burgomaestre metropolitano contrató al bufete ‘Boies Schiller Flexner’, vinculado a su amigo Martín De Luca, por casi 98 millones de soles, pese a sus asesorías desfavorables en el caso ‘Rutas de Lima’. Por ello, el estudio Arbizu & Gamarra lo denunció penalmente por presunta colusión y negociación incompatible.

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, enfrenta una denuncia penal presentada ante la Fiscalía por presuntas irregularidades en contrataciones realizadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). La acusación se basa en la firma de contratos por más de 97 millones de soles con el estudio de abogados estadounidense ‘Boies Schiller Flexner’, de propiedad de su amigo personal Martín De Luca.
La denuncia fue presentada por el estudio jurídico Arbizu & Gamarra, dirigido por los exprocuradores Julio Arbizu y Ronald Gamarra. Según el documento, López Aliaga habría incurrido en los delitos de colusión y negociación incompatible al favorecer presuntamente al bufete con contratos sin procesos competitivos transparentes.

El vínculo personal entre el alcalde y el abogado Martín De Luca, ciudadano argentino y socio de Boies Schiller Flexner, ha sido reconocido públicamente por el propio burgomaestre López Aliaga. De hecho, ambos coincidieron en enero de 2025 durante la ceremonia de investidura presidencial de Donald Trump en Estados Unidos. Pocas semanas después en el mes de marzo, la Municipalidad Metropolitana de Lima firmó dos contratos adicionales con el estudio legal de su amigo por un total de 10,8 millones de dólares, lo que ha despertado sospechas sobre un posible conflicto de intereses.

De acuerdo con los denunciantes, esta cercanía pudo haber influido en la elección del bufete, que desde 2023 desde la gestión de López Aliaga, representa a la MML en tribunales norteamericanos. Sin embargo, los resultados obtenidos por este estudio han sido muy desfavorables, especialmente por haber perdido en el proceso para anular dos laudos arbitrales que actualmente obligan al municipio de Lima a pagar aproximadamente 200 millones de dólares a la concesionaria Rutas de Lima.
A pesar de estos fracasos legales, la gestión de López Aliaga continuó contratando al mismo estudio norteamericano, lo que también es cuestionado por el informe legal. Se denuncia que estas contrataciones se realizaron de forma directa, sin competencia efectiva y con procedimientos declarados reservados o poco transparentes.
Paralelamente, la MML decidió poner fin a su relación con el estudio Foley Hoag LLP, favorito del exalcalde Jorge Muñoz Wells, y que brindó servicios legales entre 2019 y 2024. Esta firma también había representado a la Municipalidad en los arbitrajes contra Rutas de Lima, pero fue retirada en mayo de 2025 tras perder los casos.
El caso sigue en investigación, mientras crecen las críticas por el manejo de fondos públicos en los contratos legales de la actual gestión municipal.
Política
Mincul: Designan a encargado de Unidad Ejecutora-Naylamp en Lambayeque
El abogado Orlando Alonso Barrantes Ravines será el responsable temporalmente en reemplazo del también director de la DDC de Lambayeque, Carlos Eduardo Wester La Torre.

El titular de la cartera de Cultura Fabricio Valencia Gibaja, mediante Resolución Ministerial N° 000418-2024-MC designó temporalmente del 21 al 27 de julio de 2025 al abogado Orlando Alonso Barrantes Ravines como responsable de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp-Lambayeque del Pliego 003, la cual depende de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque (DDC), en adicción a sus funciones.

En vista que el responsable de dicha Unidad Ejecutora, y también director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque, Carlos Eduardo Wester La Torre hará uso de sus vacaciones durante esas fechas, las labores interinas serán asumidas por Barrantes Ravines.
Como se recuerda, en febrero del 2011 según la Resolución Directoral N° 000014-2021-UE005/MC el entonces director y responsable de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp, arqueólogo Luis Alfredo Narváez Vargas, excluyó a Orlando Alonso Barrantes Ravines como Secretario Técnico del PAD de dicha Unidad Ejecutora, debido a una denuncia interpuesta por el fiscal Omar Ramos Gaona contra el mencionado abogado, por presuntamente haber incurrido en inconducta funcional y por supuesto abuso de autoridad en su intervención en el Complejo Arqueológico Morro, en puerto Eten, en Chiclayo.

Política
General PNP Víctor Zanabria gasta millones en ‘autos de lujo’
Mientras cientos de comisarías del país enfrentan la delincuencia con patrulleros obsoletos, el comandante general Víctor Zanabria autorizó la compra de camionetas de alta gama para los altos mandos policiales, incluyendo un Audi que él mismo se adjudicó.

En un país donde la inseguridad ciudadana se agrava cada día y cientos de comisarías operan con vehículos en estado deplorable, el alto mando de la Policía Nacional del Perú (PNP) ha decidido priorizar la compra de autos de alta gama para sus propios oficiales. La medida, autorizada por el comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), teniente general Víctor Zanabria Angulo, ha generado una ola de críticas tanto dentro como fuera de la institución.
La adquisición incluye 168 vehículos, entre ellos camionetas Audi para los tenientes generales, como el propio Zanabria Angulo, quien se adjudicó uno de estos lujosos automóviles. Según el portal del Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE), también se compraron 40 camionetas Toyota RAV4 para los generales (por S/5.2 millones) y 120 Toyota Corolla para los coroneles (por S/11.9 millones). El monto total supera los S/18 millones.

Contraste indignante con la realidad policial
Mientras estas compras se realizan, muchas comisarías en el país operan con patrulleros destartalados, sin combustible suficiente, equipos de comunicación obsoletos y personal mal equipado. Esta realidad contrasta de forma escandalosa con el nivel de gasto para satisfacer las necesidades de confort y estatus de una minoría de oficiales de alto rango.
Los vehículos fueron adquiridos tras un proceso de licitación que incluyó a 13 empresas automotrices, y finalmente fueron adjudicados a las concesionarias Euroshop y Autoespa. Cada vehículo Audi costó S/200,834, las Toyota RAV4 se compraron por S/131,683 cada una, y los Corolla a S/99,292.
Beneficiados y justificaciones legales
Entre los beneficiados, además de Zanabria Angulo, figuran el jefe del Estado Mayor de la PNP, Óscar Arriola; el inspector general Jhony Veliz; y el jefe de Operaciones, Carlos Céspedes. Las autoridades se amparan en una normativa del Ejecutivo que permite el financiamiento de vehículos oficiales. Sin embargo, la ley no establece marcas ni especificaciones de lujo, por lo que la elección recayó completamente en el criterio del Comando Policial.
Además, aunque los vehículos deben ser devueltos a la institución policial al pasar al retiro, existe la posibilidad de que los oficiales los compren a mitad de precio, como lo confirmó el general PNP (r) José Baella, quien criticó la decisión, señalando que en un contexto de creciente criminalidad, la Policía debería enfocar sus recursos en tecnología, armamento, movilidad y condiciones dignas para el personal en las calles. “Se debe tener criterio. Estas compras no son una prioridad cuando las comisarías no pueden operar con eficiencia”, advirtió.
Política
Pese a medida cautelar, la Policía sigue utilizando caballos para contener las protestas
En 2022, Sala Constitucional del PJ reconoció a los equinos como seres sintientes, recalcando que en la actualidad existen otros métodos más efectivos y modernos para contener las movilizaciones sociales.

Existiendo drones, motos y otros vehículos, aún se persiste en utilizar, como si estuviéramos en el siglo XIX, caballos para repeler o disuadir multitudes. Los tiempos han cambiado y utilizar equinos como por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP) resulta desfasado e injustificado, entendiéndose que vivimos en un mundo civilizado.
En agosto del año 2022, la Primera Sala Constitucional de Lima otorgó una medida cautelar presentada por el Instituto Peruano de Asesoría Legal del Medio Ambiente y la Biodiversidad (IPALEMA) con la que se suspendía el artículo del Reglamento de la PNP que autoriza el empleo de la denominada Policía Montada en eventos o espectáculos públicos; sin embargo, se ha hecho caso omiso de dicha orden judicial.
La sentencia, dictada con los votos de los jueces superiores Ordóñez Alcántara y Tapia Gonzales, concluye que el uso de caballos en operativos policiales no supera el test de proporcionalidad. Según el fallo, “el uso de vehículos de transporte terrestre administrados por la Policía Nacional del Perú, así como de armas disuasivas como las bombas lacrimógenas, constituyen medios idóneos para efectuar un control de multitudes en escenarios de manifestaciones o eventos públicos”.

“(La medida cautelar) dice que no pueden sacar a los caballos mientras se resuelve para los eventos de multitudes, para los espectáculos, para el control de multitudes donde exista la violencia (…) porque existen otros métodos, como las unidades motorizadas”, dijo Sonia Córdova, presidenta de IPALEMA para Canal N.
La activista mencionó que la Policía ha usado caballos en protestas registradas en Arequipa, así como en conflictos con mineros. Indicó que el 14 de julio se ha solicitado a la Sala Constitucional que haga efectiva la advertencia que se le hizo en febrero de 2024 a la PNP para que se denuncie el incumplimiento ante el Ministerio Público y que se inicie un procedimiento disciplinario con posible destitución contra los efectivos responsables.
El dato:
El Ministerio del Interior apeló la sentencia y será la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema la instancia que tendrá la última palabra en este caso.
Política
López Aliaga no asistió a reunión técnica con el MTC sobre trenes de Lima
El ministro de Transportes y Comunicaciones lamentó la ausencia del alcalde de Lima y dijo: “¿Yo qué puedo hacer? El que está postulando a la candidatura presidencial es él, no yo”. Diversos sectores cuestionan su falta de compromiso y diálogo ante un proyecto de alto impacto metropolitano.

En un contexto donde la coordinación técnica entre autoridades es crucial para el avance de proyectos de infraestructura, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, decidió no participar en la reunión convocada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), prevista para el martes 22 de julio. La cita tenía como objetivo definir aspectos técnicos del proyecto ferroviario Lima–Chosica, una iniciativa esperada por miles de limeños que enfrentan diariamente problemas de movilidad.
La ausencia del burgomaestre fue confirmada por el propio ministro de Transportes, César Sandoval, quien lamentó públicamente la decisión de López Aliaga. Desde Chiclayo, donde participaba en una actividad oficial, Sandoval declaró: “Lamento mucho, porque desprecia la convocatoria y es su naturaleza de ser. ¿Yo qué puedo hacer? El que está postulando a la candidatura presidencial es él, no yo”.
A pesar de su frustración, el titular del MTC señaló que el encuentro seguirá adelante con el equipo técnico que la Municipalidad Metropolitana de Lima ha designado como representante. “Con él o sin él, el municipio estará representado”, precisó.

La decisión de López Aliaga responde, según sus propias palabras, a un malestar con el enfoque del ministro Sandoval. Acusó al MTC de adoptar una postura política frente al proyecto ferroviario, y señaló “tratos discutibles” como argumento para justificar su ausencia. “Yo solo he dado amor a este señor”, ironizó el alcalde de Renovación Popular en declaraciones a la prensa, insinuando un trato despectivo por parte del Ejecutivo.
Sin embargo, esta postura ha sido cuestionada por diversos sectores, que consideran que su negativa a participar en una mesa técnica revela una falta de compromiso institucional frente a un proyecto de impacto metropolitano. En lugar de buscar diálogo o resolver las discrepancias de forma técnica y directa, López Aliaga ha optado por una actitud confrontacional y ausente.
No obstante, su ausencia en espacios de decisión estratégica como esta reunión deja dudas sobre su verdadero interés en concretar un avance tangible. Frente a proyectos de alto interés ciudadano, se espera que las autoridades estén a la altura del cargo, no solo con discursos, sino con presencia, responsabilidad y voluntad de diálogo.
Política
Red de Ollas Comunes de Lima exige a López Aliaga una disculpa pública
Las madres de las ollas comunes piden que el alcalde de Lima se rectifique inmediatamente por sus agravios y el desprecio hacia su labor. Además, rechazan la desinformación que ejerció sobre nutrición infantil y advierten que, al atacar a una de ellas, ataca a todas. En suma, demandan respeto.

El alcalde de Lima Metropolitana, Rafael López Aliaga, no puede evitar estar en el centro de la polémica tras haber lanzado insultos desmedidos y profundamente ofensivos contra Abilia Ramos, presidenta de las Ollas Comunes de San Juan de Lurigancho, quien días antes denunció la entrega de sangrecita de pollo en mal estado por parte de una empresa contratada por la Municipalidad.
En lugar de responder con responsabilidad ante una denuncia pública que involucra directamente a su gestión edil en la provisión de alimentos básicos para familias vulnerables, el alcalde de Renovación Popular optó por atacar personalmente a la dirigente. “Una olla que estamos localizando, que es politizada, que está ligada a una señora de izquierda, mentirosa, asesina y ladrona”, declaró López Aliaga en un acto público, desatando la indignación de organizaciones sociales y defensores de derechos humanos.

Las declaraciones no solo carecen de evidencia y sustento, sino que constituyen una grave falta de respeto hacia una mujer que representa a cientos de madres que, desde 2020, sostienen la alimentación comunitaria en los barrios más golpeados por la crisis económica y social. Lejos de responder con altura a una crítica legítima, López Aliaga optó por el insulto, el desprecio y la desinformación.
Frente a ello, la ‘Red de Ollas Comunes de Lima’ a través de un pronunciamiento público expresó su más enérgico rechazo a las expresiones del alcalde.
“No es solo una falta de respeto personal; es una agresión contra todas las mujeres que, desde el año 2020, respondemos a la desidia del Estado con organización y solidaridad. Nos parece indignante que una autoridad municipal que además pretende postular a la presidencia de la República, se exprese con desprecio hacia quienes hemos sostenido y seguimos sosteniendo la alimentación de miles de familias durante la pandemia y luego, con el alza del costo de vida, la falta de presupuesto y el aumento en el precio de los alimentos”, señalaron.
Recordaron, además que el trabajo de las ollas comunes es voluntario, sostenido con esfuerzo y dignidad, y ha sido fundamental durante la pandemia y la posterior crisis alimentaria.
El detonante del conflicto fue la denuncia sobre la entrega de sangrecita de pollo en pésimo estado a varias ollas comunes de San Juan de Lurigancho. Lejos de anunciar una investigación o verificar las condiciones de la entrega, el alcalde de Lima se refugió en el ataque verbal y la descalificación ideológica. Una estrategia que, según diversos analistas, busca distraer la atención pública de la verdadera gravedad del caso: el posible uso de recursos municipales para entregar alimentos en condiciones inadecuadas.

La ‘Red de Ollas Comunes’ también cuestionó duramente las afirmaciones del burgomaestre respecto a una supuesta disminución de la anemia infantil en Lima, atribuida únicamente a la entrega de sangrecita. Consideraron que esta visión es “simplista, peligrosa e irresponsable”, ya que invisibiliza las múltiples causas del problema, como el acceso limitado a alimentos nutritivos, servicios de salud deficientes y la falta de educación alimentaria.
“Expresamos nuestra extrañeza frente a las declaraciones del acalde que sin respaldo técnico afirma que gracias a su gestión se ha reducido la anemia en Lima Metropolitana, de 70% a 30%. Reducir el problema de la anemia a la entrega de sangrecita es una visión simplista y peligrosa. La anemia es un problema de salud pública multicausal, vinculado a múltiples factores como el acceso a alimentos nutritivos, agua segura, servicios de salud, vivienda adecuada y reducación alimentaria. Invisibilizar esa complejidad con fines propagandísticos es irresponsable”, también señalaron en el pronunciamiento.
A esto se suma la preocupación por el uso político de cifras sin respaldo técnico, justo en momentos en que el alcalde ha manifestado sus intenciones de postular a la presidencia de la República.
Las lideresas de las ollas comunes exigen una rectificación inmediata y una disculpa pública por parte de Rafael López Aliaga. “No se trata solo de una falta de respeto a una compañera. Es un agravio a todas las mujeres que sostenemos con nuestras manos la alimentación de miles de familias peruanas”, expresaron con firmeza.
Desde la sociedad civil, distintas voces se han sumado al repudio. El silencio o la tibieza frente a declaraciones de este calibre normaliza el abuso de poder, la violencia política y la criminalización de la protesta social.
Porque cuando una autoridad insulta sin pruebas a una mujer que exige transparencia, lo que está en juego no es solo su honor: está en juego la dignidad de miles que luchan día a día contra el hambre, la indiferencia estatal y, ahora, también contra la agresión desde el poder.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo