Connect with us

Política

La repartija de las vacunas VIP se hizo desde Cancillería

Todo fue un soborno del laboratorio chino Sinopharm, para asegurar su venta millonaria en Perú.

Avatar photo

Published

on

Portada de Hildebrandt en sus trece.

Desde un principio el gobierno peruano aseguró las ventas del laboratorio chino, Sinopharm para que sus vacunas llegaran a Perú, no solo para inocular a las decenas de millones de compatriotas en situación de vulnerabilidad; sino, para inmunizar a un grupo de “distinguidos privilegiados”, entre médicos, empresarios millonarios, lobistas, consultores y altos funcionarios del Estado, que de forma soterrada y traidora aprovecharon sus nexos con el poder de turno, para cautelar su salud.

Hoy se entiende, cómo el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Salud sabotearon las probables compras de vacunas de otros laboratorios, como Pfizer, AstraZeneca y Sputnik V.

Según el informe publicado, por Hildebrandt en sus trece, todo esto ha sido una gran repartija a través de un soborno, porque con la entrega irregular de 3,200 dosis adicionales de la vacuna experimental, el laboratorio chino logró que el gobierno de Martin Vizcarra le asegure la prioridad absoluta en la venta de vacunas contra el covid-19.

Dicho de otra forma: el gobierno a través del Ministerio de Salud y de la Cancillería, desechó de plano, las propuestas de otros laboratorios internacionales de vacunas anticovid, con el fin de proteger las negociaciones con las vacunas Sinopharm y con precios sobrevalorados. Una vacuna que, por cierto, apenas ha sido aprobada por países, como China, Egipto, Jordania, Pakistán, Emiratos Árabes Unidos, Serbia y Hungría.

Esta turbiedad que involucra un tráfico de vacunas chinas, no solo empezó en el gobierno de Vizcarra con Pilar Mazzetti como ministra de Salud y más bien, se prolongó hasta la encargatura de Francisco Sagasti.

Lo más lamentable, es el rol que cumplió el Comité Multisectorial que se encargó de negociar la compra de las vacunas. Porque, como la mitad de sus integrantes ya se había vacunado con las “dosis de cortesía”, luego no les importó cerrar con celeridad las compras, para dar la posibilidad a que millones de peruanos puedan ser inmunizados.

Asimismo, según el semanario, dos fuentes de la Cancillería revelaron que el Comité Multisectorial, presidido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, desde el principio no tuvo la intención de firmar el contrato con Pfizer, hasta que primero cerraran el trato con los chinos ¿Cuál sería la razón?

La razón obedece, a que el laboratorio chino de Sinopharm ya había entregado las dosis para que se las repartieran entre los funcionarios responsables de las compras. Tal es así, que en agosto de 2020, de los 18 miembros del Comité Multisectorial de Alto Nivel, 8 fueron vacunados en secreto por la “vacuna experimental china”, mientras hacían negociaciones con otros laboratorios y según los registros proporcionados por la Universidad Cayetano Heredia, dos personajes claves que participaron en este oscuro negociado, son el embajador Jorge Jarama Alván, exdirector de Ciencia y Tecnología del ministerio de Relaciones Exteriores y también brazo derecho de la excanciller Elizabeth Astete; y el médico cirujano Carlos Julio Castillo Solórzano, asesor en vacunas e inmunización del Ministerio de Salud y representante alterno de Pilar Mazzetti, en el Comité Multisectorial de las vacunas.

Exministra Elizabeth Astete.

Por su parte, German Málaga, el medico a cargo del ensayo clínico de Sinopharm, reveló que Jarama y Castillo eran los “dealers” del gobierno, para la repartija de las dosis de cortesía.

Ellos fueron los que escogieron a los invitados, gente de confianza y funcionarios públicos para que sean inoculados con las vacunas Sinopharm, fuera del ensayo clínico. El embajador Jarama, era conocido en el Palacio de Torre Tagle como el “zar de las vacunas”, porque él fue el enlace con la embajada de China y además saboteó la firma del contrato final con Pfizer, justamente, el 30 de noviembre de 2020 y aceptó cerrar el trato con Sinopharm para adquirir 38 millones de vacunas y a un costo elevado.

Fuente: Hildebrandt en sus trece.

Jarama aprovechó su posición privilegiada y el 3 de octubre recibió la primera dosis, un día después, que Martín Vizcarra y su esposa Maribel Díaz fueron vacunados. Luego, Jarama recibió la segunda dosis el 24 de octubre; lo mismo sucedió con su esposa Darlene Mendizábal Quiñones, su suegra Violeta Quiñones y hasta su cuñado, Víctor Francisco Mendizábal Quiñonez.

Germán Málaga, en su testimonio reveló que Jarama escogía qué funcionarios o invitados de Cancillería debían ser vacunados. “El grupo negociador recibió un lote de vacunas, las tuvo en su poder y dispuso de ellas. Tenían estas vacunas chinas y las ofrecían entre ellos como si fueran bocaditos ¿Te apetece? ¿quieres servirte una o dos dosis? Así las repartían. Algunos aceptaron, otros no”, afirmó la fuente de Hildebrandt en sus trece

Doctor Germán Málaga.

Los altos funcionarios de alto rango de Cancillería, además de Jorge Jarama que fueron vacunados con la Sinopharm, son la excanciller Elizabeth Astete, Javier Sánchez-Checa, exjefe del Gabinete de Asesores del ministerio de Relaciones Exteriores; el embajador Francisco Tenya Hasegawa, exsecretario general de la Cancillería; Manuel Gonzáles Chávez, exdirector general de Asia y Oceanía, el exdirector de protocolo, Jorge Efraín Lazo Escalante,  Óscar Suarez Peña, ministro consejero y la asistente Claudia Halabi Almeyda.

El laboratorio estatal chino Sinopharm, tenía aseguradas sus millonarias ventas en Perú; si recordamos que el medico Carlos Julio Castillo Solórzano fue designado en agosto de 2020 por Pilar Mazzetti como su representante y emisario alterno en el grupo de trabajo.

Aquella vez, Castillo Solórzano se coludió con el embajador Jorge Jarama, para que se bloquee la firma de contrato con Pfizer/BioNtech. El médico y mandadero de Mazzetti, fue uno de los primeros favorecidos con el antídoto chino. Él recibió la primera dosis el 12 de septiembre pasado y el 3 de octubre completó su inmunización. Asimismo, hizo las gestiones para que Pilar Mazzetti, su amiga personal Rita Abanto y su chofer Juan Carlos Asencio Bermúdez fuesen vacunados en secreto con las dosis de cortesía.

Jorge Arturo Jamara, llamado «el zar de las vacunas».

Otros miembros del Comité Multisectorial de Alto Nivel que se vacunaron con las dosis chinas, son Orestes Cachay exrector de la UNMSM, el exvicerrector de Investigación de la Universidad Cayetano Heredia, Alejandro Busalleu Rivera y el exrepresentante diplomático de la PCM en el equipo de las vacunas, Rafael Suárez Peña. Por su parte Pilar Mazzetti, el 12 de enero recibió en secreto su primera dosis y la completó con suma ilegalidad el 6 de febrero, mientras mentía y proclamaba al Perú entero, que ella sería la última en inocularse las dosis inmunizadoras, luego de que el personal de la primera línea esté inmunizado.

El 2 de setiembre de 2020 ingresaron al Perú 3,200 dosis adicionales de la vacuna experimental de Sinopharm de forma ilegal y de ese lote, 1,200 dosis se entregaron directamente a la Embajada de China en Perú y el resto ha sido repartida entre importantes empresarios. La Universidad Cayetano Heredia se quedó con el saldo de 2,000 dosis, y 200 de ellas, se destinaron a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Allí, su médico investigador Eduardo Ticona encargado de los ensayos clínicos de la universidad, eligió quiénes recibirían las dosis.

Germán Málaga se quedó con 1,800 dosis y de ese saldo, se inocularon 942 dosis para inmunizar a 471 personas.  Málaga no lo pensó dos veces y aprovechó para vacunar a su esposa y a su hija de 22 años, Ariana Málaga Zuñiga que vino especialmente de Alemania para vacunarse en secreto y recibió la dosis el 23 de diciembre del año pasado y antes de retornar a Europa, completó su inmunización, el 9 de enero de este año.

Aún no se sabe dónde están las 858 vacunas restantes, que se quedaron con el doctor Germán Málaga en la Cayetano Heredia; o, mejor dicho, —no desean decir dónde están— pero pronto esa información sin duda será filtrada.

El país se encuentra enardecido y su indignación solo puede ser opacada por el virus mortal del Covid, que sigue cobrando vidas y aunque este virus no cese por falta de inmunizaciones… de todos modos, seremos testigos de ver a cientos de procesados que, con privilegios, o no, terminarán no solo inhabilitados para ejercer cargos públicos, sino… tras las rejas.  

Comentarios

Política

Rosío Torres coloca a madre e hija en el Congreso y Salhuana afirma que no es ilegal

La congresista de APP, denunciada por “mochasueldo” e investigada por la Fiscalía, contrató a Cecilia Salazar y su hija Alexandra Tafur, ambas militantes del partido. Eduardo Salhuana, presidente del Congreso y también de APP, remarcó que no hay norma que prohíba el hecho.

Avatar photo

Published

on

La congresista Rosío Torres Salinas, de Alianza Para el Progreso (APP), vuelve a protagonizar un escándalo que evidencia el uso clientelista de recursos públicos en el Congreso. Esta vez, la parlamentaria —investigada por el caso de recortes salariales conocido como “mochasueldo”— ha sido señalada por contratar en su entorno inmediato a una madre y su hija, ambas militantes del mismo partido de César Acuña Peralta.

El reportaje de Cuarto Poder reveló que Cecilia Salazar, asesora principal de Torres Salinas e involucrada en la presunta red de recortes, fue reemplazada temporalmente por su hija, Alexandra Tafur Salazar, como trabajadora del Área de Desarrollo y Bienestar del Parlamento. La contratación de ambas no solo expone la precariedad ética que impera en ciertos sectores del Legislativo, sino también el descaro con el que se normaliza el nepotismo encubierto bajo la excusa de la legalidad.

Cecilia Salazar y su hija Alexandra Tafur Salazar, son militantes de APP.

El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana —también miembro de APP— confirmó la relación familiar y reconoció que, si bien no existe una norma explícita que lo prohíba, el hecho es “éticamente cuestionable”. Una declaración tibia, que más parece una maniobra para ganar tiempo que un verdadero compromiso con la transparencia.

Este episodio revela una práctica común pero silenciada: el uso de cargos públicos como botín político, donde los puestos se reparten entre amigos, militantes y familiares. Que Rosío Torres haya confiado su despacho a personas investigadas por delitos, y que además pertenezcan a su círculo íntimo, debería ser suficiente para exigir su separación inmediata del cargo y una investigación seria desde el Congreso.

No se trata solo de una “falta ética”. Se trata de un patrón de conducta reiterado. Cecilia Salazar, madre de Alexandra, ha sido acusada por un extrabajador del despacho de haber sido cómplice directa en el cobro ilegal de parte de los sueldos del personal. Que hoy siga operando en el Congreso como “trabajadora de confianza” de Torres Salinas, parlamentaria por Loreto, y que su hija Alexandra haya sido colocada en un cargo público, es una afrenta a la ciudadanía.

Mientras tanto, el presidente del Congreso promete “evaluar” y “revisar” si existen más casos similares. La pregunta es: ¿necesita más evidencias para actuar? ¿O la complicidad partidaria seguirá imponiéndose sobre la ética pública?

El Congreso no puede seguir funcionando como agencia de empleos. La permanencia de Rosío Torres y su entorno cercano en puestos clave es un insulto a los peruanos que esperan integridad, no favores ni redes de impunidad.

Comentarios
Continue Reading

Política

‘Ley General de Turismo’ proyecta 34 mil nuevos empleos hacia 2030

La nueva normativa busca impulsar el desarrollo sostenible del sector, formalizar a miles de prestadores turísticos, atraer inversiones y fortalecer la economía local en todas las regiones del país, generando un movimiento económico superior a 17 mil millones de dólares.

Avatar photo

Published

on

La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, anunció este jueves que el Ejecutivo está sentando las bases para consolidar un turismo fuerte, sostenible y descentralizado, capaz de generar al menos 34 mil nuevos puestos de trabajo en todo el país. Así lo señaló durante la ceremonia de promulgación de la nueva Ley General de Turismo, realizada en Palacio de Gobierno.

En el acto participaron el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana Cavides; la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, así como otras autoridades del sector.

“El turismo no solo es una fuente de ingresos para miles de familias peruanas; también constituye un motor clave para el crecimiento económico y un pilar fundamental en la promoción de nuestra cultura y diversidad ante el mundo”, expresó la mandataria.

Boluarte Zegarra destacó que la promulgación de esta norma representa un hito en la modernización del sector turístico, al fomentar su desarrollo competitivo y sostenible. Según detalló, la ley permitirá la formalización de al menos cinco mil nuevos prestadores de servicios turísticos en las denominadas zonas especiales de desarrollo, lo cual contribuirá significativamente a dinamizar las economías locales.

Además, precisó que se espera una reducción del 30 % en la oferta informal en los destinos turísticos priorizados, mediante la implementación de controles efectivos y el fortalecimiento del apoyo a las micro y pequeñas empresas del sector (mypes).

Uno de los avances más relevantes que trae la nueva normativa es la ampliación del régimen de recuperación anticipada del IGV, que ahora beneficiará a más de 5,900 empresas turísticas, en contraste con las menos de mil que podían acceder bajo el esquema anterior.

Además, subrayó que, con esta ley, se proyecta alcanzar más de mil millones de dólares en nuevas inversiones turísticas públicas y privadas hacia 2030, lo que generaría un movimiento económico superior a los 17 mil millones de dólares. Esta cifra representa un crecimiento de más del 52 % respecto al desempeño del sector en 2024. Asimismo, reafirmó el compromiso de su gobierno con el fortalecimiento institucional del turismo, al proyectar la llegada de más de cinco millones de turistas internacionales por año al 2030, cifra que representa una meta ambiciosa pero alcanzable.

Comentarios
Continue Reading

Política

Perú estudia salir del ‘Sistema Interamericano de Derechos Humanos’

¿Avance o retroceso? El titular del Minjusdh, Juan Alcántara anunció que la Cancillería liderará una comisión multisectorial encargada de evaluar rigurosamente la permanencia del Perú en el SIDH.

Avatar photo

Published

on

El reciente anuncio del ministro de Justicia, Juan Alcántara, sobre la conformación de una comisión liderada por la Cancillería para evaluar la permanencia del Perú en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) marca un momento clave y delicado en la política exterior y de derechos humanos del país. Esta decisión, impulsada por el premier Eduardo Arana y respaldada por el Ejecutivo, pone sobre la mesa una discusión que tiene implicancias jurídicas, diplomáticas y éticas de gran magnitud.

El hecho de que la Cancillería esté a cargo de esta comisión responde a criterios de competencia institucional. El Ministerio de Relaciones Exteriores, liderado por Elmer Schialer, posee la atribución exclusiva de conducir la política exterior del país, y por tanto, la eventual denuncia o retiro de tratados internacionales, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, recae en su ámbito. No obstante, esta formalidad no exime al Estado peruano de asumir las consecuencias que implicaría alejarse de un sistema que ha sido tradicional en la protección de derechos fundamentales, durante las últimas décadas, especialmente en contextos donde la justicia interna ha sido insuficiente.

El SIDH ha sido históricamente una herramienta de protección para las víctimas de violaciones graves a los derechos humanos en la región. Casos emblemáticos en el Perú, como los de La Cantuta, Barrios Altos o los abusos en penales durante la época de la subversión, encontraron justicia internacional cuando los mecanismos nacionales fallaron.

No obstante, también se han registrado excesos por parte de diversos sectores, en especial algunas ONG que, de manera cuestionable, han instrumentalizado el discurso de los derechos humanos para obtener financiamiento millonario de fundaciones internacionales, promoviendo con ello una agenda progresista. En algunos casos, incluso han recurrido a demandar al Estado con el aparente objetivo de obtener indemnizaciones cuantiosas. A esto se suma la creciente y desproporcionada injerencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), lo cual ha generado preocupación en distintos sectores del país.

La CIDH impone su agenda: Hace unas semanas rechazó amnistía para militares que enfrentaron al terrorismo.

El Ejecutivo plantea que esta evaluación se hará de manera multisectorial —incluyendo al Congreso, la sociedad civil y la academia—, es decir, esta comisión deberá tomar una decisión en un espacio real de deliberación democrática.

La soberanía democrática se fortalece cuando el país se sujeta a estándares supranacionales que garantizan el respeto a la dignidad humana; sin embargo, esta es insoslayable y bajo ningún concepto debería socavarse con algún tipo de injerencia internacional inapropiada.

En conclusión, esta comisión debe ser transparente, técnicamente sólida y abierta al escrutinio público. De lo contrario, podría sentar un precedente regresivo en la protección de derechos humanos en el Perú.

Comentarios
Continue Reading

Política

Rechazan apelación de Pedro Castillo y seguirá en prisión preventiva por 18 meses

La Corte Suprema declaró infundada la solicitud de cesación de prisión preventiva presentada por la defensa del expresidente, quien enfrenta cargos por rebelión, abuso de autoridad y perturbación del orden público.

Avatar photo

Published

on

El Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema declaró infundada la solicitud de ‘cesación de prisión preventiva’ presentada por el abogado del expresidente Pedro Castillo. Con esta decisión, se confirma la vigencia de la medida coercitiva de 18 meses, dispuesta el 5 de julio de 2024 por la Sala Penal Permanente.

La resolución forma parte del proceso penal que se le sigue a Castillo Terrones por su presunta responsabilidad en delitos contra los poderes del Estado y el orden constitucional. Entre los cargos más graves figura el delito de rebelión, contemplado en el artículo 346° del Código Penal, además de abuso de autoridad y perturbación de la tranquilidad pública.

El Poder Judicial ha considerado que no existen elementos nuevos que justifiquen una variación de la medida. Para el tribunal, los delitos imputados son de suficiente gravedad como para sustentar la prisión preventiva, en tanto se continúa desarrollando el juicio correspondiente.

La defensa del exmandatario alegó que la medida resulta excesiva y desproporcionada, pero su apelación fue rechazada. Según la Corte Suprema, las condiciones jurídicas que motivaron la decisión original se mantienen vigentes, así como el riesgo procesal que representa el imputado.

Castillo se encuentra actualmente recluido en el penal de Barbadillo, donde cumple la prisión preventiva impuesta. Esta medida fue ratificada tras la revisión de los elementos presentados en la investigación fiscal, entre ellos su intento de disolver el Congreso en diciembre de 2022, que dio origen a su detención y posterior procesamiento.

El proceso judicial avanza con audiencias periódicas, aunque no exentas de controversia. En las últimas semanas, se han registrado enfrentamientos verbales entre los magistrados y la defensa legal, reflejando el clima tenso que rodea el caso.

Comentarios
Continue Reading

Política

Vizcarra niega sobornos: su abogado afirma que pruebas de Obrainsa son falsas

Mientras el Poder Judicial evalúa imponer seis meses de prisión preventiva a Martín Vizcarra por el caso Lomas de Ilo, su defensa legal desacredita la versión presentada por la empresa Obrainsa como parte de su colaboración eficaz.

Avatar photo

Published

on

En un nuevo giro del caso “Lomas de Ilo”, el abogado del expresidente Martín Vizcarra Cornejo, Erwin Siccha, ha afirmado que la información presentada por la empresa Obrainsa como parte de su colaboración eficaz ante el Ministerio Público sería falsa. Según Siccha, un informe pericial de parte, elaborado por la defensa, demostraría que las pruebas entregadas por Obrainsa no solo son inconsistentes, sino cronológicamente imposibles.

El Ministerio Público acusa a Vizcarra de haber recibido S/ 2,3 millones en sobornos a cambio de adjudicar los proyectos Lomas de Ilo y el Hospital de Moquegua cuando era gobernador regional. La Fiscalía sostiene que parte de ese dinero fue entregado en efectivo por medio del exconserje Tobías Puertas. Sin embargo, la defensa del expresidente ha planteado un punto clave: los presuntos desembolsos S/ 400 mil y S/ 600 mil habrían ocurrido en enero y abril de 2014, mientras que las facturas que cobró Obrainsa y que habrían originado esos fondos para el supuesto soborno datan de junio del mismo año.

Erwin Siccha, abogado de Martin Vizcarra por el caso ‘Lomas de Ilo’.

El abogado de Vizcarra se pregunta: ¿cómo puede sostenerse una teoría fiscal basada en pagos que ocurrieron después de los retiros? ¿Y por qué se aprobó una colaboración eficaz con pruebas que presentan inconsistencias tan evidentes?

Si el informe pericial presentado demuestra errores en las fechas clave, el Poder Judicial tendría el deber de examinarlo con objetividad, sin ceder a la presión mediática ni al cálculo político.

Mientras tanto, el Poder Judicial (PJ) anunció que retomará este jueves 26 de junio a las 5.00 p. m. la audiencia en la que decidirá si dicta o no seis meses de prisión preventiva contra el cuestionado exmandatario.

Comentarios
Continue Reading

Política

Designan a Mónica Tiburcio como la nueva secretaria de comunicaciones del Despacho Presidencial

Tiburcio se reunió hasta en tres oportunidades con Juan José Santiváñez antes de su designación.

Avatar photo

Published

on

Quieren limpiarle la estirada cara a Dina Boluarte y lo hecho por el otrora vocero presidencial Fredy Hinojosa, quien se encuentra desaparecido desde que saliera a la luz el escándalo de la comida en mal estado de Qali Warma (Wasi Mikuna), hasta el momento no viene dando resultados positivos.

Cabe recordar que la última conferencia de prensa ofrecida por el impávido vocero se dio el pasado 1 de febrero de 2025, y desde ese entonces han tenido que salir los ministros de Boluarte a brindar improvisadas conferencias a los medios de prensa.

Como Hinojosa resultaba inexpresivo y casi actuaba como un robot ante las cámaras, ahora el Gobierno ha preferido contar con una persona especialista en medios y que se encargue en mejorarle la alicaída imagen de la jefa de Estado; es por ello que ayer se designó como nueva secretaria de Comunicación Estratégica y Prensa del Despacho Presidencial a Mónica Otilia Tiburcio Orbezo, en reemplazo de Luis Urmeta Delgado. Su nombramiento habría tenido que pasar por el visto bueno de Juan José Santiváñez, pues según registros se llegó a reunir hasta en tres ocasiones con el exministro del Interior.

La Resolución n.° 38-2025-DP/GDP lleva la firma del secretario general del Despacho Presidencial, Enrique Vílchez Vílchez.

La resolución también precisa que el vínculo laboral de la servidora se encuentra regulado exclusivamente por el régimen de la Ley N.° 30057, Ley del Servicio Civil, su reglamento y las disposiciones emitidas por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), como ente rector del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos.

De igual modo, se dispone que la Oficina General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones efectúe la publicación de la presente resolución en el portal institucional del Despacho Presidencial.

Tarea titánica

La gestión de Tiburcio estará enfocada en mejorar considerablemente la imagen de la presidenta de la República que ya lleva sin declarar a la prensa más de 200 días. Asimismo, también estará encargada de coordinar con los distintos medios de prensa y de gestionar la imagen institucional del Gobierno.

Como ya se indicó, la imagen estática dejada por Fredy Hinojosa no aportó en lo más mínimo por crear una cercanía con la población y sobre todo con los hombres de prensa.

Comentarios
Continue Reading

Política

CIDH cuestiona a la JNJ por reposición de Benavides y respalda a Delia Espinoza

Una vez más, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se pronuncia sobre asuntos internos del Perú, esta vez tomando posición en la disputa fiscal entre Delia Espinoza y Patricia Benavides, al objetar el fallo de la JNJ que buscaba reponer a esta última.

Avatar photo

Published

on

En un comunicado publicado en su cuenta oficial de X, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) “advirtió” sobre una supuesta afectación a la autonomía del Ministerio Público, luego de que la Junta Nacional de Justicia (JNJ) resolviera reponer a Patricia Benavides como fiscal de la Nación. Con esta declaración, que ha causado controversia y rechazo en varios sectores jurídicos y políticos del país, la CIDH ha vuelto a entrometerse en los asuntos internos del Perú.  

La CIDH indica que fallo de la JNJ afecta autonomía del Ministerio Público.

Lo cuestionable no es solo el tono del pronunciamiento, sino su evidente sesgo. El organismo omitió que la suspensión por 24 meses de Benavides Vargas fue determinada por el Poder Judicial, a pedido de Delia Espinoza, cuando ella aún no era fiscal de la Nación, y que dicha medida dejó sin efecto cualquier intento de restitución. Sin embargo, la CIDH parece más interesada en blindar a Espinoza Valenzuela —quien desobedeció abiertamente una resolución de la JNJ— que en observar con imparcialidad el proceso institucional.

El respaldo implícito de la CIDH a una fiscal que se mantiene en el cargo tras negarse a cumplir un mandato legal, avalada luego por una decisión judicial, genera serias dudas sobre la coherencia del organismo de Derechos Humanos, que no condena la desobediencia de Espinoza ni su instrumentalización del Ministerio Público; por el contrario, se minimiza su impacto y se enfoca el reproche en una decisión que ya había sido invalidada por la justicia ordinaria.

¿Desde cuándo defender la autonomía institucional significa ignorar el Estado de derecho? La CIDH, que debería velar por los derechos humanos y la legalidad, se posiciona en un debate judicial y político interno como si tuviera mandato para intervenir, vulnerando así el principio de no injerencia.

Sus constantes pronunciamientos selectivos y omisiones calculadas evidencian una preocupante parcialidad que erosiona la legitimidad del propio sistema interamericano. En lugar de fortalecer la institucionalidad en Perú, la CIDH parece decidida a jugar un papel político, avalando conductas que, si provinieran de otras figuras, serían calificadas de antidemocráticas.

Comentarios
Continue Reading

Política

Podemos Perú anuncia que no será parte de la nueva Mesa Directiva del Congreso

Bancada de José Luna indicó que apoyará agrupación que no esté alineada al gobierno, pero en el último voto de confianza al premier Arana marcaron en abstención la mayoría de ellos.

Avatar photo

Published

on

¿Cómo creerle a una bancada que en las decisiones más importantes prefirieron votar en abstención? La bancada de Podemos Perú, liderada por el cuestionado congresista José Luna Gálvez, tiene en sus filas a “perro, pericote y gato”, pues esa nómina está compuesta por parlamentarios con severas investigaciones y carpetas fiscales abiertas.

Se quieren presentar como los últimos paladines de la justicia, rechazando abiertamente una hipotética alianza con Dina Boluarte y el Gobierno Central, pero sus anteriores decisiones terminan por desmoronar tal falacia. El plan de Podemos y Luna Gálvez es querer hacer creer al ciudadano que es el bloque opositor del gobierno, para así acumular votos en las futuras elecciones.

Mediante un comunicado, la bancada de Podemos explicó que no respaldará ninguna fórmula para la nueva Mesa Directiva del Congreso. Explican que su decisión obedece a una posición coherente “frente a los graves hechos que viene marcando al actual gobierno y su relación de blindaje por ciertos grupos políticos del Congreso”.

Según ellos, añaden, solo apoyarán a la lista que garantice la independencia del Congreso, deslinde de actos de corrupción que involucren al entorno de la presidenta y rechace cualquier intento de intercambio de favores o reparto de cargos públicos. ¿Les creemos?

“Podemos Perú no permitirá que el Congreso se convierta en una extensión del Gobierno ni en un refugio de impunidad. El Perú no soporta más arreglos bajo la mesa ni componendas que solo profundizan la desconfianza ciudadana”, enfatizó la agrupación en el documento.

Cabe recordar que el pasado martes la bancada de Renovación Popular también había anunciado su decisión de no integrar la nueva Mesa Directiva 2025 -2026. Por su parte, Alianza para el Progreso (APP), de César Acuña, mencionó que no tiene en mente presentarse para la nueva conformación. En tanto, la bancada de Somos Perú suena como la más voceada para obtener la presidencia. A ellos se sumarían APP y Fuerza Popular para completar la mesa.

Memorex:

En el pasado voto de confianza al gabinete Arana, ocho de los catorce miembros de Podemos Perú votaron en abstención, pese a que se trataba de un gabinete reciclado y con más dudas que certezas. Así se presentan como los grandes opositores de Boluarte.

Imagen: composición diario Correo.
Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending