Connect with us

Actualidad

La posverdad en el Pisco

Avatar photo

Published

on

Escribe César Costa Aish

Acabo de leer un artículo en una revista donde se entrevistan a tres responsables de marketing de tres Piscos llamados Grandes  (por gran parte de su historia) o Industriales por los volúmenes de Producción: Ocucaje, Rotondo y Tabernero. En la misma los “especialistas” ofrecen sus opiniones a la entrevistadora destacando que comparten sus inquietudes para que los piscos retomen el espacio perdido entre las barras limeñas, a las que tildan de ir siguiendo los cánones extranjeros, y van comparando el Pisco con otros destilados, como el ron, el gin, el vodka, etc .

En otra opinión interesante uno de los “especialistas” señala que no se puede quedar la propuesta en  el pisco sour y el chilcano sino que hay ir abriendo el abanico de oferta de cócteles como “Piscotonic”, “Piscolada” o “PiscoPolitan”. Por si acaso para ilustrar a uno de los especialistas el PiscoTonic ya existía en los 50s del siglo XX, o sea, antes que él naciera.

Yo no voy a entrar a opinar sobre temas de números de cuánto debe costar un Pisco, o ¿cuántas botellas tiene que vender una bodega para llegar a su equilibrio financiero? Ni cuántas botellas del Pisco que ganó la medalla de oro en determinado concurso nacional o extranjero –y seguramente con un muy buen Pisco- son realmente vendidas en el mercado por esas bodegas, sean estas grandes pequeñas o medianas, ni cuántas bodegas venden como Pisco y como si fuese el ganador de la medalla de oro un aguardiente de uva que en realidad no fue el que ganó el oro, o la medalla de plata.

Ni tampoco cuanta ignorancia de las raíces del Pisco, su historia y sus orígenes e identidad peruanos demuestran aquellos que se jactan de conducir marcas o bodegas mismas, eso que lo evalúen los lectores, pero decir que el posicionamiento de la peruanidad del Pisco ha quedado obsoleta y que eso vaya en una revista supuestamente especializada dirigida por un Director que se fue nutriendo de esa peruanidad me parece bajo y una muestra más de lo que se conoce como posverdad.

Si eso piensa entonces que no vendan ni publiquen sobre Pisco, sería más sensato y que las autoridades los saquen de las rutas oficiales del Pisco, ¿saben por qué? Porque no creen en la peruanidad del Pisco, mientras otros pequeños y medianos productores si se rajan por la peruanidad del Pisco y son ignorados por el Estado. ¿O lo que se quiere es presentar alguna necesidad y con ello salir al frente con la revista  como plataforma para orientar a la gente y cubrir esa necesidad y gratis? No, acá hay maña, y maña de quienes le han hecho mucho daño al Pisco, promoviendo los destilados que si podían cubrir gastos que otros Piscos bueno no podían, y así entraron a  reemplazarlos en barras peruanas, ojo no digamos limeñas, sino peruanas.

Primero voy a decir algo que no les va gustar a las autoridades que en el 2017 adoptaron el discurso de los del sur que siempre ha sido “Pisco Peruano – Pisco Chileno” o sea, existen dos piscos en el mundo, o sea, que en vez de seguir promoviendo lo nuestro que además está establecido por ley del año 2016, las autoridades han empezado a hablar de Pisco Peruano – Pisco Chileno. Ante ello lo que nosotros como peruanos no solamente hemos dicho sino que se ha demostrado, investigado y se sigue presentando diversas investigaciones sobre la peruanidad del Pisco. Yo quisiera saber ¿Cuánto de la historia de la peruanidad del Pisco saben los “especialistas marketeros” de esas tres bodegas y su entrevistadora?  Para decir que quedó obsoleta  “la peruanidad del Pisco”.

Claro si en Santiago una de las marcas entrevistadas sacaba con una cadena de restaurantes de un reconocido Chef a quien mencionan en ese artículo que me ofende como peruano un cóctel llamado “chilecano” dos años atrás, ¿Quién entonces boicotea la peruanidad del Pisco con ganas de vender? Entonces ¿el pisco es chileno, australiano, sudafricano, francés, etc? Manan, o sea, “no”, en quechua como la palabra “pisco” para decir eso hay que ser “opa” o sea, bruto, escaso.

¿Con quién se han instruido sobre la peruanidad del Pisco y que están atrás de sus marcas para poder explotarlas marketeramente, solo cambiar botellas etiquetas, ponerlo de moda? Acaso no saben que las modas son pasajeras ¿o creen que decir “soy peruano a mucho orgullo” es una moda? Claro, tal vez preferirían brindar con whisky  mientras venden Pisco y  no saben que el consumo de whisky se incrementó en el Gobierno de Leguía con la introducción de una marca de whisky  -que no la digo para que el periodista que quiera lucrar con la info que doy investigue lea y se culturice y le pueda sacar la plata a esa marca de whisky en publicidad- porque ustedes dirigen la venta de tres marcas que están –al menos dos- arraigadas en la historia del Pisco, como Ocucaje (hoy de capitales ecuatorianos del grupo Eljuri -capos de venta de bebidas alcohólicas en el Ecuador-, antes de los Rubini y antes de los Zunino y en los 30s hacen el gran anuncio de que a partir de determinada fecha la marca Zunino será Rubini y después se convertirá en Ocucaje).

O Tabernero (de la familia Rotondo Donola, que es la fusión de productores del valle de Chincha a través de un matrimonio creando una dinastía de productores de Pisco que ha permitido que exista otra marca conocida como Finca Rotondo y que adquirió la marca de Pisco “Vargas” y de cuya calidad no opino) que dirían los ancestros italianos y españoles de ellos sobre la peruanidad de un país que los acogió los albergó y les permitió crecer en base a la elaboración de un producto que ya se hacía desde antes de su llegada a estas tierras y los siglos convirtieron en símbolo de peruanidad y están publicados en libros que deberían leer todo su staff de colaboradores más cercanos para saber la historia de lo que tienen en sus manos.

O sea, es como si les dieran un auto  –si toma no maneje por favor– con  la historia de Ferrari o un Maserati y lo quieren vender como si fuese Toyota y manejar  con las seguridades y calidad de un Tico o un Lada, o como estamos en verano y en Paracas al lado de Pisco –al cual el destilado peruano le debe su nombre– llegan yates, al igual que en la Punta y en Ancón, como si les dieran  para navegar el yate de Errol Flynn, por el litoral peruano, donde cada viaje debe ser un lujo y valer un ojo de la cara y cuando llegan a puerto les dicen a sus amigos ¡Oe cuñao, mira mi bolichera won, ta que paja bro, sí ta chévere, pero sabes qué ta obsoleta man, ya no digas que es peruana… di… hay que hacer alianzas con la gente de la barra cuñao… y así te ayuda a vender tu Pisco y no otros que tal vez  no puedan aportar lo que tú que necesitas vender en damajuana.

¿Saben cómo comienzan a proliferar las damajuanas en el mercado? Se las pongo en bandeja. En el Gobierno de Leguía  surgen cambios, hasta ese momento la gente bebía mas Pisco y vino peruano. Al pisco se llamaba puro de Ica o purito o quebranta. El Perú tenía mucha deuda por cobrar  a su favor de países –los cuales Leguía había sido su intermediario o contacto- que habían participado en la primera guerra mundial y que pagaron con productos entre ellos el whisky que empezó a venderse en Lima entre los señorones de la época que querían  hacer negocios con el gobierno en algunos casos (corrupción) y en otros por novedad (nunca lo habían degustado).

Así, el Pisco, el aguardiente purito, o puro de Ica  empieza a  estancarse y algún vendedor de esos que hay y abundan no tuvo mejor idea que ofrecerlo a bajo costo y en damajuana en los prostíbulos que habían en el jirón Huatica, (hoy Renovación en La Victoria) para atender a los parroquianos, desde esas fechas el Pisco empieza a ser desplazado y deja de consumirse masivamente en las alta esferas limeñas, y por algunos empieza a ser visto como bebida para lenocinios y prostíbulos, donde empezó a venderse masivamente el aguardiente, y así mucho pisquero empezó a salir de su stock acumulado.

Yo me pregunto ¿Cuándo han dejado de apoyar esas marcas y otras más a los bartenders antiguos? Pregúntenle a los mozos y bartenders antiguos de los Hoteles históricos de Lima ¿Cuándo? Digan ¿Cuándo? Ta que no se won… pero no apoyan… no apoyan como el gin, no apoyan como el vodka, no apoyan como el whisky, como el ron, que tienen más presupuesto que una  pequeña o mediana bodega peruana para comprar publicidad en una revista peruana que publica que ¿el posicionamiento de la peruanidad el Pisco es obsoleta? Mentira, los bartenders antiguos o nuevos que se respetan siempre han apoyado, pero otros nuevos no tienen el valor o el conocimiento para decirle al pisquero te apoyo y te sigo apoyando, pero no seas sinvergüenza y apóyame en lo que puedas para seguir apoyándote. “Ta que así no son las cosas bro… así no corre man”.

Publicar que el posicionamiento de la peruanidad del Pisco ha quedado obsoleta es traición al Perú, falta de respeto con quienes te enseñaron lo que era Pisco y le devolvieron su dignidad al producto peruano e ignorancia supina de quienes no han  leído y creen es fácil decir aquello porque no se han cultivado de peruanidad en los valles, en el polvo del desierto, en las amanecidas con gente que gana un sol por cada caja de uva que cosecha, o sea, díganle a PromPerú y al Ministerio de la Producción (CONAPISCO) del Estado Peruano que su producto de bandera es viejo, a MINCETUR que se raja para que vengan turistas extranjeros a que beban Piscos para decir y mostrar las bondades de la peruanidad del Pisco en rutas oficiales del Pisco que lo suyo es obsoleto, y eso que uno de los “especialistas”  se sienta como gurú de marketing en la mesa de CONAPISCO ah ¿o lo que quieren tendenciosamente es usar un medio para que las autoridades los contraten y promuevan a dedo? CONCURSO PÚBLICO SEÑORES Y TRANSPARENCIA EN EL ESTADO, ESO ES LO QUE FALTA, PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN Y QUE LAS COSAS SE LOGREN POR MERITOCRACIA Y NO POR AMIGOLOGÍA COMO BIEN LO DESCRIBE ALFONSO QUIROZ.

No voy a decir que muchos que etiquetan con Pisco le agregan Red Globe a su producto, y muchos dirán que soy un pobre y triste imbécil por decir que no estoy  de acuerdo con lo que opinan los “especialistas” y su entrevistadora a través de la revista que los publica y los publicita, yo me pregunto entonces ¿Por qué los verdaderos productores medianos y pequeños de Pisco de producciones artesanales sumados todos venden en proporción más que los grandotes  a quienes se les llaman industriales sin necesidad de bajar sus precios? Claro que cuando uno los ve individualmente venden menos que ellos, pero si los ven como grupo estoy seguro que venden más pisco de calidad que otros.

El tema de peruanidad no es nacionalismo viejo, ni chauvinismo, sino de identidad y  gracias a esa identidad que fue redescubierta en los 90s  hizo que muchos se atrevieran a invertir en el campo para hacer Pisco, y claro a los que ya tenían años ahí no les convino, porque quien entraba al mercado se convertía a la larga en competencia,  A ver ¿de los 23 concursos nacionales que ha habido a la fecha, desde que se retomaron? ¿Cuántas medallas han ganado los grandotes y cuánto los chicos y medianos productores? Revisen estadísticas y si no venden no es porque quizá su marketing sea malo, sino tal vez sea un tema de calidad y falta de compromiso de los consumidores de lo peruano, y si es así ¿Qué has  hecho tú por promover la peruanidad de  tu producto? Que vas a hacer pues si no sabes nada de la historia del Perú, de tu producto y tu bodega.

Qué pensará uno de los dueños de la bodegas  citadas en el artículo, quien es miembro o colaborador de la Academia Peruana del Pisco y que se publicó en un boletín uno de sus poemas exhortando la peruanidad del Pisco. ¡Don Pancho su poema es un vejestorio, obsoleto, además de una huachafería de peruanidad… con esa vaina no se vende! ¡Chochera eso de peruanidad es muy viejo, ya, ya está obsoleto, eso es para la gente que esta out, para los cholos que van en Soyuz a Ica y que compran en supermercado y que compran por precio y no por calidad y no esta in! O sea, para los que no compran en el Pozito, en Almendariz, y que no puede ir a la Destileria, a Carnaval, al Museo del Pisco, a Ayahuasca, porque ellos toman chela en la calle de las Pizzas o a los tradicionalistas que pululan entre el Pisquerito, Piscobar o  Capitán Meléndez, en que cada uno tiene su Pisco de la casa, y seguramente cobran por colocar tu botella en la barra.

Aún tengo fresca en la memoria, la voz y frase de una persona nacida en el Cusco llamado   Valentín, a quien por  tele le dijeron “Dicen que usted está muy viejo para ser candidato Dr. Paniagua”. El viejo  con la sabiduría que dan los años se rio y  dijo “Viejo es el viento y todavía sopla” y yo le agregaría como viejo es el Huáscar y aun navega para cualquier peruano en el viejo mar de Grau, y si quieren vender más Pisco no busquen Bartender mercenarios que se venderán a quien más les pague, sino gente comprometida en aprender y en llevar un producto peruano que hable dos idiomas por lo menos y sepan las raíces de su peruanidad, porque para pagar los 4 mil soles que debe costar la publicidad en cualquier revista impresa que quiera imponer una corriente de opinión,  además, de una mermelada por ahí, mejor inviértanlo en comprar madera para construir una biblioteca y llenarla de libros que hablan del Pisco, su peruanidad y aunque los “especialistas” no lo sepan de las marcas o antiguos dueños de las marcas que hoy dirigen en ventas.

Pero claro si vivimos en un país donde la “pose” de la moda es la que manda entonces claro ahí si la peruanidad queda obsoleta. Bueno sería hacer un libro y la historia llena de esfuerzo y sacrificio de los pequeños y en contar su propia historia, así no se gane dinero porque la peruanidad no tiene precio, además si de obsoleto se trata como dice el  refrán “más sabe el diablo por viejo que por diablo”.

Una última más antigua que todas esa bodegas que piensan que la peruanidad del Pisco es obsoleto les diré que las barras peruanas (limeñas) empezaron con las pulperías y quizá la primera barra moderna empezó en un pequeño café allá en 1771 y de ahí irradió a Buenos Aires, antes que sigan diciendo que lo extranjero es mejor que lo peruano es por dos cosas: 1. falta de liderazgo y 2. educación de lo que realmente es ser peruano, y porque somos monos amaestrados, antes que aves (Piscos) que vuelan con libertad, aunque claro algunos se convirtieron en aves guaneras y sus restos  nos caen encima cuando quieren volar sin saber cómo se hace y porque realmente un Pisco es peruano, y entonces le venden su pisco a un inversionista que ya fue expulsado del Perú hace años por concertar con Montesinos, aquel que fue el socio de quien rompió la institucionalidad del país, mientras ambos bebían whisky y el otro sake.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Estudiantes de la UNSAAC toman Facultad de Ciencias Sociales y denuncian nepotismo del rector Eleazar Crucinta

Continúan los cuestionamientos al rector de la universidad cusqueña. Universitarios denuncian irregular contratación de la esposa del rector en la UNSAAC. Además, en un comunicado exponen la problemática de la actual gestión.

Avatar photo

Published

on

Ayer por la tarde, estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSAAC se levantaron y tomaron el local de dicha facultad, declarando un paro indefinido presentando su plataforma de reclamos. Los estudiantes exigen: habilitación de servicios básicos (baños), implementación de los horarios de atención de la biblioteca especializada y el rechazo a prácticas de nepotismo y favoritismo.

“Expresamos nuestro total rechazo a los presuntos casos de tráfico de influencias, nepotismo y favoritismo en los procesos de contratación y nombramiento docente, tanto en la facultad como en el ámbito universitario en general. Exigimos transparencia, meritocracia y respeto a los principios de la función pública”, se lee en el comunicado de la plataforma de lucha.

Estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) han denunciado un caso grave de presunto nepotismo que involucraría directamente al rector de esta casa de estudios, Eleazar Crucinta Ugarte, quien además es docente de la Escuela Profesional de Historia. En resguardo de su seguridad, se mantiene en reserva la identidad de los estudiantes denunciantes. No obstante, ellos han proporcionado documentos oficiales —resoluciones internas— que revelarían indicios concretos de una designación irregular en favor de la esposa del rector.

Estudiantes tomaron la Facultad de Ciencias Sociales.

En este informe periodístico que Lima Gris pone en conocimiento de la opinión pública, se suma una serie de actos que configuran un patrón preocupante del manejo arbitrario del poder por parte del rector y su entorno político, agrupado bajo los nombres «MI UNSAAC» y «UNIDAD ANTONIANA». Todo parece indicar que Eleazar Crucinta ha convertido la universidad pública en su bastión personal.

Ante esta situación, surgen interrogantes que las autoridades competentes no pueden seguir ignorando: ¿Qué dirá la Contraloría General de la República? ¿Intervendrá la Fiscalía Anticorrupción? ¿La Policía Anticorrupción investigará estos hechos? ¿SUNEDU tomará cartas en el asunto frente a estas posibles irregularidades que afectan directamente a la institucionalidad universitaria?

La esposa del rector en la UNSAAC

El presunto caso de nepotismo en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), tiene como protagonista al rector Eleazar Crucinta Ugarte. Documentos oficiales muestran cómo el rector habría favorecido a su esposa, Enna Evelyn Aragón Ramírez, durante un concurso de promoción docente.

El 14 de septiembre de 2021, mediante la Resolución N° CU-278-2021-UNSAAC, el rector Crucinta aprobó el proceso para la promoción en la carrera docente. Esta resolución, respaldada por la Ley N° 31349, definió las reglas del concurso, incluyendo el reglamento, la tabla de puntajes, las plazas disponibles y el cronograma.

Lo cuestionable del proceso es que la esposa del rector, Enna Evelyn Aragón Ramírez, participó como candidata. Esto plantea un claro conflicto de intereses, ya que el rector tenía el poder de influir directamente en un concurso en el que su cónyuge era postulante.

El reordenamiento de Crucinta

Apenas dos semanas después de aprobarse el concurso, el 30 de septiembre de 2021, el rector emitió la Resolución N° R-0764-2021-UNSAAC, mediante la cual se autorizó el reordenamiento de cargos del régimen especial. En esta resolución, una plaza de docente asociada a tiempo completo fue trasladada desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación hacia la Escuela Profesional de Historia, la misma área en la que postulaba Enna Evelyn Aragón, esposa del rector.

El cambio de ubicación de la plaza, posterior a la convocatoria oficial, ha generado sospechas fundadas sobre una posible maniobra para beneficiar directamente a la esposa de la máxima autoridad de la UNSAAC.

En octubre hay milagros

El 4 de octubre de 2021, la Resolución N° CU-303-2021-UNSAAC oficializó los resultados del concurso. Enna Evelyn Aragón Ramírez fue declarada ganadora y ascendida a la categoría de docente asociada a tiempo completo.

Nepotismo a la carta

La secuencia de resoluciones firmadas por el propio rector Crucinta, que incluyen la aprobación del concurso, el reordenamiento de plazas y la validación final de resultados, plantea serias dudas sobre la legalidad y ética del proceso. En términos claros, se trataría de nepotismo: el uso del cargo público para beneficiar a un familiar directo.

El Código de Ética de la Función Pública y la Ley prohíben expresamente este tipo de conductas. El rector, al no inhibirse del proceso donde su esposa era candidata, habría vulnerado principios fundamentales de imparcialidad y transparencia. Algo tan grave que dentro de la propia Sunedu han quedado con la boca abierta.

Evelyn Aragón, esposa del rector Eleazar Crucinta.

Eleazar Crucinta en la cuerda floja

Estas acciones del rector mencionadas líneas arriba, podrían conllevar sanciones administrativas, incluida la destitución del cargo, así como la apertura de procesos penales por presunto abuso de autoridad y presunta corrupción. Es responsabilidad de las autoridades competentes —Contraloría, Fiscalía Anticorrupción, SUNEDU— investigar con prontitud y profundidad este caso.

La universidad pública no puede convertirse en patrimonio personal de quienes la dirigen. Es urgente garantizar procesos meritocráticos y libres de favoritismos en todas las instituciones del Estado, especialmente en el ámbito académico.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Habemus Papam desde Chulucanas, Piura, Perú

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Avatar photo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo

El hoy Papa de la Iglesia Católica, León XIV, forjó su vocación social cristiana, como misionero, entre 1985 a 1986, en la entonces Prelatura de Chulucanas, Piura, Perú; con su mentor agustiniano Juan MC Nabb, siendo su canciller de la entonces creada Catedral de Chulucanas, con área pastoral en las provincias andinas de Ayabaca, Huancabamba y Morropón.

Con apenas 30 años, en estas tierras andinas piuranas, con mucha escasez de economía, fraguó su carácter y personalidad.

Escasez, por cierto, resultado de la mala ejecución de la reforma agraria y de la economía hiperinflacionaria del primer gobierno del extinto García.

Es en ese lustro, que el futuro León XIV, conviviendo con la desigualdad social, la pobreza, pero con mucha esperanza y alegría con el tondero y cumananas de Chulucanas, los “bocadillos” de Ayabaca, con la fiesta del Santo Patrón de Ayabaca, que se acercó a la Rerum renovarum (1891, época de la revolución industrial), del papa León XIII, de quién ha tomado su nombre.

En mi época de estudiante de secundaria (1967), estudiamos la Rerum renovarum, que significa “cosas nuevas”, o “de los cambios políticos”. Es una carta abierta dirigida “a los obispos y catedráticos universitarios, para acercar la iglesia a la ciencia, abordando la dimensión social, especialmente las condiciones de los trabajadores con derecho al trabajo y al salario justo, pero reafirma está encíclica papal, su apoyo al derecho de la propiedad privada.

Un acápite no menos importante, de Robert Prevost Martínez, nombre secular del ya LEÓN XIV, es su grado obtenido en Ciencias Matemáticas y que ha desempeñado docencia en las ciencias exactas, amén de crear el centro de formación de Chulucanas.

Incluso con el Papa Francisco, comentando su Laudato si y como buen científico, hizo una crítica al hiper consumismo y al rol de los ultrarricos en el cambio climático, sin tomar en cuenta los límites de los recursos naturales.

Es de esperarse que este Papa, con actividad pastoral en Piura, Trujillo y el Callao, que se ha alimentado material y espiritual de las iglesias andinas piuranas, se construya un Perú, más unido con amor, esperanza, democracia y el mejor homenaje que se le puede hacer a LEÓN XIV, es que los políticos se dejen de politiquería absurda y barata y se acerquen más a la social democracia, con cambios políticos serios, para evitar la tragedia del bien común de esta generación y de las futuras.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Robert Prevost, el papa de orígenes migrantes

Nombrado este mediodía como León XIV, el nuevo papa es un claro ejemplo de las migraciones en todo el mundo.

Avatar photo

Published

on

Todas las sangres. Nacido en Chicago, Estados Unidos, y también DNI peruano desde el 2015, Robert Prevost, hoy bautizado como León XIV, se muestra contrario a la política de Donald Trump al pretender cerrar las fronteras de su país a los migrantes, pues él en carne propio es un claro ejemplo de que nadie debe de ser mirado o juzgado por sus raíces.

Su padre fue Louis Marius Prevost, un ciudadano de ascendencia francesa e italiana, mientras que su madre fue Mildred Martínez Prevost, de procedencia española. En 1982, Robert se nombró como sacerdote y tres años después dejo los Estados Unidos para viajar al Perú, país donde ejercería como obispo hasta el 2023. Ese mismo año el papa Francisco lo nombre como cardenal.

Así, su durante su primer discurso convertido en León XIV, le dedicó unas breves palabras en español a su querida Chiclayo al Perú, pues pasó más de dos décadas difundiendo la palabra de Dios en ciudades como Chiclayo, Trujillo, Lima e Iquitos.

“Si se me permite, también un saludo a todos aquellos, y en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo, en Perú”, mencionó ante la multitud de fieles que se habían congregado en la plaza de San Pedro.

Con su nombramiento la Iglesia Católica ha querido dar un mensaje de apertura y renovación, pues se trata del segundo papa en la historia no europeo, abriendo la posibilidad para que todos los cardenales aptos puedan convertirse en el nuevo representante de Dios.

“El obispo no debe ser un principito sentado en su reino. Está llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de la gente a la que sirve, a caminar con ellos, a sufrir con ellos”, fueron las palabras de Prevost antes de convertirse en el papa número 267.

Con esto, León XIV continuará el camino de su predecesor al defender a los migrantes y caminar junto a ellos y no permanecer desde una posición privilegiada.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ronderos de Pataz exigen inmediata justicia por la muerte de 13 trabajadores de La Poderosa

Comunidades además se muestran en contra de suspensión por 30 días de las actividades mineras.

Avatar photo

Published

on

Alzaron su voz de protesta. A través de un comunicado, la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Pataz, se ha mostrado en contra de las medidas adoptadas por la presidenta de la República, Dina Boluarte, al querer suspender por 30 días la actividad minera en Pataz.

En su comunicado indican que esa medida no será una solución efectiva contra la criminalidad, “sino una maniobra para desviar la atención de los verdaderos responsables del saqueo de nuestro oro y de la masacre de 13 jóvenes, cuyas muertes siguen impunes”.

Ante ello, le exigen al Gobierno Central las siguientes medidas:

  • Justicia y verdad para los 13 jóvenes
  • De suspenderse la actividad minera, también debería de suspenderse la actividad artesanal, así como la pequeña y mediana minería.
  • No más persecución a los mineros artesanales.
  • Salida inmediata de las Fuerzas Armadas y de la Policía de sus comunidades.

Ese comunicado es firmado por las bases ronderas de Pataz, las comunidades campesionas, las asociaciones de mineros artesanales y el pueblo organizado. Finalmente, indican que convocarán un paro provincial indefinido de no mediarse una solución.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¡Vaticano eligió a papa con DNI peruano! Cónclave nombró a Robert Prevost como nuevo representante de Cristo en la tierra

Cardenal protodiácono francés Domenique Mamberti anunció para los miles de fieles la famosa frase “habemus papam”.

Avatar photo

Published

on

Al promediar las 11: 20 de la mañana (horario del Perú) una tenue fumata blanco finalmente emergió de la estufa de la Capilla Sixtina, señal inconfundible de que el Cónclave cardenalicio había elegido al nuevo sucesor de San Pedro. En tercera oportunidad, luego de las tres fumatas negras, la Iglesia Católica tiene a León XIV como el papa número 267, tras el sensible fallecimiento de su predecesor Francisco, el primer papa argentino en toda la historia.

Alrededor de 250 mil asistentes que se congregaron en la Plaza de San Pedro escucharon las primeras palabras del nuevo pontífice.

“La paz sea con todos”, inició su discurso el santo padre ante una multitud que esperaba ansiosa desde varias horas su aparición en el balcón.

Sobre Robert Prevost, el papa León XIV

Nacido en Chicago (Estados Unidos) el 14 de setiembre de 1955, en el año 2015 obtuvo la nacionalidad peruana. Se ordenó como sacerdote en el año 1982 y posteriormente fue destinado a trabajar en la misión de Chulucanas (Piura) del 1985 al 1986. Un año después viajó a los Estados Unidos para ser el director de las misiones de la Provincia agustiniana “Madre del Buen Consejo”. En 1988 regresó al Perú para ser enviado a la misión de Trujillo, laborando cerca de dos décadas en nuestro país.

En el año 2014, el papa Francisco lo nombra obispo y administrador apostólico de Chiclayo.

Fuente: Reniec.

Cuestionamientos

En el año 2023 el sacerdote de Chiclayo, Eleuterio Vásquez Gonzáles, fue denunciado por presunto abuso sexual infantil ante el Ministerio Público y el Obispado de Chiclayo. La denuncia fue en abril del año 2022 cuando estaba como arzobispo Robert Prevost, quien se mantuvo a cargo de esa diócesis desde el año 2015 hasta marzo del 2023. A Prevost se le critica por no tomar acciones contra esa denuncia, indicando que en ese momento que no existían las pruebas suficientes para culpabilizar a Vásquez Gonzáles, archivando su caso.

Los retos del nuevo papa

Tras la elección del mensajero de Dios, este tendrá una dura tarea para recuperar o atraer nuevamente a la fe católica a millones de personas que han visto últimamente escándalos de agresión sexual por parte de algunos de los más altos representantes del Vaticano. Asimismo, tendrá que dar a conocer la postura que tendrá su ministerio, si será conservador o tendrá una visión más abierta con relación a las nuevas generaciones. ¿Continuará con la ideología de inclusión del papa Francisco o se inclinará por reforzar la doctrina católica?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Docentes contratados de la UNSAAC denuncian violación de derechos laborales y exigen cumplimiento de la Ley 32171

La arqueóloga Mildred Fernández denunció los abusos y las vulneraciones que se viene comentiendo en la gestión del rector Eleazar Crucinta en la UNSAAC.

Avatar photo

Published

on

En una contundente conferencia de prensa realizada esta mañana en la ciudad de Cusco, la arqueóloga Mildred Fernández, vocera del colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), denunció una serie de vulneraciones a los derechos laborales y humanos por parte de la autoridad universitaria, en el marco de la aplicación de la Ley 32171.

La Ley 32171, promulgada el 21 de noviembre de 2024, autoriza de manera excepcional el nombramiento de docentes contratados como profesores auxiliares y asociados, sin exigir requisitos adicionales a los ya establecidos en la norma. Sin embargo, según Fernández, la UNSAAC implementó un proceso de nombramiento a través de un concurso público, contraviniendo lo dispuesto en dicha ley.

El colectivo intentó establecer diálogo con la universidad, pero fue rechazado, por lo que optaron por recurrir al Poder Judicial. La respuesta fue favorable: se emitieron 23 sentencias de amparo y dos medidas cautelares que paralizaron el concurso, además de dos sentencias de acción popular que declararon nulas las resoluciones universitarias que contradecían la ley.

Pese a ello, la autoridad universitaria emitió en febrero de 2025 la Resolución CU-152-2025, que excluye de los procesos de evaluación a los docentes que tengan procesos judiciales en curso contra la institución. Esto, según Fernández, constituye un acto de “persecución, amedrentamiento y discriminación”. Como consecuencia, 27 docentes fueron retirados de sus funciones, pese a que ya se encontraban dictando clases.

Fernández también denunció la participación de un pequeño grupo de docentes contratados que actuaron como opositores en los procesos judiciales, sin éxito, ya que el Poder Judicial falló a favor del colectivo.

Finalmente, anunció que, tras la presión legal, la universidad emitió el Comunicado N° 17-2025, en el que se compromete a convocar al Consejo Universitario para discutir la implementación efectiva de la Ley 32171. Fernández hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la ciudadanía a mantenerse vigilantes para evitar una nueva vulneración de derechos.

“El Poder Judicial nos ha dado la razón. Exigimos respeto a nuestros derechos y que se cumpla la ley tal como fue promulgada”, concluyó Fernández, antes de ceder la palabra al asesor legal del colectivo.

El boicot

Durante la conferencia de prensa ofrecida esta mañana por el colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), en defensa de la Ley 32171, se produjo un incidente con la irrupción de cuatro docentes nombrados.

Este grupo interrumpió el evento alegando que sus propios derechos también estaban siendo vulnerados y que no existían plazas disponibles para nuevos nombramientos en la universidad. La presencia y el accionar de estos docentes, aparentemente vinculados a la autoridad universitaria, fue interpretada por los organizadores como un intento deliberado de boicotear la conferencia.

Docente nombrada de la UNSAAC que intentó boicotear la conferencia.

El colectivo denunció que esta acción se suma a una serie de actos de amedrentamiento y persecución contra los docentes contratados que defienden la implementación íntegra de la Ley 32171. Según indicaron, dicha norma reconoce el derecho al nombramiento excepcional sin exigencias adicionales, derecho que consideran vulnerado por las autoridades de la UNSAAC.

Aquí el texto completo de lo mencionado por Mildred Fernandez en la conferencia del caso UNSAAC.

«Señores periodistas, muy buenos días, gracias por haber escuchado nuestro llamado, gracias por estar aquí, quiero empezar esta conferencia con voz fuerte y Clara,

Diciéndole a la autoridad universitaria basta de violar los derechos humanos fundamentales, basta de marginar, basta de estigmatizar a nosotros los docentes contratados de la UNSAAC que defendemos la ley 32171.

Dicho esto, señores periodistas pongo en su conocimiento los siguientes hechos:

1.- El jueves 21 de noviembre de 2024 fue promulgada la Ley que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados en las universidades públicas para las categorías de profesores auxiliares y profesores asociados, Ley N° 32171.

2.- Dicha ley en su Art. 2 establece los requisitos para que los docentes contratados se acojan a la mencionada ley.

2.1) Los docentes contratados en las universidades públicas que se acojan a la presente ley deben acreditar a la entrada en vigor de la presente ley lo siguiente:

a) Experiencia en docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional no menor de 5 años.

b) Vínculo laboral hasta el semestre académico 2023-2.

c) Adjudicación de una plaza por concurso público.

Dicha ley en su Art. 2, numeral 2, dispone para el nombramiento excepcional queda prohibida toda exigencia adicional que no esté establecida en esta ley.

3.- La referida ley en su Art. 3, nombramiento por categorías, establece dos categorías de la siguiente forma:

a) Para el nombramiento en la categoría de profesor asociado, el docente debe tener siete años o más de experiencia en docencia universitaria, consecutiva o alternada y contar con el grado de doctor.

b) Para el nombramiento en la categoría de profesor auxiliar, el docente debe tener un mínimo de cinco años de experiencia en la docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional, consecutiva o alternada, y contar con el grado de maestro.

4.- Pese a la claridad de la presente ley, la autoridad universitaria de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), dispuso la realización de un concurso incumpliendo totalmente la disposición de la Ley 32171, so pretexto de una autonomía universitaria.

5.- El colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, buscó el diálogo con la autoridad universitaria, el que fue negado manifestándonos que el poder judicial se encargará de darnos la respuesta.

6.- Al ver vulnerados nuestros derechos constitucionales y, consiguientemente, derechos humanos fundamentales como el derecho al trabajo y a la igualdad, nos hemos visto obligados a entablar una denuncia penal por abuso de autoridad en contra de la autoridad universitaria, asimismo, planteamos medidas cautelares, acciones de amparo y acciones populares.

7.- El Poder Judicial ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, es así que el Segundo y Sexto Juzgado Civil – sede central, de la ciudad de Cusco, ha otorgado la admisión de dos medidas cautelares paralizando el ilegal concurso, camuflado en el supuesto cumplimiento de la Ley 32171, convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC, en fecha 18 de diciembre de 2024.

8.- Así también, el Poder Judicial de Cusco ha sentenciado, a favor, de los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, siendo 23 las sentencias de acciones de amparo, disponiendo y declarando que el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco al emitir la Resolución N° CU-629-2024-UNSAAC, de fecha 18 de diciembre de 2024,  ha vulnerado los derechos fundamentales al trabajo y a la igualdad, asimismo, declara inaplicable la resolución referida, en aplicación de la Ley 32171.

9.- El poder judicial ha sentenciado dos acciones populares a favor del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, declarando fundadas las demandas de acción popular interpuestas en contra de la UNSAAC, por ende se declara nula y sin efecto legal la resolución que aprueba los lineamientos y cronograma para la aplicación de la Ley 32171, que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, desde la vigencia de dicha disposición, es decir, en efectos retroactivos y generales para todos los involucrados en dicho nombramiento.

10.- En respuesta a todas estas acciones legales, en defensa de la Ley 32171, la autoridad universitaria ha emitido la Resolución N° CU-152-2025-UNSAAC, en la que, en un acto de persecución, de amedrentamiento y violación de derechos humanos la autoridad universitaria, en el literal segundo de dicha resolución dispuso que los docentes que tengan conflictos judiciales con la institución ante el Poder Judicial o el Ministerio Público no serán considerados en dicho proceso de evaluación.

11.- Al amparo de esta resolución discriminatoria y atentatoria a los derechos humanos han sido retirados 27 docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, pese que ya se encontraban dictando clases por tres semanas.

12.- Asimismo, informamos a la opinión pública a través de ustedes señores periodistas que un minúsculo grupo de docentes contratados de la UNSAAC, cual felipillos, a favor, de la autoridad universitaria presentaron oposiciones a nuestras demandas judiciales, asimismo se presentaron como litisconsorte en muchos de los procesos, pero el poder judicial nos ha dado la razón, anulando el concurso ilegal que venía haciendo la autoridad universitaria.

13.- El Poder Judicial a través de las sentencias y resoluciones ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, por lo que la autoridad universitaria, recientemente, en fecha 01 de mayo del presente, ha lanzado el Comunicado N° 17-2025, indicando que convocará a Consejo Universitario para ver las medidas de implementación de la Ley 32171.

14.- Por último, pedimos a la comunidad universitaria y a la ciudadanía que estén alertas en el desarrollo del proceso convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC que hasta el momento nos ha discriminado, violando nuestros derechos humanos fundamentales como es el derecho al trabajo y a la igualdad, al haber intentado, so pretexto de la Ley 32171, politizar dicho nombramiento excepcional.

Los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171.

Señores periodistas agradezco su presencia, agradezco ese fino gesto de ustedes de acompañarnos en nuestra lucha por eso sin miedo digo y que la autoridad universitaria escuche a los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171, ¡siempre estaremos de pie y nunca de rodillas…!

Gracias señores periodistas dicho esto cedo la palabra al doctor Bravo para que también le dé algunos alcances legales respecto a este proceso».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez recién iniciaría operaciones medio año después

De acuerdo al MTC, el 1 de junio recién entrará en funcionamiento el nuevo aeropuerto.

Avatar photo

Published

on

¿Será la fecha definitiva o habrá que esperar hasta fin de año? Mucho más que un dolor de cabeza viene resultando el inicio de las operaciones del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, trayendo consigo un malestar por parte de los conductores debido al intenso tráfico generado en la avenida Morales Duárez, así como las complicaciones al momento de querer ingresar al aeropuerto.

Al respecto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha anunciado que el próximo 1 de junio finalmente se dará inicio a las operaciones del nuevo aeropuerto.

«El aeropuerto actual va a estar vigente hasta el 30 de mayo a las 23:59. Va a haber un periodo de doce horas, las primeras doce horas del 1 de junio, va a estar cerrado el aeropuerto, tanto el actual, como este. No va a haber operación aeronáutica. Y a partir de la 12 del mediodía del 1 de junio, este aeropuerto toma el total de operaciones de las aerolíneas en nuestro país, tanto nacionales como internacionales».

Es así que el nuevo aeropuerto, a partir del mediodía del 1 de junio, asumirá la totalidad de las operaciones aéreas, tanto nacionales como internacionales, explicó el titular del MTC, Raúl Pérez-Reyes.

Es importante mencionar que esta transición implicará una serie de reprogramaciones de vuelos que las aerolíneas comunicarán a sus pasajeros. Por ello, el MTC y los actores de la industria trabajarán para minimizar el impacto, estableciendo exenciones en horarios y adaptaciones rápidas, especialmente durante la primera semana.

Incluso, se instalarán luces portátiles en ciudades como Piura, Cajamarca y Ayacucho para permitir operaciones nocturnas y facilitar la reprogramación de vuelos cancelados durante el cierre.

El ministro resaltó que esta transición con un cierre temporal es una práctica común en aeropuertos que se trasladan a nuevas ubicaciones.

Ministro de Transportes informa que el 1 de junio operará el nuevo aeropuerto. Foto: Gobierno.

Se alista “marcha blanca” a partir de quincena de mayo

Asimismo, se indicó que se realizará una «marcha blanca» (operación de prueba con vuelos limitados) a partir de la quincena de mayo.

«Aproximadamente, hacia la quincena de mayo, vamos a iniciar una marcha blanca con un número pequeño de vuelos controlados que nos van a permitir ir viendo cómo los servicios se van prestando y haciendo los ajustes», precisó Pérez Reyes.

Pérez Reyes también destacó los significativos beneficios del nuevo aeropuerto en comparación con el actual. Mientras el terminal existente tiene una capacidad para 15 millones de pasajeros al año, el nuevo aeropuerto arrancará con una capacidad de 30 millones y en menos de un año alcanzará los 40 millones. 

El nuevo terminal es descrito por el ministro como «mucho más grande, más espacioso, más cómodo, sin duda moderno, sin ninguna duda».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Cualquier cosa menos fútbol en el Mundialito de El Porvenir

Evento ‘deportivo’ tuvo que ser suspendido debido a conatos de bronca entre jugadores y espectadores.

Avatar photo

Published

on

Don Marcelino, victoriano de la ‘vieja guardia’ me comentó indignado y molesto ayer por la noche: “El Mundialito de El Porvenir ya no es como antes, se ha vuelto un negocio nada más”. En efecto, en esta ocasión al septuagenario vecino de La Victoria le doy toda la razón.

A inicios de la década de 1950, tres amigos (Mario y Emilio Chávez y Jorge Falla), todos ellos de La Victoria, se animaron a realizar un torneo de fútbol callejero en las pistas de su querido vecindario, convocando a doce equipos y teniendo como trofeo una lata de café que en su interior guardaba un poco de dinero recaudado (otros indican que el premio fue la pelota de fútbol con la que disputó ese primigenio torneo).

Setenta y cinco años después, ese torneo creado por amigos, inspirados en el fabuloso mundial de Brasil 1950, se ha convertido en un lucrativo negocio para los vecinos que cuentan con viviendas colindantes a la cuadra 6 del jirón Parinacochas, alquilando sus balcones y azoteas hasta por 300 soles dependiendo del partido que se dispute; esa cifra podría incrementarse mientras más se avanza en el torneo.

En un ambiente donde los vendedores ambulantes esperan la aglomeración de los propios y extraños que paulatinamente van llenando tribunas improvisadas, los equipos se enfrascan en un juego donde lo último que pegan es la pelota. Golpes, patadas, empujones, agresiones verbales, invasión de las hinchadas, lanzamiento de botellas, todo eso ocurre ante la mirada de la Policía que poco puede hacer para contener a las masas. Increíblemente desde el 2018 la Municipalidad de La Victoria la considera como “patrimonio cultural deportivo” dicho evento, normalizando los actos violentos que regularmente se registran.

Lo peor de todo es que algunos medios escritos y televisivos continúan calificándolo como “fiesta”, “evento deportivo”, “la esencia del fútbol en su forma más pura”, intentando romantizar justamente las falencias que vienen arrastrando el fútbol peruano desde hace décadas: el poco profesionalismo en todos los ámbitos del denominado ‘Deporte Rey’.

Foto: archivo Renzo Salazar/GEC.

Resulta curioso que semanalmente esos mismos periodistas deportivos critiquen el torneo local, condenando las terribles condiciones que se encuentran las canchas de fútbol, las agresiones a los árbitros, los comentarios racistas, la poca preparación de muchos jugadores que justamente salieron de esos ‘barrios picantes’, pero que traten de manera diferente todo lo que ocurre en el Mundialito de El Porvenir. ¿No es que quieren cambiar la realidad del fútbol peruano o solo lo dicen para quedar bien? Más coherencia.

Y pensar que algunos califican como ‘fútbol macho’ un agarrón hasta que el jugador rival caiga al suelo. Foto: archivo GLR.

Coincidentemente este año la semifinal y final del Mundialito tuvo que suspenderse debido a la invasión de un hincha que agredió a un jugador, lo que ocasionó que las barras invadan, una vez más, la cancha. Fue así que la Comisión de Justicia del Mundialito decidió cancelar el encuentro.

“El campeonato lo hemos suspendido en salvaguarda de la integridad física de los miles de asistentes. No podíamos continuar porque había riesgo, porque los ánimos estaban alterados. Hubo reclamo generalizado, la gente invadió el campo, y en previsión de que pueda haber un conato o una bronca”, aseguró el presidente de la Asociación del Mundialito de El Porvenir, Alfredo Franco Quispe, en conversación con América Televisión.

Y pensar que años atrás pasaron figuras del balompié peruano como Hugo Sotil o Teófilo Cubillas en esas pistas. Ahora, los encuentros consisten en agarrones, empujones, tacles, agresiones, patadas y puñetes. Más parece el lugar ideal para que bandos contrarios tengan una excusa para agredirse mutuamente. Eso, definitivamente no es fútbol.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending