Connect with us

Actualidad

LA POESÍA DE SALÓN ES UNA MIERDA

Avatar photo

Published

on

Muchos jóvenes poetas se rompen el alma y la “mitra” tratando de definir a la poesía. No se hagan problemas, les digo yo, no tienen que recurrir a William Blake, Ezra Pound, John Ashbery, los dadaístas, los beats o a los poetas de la posguerra española para tener alguna respuesta. Solo basta con ver nuestra realidad de oprobio; basta con ver a los niños mineros de Huamachuco o a las niñas meretrices de la plaza Manco Cápac; basta con ver la corrupción campante y supina de nuestros expresidentes asaltando a mano armada, al modo de la película Punto de quiebre; basta con ver cómo el pobre desaparece en el polvo de las estadísticas y cómo el rico asciende por los cielos de Forbes sin pasar por el ojo de la aguja. Y, como queda claro, la poesía no puede ser solo palabras bonitas, definiciones de café o elucubraciones de un filosofastro. Eso solo es el chantillí de la torta, puro arte decorativo, una pátina, un bluf para señoritos copy-paste que viajarán a Francia a tomarse una foto en la tumba de Vallejo y de Baudelaire para el feis.

La poesía es lucha libre, cachascán, vale todo y no sirinoque o baile del cancán. La poesía tiene que tener guantes de box tailandés, tiene que andar con escafandra y con chaleco antibalas; tiene que ponerse una bazuca al hombro, un RPG tierra-aire, y andar con pies de plomo antirradiactivo. La poesía, la buena, no aguanta pulgas, no se anda con disculpas ni dimes o diretes. La buena poesía habla de frente, cuestiona todo orden imperante y se hace puño con los sentimientos más puros del ser humano. Y, claro, cómo no, por simple silogismo: no existe poesía sin sentimientos. No hay poesía sin corazón paroxístico, taquicardia, RPC y respiración boca a boca, porque la poesía tiene que estar dispuesta a salvarle la vida a alguien y darle la mano al caído en desgracia. No puede ser objeto suntuoso, absurdo verbo para contentar a los oídos burgueses de los que entienden la música como una obligación de clase o el arte como un adorno para sala la de la casa.

Para ver la poesía me voy al mar, decía el poeta; pero, hoy en día, para ver la poesía tienes que tener la megalupa de Arquímedes, un garrote o una manopla en la mano, tienes que dejar de hacerte el cojinova y dejar de mirar al costado. Escribe y vive. Lee y agárrate a cabezazos con la realidad. Ese fue el mejor método de los griegos: mente sana en cuerpo sano; si no, la palabra sale enferma, debilucha, con anemia o tísica, reptando a los pies del poderoso, al que le gusta la “poesía de salón”, o sea, la que no dice nada, la que le canta a las musarañas o a las colillas de cigarro. Y de eso ya tenemos bastante en las vitrinas de la “poesía oficial”, poesía con código de barras y que se engendra en la panza estreñida de la academia, light, cero colesterol y baja en calorías; así como de todos esos cretinos que juntan palabras bonitas y atesoran versos perfectos que luego editarán en papel marfileño de 120 gramos, con pasta gruesa y palabras del poetrasto de moda.

Mientras tanto, la poesía de fierro fundido, la de construcción civil, cemento y canto rodado, o sea, la poesía de a pie, huelga de hambre y olla común, siempre estará esperando su momento exacto, su punto de cocción, porque la verdadera poesía −si es que hay una– no apresura en editarse o convertirse en papel manchado; hay que dejarla macerar, cocinarse a fuego lento en el horno crematorio de la corrección, hay que dejarla morir un tiempo o matarla a porrazos para que pueda resucitar y tentar el erebo de la madurez. La ansiedad y la soberbia son los padres del vicio de editar cualquier cosa. La fama y el reconocimiento son los galones que caen por su propio peso, sin que nadie los pida; sucede cuando menos lo imaginas, y no tiene mayor importancia. Hay que saber domar al potro encabritado, que es la emoción sobre la lógica; o, lo que es casi lo mismo, nunca dejar que el mundo empíreo (sentidos) prime sobre la razón. Y, si eso sucede, que no sea una casualidad o un desliz: la palabra es un arma de exterminio masivo o un virus –como decía William Burroughs–, y hay que entender esto en su verdadera dimensión.

Porque a toda estética le corresponde una ética y viceversa, los enemigos de clase (jerarquía literae) o los fellatĭo-aduladores siempre dirán: pero Borges fue fascista y era gran poeta; lo mismo que Ezra Pound, admirador de Stalin, Mussolini y Hitler; y Céline –novelista con prosa poética–, antisemita y colaborador de los nazis y bla, bla, bla. Pero todos sabemos que Neruda dijo que Borges pensaba como un dinosaurio; que Fernando Vallejo siempre repite que el creador de Tlön, Uqbar, Orbis Tertius “es un prosista menor de puros sonsonetes”; que a Pound, que confesó que su obra “No salió bien. Fue una chapuza”, lo salvaron, literalmente, Hemingway, Eliot y Cummings cuando los norteamericanos lo encerraron en una jaula para monos cerca de Pisa, Italia; y que a Céline todavía se le sigue considerando un traidor: Francia le negó el homenaje por el quincuagésimo aniversario de su muerte en 2011 y el alcalde de París, Bertrand Delanoë, fue claro: “Céline es un excelente escritor, pero un perfecto cabrón”. (Ya lo apuntó Hölderlin y lo reutilizó Heidegger: “poéticamente habita el hombre sobre la tierra”, y quien no lo haga así, pues, simplemente, no merece llamarse “hombre” y, menos, poeta. Y es que, en poesía, no todo se trata de “escribir bien” o de cumplir con la rima, la métrica y el ritmo. Hay algo muy puro que siempre está en juego y que siempre se expone a la hora en que uno decide escribir un poema.

Y, cuando uno escribe, lo tiene que hacer con el alma, dejar que el espíritu tome posesión sobre la página en blanco y dejar que hable el interior, esa ceniza milenaria que se vuelve ave fénix, estro, magia, y que griten los que no tienen voz (ellos también habitan dentro de nosotros), los que perdieron la capacidad de expresarse y se quedaron mudos mirando el horror y convertidos en sal, como la esposa de Lot. Y cada quien decidirá qué voz emplear: si la voz del patrón o la voz del empleado; si la voz del carcelario o la voz del libertario. Y, en todo esto, habrá contradicciones, antagonismos y enfrentamientos ancestrales, de los que el poeta no ha estado exento ni al margen. Y siempre ha sido cómplice, colaboracionista, aliado o rebelde, contestatario, insubordinado, y, nunca, “independiente”, “apolítico”, “al margen” o “nuncaestoymalconnadie”. Quizás los ejemplos más claros y prosaicos sean los rapsodas y aedos que escribieron sus obras bajo el amparo de los reyes o la iglesia.

Por estos lares, es inevitable recordar a don Ricardo Palma, secretario y confidente del presidente José Balta; a Chocano, que fue secretario de Pancho Villa y del dictador guatemalteco Manuel Estrada Cabrera; o a Carlos Orellana Quintanilla, secretario incondicional de Alberto Fujimori. Eso sin contar el rebuzno “en vivo y en directo” de algún “presidente”, como José Luis Bustamante y Rivero, que incluso publicó poemarios, y el fluoxetinado Alan García –seguidor del presidente, poeta y tirano senegalés Léopold Sédar Senghor–, que ha querido pasar por bardo con un vomitivo texto a la Batalla de San Juan; personajes que quedarán en las antípodas del enorme Cátulo, quien se enfrentó al César y a todos los poderes estatuarios y a los intelectuales conservadores, que constantemente pedían su cabeza. No obstante, la buena poesía amorosa de Cátulo sigue vigente después de dos mil años.

Fue John F. Kennedy quien le pidió a los poetas que hagan política y a los políticos que hagan poesía. Ese mismo criterio fue el que aplicó Mao Tse-Tung, el timonel chino que, pese a sus errores, se atrevió a una revolución cultural en un país que llevaba cientos de años de atraso. Y es que, en la historia de la poesía, siempre ha sido lo común poiesis/politik, desde los poetas griegos y latinos, pasando por los medievales y contemporáneos, o desde George Trakl hasta Kavafis, o de Maiakovski hasta Aragón, y ni qué decir de Nâzim Hikmet, Rafael Alberti, Bertolt Brecht, Salvatore Quasimodo, Nicolás Guillén, Nicanor Parra, Javier Heraud o Néstor Perlongher, homosexual y trotskista; porque, al fin y al cabo, quizás la poesía y la política sean las dos caras de una misma moneda; y la filosofía, su avenencia. Y, por eso mismo, el idealista Platón solo vio un lado del denario, expulsó a los poetas de su República ideal (“Libro X”) y aceptó solo los himnos a los dioses y los elogios a los hombres trascendentes.

Para los tecnócratas del verso, el asunto poético siempre tendrá una independencia intachable e indefendible; algo así como que el poeta está más allá del bien o del mal, o el poeta encerrado en la torre de marfil o alucinado. No obstante, el poeta, quiéralo o no, siempre absorbe de su entorno, se contamina, y su trabajo, por más (im)puro que sea, lo influye. Ahí tienen a Rainer María Rilke, que, cuando trabajaba de secretario del famoso escultor Rodin y corregía epístolas y otros textos por encargo, también escribió (respondió) sus Cartas a un joven poeta; a Vallejo, preso en un calabozo de Trujillo, pergeñando Trilce; a Martín Adán pidiendo limosna para tomar yonque; o, si quieren algo más contundente, a Juan Francisco Manzano, el poeta cubano esclavo, cuyo sufrimiento ha quedado expuesto para siempre en cada uno de sus versos: “Cuando miro al espacio/que he corrido desde la cuna hasta el presente día,/tiemblo, y saludo la fortuna mía,/más de terror que de atención movido./Sorpréndeme la lucha que he podido/sostener contra suerte tan impía,/si tal puede llamarse la porfía/de mi infelice ser, al mal nacido”.

Por otro lado, no se puede caer en las ínfulas de pensar que el poeta tiene-que-tener una voz característica. La voz del poeta es su espíritu, su pulsión interior, su creatio, su imago mundi, etc. Lo otro, la palabra, el logos, la puede endosar, como hizo el suicida Séneca cuando le escribió los discursos a Nerón; o Hamilton, a George Washington; o Archibald MacLeish, a Franklin Roosevelt. O la puede aprender lentamente, como hizo Merrick, el hombre elefante, de la mano del escritor y pastor protestante Isaac Watts: “Es cierto que mi forma es muy extraña,/pero culparme por ello es culpar a Dios;/si yo pudiese crearme a mí mismo de nuevo/me haría de modo que te gustase a ti”. Lo importante es que el poeta asuma y entienda que su compromiso con la poesía no solo es un compromiso con la palabra ni se trata de poner un verso detrás de otro, aprender las reglas gramaticales o las diversas escuelas literarias.

En la actualidad, el asunto de la marca personal se explica en las etiquetas, los códigos de barras y los derechos de autor impuestos por las normas sociales, la historia, los sistemas de producción, etc., que defienden la propiedad privada. Y el poeta que yerra el camino se pasará toda una vida buscando un caparazón que sea del tamaño de su ego, copy right, pero callará o dirá a medias lo que tiene decir y se convertirá en un diletante. Al fin y al cabo, todas las voces son personales y, con el tiempo, encuentran su cauce particular, pero no todas las voces son expresión sublime de il popolo y de la realidad inevitable e ineludible. Y, además, escritores ciclópeos, como Shakespeare o Pessoa, tuvieron varias voces personales; lo mismo que Vallejo en Trilce o Poemas humanos, o Eielson en Mutantis mutandis y La noche oscura del cuerpo, por solo nombrar algunos iconos de nuestras letras. Por lo demás, es urgente señalar que la “poesía de salón”, esa “poesía” muy de moda por estos tiempos mediáticos, es una mierda, junto a sus lacayos, turiferarios, aguateros y demás letratenientes; y puede engañarte y seducirte con su cháchara; repotenciarse o transmutarse con articulejos de blogs, periódicos y revistas, y, finalmente –ni por mímesis ni diégesis–, convertirse en “canon”, ganar “concursos de poesía” y a la crítica lambiscona de plumíferos a sueldo o enfermos de megalomanía, pero nunca, o muy pocas veces, salvo honrosas excepciones, tocará tu corazón.

Comentarios

Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Paralizan obras del hotel Sol Ollantaytambo Boutique ante presuntas irregularidades en su construcción

Desde tempranas horas del día, DDC del Cusco intervino construcción salpicada por presuntos actos de corrupción.

Avatar photo

Published

on

Lo que mal empieza, mal termina. Luego de hacerse pública la denuncia de Andrés Bravo Pinedo, presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, respecto a un presunto acto de corrupción perpetrado nada menos que por el alcalde de Ollantaytambo Paul Palma, en colusión con la propietaria del hotel Sol Ollantaytambo Boutique, Lucinda Miranda Farfán, y su administrador Derik Miranda Farfán, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco, con apoyo de los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) paralizaron la construcción del mencionado recinto hotelero como parte de una “medida cautelar” dispuesta por el despacho de Cultura.

Personal de la DDC del Cusco interviniendo la obra del hotel ubicado en la calle Ventiderio, Ollantaytambo.

La labor fiscalizadora, en principio, le corresponde a la municipalidad de Ollantaytambo, encabezada por Paul Palma, sin embargo, al estar dicha autoridad involucrada en las investigaciones, la encargada de realizar la medida preventiva fue la DDC del Cusco.

Y es que como ya se publicara en este medio, Andrés Bravo Pinedo viene denunciando una presunta red de tráfico de influencias y abuso de autoridad por parte del alcalde Paul Palma y los representantes del hotel Sol Ollantaytambo Boutique.

De acuerdo a los primeros informes obtenidos, la municipalidad de Ollantaytambo otorgó, sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, el permiso de restitución volumétrica para dicha obra, la misma que hasta la fecha no cuenta con una orden de demolición.

“La tardanza en la anulación y la ausencia de una orden de demolición sugieren complicidad o negligencia por parte de las autoridades, permitiendo que el daño al patrimonio continúe”, se lee en la nota publicada el pasado 2 de abril del año en curso.

Asimismo, continúa el informe, “entre las autorizaciones otorgadas de forma irregular se encuentran las siguientes: autorización N° 001-2023-GDUR – MDO, autorización N° 016-2024-GDUR – MDO, y la autorización N° 020-2024-GDUR – MDO.  Además, la ejecución de obras no cumple con la normativa vigente, donde los propietarios deberían presentar el expediente respectivo al procedimiento administrativo, en concordancia al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2022-MC, de fecha 23 de noviembre del 2022”.

La nota completa en el siguiente enlace:

Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad

Finalmente, se tuvo conocimiento que la diligencia realizada esta mañana no acudió personal de la Fiscalía, impidiéndose la incautación de las herramientas y maquinarias, y constatando que al término del encintado aún habían obreros trabajando dentro de dicho inmueble.  

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Comas madre de familia rompe en llanto y remata su tienda por culpa de extorsionadores [VIDEO]

Una comerciante emprendedora se vio obligada a cerrar y trasmitir en vivo para subastar las prendas de su negocio ‘RubyLiz Boutique’ para poder recaudar una fuerte suma de dinero que vienen exigiéndole una banda de extorsionadores.

Avatar photo

Published

on

Mientras que el premier Gustavo Adrianzén asegura que la declaratoria de emergencia ha sido un “éxito que se viene observando”, la ola criminal continúa extorsionando y asesinando a los ciudadanos de a pie. Por lo que una comerciante de Comas reveló que se ha visto obligada a rematar su negocio debido a que extorsionadores le exigen una fuerte suma de dinero para no atentar contra su vida.

Entre lágrimas anunció ser víctima de extorsionadores

A través de su red social TikTok, la fundadora de ‘RubyLiz Boutique’, no pudo contener las lágrimas y contó en una trasmisión a sus seguidores que su situación es complicada tras ser víctima de las bandas extorsivas. A pesar de 10 años de dedicación y trabajo en su negocio, la madre de familia no pudo encontrar otra solución, debido a que no contó con el apoyo de la Policía.

En pleno llanto, la comerciante contó que, debido a la constante exigencia de los criminales, tuvo que tomar la decisión de rematar todas sus prendas de ropa en línea para poder juntar el dinero que tanto le exigen los extorsionadores.

“Estimados amigos y clientela, en estos momentos me comunico con ustedes a través de esta plataforma para informarles que voy a hacer una transmisión de remate porque necesito conseguir dinero muy fuerte para mañana. Es de vida o muerte. Espero contar con el apoyo de todos ustedes», expresó la comerciante y reveló que su negocio en Lima Norte dejará de funcionar porque priorizará el bienestar y la integridad de su familia, por lo que pidió contar con el apoyo de sus clientes para que pueda cubrir los pagos de los cupos que le exigen los criminales.

“Lamentablemente (la empresa) dejará de laborar. Ya no atenderá en almacén y quizás ya no vuelvan a verlo en redes sociales por un buen tiempo. Para mí lo más importante es la tranquilidad de mi familia, pero necesito conseguir un dinero muy fuerte», culminó entre sollozos la comerciante extorsionada.

fuente: 24 horas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Extorsionadores frenan nuevamente al país ante fracaso de medidas adoptadas por el Gobierno [VIDEO]

Gremio de transportistas continúa recibiendo amenazas de los extorsionadores que no dudan en disparar a sus unidades repletas de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

Todo mal. Militares resguardando Larcomar, las estaciones del tren, el parque Kennedy, parados, solo viendo la gente pasar; policías que solo dan vueltas por las avenidas más transitadas, llamándolo a ello “patrullaje”, sin que se atrevan a ingresar a las zonas más peligrosas de la ciudad, intervenciones sin sentido, detenciones a personas con antecedentes penales pero que ya purgaron condena, o a microcomercializadores de drogas, todo para que en la estadística del denominado “Cuarto de Guerra” se indique que han “desarticulado” a una “organización criminal”. Se atrapan a los ‘peces pequeños’, pero jamás a las cabezas.

La jefa de Estado, Dina Boluarte, bien acompañada de los comandantes de las Fuerzas Armadas, repite y repite que la criminalidad ha disminuido, pero minutos después sale una noticia sobre un chofer baleado a plena luz del día, y metros más adelante están los policías y militares parados, sosteniendo sus rifles.

El gremio de transportistas está cansado de tantas mentiras, de tanto “estado de emergencia” que suena imponente, pero que en la realidad es solo un día más; nada cambia, los delincuentes cada vez son más avezados y se graban cuando disparan sin compasión a un conductor, sin siquiera ponerse a pensar que están dejando a dos o tres niños sin su padre.

Segundo paro solo en esta semana. Los grandes perjudicados somos todos los ciudadanos que tenemos que utilizar un medio de transporte para llegar a nuestros centros de trabajo, demorándose para ello dos o tres horas, caminando otros largos trayectos para que ese día no les descuenten; en tanto, sus ministros se ocupan más en asistir a interpelaciones del Congreso que ponerse a atacar frontalmente el problema. Nadie pone de su parte.

fuente: atv matinal.

Desde las cinco de la madrugada nuevamente Lima y Callao se encuentran paralizados. Los transportistas han anunciado que cerca de 20 mil unidades apagarán sus motores en señal de protesta por las extorsiones y atentados que vienen sufriendo a diario.

Por su parte, las universidades ya se fueron preparando ante el anuncio de los transportistas, avisando a sus alumnos que las clases se realizarán de manera virtual; similar respuesta se ha dado desde los colegios particulares y estatales, pero la realidad de estos últimos les impide a muchos de los estudiantes poder acceder a una conexión estable de internet, y es que en gran parte de la ciudad, sobre todo en las partes más alejadas, la conectividad aún es deficiente.

Es más que probable que culminado este paro nuevamente otro chofer caiga ante la ira descontrolada de los extorsionadores, que día a día van tomando control de toda la ciudad, con o sin estado de emergencia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Transportistas del Callao realizan paro tras asesinato de chofer de combi por extorsionadores

Transportistas del Callao se encuentran desesperados y salieron a las calles para alzar su voz de protesta y exigir justicia, tras los atentados contra dos de sus compañeros choferes. “Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo. No hay seguridad, no estamos seguros”, expresó un conductor chalaco, en señal de frustración.

Avatar photo

Published

on

Debido a la indiferencia e inacción del Gobierno para contener a la criminalidad que mata todos los días a nuestros compatriotas, un grupo de transportistas del Callao vienen realizando un paro este miércoles 9 de abril, tras los recientes atentados a dos de sus compañeros choferes, en los cuales, uno de ellos perdió la vida tras ser acribillado por sicarios extorsionadores.

Un gran grupo de transportistas, familiares y vecinos del Callao con una actitud enfurecida y con indignación debido a la ola de inseguridad ciudadana, extorsiones y sicariato, que los azota diariamente salieron a las calles chalacas para alzar su voz de protesta y exigir justicia al Gobierno por el ataque y la muerte de sus compañeros mientras cubrían sus respectivas rutas de transporte, como los recientes casos registrados el día de ayer, 8 de abril.

El primer ataque ocurrió alrededor de las 11:30 a.m. en la cuadra 52 de la avenida Venezuela, contra una combi de placa AJU-943 de la empresa de transportes Emisca S.A., que trasladaba a pasajeros de Lima-Callao. El conductor, identificado como Luis Chinchay (65) fue baleado por sicarios que iban a bordo de una moto lineal. Producto del ataque, el vehículo se descarriló y chocó contra la fachada de un almacén. El chofer quedó herido y tuvo que ser llevado al Hospital Naval para una operación. Actualmente, su estado se mantiene en reserva.

Daniel Alexis Guillermo Díaz, de tan solo 25 años, otro chofer de combi que cubría la misma ruta que Chinchay, también falleció, tras ser herido de bala por delincuentes motorizados.

Mañana jueves 10 de abril se viene otro paro de transportistas: «No queremos más choferes muertos».

Transportistas piden que se vaya Dina Boluarte

Los enardecidos transportistas llegaron hasta el cruce de las avenidas Venezuela con Elmer Faucett, donde también llegó un gran contingente policial para impedir que sigan avanzando más y mantener la calma en la zona. Asimismo, uno de los trabajadores del transporte, cuestionó la inacción del Gobierno de Dina Boluarte para acabar con las bandas criminales.

«Seguridad y justicia por Daniel. Estamos cansados por pagar (S/5 soles diarios) en distintas partes, Lima-Callao. El gobierno dice que hay seguridad, pero no es así. (…) ¡Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo! No hay seguridad, no estamos seguros. ¡Mañana también vamos a parar!», exclamó.

Asimismo, lamentó que los choferes del transporte público se hayan convertido en el nuevo blanco de los extorsionadores. Por ello pidió justicia por la muerte de su compañero Daniel Guillermo Diaz y pidió la renuncia de la presidenta de la República Dina Boluarte, porque «no hace nada por el país».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Motos lineales podrán transitar con dos ocupantes previa presentación de ‘salvoconducto’

Tras cuestionar los planteamientos de la Defensoría del Pueblo, finalmente el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, llegó a un acuerdo con Josué Gutiérrez para que los conductores de motos durante el ‘estado de emergencia’ lleven copiloto, siempre y cuando éste se registre mediante un salvoconducto.

Avatar photo

Published

on

Como se recuerda, tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo, que pedía que las motos lineales no salgan a circular de 6 p.m. hasta las 6 a.m. la Asociación de Motociclistas del Perú, a través de su vocero David Montes, rechazó dicha restricción horaria y respondieron: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.».

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringía el uso de motocicletas.

Sin embargo, luego de haber mantenido una reunión con el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, Ricardo Millones, contó que fijaron algunos acuerdos bilaterales. El más importante consiste en la modificación de la propuesta original, y se fijó introducir el uso de salvoconductos para permitir que dos personas viajen en una moto lineal.

Copilotos de motos deberán portar salvoconducto

El representante de los motociclistas explicó para Exitosa que, debido a que muchos ciudadanos respetuosos de la ley transitan en compañía de familiares, amigos u otras personas, se debe establecer excepciones a la norma propuesta. Por tal motivo, se implementará un sistema de salvoconducto.

“Nosotros hemos cedido en aceptar que las motos sean unipersonales durante el estado de emergencia. Pero llevamos copilotos: esposa, primos, hermanos, hijos, mamá o hasta un amigo. Se podrá llevar siempre y cuando estén registrados mediante un salvoconducto, el cual será gestionado a través de una aplicación diseñada para tal fin».

Motociclistas rechazaron propuesta de Defensoría que buscaba restringir su circulación.

¿Qué datos tendrá el salvoconducto?

El representante del gremio de motorizados afirmó que el documento incluirá nombre completo, DNI del pasajero y el motivo del traslado, ya sea por parentesco o simplemente por tratarse de una persona cercana.

«Se va a registrar a esta persona para tener constancia e identificación del motivo por el que va en la moto durante el estado de emergencia. Es una medida disuasiva», señaló. Según la versión de Ricardo Millones, las modificaciones se incorporarán en la propuesta que la Defensoría del Pueblo presentará al Poder Ejecutivo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Iquitos: escolares tienen que estudiar en un restobar debido al mal estado de su colegio [VIDEO]

Meses atrás el ministro Morgan Quero afirmó que “la educación ha hecho grandes progresos”.

Avatar photo

Published

on

Solo en el imaginario del ministro Morgan Quero la educación en nuestro país está de maravillas. A inicios del año escolar, cientos de centros educativos no se encontraban en la condición de albergar a los estudiantes, presentando severos problemas de infraestructura, con ventanas rotas, techos de calamina partidos o carpetas carcomidas por el tiempo, y cómo no las extorsiones que obligan a cerrar indefinidamente a muchas de ellas. A pesar de ello, el titular del Ministerio de Educación (Minedu), Morgan Quero Gaime, afirmó la continuidad de los colegios a nivel nacional.

Todas sus palabras se estrellan con la lamentable realidad que viven miles de niños que tienen que asistir a un aula defectuosa, sentándose en un ladrillo o lo que sea que encuentren. Ahora, en la institución educativa Juan José Bardales Chuquipiondo, ubicada en Iquitos, cerca de 100 alumnos tienen que proseguir con sus clases en un restobar luego que su colegio fuera declarado como “no habitable”.

En medio de cajas de cerveza y botellas de licor, los menores reciben sus clases en ese insólito espacio, a la espera de que las autoridades se dignen a reparar su centro educativo.

fuente: bdp.

En tanto, la directora de la mencionada institución educativa, Margia Lita Gálvez Ochavano, ha detallado que, pese a los esfuerzos realizados, no se ha logrado aún una solución concreta para reubicar a los alumnos en un ambiente adecuado. Por su parte, una docente de la institución educativa en cuestión, hizo un llamado al gobernador regional para que los ayude en esta difícil situación.

“Ya tenemos, señor gobernador, el título que usted nos prometió para hacer nuestra escuela. Ayúdenos, no a nosotros, los maestros, sino a los niños que tienen derecho a la educación. Ese derecho no se lo podemos quitar”, manifestó la docente.

Recordemos otra desatinada declaración del ministro Quero

Durante la realización del APEC 2024 en nuestro país, el titular del Minedu salió muy risueño a declarar que mientras dure ese importante evento los alumnos recibirían clases virtuales, afirmando que ellos “están conectados y felices”; sin embargo, la realidad, nuevamente, es totalmente distinta.

De acuerdo al ex viceministro de Gestión Institucional del Minedu, José Luis Gargurevich, solo el 46 % de los hogares en Lima tiene acceso a una conexión a internet estable.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Motociclistas rechazan propuesta de Defensoría que busca restringir su circulación

Tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo que quiere que las motos lineales no salgan de 6 p.m. hasta las 6 a.m. el vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes, rechaza la restricción horaria y le responde: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.»

Avatar photo

Published

on

El vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes Quiñones, rechazó la propuesta de la Defensoría del Pueblo de restringir la circulación de motos entre las 6 p.m. y las 6 a.m. como medida para reducir la ola criminal y el sicariato. En ese sentido, refirió para Exitosa que la Defensoría está «promoviendo» que se vulnere el derecho al libre tránsito de «personas de bien».

«La Defensoría del Pueblo está promoviendo que se vulnere el derecho al libre tránsito de personas de bien, de personas que van a trabajar. Las personas no trabajan hasta las 5 de la tarde. Muchas personas viven lejos de su zona de trabajo y no podrán usar su moto porque el defensor del Pueblo tiene la primacía de la realidad muy alejada de la que vivimos», aseveró Montes Quiñones. Asimismo, indicó que en Colombia se adoptaron medidas similares, pero que no funcionaron para disminuir la criminalidad.

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringe el uso de motocicletas.

«La delincuencia está campando a sus anchas a nivel nacional. No negamos que deben tomarse medidas drásticas para reducir la delincuencia, pero que sean efectivas. Hemos mostrado informes y estudios de lugares donde también se ha ejecutado esta medida, como Colombia, que señalan que esta disposición no funciona», sostuvo.

Afirma que restricción afectará a más de 3 millones de moteros

Por otro lado, David Montes continuaba arremetiendo contra la Defensoría del Pueblo y advirtió que la propuesta de la Defensoría de restringir la circulación de motos lineales por una franja de 12 horas, afectará a cerca de 3.5 millones de personas a nivel nacional.

Comunicado de la Asociación de Motociclistas del Perú en su red social.

«Estamos hablando de afectar a cerca de 2 millones de personas en Lima o 3.5 millones de personas a nivel nacional por un impacto que ni siquiera está propuesto. En esta propuesta, ni siquiera se menciona cuál podría ser el resultado beneficioso para la seguridad ciudadana», concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Migraciones ordenó expulsión de más de 760 venezolanos que violaron la ley

La entidad adscrita al Mininter realizó más de mil operativos de verificación migratoria, junto a la PNP en diversas regiones del país. A los extranjeros intervenidos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece su expulsión en un plazo máximo de 24 horas.

Avatar photo

Published

on

La Superintendencia Nacional de Migraciones, en un trabajo conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), realizó 1,123 operativos de verificación y fiscalización migratoria, entre enero y marzo del presente año, y ha ordenado la expulsión de más de 760 personas extranjeras de nacionalidad venezolana, por haber vulnerado la legislación migratoria.

Desde julio de 2024 venezolanos deberán tener ‘visa’ y ‘pasaporte vigente’ para ingresar a Perú.

Los operativos se realizaron en 16 regiones

Del total de operativos que efectuó Migraciones, 20.93 % se realizaron en Puno, 11.84% en Pucallpa, 10.15 % en Tumbes, 9.26 % en Tarapoto, 7.21 % en Lima, 5.88 % en Arequipa, 5.25 % en Chimbote, y el resto de porcentaje lo completan Callao, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Ica, Iquitos, Puerto Maldonado, Trujillo y Tacna. En los operativos se verificó los documentos de los extranjeros intervenidos, para poder acceder al control de sus identidades y conocer sus situaciones migratorias, mediante la corroboración en tiempo real de la información proporcionada, a través del uso de tabletas electrónicas, que se encuentran interconectadas a la base de datos de Migraciones.

Según CPI, el 95 % de peruanos exigía la inmediata expulsión de delincuentes venezolanos.

A los 760 ciudadanos venezolanos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece la rápida expulsión de los infractores en un plazo máximo de 24 horas, por haber ingresado al Perú sin cumplir con la normativa migratoria y/o representar una amenaza para la seguridad nacional y el orden interno. El PASEE consta de una fase instructora y otra sancionadora, mediante la cual se les comunica a los infractores las respectivas imputaciones en su contra. Tras finalizar dicho proceso, Migraciones, a través de sus jefaturas zonales, emite las órdenes de expulsión, que inmediatamente son ejecutadas por la Policía Nacional del Perú (PNP).

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending