Connect with us

Actualidad

“La maldición del escritor”, un cuento de Alfredo de Cossío

Avatar photo

Published

on

El aspirante a escritor entra al bar Cordano sin saber que su vida cambiará para siempre. Cruza la puerta y camina cabizbajo entre los pocos comensales que visitan el local a media tarde de un miércoles. No hace contacto visual con nadie, casi nunca lo hace desde hace un tiempo atrás.

El bar está a media luz. Algunos focos ordinarios son las únicas fuentes de claridad. Se apoya en la barra al lado más alejado del resto. Pide una cerveza para calmar la sed y la agitación, pues ha caminado varias cuadras bajo el intenso sol del verano. Toma tres tragos largos y se pone a observar el lugar y a la gente que tiene alrededor. No sabe si lo hace por curiosidad o por aburrimiento. Es consciente que un escritor debe tener el ojo siempre abierto, ver lo que otros no llegan a ver, escuchar lo que otros no perciben, entender lo dicho entre líneas, encontrar esa pequeña particularidad en la mirada, o en la forma de hablar de alguien que el resto no encuentra o no tiene interés en encontrar.

En una mesa ve a dos hombres mayores. Ambos usan gorra, tapando sus pelos canos y visten guayaberas. Por sus expresiones y gesticulaciones se nota que están teniendo una conversación entretenida e intensa. A dos mesas está sentada una mujer cuarentona. Luce un vestido floreado que le permite mostrar el contorno de su figura delgada y atractiva. La ve tomando sorbos pequeños a su cerveza. Mira seguido su reloj como si esperara a alguien.

Sabe que debería prestar atención, que en su cabeza debería estar conectando ideas, creando vasos comunicantes entre los distintos elementos del escenario, de los presentes y sus particularidades, y así crear personajes para sus futuras novelas. Pero sus fracasos lo han dejado frustrado, abandonado de esperanza, y a pesar de saber que es su deber como aspirante a escritor, desiste de hacerlo. Sabe que las ideas que se le vienen a la cabeza son trilladas, flojas y carentes de encanto. Recuerda que en el trayecto al bar entró a una bodega en Jirón Junín a comprar unos cigarrillos. La bodeguera tenía un parche en el ojo derecho y una leve cojera. Saliendo de la tienda se imaginó una mujer pirata que había llegado al Perú buscada por la justicia y tuvo que conformarse a ser bodeguera por el resto de su vida. “Que idea para más burda”, pensó, mientras seguía su recorrido.

De todas formas continúa peinando el bar con la mirada y al llegar a la esquina, a la mano izquierda de la puerta, se queda paralizado. Su cuerpo no sabe cómo reaccionar. La sorpresa le hace pegar un pequeño grito pero se atora con un poco de cerveza que le queda en la boca, dando como resultado una especie de ronquido absurdo. Mira a las demás personas, como preguntándoles si se dan cuenta de quién está ahí. Quiere pedirle a alguien que le confirme que su mirada no lo engaña y que le reafirme su cordura.

Sentado en el rincón, tapado por las sombras, está el escritor Roberto López-Torres. Uno de los escritores españoles más respetados en el mundo literario. No solo era reconocido por la crítica especializada y por sus colegas, sus libros eran a su vez devorados por el público y desaparecían en pocos días de las estanterías. El héroe de sus novelas, y para muchos especialistas, su alter ego, Vicente Amado, personaje orgulloso y erudito, es un escritor de novelas y ex académico que, a lo largo de doce libros tiene todos los percances que un hombre dedicado a escribir ficción puede sufrir. Bloqueo, falta de inspiración, confusión entre la realidad y la fantasía, la inseguridad propia del artista que hace que cada cierto tiempo, al reflexionar sobre su obra, se haga la pregunta ¿para qué? Distracciones causadas por problemas familiares, y demás inconvenientes, lo acompañan a lo largo de cientos de páginas.

Pero no todo es confusión y desasosiego. La vida de Vicente Amado está plagada de aventuras; aventuras literarias para ser exactos. En “Camino a lo inferior”, segunda novela de López-Torres, publicada en 1979, luego de releer La Divina Comedia de Dante Alighieri y El Corazón de las Tinieblas de Conrad, Amado reflexiona acerca de las travesías literales y simbólicas, físicas y espirituales que se realizan de manera vertical, hacia el fondo o hacia el abismo. Consciente de lo mundana que es su vida, en comparación a la de Dante y Marlow, decide salir a caminar en dirección sur de su casa en Alicante y así vivir su propia aventura.

¿Cómo es posible que tremenda joya literaria esté sentado una tarde de miércoles en este bar?, se pregunta. Al mismo tiempo que está considerando acercarse o no, piensa en la colección completa en edición de bolsillo de las novelas de Roberto López-Torres, acomodadas de modo cronológico en la humilde biblioteca de su apartamento. La obra de ese hombre lo había inspirado a, por primera vez, agarrar un lápiz y escribir ideas, cuestionamientos, aforismos, que con el tiempo fueron pasando a ser premisas y esbozos de personajes.

Sería un tonto si no aprovecho esta oportunidad, piensa. Tiene a unos cuantos metros no solo a un hombre que admira en profundidad, sino que es lo más cercano a una estrella de la literatura en habla hispana. Da un profundo respiro y termina su cerveza esperando que ese último trago disminuya la inseguridad, el miedo y la timidez, y eleve su valentía. Deja el vaso en la barra y se empieza a acercar. No sabe por qué camina tan sigiloso entre las mesas, como un depredador asechando a su presa. Pasa junto a los dos hombres mayores con gorra y guayabera, que continúan en su acalorada pero amena discusión, y junto a la mujer con el vestido floreado y de figura atractiva, absorta en su reloj, ignorando todo a su alrededor, incluyendo al aspirante a escritor.

-Buenas tardes… me llamo Francisco del Carpio… un gusto en conocerlo… encantado – brotando las palabras de su boca se da cuenta que su saludo e introducción fueron más un monólogo que el inicio de una conversación, como si se hubiera saltado las intervenciones de su interlocutor.

No recibe respuesta. López-Torres está distraído, con la cabeza apuntando hacia una dirección y un ángulo que, al parecer, no lo lleva a ver nada concreto. Francisco lo contempla maravillado, pero al mismo tiempo algo le preocupa. Es la misma persona que sale en las solapas de todos sus libros, pero no es ese hombre con mirada segura, aguda, profunda pero sincera, con una media sonrisa de satisfacción hacia sí mismo y con una postura firme. Lo que tiene al frente es una versión golpeada y contrariada. Está despeinado, muestra tener menos pelo de lo que tenía en las últimas fotografías que había visto. Las ojeras lo hacen parecer un mapache. Los ojos los tiene húmedos. Su mirada, la de alguien que después de haber sufrido más de una tragedia se pregunta si su futuro albergará alguna más.

-¿Maestro López-Torres? – vuelve a insistir de forma solemne y pomposa. Esta vez con un poco más de preocupación. Recordando que desde la barra, donde estaba parado un par de minutos antes, no pudo notar aquel patético semblante.

Por fin, después de unos segundos de espera que se le hicieron eternos, el maestro escritor responde:

-Sí… Vicente Amado… mucho gusto – se presenta, distraído y con confusión en sus ojos. Le extiende el brazo con debilidad. Lo que Francisco recibe no es un apretón de manos, es un pedido de auxilio, como si el escritor estuviera a segundos de desvanecerse y buscara un último contacto humano.

Sabe que lo que ha escuchado no es correcto, que su nombre no es Vicente Amado, ese es su personaje, su héroe. Se niega a pensar que su ídolo se haya vuelto loco. Preferiría creer que el bar Cordano es en realidad una puerta hacia una dimensión paralela en donde los escritores se convierten en sus personajes. Rápido se acuerda de que López-Torres tiene, según la prensa española, una personalidad juguetona, que es bromista y le gusta causar, de vez en cuando, un poco de controversia, inofensiva, pero al fin y al cabo, controversia.

Sorprendido de su propia osadía y descaro, se sienta frente a él. Le empieza a decir lo mucho que lo admira, que lo lee desde hace muchos años atrás. Le cuenta que la primera obra suya que compró fue “Encierro voluntario”, novela publicada en 1996, en la que Amado quiere escribir una nouvelle epistolar que planea llamar ´Madres e hijos´, acerca de las cartas que intercambian un niño, encerrado en un centro psiquiátrico, y su madre. Le confiesa que esa novela fue lo que lo motivó a agarrar lápiz y papel e intentar escribir, pues era la novela más original que había leído hasta ese momento.

Se da cuenta que, ahora sí, está en medio de un verdadero monólogo. No solo eso, es consciente de que ha estado hablando con la mirada hacia el techo, hacia el piso o hacia los lados, nunca mirando de frente a su ídolo. Al pensar en eso se da cuenta recién que López-Torres (o Vicente Amado) lo está viendo directo a los ojos. Siente una gota de sudor cayendo por su sien y luego cayendo por su mejilla. Al mismo tiempo ve que a López-Torres también le cae una gota de sudor por un lado del rostro.

Le confiesa que quiere ser escritor. Le empieza a narrar los últimos años de su vida. Los constantes rechazos de las editoriales. Le cuenta que tiene escritas tres novelas y que habían sido rechazadas por todas. Que primero intentó con las grandes, las internacionales, Planeta y Random House, de las cuales ni recibió respuesta. Aún con esperanzas pasó a las nacionales, más pequeñas e independientes, creyendo que el nivel de exigencia y las expectativas comerciales serían más bajas, y que, en todo caso, podrían apoyar a un autor local, a una futura promesa. La única diferencia fue que de esas sí recibió respuesta, todas negativas, siendo la más dura la de la editorial Altazor.

-Tus personajes no son creíbles, me dijeron. ¿Puede creerlo? Ni siquiera me dijeron ´personaje´, me lo dijeron en plural, ´personajes´. Nunca supe si se referían a los de la última novela o los de las anteriores que les envié. A los de toda mi obra.

Continúa su desahogo, ante la mirada pasiva de Vicente Amado, recordando en voz alta que el constante rechazo del mundo editorial y literario lo dejaron derrotado y despojado de toda seguridad en sí mismo. Le cuenta que en las últimas semanas había escrito, por lo menos, diez nuevos personajes. Entre ellos Aurelio Villanueva, un astronauta peruano, ambicioso y manipulador, espía de la Unión Soviética, que busca involucrarse en la carrera espacial desde el lado norteamericano y que acaba siendo parte del complot para asesinar al presidente Kennedy. Se le viene a la cabeza Doña Marta, una anciana senil que se ve a sí misma como una santa sanadora y que desea recorrer Latinoamérica obsequiando su mano milagrosa. Esas, y otras ideas más, todas desechadas. Pequeñas montañas de papeles arrugados, amontonados alrededor del basurero junto a su escritorio. Rastros de una imaginación cansada y perdida. ¿Acaso las ideas de uno pueden valer tan poco?, se pregunta. Le cuenta que esa misma mañana había decidido no volver a escribir más. Lo iba a dejar todo atrás. Ya no perdería su tiempo en sueños de opio.

-Un consejo suyo significaría mucho para mí – las manos las tiene juntas, como si le suplicara o le rezara a un santo, arrodillado en una capilla.

Se da cuenta que la mirada del escritor otra vez está perdida, abrumada en el abismo de sus propios pensamientos. Empieza a considerar que acercarse fue un error. Más aún, haber depositado la única reserva viva de su fe en ese hombre que lo mira sin mirarlo.

Ve a su alrededor, no se da cuenta que había transcurrido un tiempo considerable, que estaba un poco más oscuro y que el bar se había llenado de gente. Obreros, oficinistas y abogados de poca monta pululan a su alrededor. El bar se está llenando de humo, dándole un tono grisáceo.

López-Torres se empieza a acercar levemente hacia Francisco. La nueva iluminación le da un aspecto un poco siniestro, resaltando algunas arrugas y marcas en la piel. Le parece que quiere decir algo. Su boca se abre unos centímetros y luego se cierra, una y otra vez. Después de, al parecer, varios intentos de querer hablar, finalmente dice:

-Busca en ti.

El aspirante a escritor se queda pasmado. Después de contarle todas sus desgracias y miserias lo único que recibe a cambio son esas tres palabras. Busca. En. Ti. Al inicio no sabe qué pensar. La situación le recuerda a las películas de aventura y fantasía en las que el héroe está sentado con el sabio esperando alguna ayuda, alguna revelación, para solo recibir un mensaje críptico que al inicio lo confunde y frustra, considerándose estafado, solo para luego, a través de una epifanía, entender el mensaje.

Quiere sacarle más consejos, algún otro, no tan insuficiente y reducido. Le dice que se quede ahí sentado un momento, ante la mirada confusa del escritor. Se para y se aproxima raudo a la barra y pide dos cervezas. Apura al barman para que le de los vasos y pueda volver rápido a la mesa. Regresando tiene que esquivar a las personas que se habían aglomerado en el camino. Hace piruetas con los vasos para que no se le caigan y cuando por fin llega se da con la desagradable sorpresa de que la mesa está vacía y López-Torres no está a la vista. Desilusionado deja los dos vasos sin consumir y se retira rumbo a su casa.

Sentado en el escritorio dentro de su departamento cerca de la Plaza Italia, repite en su cabeza el consejo que le había dado López-Torres sentado en la mesa del bar Cordano. A pocos metros, aún están las montañas de papeles doblados rodeando el basurero. Los mira como una forma de presionarse a pensar, a descifrar el consejo que le había sido otorgado un par de horas antes. Se pregunta qué le pudo haber ocurrido, la razón de aquel patético semblante. ¿Se habría vuelto loco? Piensa en la posibilidad de que un escritor pueda perder la cordura, ver otras realidades, confundir la ficción con la realidad. La maldición del escritor.

Se pone a escribir, casi sin pensar, perfiles de personajes nuevos. Lo que se le va ocurriendo lo hace sentirse peor consigo mismo, más de lo que se sentía antes: una niña de clase baja víctima de un extraño y único caso de Alzheimer que se vuelve una celebridad a nivel mundial, un historiador fracasado que se inventa una crónica de siglos de antigüedad para hacerse famoso, un payaso de circo que decide cambiar su vida y entrar en política pero manteniéndose en personaje. Preocupado por la posibilidad de haber perdido toda objetividad sobre sus creaciones, no puede dejar de pensar que sus ideas son muy malas. Cree que la pesadilla nunca va a acabar y que la obsesión por encontrar a ese personaje redondo, verosímil y atractivo lo perseguirá por siempre. Piensa en sí mismo, en lo mal que le ha ido en la vida y, sin tener certeza del porqué, empieza a escribir en una hoja sus propios datos: Francisco del Carpio, treinta y nueve años, divorciado, desempleado, despedido cuatro veces de diferentes empleos, solitario, poco agraciado, aspirante a escritor y frustrado. Por último, escribe en pocas líneas el momento surrealista que pasó con López-Torres en el bar, más temprano ese mismo día.

Lee varias veces lo que acaba de escribir, su propia información, el resumen de su vida. Se da con la sorpresa de que le gusta lo que está leyendo. Piensa en que uno se puede apreciar mejor al verse escrito. Se sufre una especie de desdoblamiento, uno se vuelve ajeno, se convierte en otro. Recuerda las palabras de López-Torres (¿o de Vicente Amado?, se pregunta): “Busca en ti”. En esas tres simples palabras estaba la respuesta.

Mientras camina apurado de vuelta al bar, donde planea sentarse para convertirse en su propio personaje, al igual que lo hizo López-Torres, se va imaginando la primera historia que escribirá, protagonizada por Francisco del Carpio, la del día en que su vida cambiaría, una en que, cansado de su mala suerte y frustrado por los rechazos, busca consuelo en la bebida en un bar, donde se encuentra con su autor preferido y aprende que la mejor fuente de ideas es uno mismo y que los escritores se pierden entre la multitud y flotan en un limbo, en el cual se olvidan quiénes son.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending