Connect with us

Cultura

La luna canta

Entrevista a la soprano Hatun Killa.

Avatar photo

Published

on

A mediados de julio, se fue gestando una luna nueva grande, luminosa y sencillamente llena de majestad. Esta, denominada la súper luna del ciervo o del trueno, alcanzó su máximo esplendor el sábado 16. El movimiento selenita norma desde antiguo los trabajos y costumbres colectivos y fue durante la etapa prehispánica, motivo de ritos que se practicaban en los templos y en las huacas.

Pero al margen de mitos y ceremonias que aún se realizan en pleno siglo XXI, hay personajes dotados de una sensibilidad muy superior a la común, que la adoptan por nombre. Una de ellas, es la soprano lírica Lilian Cornelio Pino, quien escogió rebautizarse como “Hatun Killa” nombre que traducido significa “Luna grande”. Un homenaje que la acerca a la diosa o dios shi de los mochicas o Killa de los quechuas.

La biografía de esta cantautora autodidacta, no tiene paralelo con la de Ima Súmac o Zoila Augusta Emperatriz Chávarri Castillo, pero Hatun Killa podría ser su sucesora ya que ella también interpreta música lírica andina y lo hace de manera excepcional.

Entre cantos ella se abriga

Hatun Killa ha sido invitada por el Ministerio de Defensa para cantar el Himno Nacional en la Gran Parada Militar este 29 de julio. Recientemente participó  en el concurso “El Perú tiene talento” de Frecuencia Latina y si bien no obtuvo el ansiado premio, nos dejó conocer las magnificencias de esa voz privilegiada que podríamos comparar con el canto de un gorrión. Un gorrión andino que nos canta desde las playas de Lima.

Dice tener cerca de 100 composiciones propias entre las que destacan La Tierra y el Ruiseñor, Pacha mama, Resurrección del cóndor, entre otras. Pero sin apoyo institucional, el camino que ha emprendido esta soprano como tantas otras en el Perú, no tendrá relevancia. Es necesario que el Mincul se apunte a favor de la lírica clásica y andina, porque existen talentos que no deberían ser desperdiciados como  Hatun Killa, por ejemplo.

Lima Gris pudo acceder a una entrevista online con esta excepcional intérprete, quien tuvo la gentileza de responder las preguntas, pese a encontrarse convaleciente.

En la reseña que diste en el concurso “El Perú tiene talento” mencionaste que ayudabas a tu papá en los trabajos de carpintería. Vale decir que eres una artesana. ¿Cómo pudiste conciliar este trabajo con tu vocación como soprano de coloratura andina?

El arte del trabajo en la madera es de mi padre, sus hijos  lo ayudamos o en lo que estaba a nuestro alcance, porque los talentos como el suyo son irrepetibles.

Siempre le tuve miedo a las máquinas grandes como Garlopa, circular o el torno. Pero me gustan las molduras y sus sombreados que solo se pueden trabajar a mano por ser tan delicadas (lijar o sombrear, pincelar a mano) pues al ser  muy pequeñas, es imposible hacerlo con máquinas.  Nos turnábamos en la venta de muebles cuando tuvimos tienda antes de la pandemia, Allí también vendí mis dos únicos  discos que grabé con mucho esfuerzo consiguiendo  el dinero a través de préstamos que hasta hoy sigo pagando. Los grabé de manera empírica y sin estudios de canto solo guiada por el amor a las interpretaciones de la lírica andina.

Fue entre los años 2014 y 2018 que saqué estos  discos titulados “Hatun Killa” e “Inti Mayu”  y por mi cuenta organicé  presentaciones de estos discos . En el tiempo que me quedaba libre, iba en busca  de apoyo para poder  alquilar un teatro y conseguí ser invitada para grabar composiciones ajenas.

Estas actividades, (la de la mueblería) han sido parte de mi vida privada y  nunca vi la necesidad de exponerla al público que  siempre juzga por las apariencias .A mí me fascinó ver a mi papá cómo convertía la madera en los muebles con tan bellos acabados Luis XV, XVI, giordana y reianana, etc. También nos enseñó a recibir un pago por nuestro trabajo desde niños para darnos a entender  que todo esfuerzo siempre tiene una recompensa.

¿Cuándo surgió en ti esta inclinación? ¿Hay antecedentes familiares?

A los 19 años tuve un fugaz acercamiento con la música de coloratura. En una reunión en Chorrillos estaba interpretando “El Humahuaqueño” que pertenece al folklore argentino. Los nervios hicieron que me olvidara de la letra, pero recordaba la melodía que me encantaba escuchar a los vientistas y cerrando los ojos empecé a cantar como si yo fuera la flauta en notas sobre agudas, improvisando el momento para cubrir el olvido. La gente en aquel pequeño local  se sorprendió y hasta me dijeron “Esperamos estar vivos para cuando usted tenga su academia”.  No comprendía por qué la gente se asombraba. Yo pensaba que eso que había hecho no era cantar o que no era así realmente mi voz pues  era algo fuera de lo común. Ese acercamiento con la lírica fue fugaz, no había tomado conciencia del enorme talento y registro innato que otros vieron esa noche, ya que por razones personales, salud, trabajo y estudio aún no creía intentar hacer una carrera artística hasta qué pasó 7 años después.

Tenía rutinas de trabajo ajenas al canto, pues no  estaba en mis planes seguir   la carrera músical  que la veía como un hobby, para relax o para karaoke por ser una carrera tan cara y pensando además que era peligrosa por todas las advertencias que recibía jajaja. Pero poco a poco fui saliendo de mi aislamiento hasta que me invitaron a un programa nacional, sin embargo seguía siendo tan introvertida y nerviosa que en mi primera aparición en la televisión hace 10 años apenas podía hablar sin enredarme.

Aquella vez, fue mi debut en la lírica, pues me dijeron que era una referente en aquella especialidad, por mi registro de voz.  A partir de entonces me fui preparando en el poco tiempo que me dejaban mis labores diarias..

¿Alguna vez te llamaron para que te presentes en alguna sala de conciertos, teatros o la tv, has realizado giras?

He organizado 4 recitales propios, 3 en Derrama Magisterial con el nombre de Esencia de Luna y dos en el Teatro Municipal, 4 meses antes de la pandemia. Todos fueron un fracaso en cuanto a ganancias pero el último en el Municipal sí fue un éxito y pude recuperar lo perdido. Fui invitada en algunas  presentaciones como Alborada, que me sirvieron para darme a conocer

En los años 2016 y 2018 tuve que renunciar a mis trabajos rutinarios porque viajé durante meses como integrante de una agrupación de danzas folclóricas. Se promocionaba el nombre de la asociación pero no del artista mientras se cantaba y danzaba. Pasé por esos países, en un completo anonimato.

Aquí en Perú algunos medios crearon historias de éxito, sacaron que triunfaba en Corea del Sur e Italia y que daba conciertos, pero esas historias no eran reales. Hay muchas cosas pendientes con aquella asociación por eso prefiero no decir nombres pero sí aclarar la realidad. Nunca nos promocionaron como artistas.

Viajé a Estados Unidos para rendir homenaje a Carlos Valderrama, organizado por la comunidad peruana y a los que asistimos nos dieron reconocimientos. Tampoco fui a dar conciertos de manera grupal o individual, como se dijo después.

En 2019 pocos meses antes de la pandemia la embajada de Perú en Bolivia, me invitó a dar un concierto por Fiestas Patrias en el teatro Municipal de La Paz teniendo promoción local .En la capital boliviana, conseguí un éxito inolvidable. Y recalco que Bolivia es el único país latino y mundial en donde brindé un recital acústico de dos horas.

Tu participación en ese concurso, ¿Es puramente casual o alguien te convocó?

Los coordinadores de producción me convocaron al inicio del 2021  y me imagino que lo hicieron también con los otros participantes a través de las redes sociales.

Además de ser intérprete del canto andino ¿has incursionado en manifestaciones clásicas como áreas operísticas, canciones de zarzuelas o las del cancionero clásico universal?

Solo lo hice un papel en “La reina de la Noche” pero mi pasión es la música andina. Por eso en mis proyectos actuales busco una fusión con la esencia andina pero llevadas a un futuro con estilo propio.

¿A qué sopranos admiras?

Admiro a Tarja Turunen ex integrante de Nightwish, fue la primera soprano que admiré y fui a uno de sus conciertos en parque de la exposición a gritar con toda mi admiración  por sus excelentes presentaciones.

¿Qué proyectos tienes?

Mi sueño es tener un álbum con mis composiciones, y otro de compositores nuevos, pero que sean exclusivos  para mi tipo de voz. Tener un proyecto nuevo  es controversial porque se arriesga una inversión Cuando me presenté en un círculo cultural pequeño, canté canciones tradicionales  y allí conocí a los  maestros  Serapio Barrientos, Ramiro Fernández, Óscar Moreno Durand, Iván Raffo con quienes grabé música lírica de los años 50. Había gente que quería invertir  pero solo en sus composiciones. Este proceso dura a veces años. Tengo más de 100 composiciones que aún no han sido mostradas. Una de las canciones es “Perú Inmortal” que hace unos meses pude grabar en conjunto con la Banda Sinfónica de la FAP y lo presentamos con mucho éxito en FaceBook

Gracias al concurso me di a conocer a la crítica nacional de especialistas, aficionados seguidores y detractores y ya me están buscando para nuevas presentaciones. Podré llevar a cabo mis proyectos en cuanto recupere mi salud (Hatún Killa tuvo un proceso infeccioso muy fuerte) Pues no son proyectos comunes

Me admiró saber que este estilo es la primera vez que llega al final de un concurso.

Datos importantes:

No vengo de una escuela  de música, estatal o particular. Luego de grabar los discos que menciono líneas arriba, conocí a  quien yo creo es el mejor educador de voces porque mantiene tu propio sonido. El es Andrés Santa Maria. Tomé algunas horas básicas entre los años 2017 y 2018 cada vez que coincidimos en Lima porque tuve que viajar fuera del país con las danzas y él  a Tacna por su trabajo. Fueron un total de 15 horas en total y dispersas, que no se pueden comparar a estudiar 7 años en conservatorios o universidades con un horario de 8 horas diarias, pero me sirvieron para pulir mi estilo. Gracias al concurso hemos vuelto a retomar conversaciones pues yo nunca pretendo copiar a nadie ya que tengo mi propio estilo. Y para empezar música clásica es solo hasta los 25 años.

*Nací en Miraflores, viví en chorrillos y a menudo me llevaban a Huaraz de niña por problemas respiratorios.

*A partir del concurso he visto  que algunos  dicen ser mis profesores o utilizan fotos de otros eventos  haciéndolos pasar como suyos. Todo eso es falso y  solo buscan aprovecharse del momento.

Grabé dos discos con composiciones mías: “Hatun Killa (2014) e IntiMayu” (2018) y fue con el conjunto Sol del Perú cuyos miembros eran muy mayores. Los tomo como base para nuevos proyectos.

Soy de  raíces cajabambinas por línea Paterna: mis padre es de La Libertad (Sartimbamba) y mis abuelos paternos nacidos en Cajabamba -Cajamarca.  Mi abuelo fue Andrés Cornelio Sabogal. Uno de mis bisabuelos fue el pintor indigenista cajabambino José Sabogal.

Y por el lado materno tengo raíces Liberteñas , pues mis tatarabuelos  sonde Tayabamba Pataz La Libertad. En ambas familias hubo músicos empíricos.

El dato: el 28 Hatun Killa se presenta en la FIL y el 29 estará en la Parada Militar.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Cultura

Un almuerzo con sabor a bolero

Una crónica de Edwin Sarmiento

Avatar photo

Published

on

Por Edwin Sarmiento

–El maestro Tamariz dice que el almuerzo será este jueves y no miércoles—

El aviso de Justo Linares en la Tertulia del Chivo Castillo es un “no te olvides” cada vez que lo hace en nombre de Domingo Tamariz, el mayor de los contertulios, con sus 96 años a cuestas y macizo como tronco de algarrobo. Hay que ir, entonces. Será un encuentro ameno, divertido, de muchos recuerdos, como de costumbre. La historia viva de la segunda mitad del siglo XX hasta la actual del siglo XXI en una mesa para seis periodistas. Esta vez no estuvieron César de los Heros, Jorge Sandoval, Luis Padilla, Hugo Chauca. Se les extraña. Y allí están Domingo Tamariz, Justo Linares, Francisco Ugarteche, Bernardino Rodríguez, Henry Aragón y Edwin Sarmiento, enfundados en casacas y abrigos que fueron arrancados de sus armarios de caoba con aroma a tiempo. Y el maestro Tamariz protegido, además, por una gorrita de tela que ya hubiera querido tener Luchino Visconti, legendario director de ópera y de cine italiano, de cuya hazaña cinematográfica me habló camino a casa, como vamos a ver, porque al maestro Tamariz, nada se le escapa, nada de lo ocurrido en el largo período de su vida le ha sido ajeno, nada de nada.

Él prefiere el pescado sudado, a la humeante parihuela de pescado y harto marisco que sí fueron devorados por Justo y Henry, en contraste con el tradicional lomo saltado de Francisco, a quien llamamos Panchito de cariño y mi modesto pescado a la parrilla sin yuca ni ensalada por recomendación de quienes saben cómo combatir una gastritis incipiente. Luego pasaríamos al tradicional point Berisso, donde los muchachos de la Tertulia del Chivo mataríamos esa soledad que nos persigue, hablando de la vida en todos sus tiempos; es decir, pasado, presente y futuro, por tres horas más, entre capuchinos calientes, acompañados de unos dulces llamados tiramisú, pero con receta italiana, que yo recién descubrí, valgan verdades. “Estos son los placeres a los que no debemos de renunciar”, exclamó Justo, en estilo hedonista de viejos filósofos griegos, cuando solían regodearse, semi sentados, con las manos sobre el vientre durante horas y sin levantarlas.

–¿Te vas a tu casa? ¿Me llevas?– me dijo, al despedirnos, el maestro Tamariz.

Y partimos, como de costumbre, primero a su casa y después a la mía. Sabía que el trayecto sería rico en recuerdos, viajes de una ciudad a otra, de un país a otro, de una época a otra, según le vengan los recuerdos a Domingo y le dé la gana, por supuesto, de conversar. Con él no hay pierde. Es divertido viajar y es ameno. Uno no deja de escuchar ni él deja de hablar. Su memoria es prodigiosa. ¿Cómo puede ser que este venerable anciano, que no parece anciano, siga tan animado en contarme que el tomo IV de su obra “Memorias de una pasión” ya haya entrado a imprenta?, me pregunto en silencio. Y me cuenta que el tomo V de esta publicación ya se encuentra en la fase de diagramación y que él mismo lo está diagramando. Qué tal fortaleza, Si los tres primeros tomos tienen, en conjunto, más de mil 300 páginas, con los dos nuevos tomos llegará a dos mil páginas, que son historia del periodismo peruano, amenamente presentada y contada, sigo asombrado. Me dice, además, que este año debe publicar el segundo tomo de su obra sobre personajes de la historia, que se sumarán a la media docena de otras publicaciones ya agotadas.

Mi copiloto mira los semáforos y suspira. Lima ha crecido mucho, musita. Y recuerda que cuando él se inició en el periodismo y salía a buscar la noticia, Lima bordeaba el millón y medio de habitantes, gobernaba el Perú el general Manuel A. Odría y los distritos más antiguos de la capital eran Surco, Miraflores, Magdalena, que la gente se movilizaba en tranvía, y que la revolución de Arequipa en 1955 ayudó a recuperar la democracia en el Perú. Y Lima empezaría a ser invadida por artistas de renombre, bailarinas que eran verdaderas vedettes de espectáculos para sacarse el sombrero, o mejor, la sarita de la época. “Yo tengo mil discos de larga duración de puro boleros”, me dijo. “Cuando me visites te los haré escuchar”, precisó. Y lo le dije claro que sí, maestro, te agradezco, Domingo, que yo también crecí, en Puquio, con los boleros de Los Panchos. Ah, tienes que escuchar a Lucho Gatica, a la Sonora Matancera, a Benny Moré, a Celia Cruz, le escuché susurrar, por segunda vez. Cuando vino al Perú, Pérez Prado –recuerda el maestro Tamariz—tenía chivita y usaba tacones de 12 centímetros. Él trajo el dengue (el baile, no la enfermedad). Me permitió ingresar a uno de sus ensayos. Levanta la batuta, y ¡tacatá, tacatá, tacatacátacatacá! Repiquetea el bongó y al unísono suenan los clarines, mientras que Daisy Guzmán, una guapa mulata de bien torneadas piernas, aparece como un vendabal en las pistas, dice Domingo. Fue suficiente para convencerme de que el dengue iba a poner de vuelta y media a la ciudad, acota. Y así brotan a borbotones sus recuerdos de los lejanos años 50. Ya hemos recorrido una hora del Berisso a su casa, en San Miguel. Y cuando le iba a entrar a la historia de Luchino Visconti, dijo que ya habíamos llegado y que esa historia la dejaremos para la próxima oportunidad. Así será, maestro Tamariz, mi buen amigo.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

El inolvidable talento de Chalo Guillén

Un reportaje de Hélard Fuentes Pastor

Avatar photo

Published

on

Por: Hélard Fuentes Pastor

«Tuvo muchos amigos», dijo Omar, hijo del gran caricaturista arequipeño, durante el homenaje póstumo que se realizó en mayo a Chalo Guillén, en una de las salas de exhibición del Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

— Todos siempre tenían palabras de cariño hacia mi papá —destacó su hijo ante un centenar de asistentes durante la inauguración de dicha exposición, con reproducciones de su obra artística y de varios dibujantes que han representado al personaje—. Era un apasionado del deporte, además fue parte de la Selección de Básquet de Arequipa —continuó Omar disertando sobre su padre, recordando su niñez, cuando veían juntos los partidos de fútbol.

¡Qué no se ha dicho de él! ¡Del gran Chalo! —como lo conocían muchos de sus amigos. El maestro Chalo, en su juventud, llegó a conocer al gran Che Guevara en Cuba, según cuentan, cuando tuvo que huir de Brasil por sus ideas políticas en un barco pesquero ruso, aunque lo político no fue su prioridad. Allí coincidió con la esposa del Che, la economista peruana Hilda Gadea Acosta, con quien tenía un amigo arquitecto en común.

— Charlamos largamente y comenzó a hablarnos de que la revolución es la única salida, la transformación de la sociedad, y de que los jóvenes éramos los indicados porque no teníamos pecados; entonces, éramos claros y transparentes para poder enarbolar una transformación de esa índole. Él creía en el hombre nuevo (…). Nos conversaba de esto (…). En ese momento, creímos que es posible una transformación (…). Al final te das cuenta que, las balas son balas y solo causan muerte (…) —recordó en una entrevista Chalo Guillén al famoso Che.

También destacó porque compartió con personajes como Vinicius de Moraes, Luis de la Puente Uceda, Luis Bedoya Reyes y Enrique Chirinos Soto, pues en vida disfrutó de los debates e intercambios de carácter político.

— Yo lo conocí a Vinicius de Moraes —llegó a declarar Chalo—. Más que todo, él frecuentaba Copacabana, en un local donde iba la gente que le agradaba la música, a veces iban o no iban, era muy informal. Él era un poeta extraordinario, un compositor… Tuvo siete esposas.

Chalo —que tenía una personalidad singular, siquiera comparable con su amigo, el pintor Luis Palao Berastain— no ostentó ni esperaba reconocimientos, homenajes y premios a pesar de su talento. En ese aspecto, se parecía a Palao, pero no era tan silencioso como él; por el contrario, dejaba notar su entusiasmo y verbosidad en cada conversación, al estilo de otro amigo suyo, el historiador Eusebio Quiroz Paz Soldán. Chalo fue un poco reacio a las ovaciones y los aplausos. ¡Eso sí! Por supuesto, su arte lo merecía.

Sus padres los bautizaron con el nombre: Rodolfo Gonzalo Guillén Peralta, aunque se hizo más conocido como Gonzalo, de allí que lo llamen “Chalo”. El arte corría por sus venas, pues sus tíos cercanos, Alejandro y Arturo Peralta Miranda, se dedicaron a la literatura, fundando el recordado grupo Orkopata. Uno de ellos —Gamaliel— se volvió célebre en las letras peruanas.

Antes de la cultura, las letras, el dibujo, incluso, la arquitectura, era solo un escolar soñador que hubo de cerrar aquella etapa en el colegio San Francisco de Asís en 1956, precisamente en dichas aulas conoció a Eusebio y desde pequeños se hicieron buenos amigos. Gonzalito, seguía la disciplina de su padre, Isaac Guillén Gómez, agricultor radicado en Paucarpata, quien a sus 41 años, un 8 de septiembre de 1932, desposó a su madre, Carmen Peralta Miranda, que tenía 28 y era natural de Puno.

Su trabajo artístico se extendió propiamente en los años 80 y 90. ¡Quién no hablaba de las caricaturas de Chalo! Pero en realidad, este talento para el dibujo comenzó a cuajar desde jovencito, allá por la década del 60, veinteañero o treintañero, pues había adquirido la nacionalidad arequipeña naciendo un 30 de abril de 1939, y estuvo a punto de lograr la brasileña, ya que durante su etapa universitaria, cuando viajó a Río de Janeiro. Su primera vez —según el registro consultado— fue en 1958, precisamente en una entrevista recordó entre los años 1957/58. Entonces, registró que vivía en Lima, en el jirón Miller No. 1541, tal y como se desprende del documento. Esa decisión de mudarse al extranjero, nos habla de un chiquillo avezado, con ganas de conocer y enfrentar el mundo. Allí, en la ciudad de Niterói (Brasil), hubo de conversar con el arquitecto Oscar Niemeyer, una genialidad de su tiempo.

No dudó un minuto, tomó las valijas y se mudó temporalmente al país del Carnaval. Omar Zevallos (2010), en su libro sobre la caricatura arequipeña, comenta que a los 17 años decidió estudiar arquitectura en la Universidad de Minas Gerais. También dice que Chalo participaba de muchas tertulias culturales, académicas, tenía una inclinación de «izquierda»  y aquellas situaciones lo condujeron a Cuba; pero, naturalmente, tal cual percibimos, esos intereses políticos o ideológicos, después no fueron prioridad como militante. Más pesaba su profesión, su arte, por lo que de regreso a Brasil, pensó viajar a Europa; sin embargo, Benjamín Doig, un arquitecto amigo, lo convenció de retornar a Perú.

— Siempre me agradó la tertulia, la conversa, el filosofar, y la noche es muy propicia para eso, paralelamente a mis estudios, yo hacía ese tipo de actividades. En ese tiempo se hablaba, se discutía, las dos posibilidades que habían: el socialismo y el capitalismo —declaró sobre esa etapa de su vida.

Chalo, en la década del 60, comenzó a dibujar para diferentes medios. Tenía de qué hablar y bromear. Pintaba y dibujaba muy bien, a tal punto que está considerado en importantes compendios biográficos de artistas nacionales, por ejemplo, el Diccionario de Gabriela Lavarello Vargas (2009). Estuvo en Oiga, una prestigiosa revista donde hizo caricaturas con severas críticas a personajes como Enrique Chirinos, con quien no coincidía políticamente, según declaró hace algunos años.

No siempre hubo discrepancias ni tensiones, aquí conoció a un buen amigo, el poeta Francisco Bendezú. También colaboró con Caretas y La Olla. Para él, la caricatura lo era todo, un medio de protesta, de satirizar a los malos políticos, y una forma de homenajear, de expresar su admiración, por ejemplo, a Marco Aurelio Denegri, Jorge Luis Borges o Mario Vargas Llosa. Además, fue tan completo que trabajaba con distintos materiales: lápiz, lápiz de color, pincel, tinta china, collage, acuarela, cuero con gurbia, anilinas al alcohol y acrílicos.

En noviembre de 1967, fundó la revista Mona Lisa, donde alternó con caricaturistas como Guillermo Osorio; luego ganó un premio en el Salón Internacional de la Caricatura de Montreal de Canadá representando caricaturescamente a Ho Chi Minh en el año 1969; y en los años 70, realizó una exposición —una de las pocas— en las Galerías de Arte del Banco Popular. También tuvo experiencia como docente de dibujo en universidades de Lima.

Dos de sus referentes artísticos fueron los destacados, Teodoro Núñez Ureta y Julio Málaga Grenet, dando continuidad a dicha tradición artística en la ciudad de Arequipa, cuna de importantes pintores a nivel nacional. Su ingenio lo llevó a fundar y editar la revista de humor político Caracoles —aunque también he leído que se llamó El Caracol— hacia los años 90.

Aquel periodo fue prolífico para el autor, no solo se multiplicaron los trabajos que realizó, además alcanzó una difusión nacional; de este modo, en el cambio de siglo, ya era un personaje que concurría a exposiciones y algunas presentaciones de libros, con un atuendo típico de él, la camisa, su saco a cuadros y su sombrero. El buen Chalo, nunca esperó algo, pero felizmente, en vida, recibió un reconocimiento del Gobierno Regional de Arequipa en el año 2009, cuando ocupó su presidencia Juan Manuel Guillén Benavides.

Por esos años, ya consolidado como uno de los «mejores exponentes en esta disciplina», comenzó a difundir su talento en redes sociales, recordándonos, hasta sus últimos días, la genialidad de su pincel. El 15 de noviembre del 2023, lamentablemente falleció, dejando un gran vacío en la caricatura arequipeña.

— La caricatura creo que nace desde siempre —ofreció una reflexión sobre su arte—. Podría ser que Dios inicie un poco ese tipo de trayectoria caricaturesca, al hacer del barro al hombre o transformar, diríamos, al ángel en diablo, como fue Lucifer, que pone alas de murciélago, patas de cabra, cola de león, en fin, hay unas facetas que definitivamente son especulaciones filosóficas.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Rinden homenaje a Eva Ayllón en el muro de Berlín

El muralista chileno Newen Vilu retrató en Alemania a la ‘Leyenda Viva’ de la música peruana, poco antes de que ella inicie una gira europea, en el marco de las celebraciones por nuestras Fiestas Patrias

Avatar photo

Published

on

La imagen de la célebre cantante peruana Eva Ayllón fue plasmada en el Muro de Berlín, gracias a un grafiti realizado por el artista plástico chileno Newn Vilu. Esta obra, que resalta la figura de una de las artistas más icónicas de Latinoamérica, está ubicada en Mauerpark (Parque del Muro), lugar que -desde la caída de la que fuera la frontera interalemana- se ha convertido en uno de los espacios favoritos de descanso y esparcimiento de los berlineses.

La acción artística coincide con la pronta visita de Eva Ayllón a Alemania, país donde, en el marco de las celebraciones de nuestras Fiestas Patrias del Perú, la aclamada intérprete ofrecerá tres shows: Múnich (1 de agosto, en Technikum), Berlín (3 de agosto, en Passionskirche) y Frankfurt (4 de agosto, en Zoom).  

Estas presentaciones son parte de una gira de conciertos que Eva Ayllón ofrecerá por el Viejo Continente. El punto de partida será  Madrid (23 de julio). Ciudades como Ginebra (26 de julio), Barcelona (27 de julio), Milán (28 de julio), Roma (29 de julio), Bruselas (2 de agosto) y Estocolmo (7 de agosto) también son parte de este tour musical.         

Con más de 50 años de impecable trayectoria, Eva Ayllón es una de las artistas peruanas de mayor trascendencia internacional. Su potente y virtuosa voz, junto a su desbordante energía y versatilidad sobre el escenario le permiten interpretar diversos géneros musicales. Clásicos del cancionero peruano como “Mal paso”, “Le dije a papá”, “Saca la mano”, “Ingá”, “Ritmo, color y sabor” y “Que somos amantes”, entre otros, serán parte del repertorio de esta nueva y esperada gira europea.  

Eva Ayllón cuenta con más de 30 producciones discográficas, muchas de las cuales han sido relanzadas en versiones digitales, a través de su propio sello discográfico Aylloncito Producciones. La artista, 12 veces nominada a los premios Grammy Latino, entidad que le otorgó el Premio a la Excelencia Musical en 2019, acaba de ser distinguida como Personalidad Meritoria de la Cultura por su invaluable trabajo  de difusión y preservación de la música peruana.   

Cabe destacar que Eva Ayllón ha compartido escenario y grabaciones con grandes figuras de la talla mundial como de David Bisbal, Gilberto Santa Rosa, Armando Manzanero, Mercedes Sosa, Diego El Cigala, Pedro Aznar, Albita, Luis Enrique, Kalimba, Marc Anthony, Olga Tañón, Tania Libertad, Juan Diego Flórez, Alex Lora, Los Kjarkas y muchos más.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Exploding Sun presenta “NMZK”: un nuevo horizonte para la música pop

El proyecto solista de Fernando Casanova introduce un nuevo estilo musical: el neomuzakoid.

Avatar photo

Published

on

Exploding Sun, el proyecto solista del músico peruano Fernando Casanova, conocido por su participación en diferentes bandas independientes como Millones de Colores, The Muertos o Los Zapping, regresa a la escena musical con el lanzamiento de su innovador álbum “NMZK”.

Este trabajo marca un hito en la carrera de Exploding Sun, al introducir un nuevo estilo musical denominado neomuzakoid. Se trata de una reinterpretación del género muzak (comúnmente conocido como música de ascensor), enriquecido con influencias del pop, jazz, easy listening y adulto contemporáneo.

“Este disco es el primero de este género, en el que ningún artista ha incursionado. Hace más de tres años empecé a escuchar muzak y desde entonces comencé a trabajar en este proyecto”, explica Fernando.

El álbum consta de 7 temas que destacan por sus melodías pegajosas, arreglos inesperados y polirritmia. Casanova lo describe como un disco pop fácil de digerir, pero con una profundidad y complejidad sin igual. Promete ser una obra corta para disfrutar repetidamente.

“Las canciones no siguen un patrón específico. Es un disco interesante de escuchar, para reproducirlo una y otra vez. Es como probar un postre que siempre te deja con ganas de un poco más. Puedes disfrutarlo como música de fondo o sumergirte en él para analizar cada uno de sus arreglos y armonías”, afirma Casanova.

Además de su propuesta musical, “NMZK” también destaca en otros aspectos artísticos. Su portada, creada por la artista experimental Fill Jord, presenta una diversidad de formas y texturas inusuales que reflejan la experimentación y reinterpretación características tanto de su enfoque artístico, como del propio álbum.

Para ello, Fill Jord combinó técnicas tradicionales de pintura fotorrealista con métodos innovadores como el modelado 3D, el escaneo LiDAR y la realidad aumentada. “Creó esta portada con la intención de complementar la renovación del género, que a menudo se considera poco notable en parte debido a su relegación al segundo plano”, explica Casanova.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

¡El anime y la literatura se unen!: un ensayo de J. J. Maldonado sobre las nuevas formas de leer

La presentación del libro será el próximo viernes 19 de julio en la Feria Internacional del Libro de Lima.

Avatar photo

Published

on

En la edición 28° de la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL), el Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo (UCV) lanzará su última novedad editorial: Narrativa mesiánica: animes al rescate de la ficción, un fascinante ensayo literario del periodista y escritor J. J. Maldonado. Este libro promete revolucionar la manera en que percibimos el anime y su impacto en la cultura contemporánea.

A través de un recorrido exhaustivo por la historia del manga japonés, Maldonado analiza la influencia de obras icónicas como Dragon Ball Z, Neon Genesis Evangelion, Akira, Naruto, One Piece, Death Note, Bleach, Hunter X Hunter y muchas más. El autor nos invita a conectar, a través de este nuevo libro, con el imaginario y las referencias de la juventud del siglo XXI.

La presentación del libro se realizará el viernes 19 de julio a las 8:00 p.m. en el auditorio Francisco Izquierdo Ríos.

Una carta abierta a todas las generaciones

Este ensayo sirve también como invitación para personas de generaciones anteriores que todavía mantienen cierto prejuicio o desdén por este fenómeno japonés. “Quiero pensar en este libro como una carta abierta para todas las generaciones que sientan amor por la ficción y sus evoluciones”, señala J. J. Maldonado.

En Narrativa mesiánica: animes al rescate de la ficción, el escritor propone nuevas formas de lectura y profundiza en cómo la cultura pop influye en las ideologías contemporáneas. Plantea interrogantes provocadoras: ¿Por qué Evangelion genera una nueva mitología posmoderna? ¿Cuál es la épica del “yo” en Dragon Ball? ¿Qué hay detrás de la ideología mesiánica de Naruto? ¿Por qué One Piece tiene una intensa carga política? ¿Se lee también audiovisualmente? ¿El anime podrá salvar a la ficción contemporánea?

Reflexiona y escribe sobre lo que consumes

El periodista J. J. Maldonado, ganador del Premio Narrador Joven del Perú 2015, comenta que siempre le ha interesado la figura del escritor que reflexiona, analiza y escribe sobre lo que consume, teniendo como referentes a autores como Milan Kundera, Susan Sontag, Lorrie Moore, Miguel Gutiérrez y Mario Vargas Llosa.

“Estos escritores y escritoras no se quedaron solo en el plano de la ficción, sino que también hicieron ensayos para responderse sobre las preguntas que les hacían los libros que leían. A mi manera, intento hacer lo mismo y responderme o abrir preguntas sobre cómo, por qué y qué estamos consumiendo en el siglo XXI a través del streaming o el internet”, señala el autor de El amor es un perro que ruge desde los abismos.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

La historia no contada de Helena de Troya

A partir de distintos episodios poco divulgados de la vida de Helena, desde la Ilíada hasta nuestros días, y de recientes hallazgos arqueológicos, los libros de esta trilogía escrita por Gabriela A. Arciniegas (Bogotá, 1975), reconstruyen los sueños y ambiciones de otra Helena posible.

Avatar photo

Published

on

Se sabe que en Troya hubo diez ciudades, una sobre otra, pero hasta ahora solo se ha podido excavar un diez por ciento de todo ese terreno. El objetivo de la escritora Gabriela A. Arciniegas (Bogotá, 1975) fue viajar hasta esa época remota del siglo XIII antes de nuestra era, y mostrar cómo vivía esa gente, cómo vivían las mujeres y qué hacían mientras los hombres estaban peleando en las batallas. Pero sobre todo responder a las siguientes preguntas: ¿quién era en verdad Helena de Troya? ¿Fue una mujer de belleza incalculable, culpable, de alguna manera, de desatar una guerra, como proponen todos los narradores y cineastas? ¿Cuánto se ha ‘excavado’ realmente para dar con su mente y su corazón? Estas son algunas de las preguntas que la autora responde en la trilogía Helena. La reina condenada, publicada por el Fondo de Cultura Económica (FCE).

“Mi resolución fue sondear el alma de una mujer que, como muchas en esa época, no tuvo la oportunidad de tomar decisiones sobre su vida, porque en ese momento histórico las mujeres no podían elegir su camino: otros (los hombres) lo elegían por ellas. No es la historia de los hombres y la guerra. Es la historia de cómo las mujeres, desde la magia, la medicina y la hechicería, interactuaban con los sucesos históricos en el siglo XIII a.C.”, dice Gabriela A. Arciniegas.

En abril último, la escritora presentó el tercer libro de la trilogía Helena. La reina condenada, primero en la feria del libro de Bogotá, y luego en la de Quito, donde estuvo acompañada de Alejandro Moreano, una eminencia en literatura e historia grecorromana, autor de decenas de libros sobre el tema. “Nadie se ha preguntado si en verdad fue ella quien desató la guerra de Troya. Nadie se ha preguntado quién era ella antes de la guerra”, dice Gabriela.

UNA ANTIBIOGRAFÍA

A partir de distintos episodios poco divulgados de la vida de Helena, desde la Ilíada hasta nuestros días, y de recientes hallazgos arqueológicos, los libros de esta trilogía reconstruyen los sueños y ambiciones de otra Helena posible: la infancia, los viajes, el interés por el sacerdocio, el conocimiento de la medicina egipcia, la pasión por la música y las primeras maneras de experimentar el amor, y no desde el privilegio de ser hija de Zeus, sino desde la vulnerabilidad de lo humano; estamos ante su antibiografía, su historia no contada.

“Es lo que yo trato de inferir a partir de su contexto sociopolítico e histórico. Al indagar en estudios arqueológicos y paleolingüísticos recientes, me he encontrado con aproximaciones nuevas, con descubrimientos y decodificaciones de documentos, como los anales hititas, los papiros egipcios, los sitios arqueológicos de las ciudades en donde, en la mayoría de los casos, aún falta mucho por descubrir. El historiador debe ser un traductor, un puente entre culturas y tiempos. No debe aburrir como lo hacen algunos profesores de colegio (o de universidad incluso), debe llamar a saber más. Esta es una trilogía de ficción histórica y biográfica sobre Helena, la reina micénica, pensada para ser amena, divertida, llena de aventuras y donde los personajes aparecen muy humanizados y muy cotidianos”, dice Gabriela.

Gabriela A. Arciniegas llega a Perú para presentar el segundo tomo de Amos del fuego, una novela de ciencia ficción publicada por Pandemonium Editorial, en la FIL Lima 2024.

El miércoles 24 de julio, a las 7:30 pm, en Vallejo Librería, ubicada en Av. Camino Real 1119, San Isidro, habrá un conversatorio sobre la trilogía, en el marco de la presentación del último y tercer tomo: El libro de las heridas. Participan Gabriel Gargurevich Pazos, Raúl Quiroz y la autora.

Los libros de la trilogía Helena. La reina condenada se encuentran a la venta en Perú, en la librería del Fondo de Cultura Económica, en Buscalibre y MercadoLibre Perú.

.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Eva Ayllón y Jean Pierre Magnet llevan su romance musical al Teatro Peruano Japonés

La ‘Dupla de Oro del Perú’ vuelve a reunirse para ofrecer dos únicas presentaciones, jueves 3 y viernes 4 de octubre, con el marco musical de La Gran Banda y los experimentados músicos de la banda de la ‘Diva del Criollismo’

Avatar photo

Published

on

Para el beneplácito de sus seguidores, Eva Ayllón, ‘Primera Voz del Perú’ y el destacado músico y saxofonista Jean Pierre Magnet volverán a reunirse sobre las tablas para ofrecer “Celebrando”, un espectáculo único e irrepetible que se llevará a cabo por dos únicas fechas: jueves 3 y viernes 4 de octubre, en el cálido Teatro Peruano Japonés . Este encuentro musical contará con la sólida compañía de La Gran Banda, orquesta dirigida por Magnet y con los experimentados músicos que acompañan a la maestra del criollismo.

Eva y Jean Pierre, ambos artistas recientemente designados ‘Personalidades Meritorias de la Cultura Peruana’, tienen un romance musical de más de dos décadas, tiempo en el que se han afianzado como una de las duplas musicales que más ha calado en el gusto popular. Con un concepto creado por Magnet, en este concierto veremos a una Eva completamente versátil, interpretando géneros –más allá de sus clásicos criollos- que van desde el blues, hasta el bolero y el rock.

“Queridos amigos, tengo el placer de anunciar este doble concierto con mi amiga del alma Eva Ayllón y con La Gran Banda en el Teatro Peruano Japonés. Estoy renovando los sonidos, los arreglos y la orquestación, prometo que los vamos a sorprender. Contaremos con la excepcional compañía de Gigio Parodi en la percusión, Mariano Liy en el bajo, Carlos Ayllón (hijo de Eva) en la batería; y, en los coros, las talentosas July Pumarada y Sofía con Z. Las entradas ya están a la venta en Joinnus”, invita al público Jean Pierre, quien está de visita en el sur de Francia, la tierra de su padre.

La aplaudida dupla reaparecerá en vivo, luego del concierto virtual sin audiencia que realizaron en el 2021, a causa de la pandemia, show que fue grabado, solo en streaming, en el Gran Teatro Nacional. “La última vez que nos presentamos con público fue en el Teatro Peruano Japonés, en el 2019. De allí que, cinco años después, Eva y yo estemos tan ilusionados con nuestro reencuentro musical y, cuánto mejor, con la presencia de nuestro público”, acota Jean Pierre.

El título “Celebrando” hace alusión al próximo cumpleaños de Magnet, quien en septiembre cumplirá 75 años de vida, 65 de los cuales los ha pasado tocando el saxo. “Este concierto es mi forma de agradecer todo lo bueno que me ha dado la vida por contar con la cercanía de la música. Los invito a acompañarme en esta celebración”, refiere el artista de Marca Perú, quien recientemente fue invitado por la Embajada de Perú en Italia para ofrecer un concierto conmemorativo por los 150 años de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Jean Pierre Magnet y Eva Ayllón tienen un idilio musical de más de 20 años. “Me impresiona siempre la versatilidad de Eva. Ella me hace vibrar en el escenario y me ha enseñado mucho, musicalmente hablando. La considero la mejor cantante del Perú”, reafirma Jean Pierre. Temas emblemáticos como “Europa”, “Caruso”, “Voy a apagar la luz”, “Esta tarde vi llover”, “Somos novios”, “Guaranguito” y “José Antonio”, entre otros, serán parte infaltable del repertorio de “Celebrando”.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Savia Andina celebra sus 49 años con William Luna

Durante su casi medio siglo, se ha constituido en uno de los mejores referentes del más auténtico folclore boliviano

Avatar photo

Published

on

Uno de los grupos más importantes e influyentes de Bolivia: Savia Andina, llegará a nuestro país para ofrecer un extraordinario concierto, cumpliendo su 49 aniversario, junto al cantautor peruano William Luna como invitado especial.

El espectáculo se llevará a cabo el domingo 4 de agosto del 2024 desde las 6 p. m. en el Gran Teatro Nacional, de San Borja, que se vestirá de gala para recibir a esos dos grandes exponentes de la música folclórica.

Durante estas casi 5 décadas, Savia Andina se ha constituido no sólo en uno de los mejores referentes del más auténtico folclore boliviano, sino también del más refinado estilo recurriendo únicamente a instrumentos acústicos.

Savia Andina ostenta cerca de medio centenar de producciones musicales y numerosos reconocimientos, como el de la Organización de Estados Americanos (OEA). Ha compartido escenario con artistas de la talla de Ángela Carrasco, Chayanne, Julio Iglesias y Miguel Bosé, entre otros.

Por su lado, el intérprete de “Niñachay” y “Linda wawita”, presentará una selección de sus mejores temas, entre baladas, huaynos y sayas, siempre con su característico sello andino contemporáneo.

Las entradas están a la venta en Teleticket.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending