Los cuatro jinetes del Apocalipsis han cabalgado mucho por el mundo desde que este es mundo. Acabamos de sufrirlo universalmente con la pandemia que puso de rodillas todos los pronósticos sobre su supuesta poca agresividad y duración y lo vivimos aún con las interminables guerras.
Pero ahora se cierne una nueva y más terrible amenaza tal como lo anuncia la Unesco por la descongelación de los glaciares especialmente el llamado Glaciar del Fin del Mundo, bautizado con el nombre de su descubridor Thwaites y ubicado en Pine Ysland Bay, en el más lejano extremo de nuestro planeta, hacia el sur. Los catastróficos resultados serían, el aumento desproporcionado de las aguas marinas que cubrirían todos los puntos terrestres, desapareciendo cualquier signo de vida.
Como una anticipación, se afirma que en cuarenta años, los irreversibles y constantes deshielos de los glaciares, traerán además de escasez de agua, falta de energía eléctrica y hambre global, pues no habrá como regar los sembríos. Las nuevas guerras serán para robar lo que quede del líquido elemento y los países ricos, en prevención ya importan grandes cantidades de fruta y verduras para abastecerse de agua a través de esos productos provenientes de otros como el nuestro que no se da cuenta de cómo les van restando sus reservas.
Los glaciares se formaron hace 2000 y 600 millones de años, pero por el llamado Cambio Climático se van yendo lentamente como lo vemos en los Parques nacionales del Huascarán y en los de Yellowstone y de Yosemite (Estados Unidos) .¿Cuánto hielo se ha derretido en el imponente apu Quelccaya ubicado en la cordillera del Vilcanota a 5,710 m.s.n.m, siendo el glaciar tropical más grande del mundo? Los dioses están resentidos con la insensatez del hombre que no mide las consecuencias de su falta de respeto por la naturaleza y el castigo será inminente.
A MANERA DE DATO
El 11 de diciembre de 1997, se firmó el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas, en el que los países industrializados se comprometieron a ejecutar una serie de medidas para reducir los gases de efecto invernadero y así reducir los riesgos por el CC. ¿Se hizo algo? Muy poco.
Este año, en la reunión cumbre de la ONU número 78 realizada en la ciudad de New York, participó Esmeralda Curi, una niña peruana quien levantó la voz manifestando y advirtiendo a su vez que “lo que le hace bien a la niñez le hace bien a la humanidad”, por ello “su generación estará vigilante ante los crímenes ambientales”.
Ante la amenaza mundial de la falta de agua, otro peruano, esta vez un cusqueño, se ha integrado al gran ejército de los defensores del medio ambiente, como se los podría denominar a quienes se han propuesto salvar al planeta.
Se llama César Portocarrero Rodríguez, es ingeniero civil y está especializado en glaciología, además de Gestión de Recursos Hídricos, esto último por la universidad de Columbia. Realizó proyectos de seguridad en las lagunas glaciares de las cordilleras de los Andes y del Himalaya de Nepal. Entre sus distinciones se encuentran la de Autoridad Nacional del Agua por el Colegio de Ingenieros del Perú, además la Condecoración de la Montaña en el auditorio del National Geographic en el 2011 y la medalla de Servicios Edmund Hillary en Kathmandú, Nepal en el 2016.
Lima Gris, conversó con el ingeniero para conocer un poco más de su trabajo especializado en los glaciares y lo relacionado al CC.
¿Desde cuándo sintió la inquietud por el problema hídrico y por qué?
Desde la década de los años 70 se ha observado que los glaciares peruanos están retrocediendo a mayor velocidad, en otras palabras los glaciares tropicales se están derritiendo más rápidamente. Luego habiendo participado en varias reuniones en Chimbote acerca del proyecto Chinecas y Chavimochic y la disputa permanente que hay entre ancashinos y liberteños acerca de las aguas del Río Santa y observando el fracaso de la formación o conformación del Consejo de Recursos Hídricos del Río Santa por razones estrictamente sociales, políticas y en muchos casos chauvinistas y viendo que la fuente de las aguas del Río Santa son los glaciares en extinción y siendo mis descendientes ancashinos, consideré que era necesario involucrarse en el tema y casi casi lo estoy logrando, con el objetivo claro y concreto de institucionalizar la gestión integrada de los recursos hídricos por sub cuencas y así ir avanzando poquito a poco.
La gestión integrada de los recursos hídricos está establecida y mencionada reiterativamente por nuestra Ley de Recursos Hídricos Ley 29338, a lo cual debemos agregar que esa gestión integrada de recursos hídricos es el principal proceso de adaptación contra el cambio climático que podemos adoptar los países pobres, para ajustar nuestras actividades diarias y vitales a los nuevos desafíos que nos plantea el cambio climático dado que el agua es el elemento que está siendo más impactado por este fenómeno. Además debo agregar que luego de leer el libro “Merchants of the Doubt” de la Dra. Noemí Oreskes, advertí que los que aceleraron el calentamiento global con su afán desenfrenado de poder y desarrollo, ocultaron al mundo lo relacionado al calentamiento global, cuyas consecuencias muy graves la estamos pagando ahora los habitantes de los países en desarrollo (que antes nos denominaban del Tercer Mundo).
¿Cuáles son los factores que contribuyen a la destrucción de los glaciares y por ende de la producción del agua?
Fundamentalmente el clima es el factor que produce la formación y crecimiento de los glaciares, así como su desaparición. En los últimos 800,000 años han ocurrido 11 períodos de enfriamiento y 11 períodos interglaciares, actualmente estamos viviendo el 11avo. Período interglaciar de tal manera que desde hace 18,000 años la temperatura ha subido y ocurre lo que Bryan Fagan llama “The long summer”. Los glaciares podemos decir que son hijos del clima, crecen cuando hay frío y desaparecen cuando hay calor. Actualmente la diferencia es que el hombre se ha vuelto en un factor climático y ha originado el incremento de la temperatura del planeta adicionalmente al factor natural. El retroceso glaciar en nuestras 18 cuencas con glaciares del Perú, está ocasionando dos consecuencias muy graves, la primera es la reducción de las reservas de agua dulce y en segundo lugar una consecuencia que se va a manifestar en mayor magnitud en lo sucesivo va a ser el comportamiento geodinámico de los glaciares sobre lechos rocosos con pendientes críticas.
¿Cuáles son las alertas que ya se dieron y que no son tomadas en cuenta?
Básicamente desde fines de los años 1980 y principalmente en la década de los años 1990 han habido muchos congresos relacionados al clima y los glaciares donde ya se mostraba el acelerado retroceso glaciar y sus implicancias en el recurso hídrico y en los fenómenos geodinámicos. Pero gran parte de los “técnicos” desconocen las conclusiones de los estudios glaciológicos relacionados con el clima y ahí está uno de los grandes motivos para no tomar decisiones sostenibles y sustentables en cuanto se refiere al recurso hídrico. Hay que tener en cuenta que en el Perú hay 18 tramos de los Andes Peruanos que tienen glaciares que poco a poco se están extinguiendo. Como ejemplo debe mencionarse lo ocurrido durante el Fenómeno El Niño 97-98 en la cuenca del Río Ahobamba, cuando un flujo muy grande procedente de un área glaciar de la Cordillera Vilcabamba inundó y dejó completamente inoperativa la Hidroeléctrica de Machupicchu.
¿Hasta dónde las exportaciones de nuestros productos comestibles o de primera necesidad (frutas, verduras) son un factor perjudicial para la conservación del agua?¿los países tercermundistas, son más vulnerables a padecer graves e irreversibles sequías, por qué?
En una reciente publicación denominada “Impact of international trade on water scarcity: An assessment by improving the Falkenmark indicator” se menciona que los países ahora denominados desarrollados están resolviendo el problema del agua de 2100 millones de personas de dichos países mediante la compra de alimentos producidos por los países denominados en desarrollo. Sin embargo se considera que ello ocasionará a la larga una mayor escasez de agua para 2200 millones de personas de países en desarrollo. Este estudio considera que ese proceso de negocios internacionales ocasionará la escasez de agua en los países en desarrollo o sea los países pobres. Por lo tanto sin buscar la prohibición de la agroexportación, debemos alentar en forma similar a la agricultura familiar de nuestros campesinos de los Andes Peruanos asegurándoles el insumo principal que es el agua, debiendo en consonancia con la ley ser ellos también partícipes de la gestión de su recurso hídrico.
¿Es tan temible el Fenómeno del Niño? ¿Todas las deducciones de posibles desastres por su causa, son justificables?
Por supuesto, el Niño ha destruido las culturas peruanas pre incas como Chimú, Chavimochic y luego adicionalmente a los destrozos en Perú y Ecuador con las teleconexiones tiene influencia en todo el mundo. El fenómeno El Niño es el segundo evento climatólogico más importante en el planeta después de las estaciones. El cambio climático está influyendo en la magnitud y características de El Niño tal como ya se ha observado con el denominado Niño Costero el 2016 y 2017 y el Ciclón Yaku a fines del 2022. Al margen del conocimiento que se tiene de los fundamentos del Fenómeno El Niño tradicional o canónico, creo que hay incertidumbre en cuanto al comportamiento de El Niño ante la influencia del cambio climático o mejor dicho ante el calentamiento global.
¿Qué necesita el Perú para detener esta continua pérdida de nevados y por ende de quedarse sin agua?¿Esas predicciones que apuntan a un posible desastre dentro de 40 años, son factibles?
El retroceso glaciar o extinción de los glaciares es un proceso irreversible, no depende de la voluntad humana es un proceso cíclico natural con la diferencia de que ahora el hombre está interviniendo en el calentamiento global con la emisión de los gases de efecto invernadero desde la invención de la máquina a vapor o sea desde la revolución industrial.
Nafeez Ahmed es un investigador inglés que en Junio del 2015 planteó al gobierno inglés, tal como iban las cosas en el mundo se acercaba el inicio del colapso de la civilización el 2040, dada la posible escasez de alimentos o su elevado costo y ello debido al cambio climático, al estrés hídrico, al proceso de globalización y a la creciente inestabilidad política. A pesar de que ese anuncio se hizo hace 8 años, ahora estamos comprobando que todo lo pronosticado se está cumpliendo. Reitero que la mejor opción para los peruanos es adoptar la gestión integrada de recursos hídricos como mejor método de adaptación ante los impactos del cambio climático teniendo como agenda principal de desarrollo y sobrevivencia el nexo agua-alimentos y energía.
Por favor, indíqueme ¿qué proyectos suyos para la conservación del agua han sido aplicados en nuestro país o en el extranjero?
Fuera del país he intervenido como consultor estrictamente en asuntos de la gestión del riesgo de desastres de origen glaciológico, dado que muchos años de mi vida los he dedicado a ese tema en cuanto se refiere al análisis, estudio, proyección de medidas estructurales (obras) y ejecutar esas obras. Por dicho motivo fundamentalmente he colaborado en algunos países de Latinoamérica y mucho en los Himalayas en Nepal, en donde anecdóticamente se tiene muy poca experiencia en este tipo de medidas, habida cuenta que la Cordillera de los Himalayas tiene una longitud de 2600 km comparado con los 180 km de la Cordillera Blanca.
La incertidumbre del cambio de ministros fue impulsada por varios factores. La ronda de diálogo donde la derecha (no solamente César Acuña y Keiko Fujimori, como nos quieren inducir algunas encuestas) que sostiene al Gobierno pidió compartir el poder, que significaba una reafirmación de la continuidad de Dina Boluarte. La posible fusión de ministerios (Midis con Mujer, Producción con Mincetur, MTC con Vivienda, Educación con Cultura) también ayudó a crear ansiedad, por ejemplo, en el sector empresarial, que pedían que no desaparezca el Mincetur, y al final pasaron los 30 días, y ahora están más contentos, sobre todo luego de reunirse con Salhuana en el Congreso, donde se habló de crear un consejo consultivo empresarial en el Parlamento, o algo así.
Otro factor fue la creación del Ministerio de Infraestructura, pues desde el Congreso se pedía que tanto el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Transportes formen parte de esta posible nueva cartera para que sea viable. Finalmente, la novela sobre el ministro del Interior y sus denuncias que nunca terminan, pero que con dos audios implicaban a Dina Boluarte, también ayudó a crear la incertidumbre política de que los cambios estaban cerca. Todo esto, sin olvidar los factores al interior del mismo Gobierno.
Los rumores iniciaron al final del mensaje a la Nación, y cada semana se afirmaba que el cambio era inminente. Los candidatos eran los ministerios de Economía, Cultura, Desarrollo Agrario, Producción, Mujer, Salud, Vivienda, Defensa y Trabajo. Se decía que el próximo Premier estaba entre Educación y Relaciones Exteriores, incluso que Hania Pérez podría serlo, y que Interior a pesar de ser cuestionado ya estaba asegurado en su puesto por el famoso abrazo de Dina. Se hablaba de que el ministro de Justicia es el “asesor de asesores” del Gobierno.
Finalmente, solo se efectuaron cuatro cambios: Javier González Olaechea (Relaciones Exteriores), Hania Pérez de Cuéllar (Vivienda), Leslie Urteaga (Cultura) y Elizabeth Galdo (Comercio Exterior). Para algunos sorpresivos e inexplicables los dos primeros cambios.
Comencemos por el Canciller. Desde las bancadas de derecha Fuerza Popular, Honor y Democracia y Avanza País, por ejemplo, cuestionaron y se escandalizaron primero el cambio de Javier González Olaechea, quien había tenido una postura enérgica contra Nicolás Maduro, y segundo la declaración inocente del nuevo Canciller sobre Venezuela, a pesar de ser un diplomático de carrera: “Nuestra posición, la del Perú, es una posición firme, demócrata y a favor de que los problemas de Venezuela sean resueltos por los venezolanos. El detalle lo veremos después”.
Es posible que la salida de González Olaechea se debió a discrepancias con la forma de abordar la crisis en Venezuela, en su participación en la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA el último 31 de julio. Al margen del caso concreto, lo real es que González Olaechea tenía una posición ideológica de derecha muy marcada, y por ello era muy querido por la derecha peruana, y casi siempre tomaba iniciativas, a veces, sin consultar al Premier y a Dina Boluarte. No solo es el caso de Venezuela, sino por ejemplo en el proyecto de ley sobre lesa humanidad y los organismos internacionales. Lo anecdótico fue que su carta de renuncia fuera presentada 15 minutos antes de la juramentación de su sucesor.
En lo que respecta al nuevo ministro de Vivienda, los cuestionamientos han llegado de la derecha, pero también del centro, por ejemplo, Edwin Martínez e Ilich López (actual presidente de la Comisión de Economía), de Acción Popular. Se le critica que ha sido secretario general del Ministerio de Vivienda en la primera etapa del gobierno de Pedro Castillo, cuando era conducida por Geiner Alvarado. En una declaración testimonial, el nuevo ministro relató que fue Alvarado el que le ordenó dar trámite a las designaciones de Pedro Arroyo, Roger Gavidia y de Gonzalo Arrieta como nuevos integrantes del directorio del Fondo MiVivienda, que fueron los recomendados por Sada Goray.
En el caso de Hania Pérez lo llamativo es que fue la única de los cuatro que no asistió a la ceremonia de juramentación, y se despidió leyendo su carta de renuncia, todo ello publicando un vídeo. Recordar que la ministra fue interpelada, donde fue acusada de la “privatización del agua potable y SEDAPAL”, aunque su mayor pasivo fue el futuro incremento de las tarifas de agua potable. En varias oportunidades su perfil de técnica y no política la han hecho quedar mal. Sin embargo, es posible que su salida no se deba a lo anterior, sino al factor Nicanor Boluarte y Harvey Colchado.
Sobre Cultura, el nuevo ministro ha sido abogado de la Orden Franciscana en la disputa de esta congregación contra la Municipalidad Metropolitana de Lima por las obras en la plazuela San Francisco. La anterior ministra fue cuestionada en el Congreso por la entrega de la venta de los boletos a Machu Picchu a la empresa Joinnus sin concurso público, por parte de la izquierda y centro. Pero también fue criticada por su postura frente al cine peruano, por parte de la derecha.
En Comercio Exterior, se cuestiona a la nueva ministra por su vinculación con Martín Vizcarra. La anterior ministra había sido objeto de críticas por decir que el Perú exportaría carne de burro a China. Además, perdió los papeles frente a la prensa en Cusco. La derecha, y sobre todo el sector empresarial, están tranquilos porque no ha desaparecido este ministerio.
El día 15 de julio, el banco DBS publicó su más reciente perspectiva económica, elevando su pronóstico de crecimiento económico para Taiwán este año en 0.7 puntos porcentuales, llegando al 4.2 %. Este nuevo pronóstico supera significativamente las estimaciones de la Dirección General de Presupuesto, Contabilidad y Estadística (DGBAS, siglas en inglés) de finales de mayo, que era del 3.94 %, y la del Banco Central de junio, que era del 3.77 %.
En el ámbito de los think tanks nacionales, el Instituto de Investigación Económica de Taiwán (TIER, siglas en inglés) publicará su pronóstico económico más reciente el 19 de julio, mientras que el Instituto de Investigación Chung-Hua (CIER, siglas en inglés) lo hará el 25 de julio. Tanto el director interino de CIER, Wang Chien-chuan, como el director de TIER, Chang Chien-yi, revelaron hoy que también ajustarán al alza sus previsiones de crecimiento económico para este año.
Chang Chien-yi indicó que podrían ajustar su pronóstico a alrededor del 3.77 %, similar a la previsión del Banco Central en junio. Chang explicó que el ajuste se debe principalmente al continuo auge de las aplicaciones relacionadas con la inteligencia artificial (IA), que impulsaron un crecimiento significativo de más del 20 % en la tasa de exportación anual de Taiwán en junio. Además, los signos de recuperación en las industrias tradicionales, aunque desiguales, también contribuyeron al ajuste. Wang Chien-chuan estimó un crecimiento del 3.8 %, atribuyendo la mejora a la demanda de IA y a la inversión privada, aunque señaló que la recuperación en las industrias tradicionales es en gran parte de pedidos urgentes y a corto plazo. Ambos destacaron que estas cifras son preliminares y que muchos factores, como las elecciones en Estados Unidos y las decisiones de la Reserva Federal, influirán en el crecimiento final del año.
Para una banda independiente de Arequipa, llegar a girar en Europa parece un sueño lejano, pero Los Chapillacs han demostrado que es posible con la fórmula adecuada. El camino hacia su “Tour Extinción 2024” ha sido pavimentado con tres ingredientes esenciales: autogestión, aprovechar cada oportunidad y crear música con un valor diferencial. Estos pilares han sido fundamentales para que la banda pueda compartir su cumbia psicodélica con el mundo.
La autogestión ha sido clave en el éxito de Los Chapillacs. Sin depender de grandes disqueras, han sabido manejar su carrera con una visión clara y un enfoque en la independencia artística. Desde la producción de sus álbumes hasta la organización de sus giras, cada paso ha sido cuidadosamente planeado y ejecutado por la propia banda y su equipo de trabajo, asegurando que su identidad musical y su mensaje se mantengan intactos. Este control creativo ha permitido que su música mantenga una autenticidad que resuena profundamente con su audiencia.
Aprovechar cada oportunidad es otro aspecto vital. Los Chapillacs han sabido identificar y capitalizar momentos clave para expandir su alcance. Su participación en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 con la canción “He traicionado tu amor” es un ejemplo perfecto de cómo han sabido estar en el lugar correcto en el momento adecuado. Estas oportunidades no solo les han dado visibilidad, sino que también han abierto puertas a nuevas audiencias y mercados internacionales.
El tercer pilar es la creación de música con un valor diferencial. La fusión de cumbia peruana con elementos de rock y psicodelia ha dado a Los Chapillacs un sonido único que los distingue en la escena musical. Esta propuesta innovadora es lo que ha capturado la atención tanto de críticos como de fans alrededor del mundo. Sus dos álbumes, ‘Odisea Cumbia 3000’ y ‘Lo bueno, lo malo, lo feo y los alaracosos Chapillacs’, son testamentos de esta creatividad sin límites.
Ahora, Los Chapillacs se embarcan en su segunda gira europea, “Tour Extinción 2024”, llevando su cumbia psicodélica a ciudades como Madrid, Barcelona, Marsella y Czeremcha. Esta gira no solo es una celebración de su música, sino también una validación de su arduo trabajo y su compromiso con la autogestión, la oportunidad y la innovación. La expectativa es alta, y los europeos están a punto de descubrir por qué esta banda de Arequipa ha conquistado tantos corazones.
Fechas del ‘Tour Extinción 2024’
Barcelona, España: Sábado, 6 de julio en Bar Ocaña
Marsella, Francia: Sábado, 16 de julio en Le Molotov
Czeremcha, Polonia: Viernes, 19 de julio en EthnoFestiwal Czeremcha
Barcelona, España: Sábado, 20 de julio en Festival Latir
Andalucía, España: Miércoles, 24 de julio en Mosquito Club
Madrid, España: Viernes, 26 de julio en Perú Fest [Sala Mon]
Barcelona, España: Sábado, 27 de julio en Perú Fest [La Farga]
Conciertos en Perú previas al ‘Tour Extinción 2024’
Antes de embarcarse en esta aventura por Europa, Los Chapillacs tendrán dos presentaciones en Perú:
Arequipa, Perú: Sábado, 22 de junio en La Fiesta de la Música (Plaza de Armas).
Lima, Perú: Sábado, 29 de junio en La Noche de Barranco, junto a Moldes y otros grandes invitados, como Rafo Raez, Laurita Pacheco, Lorenzo Zolezzi, Diana Llerena, el Macha y Rodrigo Castillo.
La historia de Los Chapillacs es una inspiración para cualquier banda independiente. Han demostrado que, con pasión y determinación, es posible romper barreras y llevar la música a nuevos horizontes. Su “Tour Extinción 2024” es un capítulo más en esta emocionante historia, y estamos seguros de que será un éxito rotundo, llenando cada escenario con la magia y el ritmo de su cumbia achorada.
Gobierno promulgó ley que permite a congresistas postular para alcaldes y gobernadores en el 2026 y elimina paridad y alternancia en la plancha presidencial
La mandataria Dina Boluarte publicó la norma que modifica leyes orgánicas de elecciones y de organizaciones políticas, a fin de adecuar facilidades políticas a diversos servidores del Estado. En esa línea, los parlamentarios de este quinquenio no solamente podrán reelegirse como parlamentarios; sino también, podrán postular como alcaldes y gobernadores en el 2026.
La presidenta Dina Boluarte tuvo un plazo para realizar observaciones a la norma, pero al final no lo hizo. La iniciativa apareció en El Peruano con las firmas del titular de la Mesa Directiva, Alejandro Soto, y su primer vicepresidente Arturo Alegría.
El Gobierno de Dina Boluarte publicó este viernes 14 de junio la norma aprobada en el Congreso que realiza una serie de cambios a la “Ley Orgánica de Elecciones” (Ley 26859) y a la “Ley de Organizaciones Políticas” (Ley 28094).
Si bien la presidenta tenía un plazo de 15 días para observarla antes de que sea promulgada al final la promulgó y ya aparece publicada en el diario oficial El Peruano con las firmas del titular de la Mesa Directiva, Alejandro Soto, y el primer vicepresidente Arturo Alegría.
Entre los principales cambios que se observa en la ley promulgada, es la modificación de los plazos para que alguna persona que desee postular en las elecciones generales, municipales y regionales del 2026 se pueda afiliar a un partido.
A partir de ahora, para poder inscribirse como candidato a presidente, vicepresidente o parlamentario, el candidato o la candidata tiene hasta el 12 de julio de este año. En tanto, para ser gobernador o alcalde se contará con una prórroga hasta el próximo 7 de octubre.
De otro lado, también se suprimió el criterio de la paridad y la alternancia para la plancha presidencial, pero se mantiene aún para las listas al Congreso y el Parlamento Andino, que deberán tener 50% de mujeres y hombres, de manera intercalada, tras ser elegidos en las elecciones primarias.
Otro punto alentador para los actuales padres de la patria, es que los parlamentarios ahora podrán postular y tentar las gobernaciones o alcaldías distritales cuando aún ejerzan sus funciones. «Los congresistas de la República, salvo en los casos en que su mandato vence el mismo año que se desarrollan las elecciones regionales y municipales», se lee en el documento.
Al parecer existe ‘algo’ que no permite que se acceda a los celulares personales del finado ex presidente. El fiscal José Domingo Pérez, del Equipo Especial Lava Jato, informó hoy que se tuvo que suspender la diligencia de “apertura y extracción de información de los celulares” del fallecido ex mandatario Alan García Pérez.
En conversación con la prensa, el representante del Ministerio Público (MP) señaló que el motivo de esta decisión fue porque se presentaron problemas técnicos. En tal sentido, señaló que se elevará un informe a la Fiscalía de la Nación para atender la necesidad de resolver los problemas.
“El aspecto técnico es el que, lamentablemente, no permitió llevar a cabo estas diligencias, lo cual se elevará un informe correspondiente a la Fiscalía de la Nación para que pueda atender la necesidad de este aspecto técnico (…) Fue una situación netamente técnica por parte de la oficina de peritaje”, manifestó.
Por otro lado, reiteró que los argumentos de la defensa de la familia de Alan García para evitar la revisión de los equipos móviles no son válidos.
“Estaremos prestos a presentarnos al Poder Judicial para señalar que todas las actuaciones se han llevado a cabo respetando los derechos y las garantías del proceso”, indicó.
Domingo Pérez, quien no precisó cuándo se retomarían las acciones, no detalló sobre las “deficiencias” técnicas presentadas. No obstante, refirió que el MP se encuentra en una situación difícil.
“Entendemos que el Ministerio Público, en general, la Fiscalía, se encuentra en una situación de crisis (…) Se ha convocado a la ciudadanía para defender no solo a las instituciones, sino a la democracia también al Estado de derecho (…) Se salió de la gestión de la fiscal Patricia Benavides, y esto es lo que tenemos”, puntualizó.
El Festival de Cine de Áncash realizó el lanzamiento oficial de la “Filmoteca Ancashina”, un hito trascendental en su misión de preservar el rico patrimonio cinematográfico de la región Ancash y de promover y visibilizar de manera gratuita y virtual el talento cinematográfico de la región.
La “Filmoteca Ancashina”, un espacio dedicado a vincular a los realizadores con el público interesado en la creación ancashina, ofrecerá una selección inicial de 10 películas, que reflejan la diversidad cultural y vena creativa de la región ancashina. Esta colección ya se encuentra disponible para su visualización en línea a través de nuestra página web: https://festivaldecineancash.com/filmoteca.html.
“La Filmoteca es un hito importante para nosotros, ya que nos permite preservar y difundir las voces y perspectivas únicas de nuestra región a través del cine. Como Festival, buscamos empoderar a los realizadores locales y conectar sus obras con un público más amplio”, indicó con entusiasmo Karolay Ramírez, directora del Festival de Cine de Áncash.
Filmoteca
El sábado 6 de abril, se presentó la investigación sobre la recopilación de las películas que la componen, así como la revelación del programa completo del IV Festival de Cine de Áncash, que se celebrará del 27 de abril al 2 de mayo de 2024.
El objetivo principal de la Filmoteca es preservar el patrimonio cinematográfico de la región, difundir las creaciones de autores regionales a través de la web del festival para que se encuentre al alcance del público general y ofrecer una experiencia enriquecedora de visionado y diálogo de nuestras películas. Estamos comprometidos a expandir constantemente nuestro catálogo, con la adición periódica de nuevas películas y minicuradurías, para reflejar la diversidad y el talento de nuestra región.
La inauguración de la Filmoteca del Festival de Cine de Áncash se llevó a cabo en la Cámara de Comercio de Áncash, ubicada en Jirón José de Sucre 765.
Todos los 20 de diciembre nos acordamos de Josemári Recalde, el poeta del fuego y, creo, el único aedo peruano que apareció en las portadas de los periódicos con la infausta noticia de haberse convertido en un bonzo de versos. Hasta César Hildebrandt le dedicó un titular diciendo que cómo estábamos de mal en el país que los bardos preferían suicidarse.
Yo recuerdo a Josemári corriendo por las calles del jirón Quilca con su chompa de colegio amarrada a la cintura. Y nos hicimos muy amigos, tanto que en una oportunidad formamos una comuna junto a Omar y a Jochi, dos viejos amigos amantes del arte y los conciertos de rock. La experiencia no duró mucho porque nos desalojaron violentamente de la casona que habíamos ocupado.
Recuerdo que, en plena huida, los poemas de JR volaban por los aires y yo trataba de cogerlos y meterlos en el baúl del bardo que considerábamos como el Rimbaud limensi. Luego de esa tragedia Josemári y Jochi se fueron al Cuzco. Josemári solo tenía dos pasajes para un trabajo y lo rifó. Yo no participé porque estaba terminando un libro y no quería viajar.
En mi cubil felino del jirón Puno recibía muy a menudo la visita del poeta que siempre me traía una fruta ya sea una manzana, una mandarina o un mango. Y caminábamos por Barrios Altos, por el jirón Junín, Cinco Esquinas y el jirón Huánuco y terminábamos por La Victoria cerca a la plaza Manco Cápac al lado de las meretrices y los ladrones que nos miraban de reojo. Y Josemári contándome de su triste infancia donde su tía le había puesto una línea imaginaria en la sala de la casa que él no podía traspasar.
“¿Tú puedes entender eso, Ybarra?” Y claro que lo entendía perfectamente porque quizás mi infancia fue peor que la de él, pero yo solo lo escuchaba. El poeta quería desahogarse. Llevaba mucha tristeza en el corazón.
Con la librera Lislibeth Yépez le devolvía las visitas en su casa de Jesús María y nos quedábamos hasta tarde comiendo hamburguesas de carretilla y hablando de cosas de la vida. Hasta el 19 de diciembre del 2000 cuando estuvimos acostados en su mueble mirando el techo y hablando de poesía. Y le dije a Josemári que íbamos a encontrarnos con Gonzalo Portals. Ese fue el último día que nos vimos.
CIDH se pronunció contra el Congreso para que no remuevan a los miembros de la JNJ
La CIDH frontalmente le recalcó al Congreso que los controles políticos basados en criterios de discrecionalidad o razones políticas, resultan contrarios a las garantías de independencia e imparcialidad que deben ser observadas en procesos disciplinarios.
La CIDH frontalmente le recalcó al Congreso que los controles políticos basados en criterios de discrecionalidad o razones políticas, resultan contrarios a las garantías de independencia e imparcialidad que deben ser observadas en procesos disciplinarios.
En un comunicado en sus redes sociales oficiales, el órgano internacional manifestó públicamente su postura sobre el debate que se sostendrá en el Parlamento para evaluar la remoción de los jueces de la JNJ, por presunta falta grave.
Asimismo, la CIDH recalcó al Estado peruano, que, ante todo, deben guiarse en todo momento por el principio de legalidad, respetando el procedimiento correspondiente.
“Ante el anuncio de una nueva moción presentada en el Congreso para remover integrantes de la Junta Nacional de Justicia, CIDH recuerda al Estado que todos los procedimientos que puedan resultar en la destitución de personas operadoras de justicia deben guiarse por el principio de legalidad y el debido proceso”, se lee en el documento de la CIDH.
En esa misma línea, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos insiste en que el Parlamento podría incurrir en conductas atentatorias contra la independencia e imparcialidad, si se basan en razones políticas para remover a los integrantes de la JNJ.
“CIDH recuerda que los controles políticos de la actividad de las personas operadoras de justicia basados en criterios de discrecionalidad o razones políticas, resultan contrarios a las garantías de independencia e imparcialidad que deben ser observadas en procesos disciplinarios”, añadió la CIDH.
Este comunicado se emite, luego de que el Congreso aprobara debatir la moción que busca destituir a los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), porque, estos habrían cometido una falta grave, tras haber suspendido a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, sindicada de liderar una organización criminal al interior del Ministerio Público.