Connect with us

Cultura

La lotería de Shirley Jackson: “la supervivencia es un juego macabro”

Avatar photo

Published

on

El 26 de junio de 1948, los lectores del semanario “The New Yorker” se sorprendieron e indignaron al encontrarse con uno de los cuentos más escalofriantes y tenebrosos que hasta ese entonces se había publicado: “La lotería”.  Todo el recibimiento hostil que se generó en torno a este relato marcó la carrera literaria de su creadora, una mujer de treinta y dos años que pasaba su vida entre las actividades domésticas, el frenesí de la escritura e imágenes fantasmagóricas que sacudían su estabilidad emocional desde niña.

 Ella era Shirley Jackson.  Acusada y señalada con adjetivos relacionados a la brujería y a lo macabro, supo salir adelante creando alegorías que reflejan su intimidad y el contexto en el que estaba inmersa.  No hay que olvidar que en el mundo aún se percibía un clima muy desconcertante, producto de todo lo vivido durante la Segunda Guerra Mundial.

Se han escrito muchas interpretaciones en torno a “La lotería”, entre las que destacan cierta representación del antisemitismo en su trama, para ello hay que tener en cuenta que el esposo de Shirley Jackson era judío; otra analogía interesante es el papel de la mujer en una sociedad muy marcada por el machismo y los falsos nacionalismos. Esto se evidencia de forma más clara en el papel que tiene un personaje del cuento llamado Tessie Hutchinson y en su trágico desenlace.

H.P. Lovecraft, en su libro “El horror sobrenatural en la literatura” menciona que el miedo es la emoción más antigua de la humanidad, sobretodo el miedo a lo desconocido. La irrupción de elementos fantásticos y mitológicos entre los límites de la realidad fue catalogada como “horror cósmico. En el caso de Shirley Jackson, se hablaría de un “horror doméstico” (como han señalado algunos críticos), pues el miedo o la tensa atmósfera que se genera en sus relatos parten de situaciones cotidianas y ordinarias, como es el caso de “La lotería”. Estas dos formas de horror tienen un posible punto de encuentro al considerar algunos antecedentes históricos. Lovecraft señala que el horror cósmico figura en el antiguo folklore de las culturas, teniendo en cuenta los rituales mágicos y surreales que buscaban el bienestar de una colectividad. En el caso de “La lotería” de Jackson, se podría hablar de una actividad ritualesca y tradicional, en un contexto más moderno, pero que, según uno de los personajes de la historia, se hace para la prosperidad y bienestar de todo el pueblo, pese a lo terrorífico de la acción.

Shirley Jackson junto a sus hijos.

El relato trata de un pueblo pequeño, que a simple vista es como cualquier otro, los pobladores tienen confianza entre ellos, conocen aspectos de sus vidas, bromean respecto a algunas situaciones cotidianas, organizan bailes en la plaza, tienen un club juvenil y programan fiestas de Halloween. Toda esta normalidad es irrumpida por una actividad, celebrada anualmente, que requiere la presencia obligatoria de todos ellos: el juego de la lotería. Esto genera un giro macabro en la trama, explicando el porqué de algunas acciones que podrían pasar desapercibidas en primera instancia, pero que resultan siendo muy cruciales.

Una de las características que, según mi apreciación, más destaca en “La lotería” es esta forma o uso de contrastes que se generan a lo largo de la trama, construyendo ciertas ambivalencias y una atmósfera más desequilibrada en el plano emocional. Tanto el inicio y el final de la historia están marcados por estas discordancias.

Como lo he mencionado líneas atrás, el relato inicia con una descripción cálida y festiva acerca de los preparativos de “La lotería”. El espacio físico central es la plaza, lugar donde empiezan a congregarse los habitantes del pueblo. Este espíritu armonioso de la colectividad se diferencia con la acción final del relato, donde las conductas iniciales de respeto e integridad se ven transgredidas y cambiadas por el deseo de muerte, sacrificio y apropiación. Incluso las amistades que en un inicio acompañan, no pueden evitar el control de sus impulsos más salvajes.

Otro elemento que sirve como contraste es el de la vestimenta, en el caso de los hombres con el de las mujeres. El personaje Summers, quien es el guía en el desarrollo de las actividades de la lotería es descrito de esta forma:

“El señor Summers tenía mucho talento para todo ello; luciendo su camisa blanca impoluta y sus pantalones tejanos, con una mano apoyada tranquilamente sobre la caja negra, tenía un aire de gran dignidad e importancia mientras conversaba interminablemente con el señor Graves y los Martin”.

En cambio, los personajes femeninos serán descritas bajo una visión despectiva y de subordinación a la figura masculina.

“Las mujeres, con descoloridos vestidos de andar por casa y suéteres finos, llegaron poco después de sus hombres. Se saludaron entre ellas e intercambiaron apresurados chismes mientras acudían a reunirse con sus maridos”.

Los giros narrativos reflejan fielmente la actitud de los pobladores ante el juego de la lotería. Si es que al inicio se menciona que existe un ambiente agradable entre ellos, esto se ve interrumpido cuando va a dar inicio a la lotería, que a simple vista parece una actividad de integración, pero que genera un total desconcierto en los personajes:

 “Un súbito silencio cayó sobre los reunidos mientras el señor Summers carraspeaba y contemplaba la lista. ¿Todos preparados? – preguntó”.

Este silencio repentino hace presagiar que algo terrorífico se avecina. Más aún cuando el personaje más antiguo de la población, partícipe de 77 loterías, elabora un diálogo muy crítico respecto al pensamiento de los jóvenes, generando un contraste generacional. Todo esto debido a que en algunos pueblos cercanos se ha comentado mucho sobre la supresión de la lotería, generando ciertas dudas e incertidumbres sobre la actividad:

“Dicen que en el pueblo de arriba están hablando de suprimir la lotería —comentó el señor Adams al viejo Warner. Este soltó un bufido y replicó:

—Hatajo de estúpidos. Si escuchas a los jóvenes, nada les parece suficiente. A este paso, dentro de poco querrán que volvamos a vivir en cavernas, que nadie trabaje más y que vivamos de ese modo”.

Existe una preponderancia del pensamiento arcaico y de las costumbres, minimizando posibles cambios alentados por jóvenes que quizás podrían tener una visión distinta a lo tradicional. Esto, obviamente, no sucede en el pueblo central del relato, pues tanto los niños, jóvenes y adultos están muy inmersos y adoctrinados a estas creencias, pese a lo trágico que puede resultar.

Como último elemento de contraste, también podría incluirse el estilo narrativo, muy marcado al inicio por el uso de descripciones panorámicos del lugar y de las acciones de los personajes, otorgando cierta pasividad a la trama, lo que no quita que haya detalles que parecen intrascendentales pero que al final resultan siendo figuras protagónicas (es el caso de las piedras, pues al inicio un grupo de niños aparecen recolectando las piedras más lisas y redondeadas para algo que sucederá más adelante, incluso se ponen de acuerdo para protegerlas de los otros niños). Este estilo narrativo se verá transgredida desde que se inicia el juego de la lotería, otorgando un mayor dinamismo en los diálogos y en el uso de descripciones. Es como si de pronto una historia densa y recargada se va desprendiendo poco a poco de sus artificios hasta llegar a alcanzar la esencia de todo, en este caso no se trataría de otra cosa que el horror y el desconcierto.

En este sentido, los contrastes de diferentes aspectos son los que generan un espacio psicológico tenso en la historia. A eso hay que agregar que en el pueblo el Estado, como elemento organizacional de un territorio gobernado, no está presente; esto, sin embargo, no genera una anarquía entre los pobladores, pues se percibe un control social representado por el Señor Summers (dirige el juego) y el miedo a tergiversar una tradición ancestral. Quizás se podría hablar de una normalización de la violencia en un pueblo de trecientos habitantes, lo cual no resulta muy descabellado teniendo en cuenta los distintos medios de coacción que existen. Además, la fatalidad de lo lúdico permite también una democratización de la violencia, ya que cualquier poblador podría ser el seleccionado en un juego que no es más que una lucha entre la vida la muerte, entre la pasividad y la rebeldía, entre la confianza y la traición, entre la libertad y el destino, entre el pasado y el futuro.

La publicación y la recepción de “La lotería” trascendió los límites de lo ficcional, pues, así como cayó salvajemente el pueblo sobre una de sus personajes, buscando una oscuridad aparentemente redentora, también lo hicieron con Shirley Jackson; sin embargo, no pudieron contra su maldita mente creadora, menos ahora que han aparecido escritoras latinoamericanas que siguen la misma senda: el horror en la vida diaria. Entre ellas destacan Mariana Enríquez, Samantha Schweblin y Ariana Harwicz.

Comentarios

Joe Guzmán Rodríguez. (Trujillo, 1991) Docente. Estudió la carrera de Educación Secundaria, en la mención de Lengua y Literatura, en la Universidad Nacional de Trujillo. Autor de El devenir de lo incierto (Paloma Ajena Editores, 2014). Segundo (2010) y primer (2012) puesto en los Juegos Florales Interuniversitarios de la Universidad Nacional de Trujillo; segundo puesto en el Concurso Nacional de Relato Corto “A toda página” de El Cultural (2012); y menciones honrosas en el Concurso Nacional de Poesía (2016) organizado por la Feria Internacional del Libro de Trujillo, el II Concurso Nacional de Poesía Huauco de Oro (2017) y el XVII Concurso Nacional Juvenil de Cuento “Germán Patrón Candela” (2017)

Cine

“The Moon – Sobreviviente”, la nueva película coreana

El filme se encuentra en cartelera a nivel nacional en los cines Cinemark, Cineplanet y Cinepolis.

Avatar photo

Published

on

Más allá del éxito abrumador de filmes como Parásitos o Burning, el cine de Corea del Sur acumula años de esplendor que le han valido el reconocimiento internacional en varias ocasiones. A ello, le sumamos el éxito de sus series en plataformas de streaming como Netflix o Amazon Prime en donde la cultura surcoreana está arrasando en el mundo occidental como nunca antes visto.

En este contexto, “The Moon – Sobreviviente”, llega a las salas de cines en el Perú con una propuesta que combina elementos de drama y ciencia ficción, ofreciendo una visión intensa y emotiva de las misiones espaciales y los desafíos inherentes a la exploración del espacio exterior.

 

Misiones espaciales

«The Moon – Sobreviviente» es una película de ciencia ficción dirigida por Kim Yong-hwa. La trama se centra en la exploración lunar y los desafíos que enfrentan los astronautas en misiones espaciales.

Siete años después de que la primera misión tripulada de Corea del Sur a la luna terminará en un trágico desastre, la Agencia Espacial surcoreana lanza con éxito una segunda misión tripulada por tres astronautas. Sin embargo, durante el viaje, la nave espacial se ve afectada por una inesperada tormenta solar que provoca fallos en su funcionamiento, poniendo en peligro la vida de la tripulación al disminuir rápidamente sus suministros de oxígeno.

Ante esta crisis, la Agencia Espacial recurre a su exdirector ejecutivo, quien había dejado su puesto tras el fracaso de la primera misión, para liderar el equipo de rescate y evitar otra catástrofe.

La película explora temas como la perseverancia, el sacrificio y la lucha por la supervivencia en condiciones extremas, mientras se desarrollan las dinámicas entre los personajes principales interpretados por Do Kyung-soo, Sol Kyung-gu, y Kim Hee-ae.

La película ya se encuentra en las principales cadenas de cines a nivel nacional como Cinemark, Cineplanet y Cinepolis.

Do Kyung-soo

Do Kyung-soo conocido artísticamente como D.O., es un reconocido cantante y actor surcoreano, miembro del grupo de K-pop Exo. En Perú, el artista cuenta con una base significativa de seguidores gracias a su participación musical como vocalista y el enorme éxito musical de la cual el Perú no es ajeno. En la actualidad la canción Obsession de Exo ha llegado al top de las 10 canciones del ranking K-Pop de iTunes.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Arqueólogos Jorge Calero y Mildred Fernández descruben pasajes subterráneos incas en Cusco

La investigación revela que la Chincana fue realizado por los incas, cavando una zanja y luego esta fue revestida con muros pétreos y colocados los techos con vigas labradas.

Avatar photo

Published

on

Los directores del Proyecto Chincana – Sacsahuaman  (Cuzco), arqueólogo Jorge A. Calero Flores, y Mildred Fernández Palomino, brindaron una conferencia de prensa en la Sala Tipón de la Municipalidad Provincial de Cusco, titulada: CHINCANA, DEVELACIÓN DE UN MISTERIO.

Donde mostraron las pruebas científicas y resultados de investigación mediante el uso de equipo altamente tecnificado entre ellos la aplicación de georradares que confirmaron los resultados de las investigaciones producto del análisis de los documentos de los siglos XVI, XVII y XVIII y de los resultados de los estudios de prospecciones mediante sonido.

El arqueólogo Jorge A. Calero Flores[1], que dirige dicho equipo multidisciplinario de investigación,  informó que la evidencia científica obtenida hasta este momento demuestra la existencia de la Chincana, pasaje subterráneo que parte desde el Templo del Sol o Coricancha –en la ciudad de Cuzco— y se dirige hacia Sacsahuaman, el que se mantuvo en secreto hasta hoy.

La existencia de la Chincana de Cuzco es una realidad, se ha logrado identificar un trazo principal de Sacsahuaman al Coricancha con una distancia de 1,750 metros, así como tres ramales uno hacia Callispuquio, otro que se dirige al sector de Muyucmarca en Sacsahuaman y otro ramal que define su trazo por la parte posterior del templo de San Cristóbal.

Este descubrimiento no hubiera sido posible sin la participación de los destacado investigadores y técnicos entre ellos la destacada arqueóloga Mildred Fernández Palomino, el ingeniero civil Abel Aucca Bárcena y el técnico en manejo e interpretación de datos obtenidos por georradares César Augusto Flores Acevedo, asistido por el equipo internacional de la empresa Proceq, conformado por los ingenieros: Rodrigo Gómez, Director Regional; Rodrigo Duarte, Gerente Regional; y el geofísico Iván Rufino.

Calero anunció que las investigaciones de la Chincana de Cuzco, están siendo auspiciadas por la Asociación sin Fines de Lucho Punchao y la Asociación Consejo de la Nación Inka que aglutina a los descendientes incas del Cuzco, liderada por el Sr. Nivardo Cayo García, asimismo agradeció a los vigilantes, conservadores del parque arqueológico de Sacsahuaman del Ministerio de Cultura y a  la Asociación de Comunidades Indígenas del Parque Arqueológico de Sacsayhuaman (UCINPAS) que protegen el trazo de la Chincana.

Mapa de calor de Radargrama que muestra la presencia de una estructura trapezoidal próxima a la torre del templo de Santo Domingo de la ciudad de Cuzco.

El trazo de la Chincana

El anónimo jesuita alcanza datos fundamentales para definir el trazo de la Chincana de Cuzco, primero que al construir el hoy llamado templo de la Compañía de Jesús no se afectó la Chincana y que esta pasaba por medio de las casas obispales, dando un punto del trazo de la Chincana que se ubica detrás de la Catedral de Cuzco. Así también, nos indican que el trazo de la Chincana tiene como uno de sus puntos de inicio Sacsahuaman y el otro el Coricancha –templo de Punchao—,  atravesando dicho trazo por medio de la ciudad de Cuzco, el cual “baja de lo alto por lo bajo del cerro y pueblo o parroquia de San Cristóbal”  (Anónimo jesuita, 1594).

Gracias a lo referido por el anónimo jesuita por el año1600 y otros cronistas se trazó la ruta de la Chincana de Sacsahuaman al Coricancha, es así que estando seguro, el equipo de investigadores de la ubicación del ingreso de la Chincana, en el sector del Rodadero –emplazamiento denominando por ellos como templo en “H”—, gracias al análisis de los documentos de los siglos XVI, XVII y XVIII en contraste con las observaciones de campo y datos contemporáneos, se tiene este punto de partida, prolongando una línea, la cual transita por el costado Este de la formación geológica denominada el Rodadero, para luego entrar a la Chincana.

Representación en 3D de lo registrado con el georradar de una estructura trapezoidal próxima a la torre del templo de Santo Domingo de la ciudad de Cuzco.

El trazo de la Chincana pasa por la explanada de Sacsahuaman, se ubica al costado del camino prehispánico. Éste realiza una curva a la izquierda y se dirige hacia la parte baja a unos metros del río Choquechaca, ubicándose exactamente esta inflexión a unos metros antes de chocar con los muros ciclópeos de Sacsahuaman, dirigiéndose en línea recta al último aterrazamiento de muros ciclópeos, próximo al río Choquechaca, el cual por tramos se encuentra concluido, resaltando que la porción próxima a la curva de la pista del sector de Sapantiana no está concluido en su revestimiento pétreo, notándose el corte en el cerro, que forma una plataforma.

Representación en 3D de lo registrado con el georradar de una estructura trapezoidal en la explanada de Sacsahuaman.

La plataforma que esconde la Chincana continúa por el perimétrico del Palacio de Colcampata, llegando a la recta del templo de San Cristóbal, en la curva de la pista hace una inflexión dirigiéndose al frontis del Palacio de Colcampata, donde se tiene un andén no muy ancho dirigiéndose a la parte posterior del templo de San Cristóbal.

Regresando al trazo que llega a la ciudad del Cuzco, éste no flexiona en la curva hacia San Cristóbal si no continúa de frente en línea casi recta hacia el templo de Santo Domingo, dicho trazo evidencia una pendiente ligera.

Referente a la forma de la Chincana el arqueólogo Calero, manifiesta que ha tenido amplias discusiones con la arqueóloga Mildred Fernández quien hizo notar lo referente a la cita de Garcilaso, en la que indica:

Debajo de los torreones había labrado, debajo de tierra, otro tanto como encima; pasaban las bóvedas de un torreón a otro, por las cuales se comunicaban los torreones, también como por cima”.

Trazo basado en los estudios de prospección mediante sonido y dibujo sustentado en el estudio con georradar.

Concluyendo con las discusiones científicas, los arqueólogos manifiestan que los caminos y pasajes que se tenían hacia la superficie, también, escondían los pasajes subterráneos, a lo que se suma lo recomendado –en la década de los ‘90 y días antes de su deceso—,  por el “Padre de la Arqueología Cuzqueña” y maestro de dichos investigadores, el Dr. Manuel J. Chávez Ballón, quien manifestó que busquen el trazo de la Chincana entre andenes y debajo de la calle inca que unía el Coricancha con Sacsahuaman y que siempre los incas hacían sus subterráneos debajo de los caminos, situación que también ha sido advertida por la arqueóloga Mildred Fernández. Es así que el trazo de la Chincana en la ciudad de Cuzco se encuentra por debajo de la calle principal que unía Sacsahuaman con el Coricancha y gran parte de este trazo se encuentra debajo de andenes.

El trazo de la Chincana, fue realizado por los incas, cavando una zanja y luego esta fue revestida con muros pétreos y colocados los techos con vigas labradas, luego fue tapado y encima fue montado un camino o una calle o un andén.

Es importante señalar, que el Colegio de Arqueólogos del Perú y el congresista Guido Bellido Ugarte han felicitado el trabajo de los investigadores y se ha presentado una moción en el Congreso de la República por este importante descubrimiento para nuestro país.


[1] Cabe destacar que el Arqlg. Jorge Antenor Calero Flores desarrolla investigaciones en los Andes Centrales, ha publicado importantes artículos y más de 8 libros de investigación etnográfica y arqueológica, participando como expositor en eventos académicos a nivel nacional e internacional, quien junto a la arqueóloga Mildred Fernández Palomino, vienen buscando resolver el misterio de la Chincana de Cuzco desde 1998.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Reeditan novelas de Rodolfo Ybarra

La reconocida Editorial Apogeo reeditará en breve las novelas Matagente y Secreto de Estado.

Avatar photo

Published

on

Efer Soto, director de la reconocida editorial reeditará las novelas del escritor contracultural Rodolfo Ybarra.  Matagente, la primera novela gore del Perú, ha sido reimpresa una docena de veces y fue un éxito de ventas en diferentes ferias de libros; pero esta será una nueva edición con una carátula distinta y un formato más vistoso. Lo mismo sucede con Secreto de Estado, obra que, en su momento, fue considerada como una de las mejores novelas por Ricardo González Vigil.

Aunque pareciera que las dos novelas van por el mismo camino. No lo es tanto. Matagente indaga en las partes más sensibles de la conciencia humana exponiendo a un individuo que no es capaz de sentir conmiseración por el prójimo y para lo cual arremete en una serie de crímenes que le harán tocar fondo. Al menos es lo que se percibe como lector-espectador. En el caso de Secreto de Estado, el asunto va por el lado de los mockumentarys o falsos reportajes donde un periodista entrevista a un militar que ha participado en la guerra interna y este, por un importante pago, decide confesar las horrendas torturas que cometían contra los detenidos. Asimismo, cómo se enfrentó la guerra interna desde los paradigmas de “tierra arrasada” y que el autor maneja de forma impecable llevándonos a un escenario donde no habrá respiro hasta el final atroz e impredecible.

Sobre el autor, Gregorio Martínez ha dicho: “De Rodolfo Ybarra celebro el desenfado que a veces puede resultar ofensivo y hasta gratuito. Pero de eso se trata, precisamente, de lograr hervores en el lenguaje, sin condiciones. Si el resultado es perturbador, mucho mejor. Hay un buceo en la mitología urbana conforme Rodolfo Ybarra aborda el acontecer citadino. El logro es una nueva crónica que, con intención, o solo por coincidencia, se convierte en documento. Tal estrategia tiene antecedentes, logros cenitales y genitales como el alcanzado por el cronista indígena Felipe Guamán Poma. Cuando se sueltan las riendas de la escritura y de la creatividad, nunca se sabe”.

El desaparecido escritor Pedro Novoa apuntó: “La novela Matagente es inquietante, tiene una propuesta simbólica distinta a lo que se ha escrito y se viene escribiendo hasta la fecha. Creo que Rodolfo Ybarra se disfrazó con una mezcla de Genet, Bret Easton Ellis y Pasolini y nos regaló esta obra gore a la peruana.

Y desde Estado Unidos, el premiado escritor Daniel Alarcón reseñó: “Matagente es una novela audaz y desconcertante. Con gran despliegue técnico, Ybarra logra un retrato aterrador del homicida como artista, o como filósofo, construyendo con su narrador un escenario donde todo acto violento cobra sentido”.

El crítico sanmarquino Elton Honores no dice que “Rodolfo Ybarra es quizás el secreto mejor guardado de la narrativa peruana contemporánea. Ybarra está sumergido en la contracultura limeña, la estética punk y en el activismo político. Si bien posee una larga labor poética desde los años 90 en adelante, el paso de la poesía a la narrativa ha dado frutos notables: la novela Matagente, texto paródico sobre un asesino en serie, además de colaboraciones en antologías en los que sus textos destacaban del conjunto respectivo”.

Ybarra es un escritor con una obra sólida de casi cuarenta títulos entre poemarios, novelas, ensayos y libros intergéneros. Sus libros han traspasado nuestras fronteras y es estudiado en varias universidades del país y en Estados Unidos, México, España, etc. Del mismo modo, la importante Biblioteca del Congreso norteamericano (Library of Congress) tiene sus libros en sus anaqueles. Varias de sus novelas y relatos podrían considerarse best Sellers como es el caso de Monos con Metralleta editado por Epensa en cantidades industriales. Y muchas tesis universitarias se han hecho sobre Ybarra como la del profesor Dany Rodas de la Escuela de Post Grado de la Universidad Mayor de San Marcos: “Rodolfo Ybarra, el minotauro”. A esto suma su trabajo como antologador de libros como Hora Zero: Óperas Primas editado en España por Amargord; y coeditor en El Manifiesto Abomunista del poeta beat Bob Kaufman, socio de Allen Ginsberg; y en Hospital, de Pablo Guevara, entre otros.

(Artìculo publicado en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Ministerio de Cultura: colapsa página web de venta de boletos a Machu Picchu y otros sitios turísticos

Software dejado por la empresa Joinnus colapsa y genera largas colas en Cusco. La caída de la página web genera caos en temporada alta de turistas.

Avatar photo

Published

on

Desde muy temprano miles de turísticas vienen expresando su molestia en redes sociales ante el colapso del sistema de la página web https://tuboleto.cultura.pe/. Esto ha provocado desesperación en la ciudad imperial, ya que varios turistas aún continúan a la espera de que web dedicada a la venta de boletos a Machu Picchu y otros centros arqueologicos y espacios turísticos del país funcione nuevamente.

Hace unos minutos largas colas se han reportado en los puntos de venta de los boletos de las oficinas de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco del Ministerio de Cultura. Algunos turistas mencionaron que no hay una respuesta clara por parte del MINCUL, otros mencionan que es lamentable que no se pueda solucionar un problema técnico de manera inmediata. La realidad es que las colas siguen creciendo y las autoridades no han señalado aún el motivo del colapso de la web del gobierno.

Ante el caos que viene generando la caída del sistema, hace unos minutos el Ministerio de Cultura lanzó un comunicado mencionando: «se viene trabajando para que la plataforma virtual tuboletocultura.pe se encuentre operativa y en las próximas horas estarán a disposición las entradas para visitar la Ciudad Inka de Machu Picchu en 2025».

También señalan «lamentamos los inconvenientes que se hayan podido presentar ante la gran demanda por disfrutar de nuestro Patrimonio Mundial». Además, ponen a disposición la línea telefónica número (01) 3215555 y del extranjero +51 321 5555 y el correo tuboleto@cultura.gob.pe.

Recordemos que tras el escándalo de presunta corrupción con la empresa Joinnus, el gobierno señaló que el portal web para la venta de boletos estaría bajo la administración de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Ministerio de Cultura.

Lo curioso es que este sistema actual dejado por Joinnus es el que supuestamente iba ser mejor que el anterior y no iba a tener problemas, pero los hechos una vez más evidencian que todas las maravillas que se habló sobre el nuevo sistema fueron falsas.

Mientras tanto, en el piso 8 de la sede central del Ministerio de Cultura hay un silencio cómplice.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Dos directores de cine independiente conversarán sobre sus películas

Avatar photo

Published

on

¿El cine experimental a la deriva (deriva: ¿palabra buena o mala?) o gozando de excelente salud?

Dos películas peruanas y un conversatorio: este sábado 21 a las 7:30 pm; en el marco y como parte de la exposición “Derivas del found footage peruano 2010-2020”, primero se proyectarán:

A las 4 pm: El espacio entre las cosas, de Raúl Del Busto (2013)

Críticas

https://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/912924.html

Y

A las 6 pm: Cuaderno de notas, de Mario Castro Cobos (2018)

Críticas

El conversatorio entre ambos directores empieza a las 7:30 pm.

Modera la co-curadora de la exposición, Milagro Farfán.

Lugar: Galería de artes visuales del Centro Cultural Ccori Wasi, Av. Arequipa 5198, Miraflores. Ingreso libre. Capacidad limitada.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Alumnos del Colegio San Agustín de Iquitos reciben premio por el buen uso del “macambo” como emprendimiento

Lee la columna de Jorge Linares

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Linares

La innovación educativa es un concepto que viene funcionando en las aulas del colegio agustino de la ciudad de Iquitos. Todo cambio genera una reacción y las leyes educativas muchas veces no acompañan a la realidad de la zona donde está establecido el colegio.

Muchos profesores se han atrevido a generar cambios y superar los modelos educativos tradicionales que son complementados con los proyectos innovadores que presentan los escolares del nivel secundaria. Los gestores de este plan son el profesor Lic. Lenin Padilla Acosta, sub director de secundaria y la profesora Lic. Cecilia Vela Ly, tutora del curso de Gestión Empresarial. “Este año los alumnos que están egresando del colegio, han presentado doce propuestas innovadoras, siendo ganador el proyecto Macambito’s que consiste en brindar una alimentación saludable a los niños y niñas en etapa escolar que reemplaza las frituras por este producto natural”, manifestó la Lic. Vela.

“Hasta la fecha vengo ejerciendo 24 años la docencia entre colegios estatales y parroquiales, que también han hecho que tengamos una amplitud y visión de la educación, enfocando una orientación vocacional a los alumnos del nivel secundaria. Así, venimos promoviendo concursos de reciclaje, plan lector puesta en escena, de matemáticas que se llama Codimat y la feria de ciencias denominada Eureka, que genera un desarrollo intelectual y emocional en los alumnos para que se perfilen en un futuro inmediato una vez finalizada su etapa escolar”, dijo el Lic. Padilla.

El Dr. Gabriel Vargas Arana, Jefe del Laboratorio de Química de Productos Naturales del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, celebró que los estudiantes que visitaron su laboratorio y recogieron valiosa información del macambo, hayan ganado el concurso de emprendimiento escolar. “Es importante manifestar que el macambo con nombre científico Theobroma bicolor, es un fruto endémico y nutricional y el IIAP cuenta con información y trabajos de investigación para mejoramiento genético de la especie, ya que tenemos un gran potencial para la agroindustria. Asimismo, se puede considerar dentro de las especies con potencial de producción de biomasa y secuestro de carbono. Existe una creciente demanda en el mercado nacional y la posibilidad de industrializar la pulpa para la elaboración de mermeladas, néctares y licores, así como para alimentación de peces en piscigranjas, animales menores silvestres y domésticos”, refirió el Dr. Vargas.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Guillermo Bermejo: “Para mí el amor fue altamente revolucionario”

Congresista presentó su libro “Un amor para la historia” en la librería Casa Tomada de San Isidro.

Avatar photo

Published

on

Por Raúl Villavicencio

Despojado de cualquier investidura pública el congresista Guillermo Bermejo Rojas se “desnuda” en esta obra de corte autobiográfico que nos muestra un rostro más íntimo, poco conocido, vulnerable y a su vez sanador en las 208 páginas que conforman esa historia de amor que empezó hace 30 años.

En el libro del parlamentario (y ahora también escritor) se aborda un tema tan antiguo como la especie humana misma, pero que gracias a su sencilla narración el lector podrá conectar fácilmente con aquella aventura de idas y venidas, de amores esquivos y reencuentros con uno mismo, que le significó poder abrirle las puertas al amor y también a la religión.

Todos en algún momento de nuestras vidas hemos experimentado esa sensación de despegarnos de la tierra por un instante cuando conocemos a esa persona capaz de despojar, con mucha paciencia y ternura, todas esas capas que conforman aquella coraza hecha para privarnos del amor. Guillermo, antes de ser una figura pública, así lo fue, pues era más fuerte su filosofía y su vocación de hombre de izquierda que dejarse llevar por los vaivenes pocos racionales, cursis y huachafos que puede ofrecer un corazón acelerado.

Contestatario como acostumbra ser, el legislador no cree en la mala suerte y vio oportuno presentar su retoño literario un viernes 13 de diciembre, misma fecha que decidió armarse de valor para declararse a aquella mujer que ahora es su fiel amiga y compañera de vida.

Ahora, próximo a cumplir los 50 años, rodeado de sus familiares y su círculo más íntimo, esa historia de amor finalmente fue contada sin ningún rubor, y es que el parlamentario ha visto a lo largo de ese camino que le tomó tres décadas que el orgullo personal tiene que ser dejado de lado, ya que eso solo dificulta una buena comprensión con el otro. Un claro ejemplo de eso se puede ver reflejado en la política, sin ninguna duda.

Ya con esa lección bien aprendida, no tiene ningún reparo en responder que se considera un romántico empedernido y que gran parte de ello se lo debe a su musa y ahora esposa. “No me consideraba así, pero lo fui descubriendo al conocer la que ahora es mi esposa”, comenta con una sinceridad que se refleja en su rostro.

Y es que gran parte de su libro también trata sobre los cambios que ha tenido que atravesar para ser el hombre que ahora es. Atrás quedó ese muchacho empecinado en ser un barco errante, incomprendido muchas veces por su manera frontal de defender su postura, pero que no encontraba en su paso por la vida aquel puerto que le ofrezca tranquilidad y sobre todo paz.

De agnóstico a creyente del Señor, su transformación se fue gestando lentamente a la par que su reencuentro con la mujer que le motiva a escribir los versos más sensibles, esos mismos que exponen a zanja abierta su trémulo corazón. Solo ella conoce el otro lado de la Luna de Bermejo, solo ella puede conocer las palabras exactas que le dijo hace más de 30 años en una plaza de Ica, solo ella puede descifrar cada gesto, cada sonrisa, cada mirada cómplice de amor, ese amor que es la más poderosa de todas las revoluciones, y de ahí nadie puede rehuir, aunque se voltee la mirada.

Adelantando que se viene preparando un segundo libro, Guillermo nos comenta que esta vez tratará de historia y política, sus otras pasiones, abordando aspectos relacionados a sus viajes alrededor del mundo.

El libro “Un amor para la historia” ya se encuentra a la venta a un precio accesible de 40 soles y puede ser encontrado en la librería Casa Tomada, ubicada en la avenida Petit Thouars 3506, San Isidro.

(Nota publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Hoy se estrena la serie ‘Cien Años de Soledad’ de Gabriel García Márquez [VIDEO]

Desde este miércoles 11 de diciembre los amantes de la literatura podrán ver, desde el calor de sus hogares, la obra cumbre de la literatura del escritor colombiano y premio Nobel, Gabriel García Márquez.

Avatar photo

Published

on

El streaming se viste de literatura y nos trae a la pantalla chica la obra cumbre de Gabriel García Márquez con una adaptación dirigida por Laura Mora y Alex García López, quienes asumieron el reto de pretender mostrar el mágico universo de Macondo. Hace 57 años, en 1967, luego de pasar por serios problemas económicos, Gabriel García Márquez publicó su obra cumbre, ‘Cien Años de Soledad’. Y ahora Netflix entrega al público el realismo mágico de esta importante obra a través de las pantallas.

Este miércoles 11 de diciembre se estrena la serie basada en la novela que marcó el ‘Boom latinoamericano’, y en 2024 con la venia de los hijos de Gabo, el proyecto se hizo realidad.

«La razón por la cual no quiero que Cien años de Soledad se haga en cine es porque la novela, a diferencia del cine, deja al lector un margen para la creación que le permite imaginarse a los personajes, a los ambientes y a las situaciones como ellos creen que es […] en cine eso no se puede», afirmó el premio Nobel de literatura.

¿Macondo será reflejado como la novela escrita?

Los escenarios fueron construidos con meticulosos parámetros, tanto que los estudios constituyen pequeñas ciudades. Los vestuarios buscan ser los más fidedignos a los siglos XIX y XX. Asimismo, los ejecutivos de Netflix indican que es una de las producciones más grandes de Latam y por ello construyeron hasta 2 pueblos adicionales para escenificar las distintas versiones de Macondo.

Rodrigo y Gonzalo García Rocha, hijos del Nobel de Literatura, indicaron que accedieron a la petición de grabar y proyectar la novela con la condición de ser productores ejecutivos de la saga para que puedan cuidar de todos los detalles que algún día su padre consideró. “En la actual era dorada de la serie, la calidad cinematográfica del contenido y la aceptación por parte del público mundial de programas en idiomas extranjeros, no podía ser mejor el momento para hacer la adaptación», contestaron los hermanos García Rocha tras hacerse pública la noticia.

Sin embargo, es todo un reto lograr crear el mágico universo de Macondo. Por tales razones, han surgido las interrogantes que muestran unas escépticas expectativas de que la obra quizá no logre cumplir con las maravillas narrativas de la inmortal obra del genial Gabo.

FUENTE: NETFLIX.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending