Opinión
“La generación equivocada”, por Luis Fernando Cueto

Published
2 años agoon

Los maltratamos, los humillamos, les dijimos que eran los peores estudiantes del mundo, que ni siquiera podían aprobar una prueba Pisa, que eran irresponsables, unos antisociales que no acataban el confinamiento impuesto por el gobierno, y ahora, ellos, nuestros hijos, nos están demostrando que siempre fueron mejores que nosotros, que son el país al final del túnel.
La mayoría ha nacido en este nuevo milenio, algunos ni siquiera han votado en unas elecciones; están libres, por tanto, del pánico de la guerra con Sendero Luminoso y del oprobio de la dictadura de Alberto Fujimori, que se aprovechó de ese pánico para hacerse del Poder y saquear el país y destruir sus instituciones. No son como nosotros, los mayores, que vimos pasar el país como un tren en llamas, descarrilado, hacia el fondo de un túnel sin salida, y, pasmados, inmovilizados de espanto, no atinamos a hacer nada para cambiarlo de rumbo.
No son como nosotros. Pero nos aman. Entienden que nosotros, los mayores, también somos parte de la patria, y nos aman. Pero no quieren repetir nuestra historia. No quieren vivir en un país fallido, en un remedo de democracia donde los corruptos se reciclan, rotan, y vuelven al poder. Se hartaron de nuestra historia; no soportan a esos políticos ignorantes y delincuentes a quienes nosotros nos resignamos a elegir. Tampoco creen en esos señorones rancios, lesbianos, miembros de órdenes secretas, dinosaurios de partidos en extinción, que viven con la mente anclada en la colonia y las manos en el presente, libres, bien ágiles para llenarse los bolsillos de dinero. Ni, mucho menos, en los aventureros, en esos mesiánicos descerebrados que prometen la salvación de la patria y solo traen la destrucción.
Se cansaron del pasado. Son jóvenes; ya viven en el Perú del mañana. Por eso quieren construir un país a su medida, uno donde puedan forjar sus sueños, encaminarse sin miedo hacia el futuro. Y son valientes. Por eso salen a las calles y protestan, luchan, asumen el rol que les corresponde. Son conscientes que nadie, aparte de ellos, les va a dar el país que quieren, que nadie más les va a procurar los derechos que ellos reclaman. Son diferentes a nosotros. Por eso lo proclaman en sus pancartas: “Se metieron con la generación equivocada”.
Pero ellos siempre tuvieron razón. Los equivocados fueron los políticos pillos de los últimos gobiernos, y los de los últimos congrezoos, que nunca los entendieron, que se confiaron, que pensaron que los pulpines nunca iban a madurar. Y los periodistas mermeleros, que los ningunearon, que nunca les dieron espacio en sus programas. Y los analistas trasnochados, mononeuronales, que los terruquearon, que creyeron que si no estaban con Merino apoyaban a Vizcarra, que si no eran derecha eran de izquierda, o al revés. Y los intelectuales, que nunca aparecen cuando las papas queman, que se esconden a escribir sobre un país que ya no existe, a soñar con sacar un librito y correr a tomarse fotos con el Nobel peruano, ser taurinos como él, marqueses como él, y tener un cuarto de hora de gloria eterna. Todos estábamos equivocados en este Perú al borde del despeñadero; todos, menos ellos.
Y vienen con todo, son una fuerza incontenible. Después de 200 años de nuestra cuasi independencia, ellos quieren ser libres de verdad. Y están dispuestos a morir por eso. Y esa demostración de coraje, de pundonor, de amor a la patria, ha estallado en la cara de la clase política, y ahora esos señorones, esos corruptos, esos locos mesiánicos, no saben qué hacer, corren, se esconden en sus madrigueras, espantados al darse cuenta, recién, que esas marchas de protesta representan su ruina, el certificado de defunción que el futuro del país les ha extendido.
Y vienen por más. No se van a detener con tumbarse al gobierno y al congreso. Van a seguir en sus trece; luego pelearán por una nueva Constitución, por una educación de calidad, por un país más inclusivo, con oportunidades para todos, en una democracia verdadera. Ahora son nuestra única esperanza, la luz al final del túnel. Y ellos lo saben. Y no se asustan. Ya están ofrendando sus vidas por refundar el país, por darnos una nueva patria. Su amor no tiene límites. Su enorme, su generoso corazón, ya nos entregó dos héroes nacionales. Y van por más. Ellos no se van a resignar; no son como nosotros, sus mayores. En medio de las noticias aciagas, de las horas negras, una brisa nueva recorre el Perú, y una voz bronca, ancestral, nos dice que estos nuevos peruanos nunca dejarán de luchar por sus sueños.
Luis Fernando Cueto, (Chimbote 1964), Estudió Derecho y Literatura e ingresó a la extinta Policía de Investigaciones del Perú, siendo destacado a prestar servicios en Zona de Emergencia –Ayacucho-, en la época de la convulsión interna, circunstancia que más adelante se verá reflejada en algunos de sus libros. Como abogado, ha sido decano del Colegio de Abogados del Santa-Perú, y miembro de la Junta Nacional de Abogados del Perú. En su carrera como literato, iniciada a los veinticinco años, Cueto ha transitado por la mayoría de géneros literarios, como la poesía, el cuento, la novela y el ensayo. En el año 2009 ganó el Premio de Novela Política, por su obra Días de fuego. En el 2011, su novela Ese camino existe, considerada por muchos críticos como el más importante sobre el conflicto interno que sufrió el Perú en la década de los 80´del siglo pasado, ganó el Premio Copé de Oro, el más trascendente de las letras peruanas. Asimismo, su relato La venganza de John Lennon quedó finalista en el Premio Copé de Cuento del año 2018. Actualmente radica entre Alemania y España, donde ha culminado, en la Universidad de Barcelona, la maestría en Estudios Avanzados de Literatura Española e Hispanoamericana, y prepara una nueva novela, realiza investigaciones sobre la obra de José María Arguedas y de Oswaldo Reynoso, dirige el grupo de difusión cultural Harawi y colabora constantemente con revistas y diarios con artículos sobre temas jurídicos y literarios.

You may like
-
Luis Fernando Cueto: “Sendero Luminoso nunca desapareció. Se le venció en las armas, pero quedó en el cuerpo social”
-
“En la otra vereda”, por Luis Fernando Cueto
-
Le vacían las cuentas a escritor Alfredo Bryce Echenique en el extranjero
-
Miguel Fegale: “Prefiero morir en la calle haciendo contracultura, que vivir en mi casa viendo televisión”
-
Fahrenheit 051 ep 21: Violencia urbana, una historia fantástica y lo mejor de la poesía peruana
-
Luis Fernando Cueto nos habla de su nueva novela “Cosecha de tiburones” y de la coyuntura política
Opinión
El marketing no hace la revolución
Lee la columna de Tino Santander Joo

Published
48 minutos agoon
27/03/2023
Por Tino Santander Joo
Cientos de ciudadanos me dicen que la revolución social, es una idea asociada al socialismo chavista, al neoindigenismo boliviano, a la hambruna cubana, a la miseria argentina, y al descalabro chileno. Ninguna revolución izquierdista ha llevado progreso a sus pueblos, lo único que han conseguido es que millones de latinoamericanos huyan de sus países buscando una vida mejor. Estas son las percepciones de la inmensa mayoría de peruanos.
Sin embargo, los que analizan el programa de la revolución social democrática se adhieren a ella inmediatamente, incluso, algunos creen que es un partido político e inmediatamente preguntan por su líder o caudillo; la gente relaciona la revolución social con una persona, con un dirigente al que quieren conocer para saber si “está en algo”. No quieren volver a votar por Humala, PPK, Vizcarra, Villarán, Keiko, Lescano, Castillo o los candidatos tradicionales de los partidos de izquierda y derecha, porque son más de lo mismo. Los consideran ladrones y traidores. Se refieren a ellos con odio y repudio. Igual, lo hacen con los partidos políticos y esto refleja la crisis de legitimidad del parlamento y ejecutivo repudiados masivamente; la consigna popular de agredirlos donde los encuentren crece en todo el país.
Frente a esta dramática realidad busqué a varios publicistas, marketeros, comunicadores sociales que se jactan de ser especialistas en campañas publicitarias y electorales; la mayoría de ellos tiene una visión de la política como mercancía; es decir se trata de vender una idea, un personaje (político o candidato) como si estuviesen vendiendo jabones, galletas o papel higiénico. No interesa, si el producto es malo, lo importante es ganar, seducir, engañar con imágenes falsas y para ello se utilizan los medios de comunicación y las redes sociales que funcionan con algoritmos bien construidos que difunden la información eficientemente.
El único que me dio una opinión diferente y acertada fue Hugo Otero, que me dijo: “La política cuando se vende como mercancía es banal, se agota en un spot o mensaje seductor; la política es diferente, se origina en lo social y el político tiene que comprenderlo, entonces debe pensar, persuadir, convencer e incorporar lo social; y eso no es solo una campaña publicitaria, sino tiene que ver con la gente y como la representa. La revolución social la produce directamente la gente y su mensaje profundo y es democrático, porque incorpora a todos los peruanos”.
La revolución social, no tiene una campaña publicitaria, no tiene un partido, un líder, tampoco es una idea o ideología sectaria; es en primer lugar la toma de conciencia ciudadana de que el Perú, tiene que cambiar radicalmente, que no tenemos excusas para vivir en un país en la que cuatro bancos dominan la economía nacional y controlan el gobierno y los medios de comunicación tradicionales; necesitamos armonizar intereses entre todos para reorganizar el estado y construir la infraestructura social y productiva que requiere el desarrollo nacional.
La libertad y la ley no pueden estar al servicio de los grupos de poder económico; la educación, salud, y la seguridad publica son un derecho de todos los peruanos y no un privilegio de los que tienen dinero e influencias. La revolución social, no es una consigna, tampoco es un slogan vacío de los politiqueros de izquierda y derecha que solo buscan administrar el Estado. Es un cambio profundo que todos los peruanos buscamos y tenemos que construir.
Opinión
Mar sobreexplotado
Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo.

Published
18 horas agoon
26/03/2023
Por Edwin A. Vegas Gallo
En atención a la carta solicitando rectificación, del Dr. Mariano Gutiérrez Torero, Secretario del Consejo Directivo del Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola, IHMA, a una nota de la periodista Jackeline Cárdenas Ipenza, quién comenta una encuesta de IPSOS (La República 20 marzo pasado);que hay que saludar y reconocer, me permito discrepar por las siguientes consideraciones:
- No se puede deslegitimar la técnica de la encuesta usada en la investigación científica; aduciendo que el 97% de encuestados “no conocen el manejo de la pesquería de la anchoveta”y de hecho, no tienen porque conocerlo. El resultado IPSOS en la que el 91% (incluyéndome) de los habitantes costeros, tenemos la real percepción, que el mar peruano está sobre explotado, es muy cierto y ello se hace evidente, cuando vamos a las pescaderías de los mercados y los productos hidrobiológicos están limitados a no más de cinco especies (de las más de mil especies de peces del mar peruano) y precisamente no compramos anchoveta, porque no está destinada al consumo humano directo., sino ella, es quemada para pienso y aceite para alimentación animal, en visión empresarial, que si bien es cierto, da algunos puntos al PBI, no hay sostenibilidad en el tiempo.
- En su carta Gutiérrez, en su visión y misión industrial señala que “en los últimos veinte años, la biomasa de la anchoveta se ha mantenido estable y saludable gracias a su buen manejo”. Por cierto no desmerecemos su investigación en el IHMA, pero es justo decir, que la misma la hace en barcos pesqueros de la SNP; por que hace mucho tiempo los barcos de investigación científica del IMARPE, están paralizados.
- La carta de rectificación de aquél, está escrita en los mismos términos, de la pasada declaración de la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, Cayetana Aljovín, que señaló “la biomasa de la anchoveta el 2022, estuvo en diez millones de toneladas, en cifra semejante a la de 1970, antes de la expropiación del sector pesquero”.
- Lo que Gutiérrez y Aljovín no comentan, es que en esa época de 1972-1973, Pauli y Tsukayama comprobaron científicamente, que se pescaron catorce millones de toneladas de anchoveta, muy por encima del sistema de tercios, que invoca Gutiérrez y puso a su población en vulnerabilidad.
Este es el ejemplo clásico en los libros de política ambiental internacional, de como un recurso entra en crisis de insostenibilidad, cuando es manejado con políticas públicas sin criterio científico y con datos de estadística de captura, dependientes del gremio empresarial.
- Aún con todo, las evaluaciones de el Instituto del Mar del Perú, IMARPE, en su prospección situacional del stock anchoveta Norte-Centro, al 1 de noviembre 2022, señalaba “existen 9.78 millones de toneladas, entre Talara y Chala con importante presencia de individuos juveniles (82% en número y 57% en peso”; recomendando se permita el crecimiento de los juveniles y asimismo se reduzca el impacto de la pesca sobre la fracción juvenil de la población, para que no caiga en situación vulnerable. Habiéndose capturado en la temporada 2022-1 el 83.7% del stock. La temporada 2022-2 se planificó pensando en el restante 16.3% restante.
- Otro argumento invocado por Mariano Gutiérrez, es el referido al Índice de Desempeño Ambiental, EPI, en la que todos los indicadores interactúan y se complementan. Con este Índice el Perú de 180 países, sale desaprobado y ocupa el lugar 101, con un EPI de 39.18, que es muy pobre y que significa que la sostenibilidad como país es alarmante por el modelo de desarrollo con crecimiento económico, en secuencia lineal.
Con este EPI para los 32 países de la Región de América Latina y el Caribe, el Perú ocupa el puesto 26, antecediendo a Nicaragua, Guatemala y Haití.
- El Dr. Gutiérrez en su carta que pide rectificación, sólo se fundamenta, aisladamente, en el indicador de la pesquería industrial. Lamentablemente los peruanos no basamos nuestra seguridad alimentaria en la anchoveta y la SNP no innova con nueva tecnología que existe, para extraer amino ácidos esenciales de aquella e incorporarlos en la alimentación de las gestantes y en los niños de 1 a 3 años.
- Gutiérrez señala que el índice de desempeño pesquero industrial, está en el puesto 11, lo cual es cierto, más no comenta que este índice es de 45.2, mientras que la República de Cabo Verde, en África ocupa el primer puesto, con puntaje perfecto de 100 y con prácticas muy exigentes para la sostenibilidad de sus recursos; en cambio nuestro país no está ni en el rango medio de su desempeño pesquero industrial, invocado por aquél, lo que habla de la crisis de insostenibilidad del recurso anchoveta.
Lo real es que la salud de la pesquería peruana, está muy pobre y en sobreexplotación, ya sea por malas prácticas empresariales, contaminación por derrames petroleros o prácticas prohibidas como ha sucedido recientemente con la “chita” o por la pesca de arrastre en el norte y estamos poniendo en riesgo la alimentación de las futuras generaciones de peruanos.
El mérito de la encuesta de IPSOS, es colocar en la agenda política, la importancia de contribuir a mejorar nuestro desempeño ambiental como país y lograr su sostenibilidad en lo mediato.
Opinión
Prevención de desastres naturales en el Perú
Lee la columna de Raúl Allain.

Published
18 horas agoon
26/03/2023By
Raúl Allain
Durante muchos años los desastres naturales se han convertido en el principal problema de la sociedad. El Perú, debido a su variada y diversa geografía está sometido permanentemente a los desastres naturales que son eventos generalmente repentinos e imprevistos que ocasionan daños, pérdidas y que afectan a una parte importante de la población. INDECI (2006) dentro de los múltiples riesgos que existen en la sociedad, se considera a la falta de prevención, el desconocimiento sobre el riesgo en el que se encuentran algunas zonas y la falta de capacitación a la población.
Según la editorial “Desastres naturales y prevención de enfermedades” (https://tinyurl.com/ptnpsb2k) de la Acta Médica Peruana se señala sobre la prevención de los antiguos peruanos: “Los antiguos peruanos adoraban a la naturaleza y la respetaban, por ello nunca se atrevieron a construir sus templos en cauces y quebradas (…). En la costa destacaban Pachacámac, Paramonga, Chanquillo, Incahuasi muy cerca al valle de Lunahuaná que luce activo e imponente, y las huacas del Sol y la Luna ubicadas en cerros más altos que el río Moche. En cambio, otras ruinas como Chan Chan, Túcume, Sipán, Sicán, Chotuna, Huaca Cao, que en sus tiempos fueron templos sagrados y hasta hoy dejan ver sus imponentes restos, fueron castigados por los sucesivos Fenómenos del Niño y sequías, y desaparecieron como civilización”.
En la actualidad se reconoce que la prevención de los desastres naturales y antrópicos, es una responsabilidad que compete a la población e instituciones encargadas en temas de prevención, por consiguiente, la población organizada es el recurso más idóneo para hacer frente al desastre. El ingeniero Hugo O’Connor Salmón sostiene que “los desastres no son ‘naturales’, son responsabilidad del ser humano y la sociedad, y prevenir es actuar sobre los factores sociales que hacen vulnerables nuestras vidas y bienes”.
La prevención para los casos de emergencia se lleva a cabo a través de la aplicación de un conjunto de medidas dirigidas a evitar los daños que pudiera ocasionar los desastres en los bienes materiales, en la vida y la salud pública. Al producirse un desastre natural o por acción del hombre, es necesario adoptar medidas preventivas que permitan aliviar el estado de necesidad y evitar daños mayores según Fausto Morillo Acuña (1990).
Frente a este escenario, las Naciones Unidas designó el decenio de 1990-1999 como el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN) donde expertos crearon el marco global para el riesgo y la gestión de desastres. En este Decenio Internacional se introdujeron varios conceptos relacionados con el riesgo de desastres, entre los que se incluyen conceptos como el de amenaza, exposición o riesgo, así como la necesidad de reducir el riesgo de desastre para un desarrollo más sostenible.
En 2014, Paul Martin, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señaló que cuando se presenta un desastre natural los niños y niñas son quienes quedan más desprotegidos y que por ello el riesgo y la gestión de desastres tiene entre sus principales objetivos garantizar los derechos de la infancia.
El representante de UNICEF precisó que INDECI y UNICEF, con el apoyo de la cooperación belga, se encontraban ejecutando un proyecto de preparación frente a los desastres naturales que permitiría proteger y garantizar los derechos de 38 mil niños y niñas de las regiones Apurímac, Ayacucho, Cusco, Lima, Loreto y Ucayali.
Asimismo, en el informe “Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales y socio-naturales” (CEPAL-ECLAC) (https://tinyurl.com/2txbdh8y) se concluye que el riesgo de los desastres naturales y antrópicos es un problema de desarrollo. “La mayoría de los riesgos de desastre socio-natural recae en causas sociales y económicas que en factores naturales”.
En el capítulo “Presentación general de las políticas e instrumentos para la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales y socio-naturales” se señala sobre la prevención de los desastres naturales: “a) El crecimiento de las ciudades aumenta su vulnerabilidad a desastres naturales y socio-naturales, especialmente cuando es desordenado e incluye áreas marginales. b) El aumento de los daños por desastres naturales en Latinoamérica y el Caribe se debe a una degradación ambiental severa experimentada en los últimos 50 años, que ha hecho más vulnerables los ecosistemas de la región. c) La creciente ocupación de tierras generalmente hace que éstas sean más propensas a la erosión, la degradación y la desertificación, especialmente cuando no existen políticas de acceso a la propiedad y a los recursos productivos para los pequeños productores campesinos”.
Por tanto, una de las características del crecimiento económico y el aumento de la población es la acumulación de riesgos por los desastres naturales. Y estos riesgos se agravan cuando el crecimiento es desigual, excluyente o empobrecedor. En la actualidad los patrones de desarrollo de América Latina se caracterizan por la acumulación de riesgos de desastre, de tal modo que la frecuencia y la intensidad de los desastres naturales están aumentando vertiginosamente.
Opinión
El Datazo: Cambian a presidente de OSCE por ex asesora de la Autoridad de Reconstrucción con Cambios
Lo último de la coyuntura política de manera resumida.

Published
3 días agoon
24/03/2023
CAMBIAN A PRESIDENTE DE ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO (OSCE) POR UNA EX ASESORA III DE LA AUITORIDAD DE RECONSTRUCCION CON CAMBIOS (ARCC)
La lucha contra la corrupción en este gobierno realmente es cero, cuando se estaban haciendo las cosas de manera efectiva, eficiente y gustando a mucha gente, el ministro Alex Contreras Miranda y su viceministro José Carlos Chavez Cuentas —quien es muy cuestionado— dieron el grito al cielo e iniciaron una campaña para el cambio de la Dra. Ada Basulto, primero el ministro le pidió que renunciará —es más, hasta le envió un proyecto de carta de renuncia, que no prosperó—, por lo que esto incomodó al ministro y empezó a cuestionar a la Dra. Basulto —diciendo que había sido nombrada en el gobierno de Castillo—, lo que nunca dijo que él también había sido nombrado en ese gobierno y no contó que quien nombró a la ex presidente de la OSCE, fue el ex ministro Kurt Burneo. Treintaisiete acuerdos firmados con el Congreso, Procuraduría Anticorrupción, gobiernos regionales y municipalidades para luchar por la trasparencia y contra la corrupción, evidenciaron claramente el trabajo que quería realizarse en nueva OSCE, lamentablemente este cambio estaba pisando algunos «callos». Por esto fue quizás fue el apuro y como hace tres días no se tenía a la persona que se hiciera cargo, se ha tenido que designar a Laura Gutiérrez Gonzales donde su máximo encargo ha sido como subdirectora de la subdirección de identificación de riesgos en contrataciones directas y supuestos excluidos (OSCE)… EL MINISTRO CONTRERAS MARTÍNEZ SABE QUE LA VALLA LE QUEDÓ MUY ALTA Y NO PODRÁ REEMPLAZAR FÁCILMENTE A LA EX PRESIDENTE BASULTO LIEWALD, YA VEREMOS QUE EL ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO SEGUIRÁ PASANDO DESAPERCIBIDO Y ENTRARÁN COMO HASTA HOY, LOS FAMILARES «IMPEDIDOS» DE CONTRATAR CON EL ESTADO, ENTRE OTRAS COSAS.

LO DE ROBERTO SANCHEZ NO FUE CASUALIDAD, ÉL DEBIO SER SEPARADO DEL CONGRESO, PERO…
El que debe de estar riéndose por lo ocurrido anoche es el congresista y ex ministro Roberto Sánchez quien, habiéndole encontrado el pleno del Congreso responsabilidad en ser coautor del golpe de Estado junto a Pedro Castillo el 07 de diciembre, curiosamente no fue desaforado del Congreso por lo que su accesitaria no podrá juramentar en el parlamento. ¿Pero quién era el sucesor del parlamentario?, era Gahela Cari Contreras quien es abogada de profesión y defensora de las personas transexuales, el periodista Martin Hidalgo en uno de sus tuits agrega «(…) Fuentes legislativas coinciden en señalar que la postura para salvar a Roberto Sánchez estaba decidida desde minutos antes de la votación, y la razón de fondo era impedir que ingrese la accesitaria Gahela Cari (…)», incluso hoy se sabe que la congresista Susel Paredes se abstuvo en la votación para desaforar a Roberto Sánchez… PARECE QUE LOS CELOS POR QUIEN SERIA LA NUEVA VOCERA DE LAS PERSONAS LGTB HIZO QUE LA CONGRESISTA SUSEL PAREDES SE ABSTUVIERA, COMO TAMBIÉN QUE EL ALA RADICAL DEL FUJIMORISMO NO HAYA PERMITIDO EL INGRESO DEL ACCESITARIO, UNA VEZ MÁS EL CONGRESO SE ENREDA Y SE DESPRESTIGIA
CONGRESISTA EDWIN MARTINEZ CONFIESA QUE DESEAN QUEDARSE HASTA EL 2,026
Ya no es un secreto que los 130 parlamentarios pretenden quedarse hasta el 2,026, pero nuestras fuentes también llegan a decirnos que la intención real de Dina Boluarte es quedarse hasta el 28 de julio de ese año. Sin embargo, el periodista Nicolás Lúcar dijo que el congresista arequipeño Edwin Martínez le había manifestado que su deseo era de quedarse hasta el 2,026. Como él muchos congresistas sobre todo de provincias tienen esa intención porque saben que ese sueldo no lo van a volver a ganar ni en este ni en otro momento, no olvidemos que en un informe de un periódico local donde se lee «(…) La República, con base en las declaraciones juradas de los congresistas publicadas por el Centro Liber, referidas al año 2022, contrastó que 54 parlamentarios, que se opusieron a la propuesta de adelanto de elecciones 2023, tuvieron una variación favorable en sus ingresos, bienes y otros rubros desde que llegaron al Congreso (…)». Entonces, no nos dejemos engañar que primero es la constitución, aquí parece primar los ingresos… VEMOS QUE LA MAYORIA DE CONGRESISTAS ESTA MÁS INTERESADO EN LO QUE VA A DEJAR DE GANAR QUE LA MISMA CONSTITUCIÓN COMO LO ALEGAN EN LOS PASOS PERDIDOS O EN LOS PLENOS DEL CONGRESO DE LA REPÚBICA, ALGUNO DE ELLOS ANTES DELLEGAR AL CONGRESO NO GANABAN NINGÚN SOL COMO ES EL CASO DEL CONGRESISTA ACCIOPOPULISTA DARWIN ESPINOZA QUE EN 2,021 NO TENIA TRABAJO CONOCIDO Y COMO TAMPOCO REALIZO ESTUDIOS UNIVERSITARIOS NO TENIA NINGÚN TIPO DE INGRESOS.

¿QUÉ ES LO QUE ESTA PASANDO EN LA SUNASS?
En una medida que nadie entiende hasta hoy la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento «SUNASS» pretende cambiar el reglamento sobre la calidad de los medidores para que sean las Empresas Prestadoras de Saneamiento «EPS» evalúen periódicamente a los medidores y determinen si éstos están cobrando de manera adecuada a los usuarios. Para muchos especialistas las «EPS» tendrían una condición de «juez y parte» por lo que sería un despropósito convirtiéndose en una desventaja informativa a los usuarios por lo que esta errada propuesta eliminará la verificación imparcial y técnica de los medidores para dejar a los usuarios a merced de las EPS… UNA NORMA COMO LA PROPUESTA FAVORECE A LAS EPS Y EN ESPECIAL A SEDAPAL EN PERJUICIO DE LOS USUARIOS, MAURO GUTIERREZ MARTINEZ —EL ACTUAL PRESIDENTE DE SUNASS— FUE NOMBRADO EN EL GOBIERNO DE PEDRO CASTILLO Y NOS LLAMA LA ATENCIÓN POR QUE FUE UNO DE LOS POCOS PROFESIONALES QUE CUMPLEN CON LOS REQUISITOS Y QUE TRABAJABA COMO DIRECTOR DE POLÍTICAS Y REGULACIONES DE SUNASS.

UNA VEZ MÁS, EL CONGRESO BLINDA A LA EX CONGRESISTA LUCIANA LEÓN ROMERO
La comisión permanente del Congreso aprobó acusar a la ex congresista Luciana León Romero por los delitos de tráfico de influencias y peculado doloso, en estos dos casos las votaciones fueron altas, veinticinco a favor y cero en contra. Lo que llamo la atención fue en el tema de denunciarla por Organización Criminal, en este caso la congresista fue «blindada» por sus ex colegas, así las condenas no serán agravadas y podría hasta lograr la comparecencia… ESE ES NUESTRO CONGRESO LAMENTABLEMENTE, SU IMAGEN ESTA POR LOS SUELOS, PERO A ELLOS NO LES INTERESA, SÓLO LES IMPORTA EL SEGUIR GANANDO, COMIENDO BIEN Y VIAJANDO. ESE ES EL CONGRESO QUE NO QUIEREN LOS PERUANOS.

Opinión
Silicon Valley o el aprendiz de brujo
Lee la columna de Fernando Casanova Garcés.

Published
5 días agoon
22/03/2023
Por Fernando Casanova Garcés
En un poema de Goethe se cuenta la historia de un viejo mago, cuyo aprendiz está deseoso de imitarlo. El joven aprendiz usa su magia para dar vida a una escoba y le ordena hacer el trabajo encomendado, traer baldes de agua al taller del maestro. Aunque orgulloso de su logro, advierte asustado que no sabe cómo detener la magia y ante el aniego el mago interviene revirtiendo el imprudente hechizo.
Los capitales financieros del mundo se presentan como serios y sólidos ante los Estados, y sus actividades de inversión son percibidas tan seguras como complejas, más allá del terrenal entendimiento de sus clientes y la sociedad. Sin embargo, un simple requerimiento de sus ahorristas por saber el destino de sus depósitos generó una alerta que en dos días reveló la insolvencia e inmediata quiebra de Silicon Valley, un banco estadounidense veinte veces más grande que el BCP ubicado en el puesto 16 de los más de ocho mil bancos que operan en USA.
Silicon Valley, hoy rescatado por la oficina del tesoro gringo (una especie de BCR), ha debido admitir que estuvo vendiendo capitales con pérdidas, es decir, rematando acciones y depósitos de los ahorristas por lo que el Gobierno, cual mago de la historia, ha intervenido para controlar la onda expansiva de su irresponsabilidad. No obstante, solo ayer los cuatro primeros bancos de Estados Unidos perdieron capitales por un valor de 52 billones de dólares en la bolsa al poseer acciones del temerario Silicon, lo que implica más quiebras y miles de despidos.
¿Qué está pasando? Pues que la naturaleza del sistema financiero occidental es la de apostar los ahorros de todos en cuanta inversión se les presente, a espaldas de cualquier organismo gubernamental y al amparo de un secretismo legal que les permite desde financiar campañas políticas hasta fungir de “ingenuos” lavadores de activos. Este póker financiero vuelve a poner sobre la mesa, como en el 2008, la “extraña” naturaleza de la actividad bancaria, una en la que las ganancias las cobra el sistema y las pérdidas las paga el Estado.
La paradoja aflora, además, por el hecho de que la administración del ahorro y el crédito sean de titularidad exclusiva de privados cuya actividad debe ser protegida y jamás intervenida (¡Salvo quiebra!) por el Estado en santidad de la libre competencia. En nuestro país, cuatro bancos (BCP-BBVA-SCOTIABANK-INTERBANK) constituyen un oligopolio que controla el 87% del mercado, que también operan cual pulpo negocios como AFPs, farmacias, grifos, seguros, universidades, cadenas alimenticias, mineras, medios de comunicación y un corpulento etcétera; ¿Se imaginan lo que ocurriría si uno de esos cuatro jinetes estuviera jugando casino con nuestros ahorros…? Pues la señora Socorro Heysen, Superintendente del organismo regulador de esos bancos, fue empleada del BBVA. No vale alarmarse.
En el decálogo de medidas que Marx y Engels propusieron en su Manifiesto del Partido Comunista (1848), se prescribía: 5. Centralización del crédito en manos del Estado por medio de una banca nacional con capital del Estado y monopolio exclusivo. A luz de las ya cíclicas debacles financieras que sus hechiceros bancarios nos cobran a todos, no solo se vuelve al viejo y manoseado Carlos, si no que uno termina por entender frases tan sugerentes como las del erudito contemporáneo Terry Eagleton cuando ensaya que “aunque utopía, Marx tenía razón”.
Opinión
El Datazo: Liberan a “El Español” tras acogerse a la colaboración eficaz
Lo último de la coyuntura política de manera resumida.

Published
5 días agoon
22/03/2023
ÚLTIMO MINUTO: LIBERAN A «EL ESPAÑOL», ÉSTE SE ACOGIO A LA COLABORACIÓN EFICAZ
Parece que esta novela de espías no ha llegado más allá que a puras «delaciones», aquí ya está demostrado que esta fue una historieta más que una novela, nos hace recordar a «Control y el súper agente 86» donde los aprendices de esta trama de espionaje usaban hasta los famosos «zapatofonos» para entre ellos grabarse y quererse mostrar como los «especialistas» en un tablero de ajedrez tan difícil como lo es el espionaje. José Hernández (a) «El Español» habría entregado cuatro celulares donde se encontrarían chats, conversaciones y más —se cree audios— donde participan Pedro Castillo y su entorno más íntimo, incluso se ha deslizado que en una de estas conversaciones se escucha una conversación donde se habla de la posibilidad de eliminar a la Fiscal de la Nación… ADEMAS, SE DICE QUE YA SE SABE COMO FUGARON DEL PAIS JUAN SILVA Y EL SOBRINO DE PEDRO CASTILLO, PARECE QUE AHORA LAS COSAS SE PONEN COLOR DE HORMIGAS PARA MUCHO GENTE DEL ENTORNO MÁS INTIMO DEL EX PRESIDENTE, INCLUSO NOS CUENTAN QUE HABRIAN MÁS CONGRESISTAS COMPROMETIDOS QUE TENDRÁN QUE RESPONDER ANTE LA JUSTICIA POR QUE SE JUNTARON CON ESTE PERSONAJE AL QUE EL «PROFESOR» LLAMABA «EL GRINGO». EL FINADO ESCRITOR Y ESPIA DEL MI6 FREDERYCK FORSYTH DEBE DE ESTAR REVOLCANDOSE EN SU ATAUD.

LA HISTORIA DEL GENERAL RAÚL ALFARO PARECE LA NOVELA DE GABO: «EL GENERAL EN SU LABERINTO»
A medida que el Ministerio Público avanza con las investigaciones, se van comprobando que hubo muchos personajes que estuvieron involucrados con «El Español», ya son dos comandantes generales de la policía e incluso se habla que hasta un ministro del Interior que estarían en serios problemas judiciales, se habla en los pasillos de la fiscalía que las direcciones más importantes fueron «contaminadas» con personal que según la hipótesis de la investigación «habrían pagado» por obtener las ubicaciones más importantes y que manejaban mucho dinero para después repartirlos con el que estaba en la comandancia general… AYER EL GENERAL RAÚL ALFARO FUE PASADO AL RETIRO Y DEBE SER PROCESADO JUDICIALMENTE, SU CASA Y OFICINA FUERON INTERVENIDAS, LO MÁS PROBABLE COMO DICEN ALGUNOS ESPECIALISTAS ES QUE SEA DADO DE BAJA DE MANERA DESHONROSA Y AHÍ HASTA PERDERÍA SU PENSIÓN, UNA GRAVE SITUACIÓN PARA ÉL.

LA HISTORIA DEL GENERAL RAÚL ALFARO PARECE LA NOVELA DE GABO: «EL GENERAL EN SU LABERINTO» I
El general Raúl Alfaro negó en todos los idiomas haber conocido al alias «El Español», lo que dijo en una pregunta que le hizo la prensa fue que había coincidido con este personaje en una ceremonia, pero salieron fotos comprometedoras que demostraban lo contrario, además en el momento del arresto de este sicario extranjero se le encontraron unos «chats» comprometedores donde se evidenciaban entre ellos mucho más que una afinidad, se pueden leer como estos dos eran cómplices de una serie de delitos que van desde cobros por los ascensos hasta se habla del pago por una licitación que se hiciera en una dirección policial. Las risas de Jorge Hernández cuando fue detenido creemos que ya ha debido borrársele del rostro, nuestras fuentes nos comentan que ha comenzado a hablar, se anda quejando de todo e incluso hasta en alguna oportunidad logró amenazar a varios oficiales que según él estarían involucrados. Hoy se sabe, que sí participo en varias acciones junto a Pedro Castillo y que quisieron formar un «grupo de inteligencia paralelo» para atacar a los que le eran incómodos al ex presidente… INCLUSO EN UNO DE LOS CHATS SE PUEDE LEER «VARIOS RATEROS HAN ASCENDIDO», ÉSTA ERA UNA DE LAS CONVERSACIONES ENTRE EL GRAL. RAÚL ALFARO Y EL «ESPAÑOL», A ESO LLEGAMOS CON EL GOBIERNO DEL EX PRESIODENTE PEDRO CASTILLO.

¿SE ACABÓ LA LUNA DE MIEL?
Nuestras fuentes nos informan que tras el reportaje de H13 se habría acabado la luna de miel entre la presidente Dina Boluarte y el premier Alberto Otárola, ya desde la semana pasada la relación era tensa por que se estaban dando situaciones muy al interior de las paredes palaciegas, que tenían que ver con chismes al principio y después ataques que incluso involucraban a la prensa. Pero el detonante ha sido la información sobre las omisiones en sus declaraciones juradas que hicieron que Otárola Peñaranda no coloque información muy valiosa e importante, incluso llegó a viajar a Canadá a un evento minero junto al hijo de uno de sus asesorados (que nunca declaró) y después se descubrió que su hermana también tenía cuenta off shore en Panamá junto con el conocido como «El Rey de los Casinos» … ANTE LAS DENUNCIAS QUE HICIERA «HILDEBRANDT EN SUS TRECE» HOY SE DESCUBRE QUE NO FUE UNA OMISIÓN EN LAS DECLARACIONES JURADAS DEL PREMIER, SINO QUE REALMENTE OCULTABA ALGO Y QUE «SECRETOS», HOY LEVANTAN POLVO YA DA MUCHO PARA DUDAR, ES IMPORTANTE DE UNA VEZ DEJAR LAS COSAS CLARAS, EL PERÚ YA ESTA HARTO DE VIVEZAS.

LA REPARTIJA AFECTIVA
Hoy para tener un puesto de trabajo hay que ceñirse bien los vestidos y coquetear muy bien al futuro jefe, ya no es necesario tener un buen conocimiento y experiencia, a cada rato vemos como algunas asesoras ingresan a trabajar en el Congreso o en cualquier ministerio, el trabajo más fácil es de la coordinación y después las famosas «asesorías». Este es el caso que se ha presentado anoche en «Panorama», otra vez una funcionaria ingresa con «malas artes» a trabajar en la administración pública y es gracias a los chats que descubrimos estas «mañas» … EN EL PAPEL YA UNO SE CANSA DE ESCRIBIR LAS DENUNCIAS EN CONTRA DE ESTOS PERSONAJES QUE SE MUEVEN A NIVELES NUNCA ANTES VISTOS, AHORA ES TOMMY DEZA, MAÑANA SERA UN FUNCIONARIO DE ALGUNA MUNICIPALIDAD, LOS VALORES Y ETICA YA NO EXISTEN, NO OLVIDEMOS COMO HACE MUCHOS AÑOS UNAS LLAMADAS «ANFITRIONAS» INGRESARON A TRABAJAR AL CONGRESO, DE HISTORIA Y DE CONGRESO NO SABÍAN NADA, PERO DE «PELUQUERÍA» SABÍAN TODO, ASI EMPEZARON A LLENARSE LOS PUESTOS EN EL ESTADO.

LA AUTORIDAD DE RECONSTRUCCION CON CAMBIOS (ARCC) NO HIZO NINGUN CAMBIO AL FINAL DE LA GESTION EN EL 2,022
La abogada Amalia Moreno Vizcardo nos quiere ver la cara a los peruanos, realmente es una funcionaria que jamás debió de ocupar ese puesto y tener tamaña responsabilidad, el por qué se la nombró, ¿sólo lo sabe Martín Vizcarra?, creemos que no, alguien del entorno del ingeniero moqueguano debió recomendarla, ¿el por qué? y ¿para qué?, solo lo saben la gente más cercana del ex presidente. Ni la Contraloría que a través de su contralor Nelson Schack dice ahora que emitió mas de 12,000 alertas se quedó callado en su momento, no dijo nada. La ARCC se creó para la limpieza y descolmatar los ríos del norte, nada de eso se hizo y se gastaron más de 51,000 millones de soles, ¿qué se limpió?, seguramente la pobreza de varios «empresarios», esos que pululan entre los gobiernos regionales y alcaldes, para alatar el erario nacional… EN ALQUILERES SE GASTARON MÁS DE CINCO MILLONES DE SOLES AL AÑO, EN LA CONTRATACION DE PERSONAL OCHO MILLONES DE SOLES AL MES, ¿DÓNDE ESTABA LA COMISION DE FISCALIZACIÓN DEL CONGRESO?, ¿DÓNDE ESTABA «EL CONTROL CONCURRENTE» DE LA CONTRALORÍA?, SON PREGUNTAS QUE NADIE QUIERE RESPONDER, SOLO DEBEMOS DE LEER LO QUE DECIA EN ESE ENTONCES AMALIA MORENO «(…) GRACIAS POR TRABAJAR EN COMPLICIDAD CON LA ARCC (…)» Y PARECE QUE LOS PERUANOS FUIMOS REALMENTE SUS «COMPLICES», QUE IDIOTAS FUIMOS.

LOS DíAS MAS ACIAGOS PARA UNA EX ALTA FUNCIONARIA
Alguna vez escuchamos la versión que el equipo de GEIN puso micrófonos en algunas mesas de las cantinas del centro de Lima, en donde los seguidores del senderismo se sentaban a planear los atentados que preparaban en la ciudad en esos terribles años de terrorismo. Estas mesas en nuestra capital parecen que hoy también nos hablan, porque esta vez de pura casualidad una persona cercana a la ex funcionaria que contaba «(…) que ésta se encontraba muy triste y hasta cabizbaja por que la operación de los socios no había resultado (…)», por primera vez escuchamos esta hipótesis y de un personaje cercano a los ex socios que podemos deducir que fueron los que antes ocupaban las instalaciones de palacio de gobierno, la fuente que nos hace este relato añade «(…) a ella la sorprendieron, la usaron, es la conclusión a la que ella llega, el mensaje ya estaba listo y ellos (los socios) esperaron sólo que el mensaje se leyera ante un nuevo premier y que éste aceptará sin pedir explicaciones del mensaje que se escucharía ese día por la mañana (…)»… POR LO QUE PUDO ESCUCHAR NUESTRA FUENTE ES QUE ESTE PLAN ESTABA PREPARADO DESDE HACE TRES MESES Y QUE LO ACTORES PRINCIPALES ERAN EL «PROFESORۚ» Y EL «ABOGADO», NINGUNO DE LOS DOS TUVIERON EL RESPALDO DESEADO NI EN LAS FUERZAS ARMADAS NI EN LA PNP, QUIZÁ HUBO UNA DELACIÓN Y POR ESO LA TRAICIÓN DE LOS DEMÁS, PERO LA PREGUNTA QUE NOS HACEMOS ES ¿POR QUÉ ESTA SUPUESTA «MUJER USADA» LLAMABA CON INSISTENCIA AL MINISTRO DEL INTERIOR?, ESTA HISTORIA RECIÉN SE SABRÁ DESPUÉS.
Opinión
De la Piura bonita al desastre de Piura
Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Published
6 días agoon
21/03/2023
Por Edwin A. Vegas Gallo
En aquellos tiempos, las ciudades costeras y andinas de Piura, tenían un mínimo de
planificación territorial y sobre todo tenían autoridades edilicias, que contaban con liderazgo,
para resolver los problemas domésticos de aquellas. Entre otros; Luis Paredes Maceda,
Francisco Hilbck, José Aguilar Santistevan, Fernando “Pompi” Bel.
Lamentablemente el exalcalde Juan José Díaz Dios, 2019 – 2022 (ex congresista fujimorista
con oscuro pasado personal y con breve paso en la Contraloría, Piura) y que acuñó la frase
“Piura bonita”, ha pasado por la alcaldía piurana, con más pena y sin ninguna gloria que
rescatar y no nos sorprenda, su regreso a la arena política habida cuenta el arrastre piurano de
su Fuerza K, acompañado de la amnesia política, ex profesa, de los votantes, que por una u
otra seducción terminan por votarlo, lo cual por cierto en modo democracia, es totalmente
válido.
Recordemos que en julio de 2020, señaló que con “su estrategia comunal de reacción
temprana de uso de ivermectina, hizo que bajemos de 11% de letalidad a 3.5 la letalidad de la
Covid 19 y hoy Piura ha comenzado su reactivación económica”. Estrategia que como sabemos
no funcionó.
Para alcanzar su “Piura bonita” y contando con los fondos de la ARCC, no se le ocurrió mejor
idea que gastar nueve millones de soles, para recuperar la Plaza de Armas y sus alrededores.
Dinero gastado sin supervisión técnica adecuada, literalmente se lo ha llevado las lluvias
de este Niño 2023.
Sólo con ese hecho “iter criminis” (camino del delito), bastaría para que el Ministerio Público
de Piura, abra un expediente de investigación contra todos aquellos, funcionarios ediles y de la
constructora, que resulten responsables de ese despilfarro y la justicia aplique la pena
correspondiente; para que nunca más se puedan repetir estos desastres no de la naturaleza si
no causados por la angurria del político de turno que no alcanza a comprender el derecho de
las futuras generaciones de piuranos, a tener una ciudad de Piura ordenada, amigable, limpia y
con seguridad ciudadana.
Opinión
Juan el Bautista y la revolución social
Lee la columna de Tino Santander Joo

Published
1 semana agoon
20/03/2023
Por Tino Santander Joo
Mi amigo, el periodista cusqueño Mario Carrión, me dijo: “tienes que construir, pareces un orate hablando de la revolución y la guerra civil, a pesar de que las cosas que dices son ciertas”. El librero español César Chacón Bravo, me escribe emocionado: “eres un anarquista que se enfrenta al Estado y al gran capital financiero como Durruti, solo falta la multitud anarquista” (César, es muy generoso al compararme con Buenaventura Durruti, a quien no le llego ni a los talones, pero, inspira nuestra lucha).
Alfredo Barnechea, ve y escucha nuestras proclamas y señala: “tu violencia verbal aleja a las clases medias que están de acuerdo contigo, pero tienen terror al radicalismo”. El dirigente agrario Leocadio Zavala, me dice: “compañero, usted, se parece a Juan el Bautista, que predica la revolución social en el desierto y nadie la entiende, explique en que consiste para no volver a las traiciones de siempre”.
Andrés Aguilar, fotógrafo de la generación Millenials, dice: “la revolución social, tiene que ser pragmática y tener música alegre y menos floro”. Franco Velazco, joven de la generación centennials, me dijo: “la revolución social está en las redes, allí esta la batalla contra los grupos de poder económico”.
Somos un pueblo desequilibrado emocionalmente y una sociedad envuelta en el consumo, la indiferencia ética y la degradación política. La revolución social es el proceso de cambio radical que postulamos la inmensa mayoría de peruanos; algunos la confunden con violencia, colectivismo u otros delirios y fantasías ideológicas que no han solucionado ningún problema de la gente. La revolución social es la toma de conciencia de que es imprescindible armonizar intereses entre la diversidad regional y sus plataformas reivindicativas; Tenemos que liquidar la republica oligopólica en la que vivimos y que algunos neoliberales denominan fallas del mercado; Demoler el viejo monopolio financiero de los cuatro bancos dueños de AFPs, compañías de seguros, farmacias, clínicas, laboratorios, grifos, centros comerciales, universidades.
La democratización del crédito a través de la competencia financiera acabará con los monopolios. Necesitamos cambiar la ley de banca y de SBS, para atraer a cientos de bancos, a la industria financiera, y reforzar todas las alternativas de crédito como sucede en todo el mundo. Es imprescindible liquidar el monopolio farmacéutico del Interbank; debemos establecer que los laboratorios del mundo vendan las medicinas libremente sin intermediarios; así bajarán los precios de las medicinas del cáncer y otras graves enfermedades. Lo demás es corrupción de minorías que se enriquecen con la salud de los peruanos.
No podemos tener el gas doméstico más caro de Sudamérica. No hay pretextos. Recuperar el gas de Camisea, para el Perú, es un deber y es imprescindible renegociar el contrato leonino que firmaran PPK y otros felones que usando artilugios jurídicos y excusas políticas han regalado el gas al Consorcio Camisea. Los neoliberales creen que renegociar es estatizar o ahuyentar la inversión privada y la exploración como hicieron torpemente los bolivianos; esas voces sirven a los grupos de poder económico o trabajan para los intereses del Consorcio de Camisea.
Tenemos que promover la inversión minera y consolidar el desarrollo regional y local. Los mitos y leyendas de que los campesinos son antimineros, la difunden algunas ongs financiadas por los países que compiten con nosotros en minería. La minería resuelve la vida a millones de peruanos y tenemos que debatir cuales son las mejores formas de explotación. La minería debe financiar la infraestructura agraria en todo el Perú y para ello necesitamos un pacto político.
Son aproximadamente 10 millones de peruanos sin agua ni desagüe; millones de productores alpaqueros, y agricultores que necesitan infraestructura social y productiva; es una demanda histórica de todo el país, pero siempre caemos en la corrupción e incompetencia de la clase política regional y nacional. La revolución social consiste en hacerlo seriamente, sin robos, ni precipitaciones. No habrá revolución social, sino nos incorporamos a la revolución digital contemporánea y al comercio internacional de la manera mas ventajosa para el país y eso significa primero defender a las mypes y la industria textil.
Tenemos que desarrollar nuestra industria cultural y el turismo de manera profesional. Las danzas y la belleza de nuestras fiestas regionales y locales no han sido explotadas adecuadamente como lo hacen en Brasil y en otras partes del mundo. Esta es una tarea de miles de artistas nacionales e internacionales. La revolución social significa el gobierno de las leyes, es decir, que el Estado de Derecho garantiza una vida segura y en paz. La revolución social, tiene que acabar con el capitalismo corrupto de los empresarios que organizan mafias con políticos y medios de comunicación para favorecer privilegios y monopolios. He allí la tarea de los revolucionarios que vamos con firmeza a cambiar el Perú.
¡Viva la revolución social!

El marketing no hace la revolución

Mar sobreexplotado

Prevención de desastres naturales en el Perú

Millones de franceses salen a las calles en la novena jornada de protestas por el incremento en la reforma de pensiones [VIDEO]

El Datazo: Cambian a presidente de OSCE por ex asesora de la Autoridad de Reconstrucción con Cambios

El Datazo: Miembro de “Los Cuellos Blancos del Puerto» trabaja en la Contraloría General de la República

El Datazo: Escándalo en la Contraloría, funcionario sancionado es Gerente en la gestión de Nelson Schack

Claro y Telefónica denuncian a compañía Win por “competencia desleal” debido a controversial comercial [VIDEO]

Kamiche, chinos y “Niños”: historia de un lobby en la Comisión de Energía del Congreso

El Datazo: Contralor Nelson Shack recibió bono de productividad de S/ 35,000 mil soles

Sobre “Quiero mirarlas, quiero imaginar cómo son”

‘Tongo’ reconocido cantante de “La pituca” falleció a los 65 años

Yace en el lugar de la luz, de Ayrton Mallma (2022)

Televisores, estacionamientos y alfombras: Congresistas han encontrado una ‘mina de oro’ en el Parlamento [VIDEO]

Luis Fernando Cueto: “Sendero Luminoso nunca desapareció. Se le venció en las armas, pero quedó en el cuerpo social”
LIMA GRIS TV
LIMA GRIS RADIO

PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política3 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política3 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad3 años ago
Richard Swing: “Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad”
-
General2 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política2 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Cultura3 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
General3 años ago
El doctor Óscar Ugarte firmó una ley que favoreció a los consorcios extranjeros que tienen el monopolio del oxígeno
-
Actualidad3 años ago
Dolor al viento (sobre el suicida de Los Olivos)