Connect with us

Opinión

La esclavitud de la mente: El control mental y sus dimensiones

Lee la columna de Raúl Allain

Avatar photo

Published

on

El objetivo de este artículo es exponer el tema del control mental y hacer una crítica sistemática de la esclavización de la mente y por ende del comportamiento del ser humano, actividades que ya han alcanzado niveles irreversibles durante el siglo XX.

Abordaremos los dos aspectos del control mental, constituido, en analogía a los dos lados de la actividad cerebral humana: un componente psicológico y otro fisiológico. El aspecto psicológico-mental tiene que ver con la interiorización –a menudos conflictiva– de la explotación, opresión y discriminación del orden social existente, y la afirmación de sus tradiciones, normas y valores, es decir, su ideología. El aspecto fisiológico-mental tiene que ver con la manipulación tecnológica de las mentes de todos aquellos, que no han logrado adaptarse psicológicamente al actual orden social dominante, y quienes niegan y rechazan la esclavitud en todas sus formas.

Con la entrada a la denominada era de las frecuencias y ondas hertzianas se ha posibilitado la manipulación directa de los procesos cerebrales en base de la tecnología electromagnética y el uso del pleno espectro de las frecuencias para tal fin.

La metodología a utilizar es la exposición y análisis de la información existente, como el caso de los proyectos HAARP y MK Ultra. En ellos aplica manipulación mental-fisiológica, técnicas como sonido (infrasonido, ultrasonido), luz (luz visible, luz infrarroja, luz ultravioleta), campos magnéticos (campos parejos, campos intermitentes), campos eléctricos intermitentes de baja frecuencia, campos eléctricos intermitentes de alta frecuencia, radiación con rayos X y con rayos radioactivos, entre otras técnicas.


Por Raúl Allain

La historia, entendida como proceso histórico de trabajo o sistema de producción y reproducción humana, ha girado a lo largo de los milenios alrededor de la apropiación ajena de lo que fueron y son los frutos y el esfuerzo físico del trabajo de los demás. Este hecho, radicado en la propia división del trabajo y en la sociedad de clase, ha permanecido a través de las diferentes etapas históricas o modos de producción bajo formas variadas pero de una misma esencia, que es la sumisión de una parte de la sociedad en condición de clase explotada bajo la otra, dominante.

Aquella persona o clase social, cuyas herramientas para producir y reproducir su vida, cuya fuerza y producto de trabajo, y cuya actividad vital misma están sumisos bajo la determinación y apropiación por otro u otra clase, puede considerarse estar en condición de esclavo. Desde el “esclavo clásico”, propiedad físico-directa del amo, el siervo atado a la gleba, propiedad indirecta del terrateniente, hasta el esclavo asalariado o trabajador moderno, posesión indirecta del propietario de los medios de producción modernos, su característica común es ser una herramienta explotable, desechable y sustituible una vez agotada su vida productiva.

A lo largo del proceso de trabajo y en cada etapa de su desenvolvimiento, las respectivas clases dominantes se han visto en la necesidad de encontrar la manera más eficiente para racionalizar, justificar y legalizar las diferentes formas de esclavitud objetiva bajo la cual se han encontrado sumisos las clases explotadas, y sobre todo de obtener el “consenso” de estas últimas para que aceptasen su condición social dependiente y sumisa, bien sea por desconocimiento e ignorancia, bien sea por la interiorización psicológica y la subsiguiente afirmación mental-subjetiva de su realidad objetiva.

Aparte de la propia dinámica del proceso de trabajo, que lo ha llevado a engendrar nuevas formas de esclavitud con cada nuevo modo de producción, y nuevos mecanismos de adaptación social cada vez más refinados, el factor decisivo para la perpetuación de un sistema basado en la esclavitud objetiva, ha sido y sigue siendo el acondicionamiento subjetivo, es decir el control mental. Nada más eficaz para el sistema de trabajo en lo que concierne su conservación y perpetuación, que su autoreproducción en la psiquis y la mente de quienes lo sustentan con su fuerza de trabajo y “el sudor de sus frentes”, es decir, con la energía de sus propias vidas. En este sentido, los trabajadores-consumidores modernos, determinados en su vida productiva por los dictámenes del mercado laboral y el sometimiento bajo largas jornadas de trabajo diario, movidos en su vida recreativa por los dictámenes del consumismo, y así conducidos en la totalidad de sus vidas por una especie de “control remoto” y lejos de reconocer y romper su determinación ajena, constituyen, sin duda y “ocultos a plena vista”, los nuevos esclavos del Siglo XXI.

Parece que la esclavización de la mente y por ende del comportamiento del ser humano en el recién comenzado siglo XXI ya ha alcanzado niveles irreversibles, a causa del control mental que actúa constantemente y sin misericordia sobre sus víctimas para evitar que éstos se rebelen contra un orden social intrínsecamente inhumano y explotador. En lo siguiente abordaremos los dos aspectos del control mental, constituido, en analogía a los dos lados de la actividad cerebral humana, por un componente psicológico y uno fisiológico. El aspecto psicológico-mental tiene que ver con la interiorización –a menudos conflictiva– de la explotación, opresión y discriminación del orden social existente, y la afirmación de sus tradiciones, normas y valores, es decir, su ideología. El aspecto fisiológico-mental tiene que ver con la manipulación tecnológica de las mentes de todos aquellos, que no han logrado adaptarse psicológicamente al actual orden social dominante, y quienes niegan y rechazan la esclavitud en todas sus formas. Con la entrada a la denominada era de las frecuencias, se ha posibilitado la manipulación directa de los procesos cerebrales en base de la tecnología electromagnética y el uso del pleno espectro de las frecuencias para tal fin.

Este último aspecto resulta particularmente preocupante ya que salta a la vista, que el grado avanzado de explotación –y sobre todo la destrucción del ya obsoleto trabajo manual-físico a través de la miseria, del hambre y de las nuevas guerras desatadas a escala planetaria–, exige un mayor y cada vez más directo grado de control mental, para evitar la formación de una conciencia y resistencia global revolucionaria-emancipatoria, que contrarrestaría el actual curso de destrucción total, y acabaría con todas formas de esclavitud y con la explotación económica, opresión política, discriminación social y alienación humana.

EL ASPECTO PSICOLÓGICO DEL CONTROL MENTAL

Llama la atención, que la abrumadora mayoría de aquellos, que integran las filas de quienes están obligados a vender su fuerza de trabajo y cuya existencia está precisamente enmarcada dentro de la determinación ajena o esclavitud objetiva, son los mismos que más decididamente defienden al sistema explotador y opresor del cual son víctima. Han plenamente interiorizado su condición dependiente, es decir, afirman que su entorno económico, financiero, jurídico, político, social y moral esté dominado por una cada vez más reducida clase social, propietaria de los medios de producción, destrucción y comunicación, y escondida detrás de un “intermediario anónimo”, que es el mercado.

La interiorización de la esclavitud objetiva y su reproducción constante en la psiquis de sus integrantes con incidencia correspondiente en su comportamiento, es condicio sine qua non para su continuidad y funcionamiento sin obstáculos. Especialmente en tiempo de crisis o declive como el que estamos viviendo actualmente, donde las consecuencias de la competencia feroz, la brutal reducción de puestos de trabajo, los cortes en gastos sociales, y el costo humano y financiero del militarismo lo llevan en sus hombros los esclavos asalariados y el ejército de reserva de trabajadores a escala mundial, el sistema depende cada vez más de un exitoso acondicionamiento mental, para que sus integrantes piensen, actúen, sienten, crean y respondan de manera confirmatoria, más nunca crítico-negativa ante los abismos del mismo.

Entre los mecanismos propiamente psicológicos, mediante los cuales se efectúa el drenaje de lo que resta de la energía vital de los esclavos asalariados, y su conversión en reacciones inofensivas para el sistema, figuran la transformación de su aburrimiento y frustración de la vida en agresión, que es convenientemente canalizada hacia el apoyo incondicional del militarismo y fascismo; un ejemplo de lo cual lo vemos actualmente en la actitud afirmativa de casi la mitad de la población estadounidense respecto a las atrocidades cometidas por las tropas norteamericanas en Irak. Otro mecanismo de adaptación psicológica lo constituye la desviación de cualquier inconformismo hacia esquemas de consumo, sobre todo en las “sociedades opulentas”, o hacia el reforzamiento de valores religiosos, que retroalimentan la esclavitud objetiva por fomentar caracteres adaptados, sumisos, devotos y creyentes ante las autoridades superiores y el orden social y económico existente. Si bien y en cierto grado fomentado por factores externos, estos mecanismos psicológicos de desviación son, en gran parte, producto de la propia incapacidad de aquellos, que forman los integrantes de la esclavitud objetiva, de ser libres. Su miedo a la libertad es, además, cuidadosamente cultivado por la educación, las tradiciones, normas y valores vigentes, y hoy más que nunca fomentado por el acondicionamiento mental de los grandes medios de comunicación de alcance global, que proporcionan una percepción selectiva de la realidad, bien estudiada desde el punto de vista del impacto psicológico que intenta causar en sus lectores.

La manipulación constante de las mentes de miles de millones de personas, expuestas a un sinfín de noticias, impresiones, realidades y ficciones por la televisión, la prensa, la radio y el cine –todos convergentes en un sólo aparato de propaganda, que se ha dado a la tarea de sistemáticamente borrar los límites entre la realidad real y la realidad virtual–, dificulta en extremo cualquier esfuerzo de pensar y actuar autónomamente, y actúa en función de la total e irreversible homogeneidad mental de la audiencia.

Entre los métodos de semejante acondicionamiento mental destaca el fraccionamiento del pensar, efectuado mediante la sobrecarga de “información” y el bombardeo de “noticias” durante las 24 horas del día, aparentemente no relacionadas entre sí, pero todas portadoras del mismo mensaje sublime. Al convertir la “información” en un bien de consumo masivo y efímero, se logra la destrucción de las facultades de memorizar y contextualizar y por ende la capacidad de razonamiento y formación de juicio propio. La audiencia –en su vasta mayoría esclavos asalariados, dependientes de la venta de su fuerza de trabajo y sometidos al yugo de la explotación–, por no tener ni tiempo ni energía para críticamente reflexionar sobre las “noticias” consumidas diariamente, se convierte en mero receptor y reflector de la “información” recibida, tragando sin reserva sus mensajes subyacentes y sometiéndose de tal forma al acondicionamiento mental, es decir, recibe un estímulo y responde de una manera calculada por terceros.

Otro de los métodos del control mental en su dimensión psicológica es el empleo bien calculado del miedo en combinación con el fomento de la ignorancia, en una fórmula, que intenta sembrar el caos para poder cosechar la reacción del sentimiento de pánico e inseguridad de la población, ofreciendo “soluciones” prefabricadas a la medida de la élite gobernante y agradecidamente aceptadas por los gobernados, aún cuando contengan medidas abiertas de represión y restricción. El control mental de la población en general, en casi todas partes del mundo y afectando a billones de seres humanos, trabajadores y consumidores que conforman el universo de esclavos ocultos a plena vista, se ha ido perfeccionando en la medida que sus víctimas tienen la convicción de pensar y actuar a propia cuenta, sin enterarse jamás de sus cadenas de esclavitud objetiva y subjetiva.

Sin embargo, hay quienes escapan el control y la manipulación psicológica, por lo que el asunto clave para los que controlan no es, a cuantas millones de personas se les pueda manipular la mente con éxito, sino a cuantas personas efectivamente no se les puede manipular la mente, y cuáles son los métodos alternativos para controlarlos.

EL ASPECTO FISIOLÓGICO DEL CONTROL MENTAL

Por lo general, se tiende a relacionar el aspecto fisiológico de la manipulación mental con las enfermedades psíquicas y su tratamiento con psicofármacos, que alteran la estructura química del cerebro y pueden cambiar el estado de ánimo. Aún cuando esto es una contundente realidad que afecta a una gran parte de la población sobre todo en los EE.UU. y Europa, donde millones de personas sufren depresiones y están bajo tratamiento con psicofármacos, es decir, manipulación mental prescrita, queremos dirigir la atención a otro tipo de control mental que se efectúa en base y a través de ondas electromagnéticas.

El que la humanidad se encuentre, desde el punto de vista de las ciencias, en plena transición de la era de la materia hacia la era de las frecuencias, gracias a los vertiginosos avances tecnológicos, no sólo significa que hemos entrado a la era de la “información” y comunicación instantánea global, sino y también que la tecnología moderna ha empezado a hacer uso del hecho, de que el cuerpo y cerebro humano pueden responder a ondas electromagnéticas y radioeléctricas provenientes de su entorno, y entrar en resonancia con seres vivos, con la tierra, y con aparatos y sistemas tecnológicos.

Ya al comienzo del siglo pasado, el científico de origen croata, Nikola Tesla, descubrió que la tierra posee una frecuencia electromagnética propia, hecho reconfirmado en los años 1950 por el científico alemán, W.O. Schuhmann. Schuhmann determinó, que la ionosfera –la capa exterior de la envoltura gasiforme que rodea la tierra–, y la superficie de la tierra forman un condensador esférico natural, es decir, un medio natural de almacenamiento de carga eléctrica, con una frecuencia propia en el rango debajo de los 10 hertzios. La particularidad de esta frecuencia de resonancia terrestre o Frecuencia Schuhmann es, que constituye al mismo tiempo una frecuencia de resonancia del cerebro humano.

Si se miden las corrientes eléctricas del cerebro humano se puede constatar, que éste emite ondas electromagnéticas de una frecuencia entre 1 y 40 hertzios. La ciencia divide el espectro de frecuencias electromagnéticas del cerebro humano en cuatro ámbitos, que llevan relación con diferentes estados de conciencia: Las ondas delta (1-3 hertzios), correspondientes al sueño profundo y los estados de coma; las ondas theta (4-7 hertzios), correspondientes al sueño normal; las ondas alpha (8-12 hertzios) correspondientes al estado despierto-relajado; y las ondas beta (13-40 hertzios) correspondientes al estado plenamente despierto.

Por medio de la mencionada frecuencia de resonancia terrestre o Frecuencia Schuhmann, cada cerebro humano se encuentra en una relación de resonancia a la tierra, por coincidir las frecuencias fundamentales del cerebro humano con las de la tierra. Este hecho posibilita la manipulación de los cerebros humanos a gran escala a través de la modulación o manipulación técnica de las ondas Schuhmann, tecnología ya existente y operable en forma de las instalaciones HAARP en Gakona, Alaska.

Ahora bien, en la medida en que los mecanismos psicológicos de adaptación y la manipulación mental psicológica-convencional podrían resultar insuficientes para el control mental de la población en general, y específicamente frente a la cada vez más abierta brutalidad del sistema de trabajo basado en la esclavitud objetiva, que alcanza niveles alarmantes de destrucción y devastación tanto de la sociedad como de la naturaleza, se hacen indispensables nuevas formas de control y esclavitud mental. Más que 25 años atrás y de manera verdaderamente visionaria, el anterior consejero de seguridad nacional del ex-presidente Jimmy Carter, Zbigniew Brzezinski, entonces profesor en la Columbia University, escribió:

“Los estrategas políticos se ven en la tentación de aprovechar las investigaciones científicas sobre el cerebro y el comportamiento humano. El experto en geofísica, Gordon J.F. MacDonald -un especialista en problemas de estrategia de guerra- dice, que la inducción artificial de impulsos eléctricos, suministrados en intervalos de tiempo minuciosamente calculados, podría causar un esquema de oscilaciones de ondas electromagnéticas con elevados niveles de carga eléctrica encima de determinadas regiones de la tierra. De esta manera podría pensarse en el desarrollo de un sistema que podría inhibir considerablemente la actividad cerebral de poblaciones extensas en regiones seleccionadas, por un período de tiempo extendido… No importa, cuán profundamente preocupante les parezca, a algunos, el pensar en utilizar el medio ambiente para manipular el comportamiento humano en pro de nuestras ventajas nacionales; lo cierto es que la tecnología que nos permite tal uso se desarrollará, muy probablemente, dentro de unas pocas décadas”.

Efectivamente y tal como lo predijo Brzezinski, la tecnología para la manipulación y ruptura de los procesos mentales del cerebro humano a gran escala, ha sido operable desde 1991, con la realización del antes mencionado proyecto HAARP, un experimento conjunto del Instituto Geofísico de Alaska con la Fuerza Aérea y la Marina Estadounidense, en asociación de intereses de corporaciones privadas que se desempeñan en el área de tecnología de defensa, inteligencia y tecnología espacial.

Ya en los años setenta del siglo pasado, Brzezinski anticipó y visualizó una sociedad Orwelliana, rígidamente controlada y dirigida, vinculada con las posibilidades de supervisión y control como las brindan las nuevas tecnologías, en aquél entonces a penas emergentes. Esta sociedad sería dominada por una pequeña clase social o “élite tecnológica”, descrita por Brzezinski en las palabras siguientes:

“Más allá de las restricciones impuestas por los tradicionales valores liberales, ésta élite no hesitaría de realizar sus objetivos políticos por medio del uso de las técnicas más novedosas para manipular el comportamiento público, manteniendo la sociedad bajo estricta supervisión y control. La dinámica tecnológica y científica se alimentaría a su vez de ésta situación provechosa.” 

Hoy, treinta años más tarde, esta élite tecnológica, sobre todo concentrada en EE.UU. y Europa, tiene todo un arsenal de tecnologías de supervisión y vigilancia, control y manipulación a su alcance, que incluye armas y tecnologías electromagnéticas, de radiofrecuencia, acústicos, ópticos y de microondas, que están destinados a causar interrupción y ruptura en el ámbito de sistemas de comunicación, y desorientación sensorial o incapacitación mental en el ámbito personal y control de masas. Lo preocupante de las tecnologías electromagnéticas es, que pueden cubrir un área grande con un sólo sistema y que constituyen armas silenciosas de difícil detección.

CONCLUSIONES

Aunado a los mecanismos psicológicos de adaptación social y los métodos convencionales de manipulación mental psicológica, que actúan a favor de la perpetuación de la esclavitud objetiva y subjetiva de la vasta mayoría de la población mundial que vende su fuerza de trabajo para subsistir, las nuevas tecnologías electromagnéticas de intrusión al cuerpo y cerebro humano le añaden una dimensión aterradora a la esclavización de la mente.

Frente a las tecnologías de control mental, especialmente para todos aquellos que han podido escapar hasta cierto grado la manipulación mental generalizada, que han logrado mantener un mínimo de autonomía en su razonar y actuar, que han preservado su actitud crítica y su sentido de rebeldía y negación en relación a un sistema violador de la dignidad e integridad humana, el concepto libertad –opuesto a el de la esclavitud– adquiere un significado nunca antes imaginado.

Pensar o “ser pensado”, actuar o “ser actuado”, vivir o “ser vivido” –esto es la cuestión.

Comentarios

Raúl Allain. Escritor, poeta, editor y sociólogo peruano (Lima, 1989). Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido incluido en antologías como Antología de poetas críticos (Cisnegro, México DF, 2019), Antología décimo aniversario de Lord Byron Ediciones (Liber Factory - Lord Byron Ediciones, Madrid, 2013), Veinte poetas: muestra de poesía contemporánea (I.F.D. Editor; Lima, 2010), Poesía y narrativa hispanoamericana actual (Visión Libros - Lord Byron Ediciones, Madrid, 2010), Abofeteando a un cadáver (Bizarro Ediciones - Centro Cultural de España, 2007), entre otras. Sus textos aparecen en diversos medios literarios tanto nacionales como internacionales. Actualmente preside el Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y dirige el sello independiente Río Negro. Ha publicado Poéticas, Poiesis hispanoamericana: selección de poesía contemporánea, Eros & Tánatos: poesía y arte contemporáneos, entre otras antologías, ¡Yo no hice nada!: Sobre la idiosincrasia peruana, ¡Palaciego In Memoriam!: Selección de textos de Humberto Pinedo, así como el ensayo La cientificidad del consciente (Editorial Emooby, 2011). Premio Mundial a la Excelencia Cultural y Premio Mundial el Águila Internacional a la Excelencia Sociológica de la Unión Hispanomundial de Escritores (UHE).

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Un cielo para Guillermo Gutiérrez

Lee la columna de Rodolfo Ybarra

Avatar photo

Published

on

El poeta insigne de Kloaka se ha ido. Ya no los veremos por las calles del centro de Lima o por VES buscando libros, conversando con los vecinos de las esquinas o muy preocupado por sus perros “Tupacamaru” y “Micaela”. Hace poco más de un año partió su señora madre. Su metamorfosis en el “Tío Factos” para los flashes, le hizo olvidar por un momento de todas sus penas, hambre, frío y sus noches de vendedor de libros junto a otros amigos de la resistencia y vanguardia cultural.

Hace poco nomás había publicado su fabuloso poemario: “Un Infierno Iluminado” que contó con la ayuda del gran Gonzalo Portals para su edición. Y yo escribí “Un infierno para GG” que tuvo un reclamo que yo acepté porque, en realidad, GG nunca nos habló del lado negativo de Dante Alighieri sino de la luz, el cielo, el paraíso. Y se lo dije y me dio un gran abrazo.

Recuerdo que en la feria que dirige Juancito Mayanga, en la plaza de La Solidaridad, apareció Guillermo “El tío Factos” desesperado y me dijo: “ayúdame a buscar a mi perrito” y salimos a peinar las calles arenosas de VES. Esas eran sus mayores preocupaciones. Leer al destajo sobre contracultura, cine, rock, filosofía, cómics, etc. Y últimamente su programa en streaming con Roro y Network.

Había publicado otros libros: “Ulkadi” (1987) y La Muerte de Raúl Romero (1987) y muchos textos sueltos que enviaba vía correo o colgaba en sus páginas. El maestro Alfonso Torres Valdivia le dedica varios párrafos y capítulos en su novela “Kloaka” y también en su relato “El Xenófono” donde incluso pone una foto suya.

El domingo por la noche estuvo llamando y mandando mensajes de voz y de texto a varios amigos. Ahí les hacía saber que se sentía muy mal. “las cosas como son y acá no hay casualidades. Como la Roro ya es empresa, han jugado con sus criterios torpes empresariales. No valoraron el programa. Ni antes. (…) ha provocado un fuerte ataque de depresión en mí. No pánico ni ansiedad, pero si angustia. Lo resuelvo yendo a vender libros en la calle y hablar hxxvxdas con la gente de ahí. Uno trata de hacer algo y es troleado, insultado, humillado, mangoneado, y al final, lárgate mxxrdx. En este país los miserables triunfan y los tranquilos los cxgxn.”

Que c/u saque sus conclusiones.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Entonces José Cerna

Lee la columna de Julio Barco

Avatar photo

Published

on

Gran parte de la aventura poética de la generación del 70 —especialmente de Hora Zero— se fundó en la búsqueda de un lenguaje que pueda atrapar la existencia. Así, en esa feroz batalla con la forma, hay un imperativo de demostrar que la realidad está hecha de palabras. En esos horizontes de hibridación, ubicamos “Entonces” (2024) de José Cerna.

La propuesta destaca tanto a nivel de la edición como de la apuesta poética. Por el lado editorial, el libro es inusitado: expande los típicos A5 por una suerte de documento naranja que se abre como quien pela una fruta. Otro detalle es que las hojas no se encuentran cocidas ni pegadas a un lomo. En relación a la escritura, confirmamos el tono coloquial ya imperante en su anterior libro (Ruda), aunque ahora matizado por crear estructuras diversas a nivel estrófico.

Ambos libros comparten el verso de corte épico, que canta y cuenta, donde lo predominante es el habitar la ciudad y la sinestesia de lo cotidiano: “En esta esquina de Carabaya y Colmena/ un árbol seco extiende la mano”. En ese sentido, el poemario refleja los caminos más populares por donde transita la multitud de peruanos. Poetiza las avenidas, respira detalles y movimiento en medio del agitado vivir urbano. Sin embargo, no hablamos de una escritura espontanea —ni del alocado tecleo del enter para provocar los espacios en blanco— sino del trabajo de mostrar la respiración del caos en diferentes sedimentos. En medio de las aliteraciones, se observa el propio discurrir del yo poético mientras escuchamos la voz de la ciudad. Entonces del bucle (hombre-ciudad) surgen las imágenes galopando incesantes y las capas líricas se unen, rompen, golpean, desatan y desparraman por la mente del lector.

     ¿Qué pasa cuando un poeta abre los ojos y observa su realidad? Posiblemente, llora o se queda mudo. A veces, claro, escribe. Y Cerna sabe aguantarlo todo y versar. En relación a la tradición, se acerca a obras como Un par de vueltas por la realidad o Los extramuros del mundo. Lo único malo del libro: vale 150 soles, un lujo inaccesible para las grandes mayorías.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Al estilo Charles Bronson:  sanguinaria ancianita mata a dos presuntos ocupas en México [VIDEO]

La política de abrazos y no balazos del gobierno mexicano sucumbe como lo hicieron dos presuntos ocupas, padre e hijo, que encontraron la muerte a manos de una anciana que se hartó de que atropellaran sus derechos.

Avatar photo

Published

on

A sangre fría y sin mayor dilación la mujer disparó a quemarropa a dos hombres cuyas edades sumadas no alcanzaban la edad de la mujer (ella tiene 74, sus víctimas 51 y 19 años). El nombre de la adulta mayor es Carlota. 

Sin lugar para los débiles 

Los hechos ocurrieron el pasado 1 de abril y dejaron como saldo la muerte de un hombre adulto y un adolescente. La investigación apunta a que el incidente estaría relacionado con un conflicto por la posesión de un inmueble ubicado en la colonia Unidad Habitacional Ex Hacienda de Guadalupe, en el poblado de La Candelaria Tlapala, dentro del municipio de Chalco.

Doña Carlota llegó al lugar de los hechos en un vehículo Ford Fiesta de color gris, acompañada por un hombre y otra mujer. Según se observa en las imágenes, tanto la mujer de la tercera edad como su acompañante masculino portaban armas de fuego.

En la grabación, se aprecia cómo doña Carlota desciende del automóvil y, junto con su acompañante, amenaza a las personas que se encontraban en el inmueble. En un momento dado, la mujer dispara contra un hombre que estaba en el patio de la casa. Posteriormente, un adolescente vestido con un short rojo intenta auxiliar a la víctima, pero también recibe un disparo que le causó la muerte minutos después.

El pasado viernes, por la tarde, Doña Carlota “N”, así como sus dos hijos, Eduardo “N” y Mariana “N”, fueron llevados al Penal de Chalco, ubicado en los límites del municipio de Chalco, en el Estado de México (Edomex), y la alcaldía Tláhuac, en la Ciudad de México (CDMX).

Se ha señalado que la hija de la perpetradora, de nombre Mariana fue quien ordenó a Carlota asesinar a las víctimas, diciéndoles: “mátalos mamá, párteles su madre”, por lo que está siendo investigados por el delito de homicidio en contra de un joven de 19 años de edad y un adulto de 51 años de edad.

No es país para viejos

La anciana mujer fue capturada durante un operativo por parte de elementos de la Secretaría de Seguridad Estatal y de Policías Municipales de Chimalhuacán. En las imágenes, se pueden ver a los agentes rodeando el inmueble y subiendo a la azotea del lugar para evitar cualquier intento de fuga… de una septuagenaria.

Ahí, una jueza dictó prisión preventiva justificada contra Carlota “N” y sus dos hijos, sin embargo, la mujer de la tercera edad, quien tiene 74 años, podrá llevar su proceso en libertad.

Trascendió que Mariana “N”, el día de los hechos, habría increpado a los supuestos invasores, diciéndoles que “si no se salieron por las buenas será por las malas, hijos de su puta madre”. Tras decir esto, volvió al vehículo en el que llegó y del que descendieron Carlota y Eduardo, uno de sus hijos, con un arma de fuego.

En redes su accionar ha recibido elogios de los internautas mexicanos mientras la violencia delincuencial no deja de aumentar cada día.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El poder de la mente

Todo depende de qué tan fuerte sea la “sugestión”.

Avatar photo

Published

on

Desde épocas inmemoriales el Homo sapiens se vio expuesto en los territorios más hostiles del mundo; en lugares agrestes, inaccesibles e invivibles. Sin embargo, supo adaptarse y forjó su supervivencia en complicidad con la madre naturaleza. Luego se interrelacionó con otros humanos y formó clanes, hasta aspirar a la propiedad privada.

Aquella etapa evolutiva siempre fue inherente al hombre; por lo que luego de haber transitado en la barbarie emprendió el camino de la experimentación hasta crear una idea racional, basándose en el poder de la mente sobre la materia del cuerpo. Dicho poder es tan ilimitado… que el hombre común lo desconoce. Incluso, la psicología moderna ha creado categorías que posicionan a la mente como una herramienta de influencia compleja y profunda que puede llevarte a una vida de ocaso, o de prosperidad. Todo depende de qué tan fuerte sea la “sugestión” en el momento de explorar un objetivo o deseo.

Como reza la oración atribuida a Christian Barnard: —Si piensas que estás vencido, lo estás. Si piensas que perderás, ya has perdido—.

No cabe duda, que los sueños pueden llegar a cumplirse, en la medida que se trabaje con rigor y disciplina para que estos sean cristalizados. No por depositar una moneda en la máquina del adivino Zoltar, luego se te concederá un deseo. Asimismo, la salud mental se consigue través de prácticas que estimulen la actividad cerebral, mediante lecturas, escrituras, ejercicio físico y deporte. Solo así se podrá construir mejores relaciones humanas y lograr una protección para la salud física.

La depresión es un mal que llena de dinero a los profesionales de la psiquiatría y psicología que se ofrecen para tratarla. Y se gesta en el cerebro cuando ya no existen motivaciones. Mediante el miedo se afecta todo el sistema psicomotriz del cuerpo y se da espacio a la ansiedad y al estrés a través del poder de la mente. Incluso, surgen enfermedades imprevistas que generan trastornos permanentes, en beneficio de la implacable industria farmacéutica que ha impuesto en el mundo el consumo de “medicinas” para aliviar todo tipo de males.  

La única forma de encontrar equilibrio mental, es a través del razonamiento, la reflexión y la riqueza afectiva. Solo así alimentaremos el alma y alcanzaremos paz y libertad plena.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Ollantaytambo: hedor a corrupción

Lee la columna de Edwin Cavello

Avatar photo

Published

on

Mientras el mundo admira la majestuosidad de Ollantaytambo, sus autoridades parecen decididas a convertir esta ciudad inca en un souvenir de la corrupción. La construcción ilegal del hotel Sol Ollantaytambo Boutique no es solo una afrenta al patrimonio cultural, es un catálogo vivo de irregularidades y de presunto tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito.

El permiso base de esta obra —una “restitución volumétrica” que suena a eufemismo legal para destruir nuestra historia— fue otorgado sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, anulado tarde y, hasta hoy, sin orden de demolición. ¿Casualidad o complicidad? Mientras tanto, el hotel avanza. En el camino, ha dejado no solo un rastro de escombros, sino un fuerte cuestionamiento contra el alcalde Paul Palma y su gerente municipal, José Carlos Cárdenas Chamorro.

Ambos aparecen vinculados a autorizaciones de obra emitidas sin cumplir la normativa vigente. Cárdenas, desde la Gerencia de Desarrollo Urbano, ha firmado permisos tan arbitrarios como frecuentes, sin que el Ministerio de Cultura diga ni pío. La Ley General del Patrimonio, al parecer, solo aplica para ciudadanos de a pie, y no para empresarios.

La protagonista empresarial de esta historia, Lucinda Miranda Farfán, y su administrador, Derik Miranda, no solo han levantado un hotel en zona arqueológica, sino que también han cobrado jugosos montos de la Municipalidad Distrital. Más de 67 mil soles por conceptos tan variopintos como «refrigerios» y «kits de incentivo».

Para colmo, Derik Miranda defiende con entusiasmo al alcalde Palma en redes sociales. ¿Por lealtad ciudadana o por vínculos contractuales? Las fotos familiares con las hermanas del alcalde y los contratos municipales levantan más sospechas que cualquier escombro. El silencio del Ministerio de Cultura, encabezado por Fabricio Valencia Gibaja —quien, irónicamente, tiene intereses hoteleros en la zona—, es ensordecedor. ¿Protegerá el ministro el legado inca o el negocio familiar?

Ollantaytambo no necesita más hoteles ilegales; necesita autoridades que no vendan su historia al mejor postor. La Fiscalía, la Contraloría y la Policía Anticorrupción deben actuar ya. El patrimonio no se defiende con discursos, se protege con acciones.

Tras la denuncia publicada en el portal Lima Gris, ayer el Ministerio de Cultura, a través de la DDC de Cusco, ha remarcado que este tipo de actos son ilegales y atentan contra la conservación del legado histórico del país. Menos mal que reaccionaron. ¡Basta de butifarras!

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Ministerio de la Mujer y las serias inconsistencias en la respuesta institucional: el caso de Lucía y las limitaciones de Yanapp

Lee la columna de Leonardo Serrano

Avatar photo

Published

on

Por Leonardo Serrano Zapata

Tras la difusión del caso, la denuncia por negligencia publicado el 3 de abril, horas después el CEM intervino visitando el domicilio de la menor. Como ya se sabe, el caso de Lucía – nombre que usamos para proteger su identidad -, una estudiante de 17 años del CEBA Nuestra Señora de la Asunción de Chilca fue víctima agresión física y sexual al salir de sus clases. En una evidente respuesta política de control de riesgos, la ministra de la Mujer, Fanny Montellanos Carbajal, ayer visitó personalmente el domicilio de Lucía.

Durante la visita, anunció estrategias para implementar la protección de los estudiantes en el CEBA Nuestra Señora de la Asunción. Este gesto, aunque simbólicamente importante, debe traducirse en compromisos concretos y sostenidos. Me pregunto ¿La visita de la ministra fue un gesto para la foto o un punto de partida para desarrollar políticas públicas eficientes?

En la nota de prensa publicada hoy por el Ministerio de la Mujer se cometen serias inconsistencias que malinforman a la población. Los hechos ocurrieron el 31 de marzo, pero el CEM recién intervino el jueves 3 de abril, 3 días después de lo ocurrido, y solo a raíz de la denuncia por negligencia.

Recordemos que, posterior a la denuncia realizada a través de la Línea 100 la madrugada el 1 de abril, el Centro de Emergencia Mujer (CEM) de Mala-Cañete mostró una actitud que, con justa razón, puede calificarse como negligente. El CEM de Mala, según la versión de la familia, se negó a realizar la visita domiciliaria a la menor, minimizó el caso como “un simple robo” y exigió que la víctima y su madre se trasladaran al centro, ignorando su precaria situación económica.

A pesar de lo ocurrido, la ministra decidió mantener en sus cargos a las funcionarias responsables a cargo del CEM de Mala-Cañete, evidenciando una gestión débil que no garantiza que estos hechos no se repitan. Esta decisión refleja un problema estructural más allá de las personas: la falta de preparación y sensibilidad en una institución llamada a proteger a las mujeres y a los integrantes del grupo familiar.

Ministra, que el “Ministerio de la Mujer no reconozca la negligencia en el procedimiento es más que preocupante. Recuerde que, sin reforma institucional, no hay protección real. Se necesita transparencia pública, esta implica decir la verdad y no maquillar los acontecimientos con notas de prensa que comunican los hechos de forma sesgada”.

Todos recordamos el caso de Sonia Torres Areche (39 años), asesinada el mes de enero por su pareja en Huancavelica, como lo reportó el semanario hildebrandtensustrece.com/. En este caso, el CEM de Huancavelica consideró que Sonia no estaba en “riesgo severo». Esto provocó el cambio de Ministra, a pesar del cambio, no se modificaron los protocolos ni hubo cambios en los funcionarios a cargo de los CEM, evidenciando la falta de reformas estructurales en el sistema de protección.

Es fundamental que las medidas anunciadas por la ministra no queden en simples promesas ante la opinión pública. La reparación para la estudiante —y de tantas otras víctimas en situaciones similares—. Se requiere inversión, fiscalización, transparencia y, sobre todo, voluntad política para asegurar que ninguna joven, en ningún rincón del país, vuelva a enfrentar sola un sistema que tiene el deber de protegerla. El Estado debe garantizar que los CEM realicen visitas domiciliarias, ofrezcan asistencia legal y apoyo psicológico integral inmediato sin esperar que los casos se hagan público, asegurando la salud mental de las víctimas, y no solo sea un trámite administrativo.

YANAPP: TECNOLOGÍA SIN RESPALDO INSTITUCIONAL

En medio de este escenario, resulta inevitable hablar de Yanapp, la aplicación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables creada con el objetivo de prevenir y atender casos de violencia. Aunque la iniciativa es loable en su intención, existen límites operativos y estructurales:

  • Información sin acción: De qué sirve que Yanapp brinde información sobre violencia contra las mujeres y servicios, si cuando se activan estos servicios (como la línea 100), la respuesta institucional es deficiente, lo que es más preocupante te “revictimizan”.
  • Geolocalización sin reacción: Yanapp permite geolocalizar el Centro de Emergencia Mujer (CEM) más cercano, pero de poco sirve si estos centros no cuentan con personal capacitado ni recursos. Además, muchos exigen que la víctima se traslade, ignorando su realidad económica. La escasa cobertura de CEM, requiere de una articulación intersectorial real entre los sectores de Mujer, Educación e Interior; sin embargo, ni el ministro del Interior Julio Díaz Zulueta ni el de Educación Morgan Quero Gaime han asumido la responsabilidad alguna.
  • Círculo de confianza sin respaldo institucional: El sistema de alerta a personas de confianza puede funcionar correctamente, pero no sustituye la responsabilidad del Estado de garantizar protección efectiva. Para las víctimas, la sensación es clara: “no hay Estado”.

La aplicación Yanapp presupone condiciones que muchas mujeres en situación de riesgo no tienen: acceso a internet, datos móviles, smartphones, y tiempo para navegar entre opciones. No contempla, por ejemplo, algo tan básico como la precariedad económica de las víctimas, ni dispone de mecanismos de seguimiento para garantizar que las entidades cumplan con lo que anuncian. Es evidente la desconexión con la realidad socioeconómica.

No basta con aplicaciones móviles ni con discursos bienintencionados. Si no se fortalecen los protocolos, se capacita al personal, se dota de recursos a los CEM y se eliminan las barreras de acceso para las víctimas, toda estrategia corre el riesgo de ser solo un maquillaje digital para un problema profundamente humano y estructural.

La tecnología puede ser una aliada. Pero sin un sistema que funcione, solo sirve para visibilizar más crudamente nuestras carencias. Es urgente que exista modificaciones al protocolo de atención de los Centro de Emergencia Mujer, el actual no responde a la realidad y mucho menos el aplicativo Yanapp. Con Google Maps los ciudadanos podemos ubicar dónde se encuentra la comisaría o CEM más cercano…

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Hernando De Soto, el cándido neoliberal

Lee la columna de Tino Santander

Avatar photo

Published

on

Por Tino Santander Joo

El diario “El Comercio”, vocero de las dictaduras y de los grupos de poder económico y de sus representantes, publica el manifiesto de Hernando de Soto, “Capital popular: Recuperando el territorio”. En realidad, es la vieja monserga que presenta al capitalismo como un sistema natural, espontáneo y benéfico para la humanidad, ocultando que este sistema económico no es justo ni honesto, y que se sostiene en desigualdades estructurales que se enmascaran como naturales para justificar la acumulación de riqueza de una minoría dominante.

El capital es una relación social, no simplemente dinero o propiedad. Esa relación se establece a través del salario. Definir al capital como “popular” es una metáfora que oculta que la riqueza está en manos de unos pocos que dominan a la inmensa mayoría. El Sr. De Soto atribuye al capital y al microcrédito poderes mágicos, como si bastara con ellos para crear riqueza de manera misteriosa. Vende la ilusión de un capitalismo para todos, cuando en realidad oculta que este —por su naturaleza— no distribuye equitativamente ni el capital ni el poder.

La perorata del “esfuerzo individual” es el mecanismo ideológico más eficaz para ocultar la desigualdad estructural. Si fracasas, es tu culpa. Si no progresas, es porque no te esforzaste lo suficiente. Esta es la lógica que despolitiza la pobreza e intenta convertir la lucha de clases en retos individuales. Son fantasías ideológicas que sirven al sistema: mientras los trabajadores compiten entre sí por sobrevivir, los capitales financieros, los bancos y las grandes corporaciones controlan el poder y la economía nacional. El neoliberalismo: promueve un “individualismo competitivo” que debilita las organizaciones sociales y la resistencia política.

Como el viejo mago Gandalf, De Soto cree que solo las inversiones y la propiedad crean riqueza (lo cual es una media verdad). No menciona que el trabajo es el verdadero creador de la riqueza. Millones de trabajadores tienen salarios bajos: trabajadores agrarios o mineros informales son acosados por la gran minería y el Estado. No ve la realidad: olvida que las inmensas ganancias del capital son producto del trabajo no pagado a millones de asalariados. En lugar de reconocer esto, idealiza la informalidad como si fuera una economía subversiva que busca formalizarse. Pero la informalidad no es una etapa circunstancial: es un destino estructural del neoliberalismo tercermundista. Es la forma vil que el sistema desecha a los que no necesita, pero sigue explotando su trabajo y consumo.

De Soto predica: “Solo el individualismo salvará al mundo”. Si eres pobre, si no tienes agua ni desagüe, si no has estudiado, es porque no te esfuerzas. Es el viejo discurso que afirma que la igualdad ante la ley es suficiente, cuando está demostrado que la salud, la educación, la infraestructura y la seguridad son necesarias para la existencia mínima de las sociedades. No se trata del paraíso utópico del Estado de bienestar nórdico, sino de lo mínimo indispensable para vivir con dignidad.

El “capitalismo popular” o “capitalismo cholo”, como lo llaman los escribas de los grupos de poder económico, no es más que una frase marketera, una metáfora que promueve un individualismo subordinado a los bancos, a los salarios miserables y al Estado corrupto. No es un individualismo creativo, libre de ataduras, que permita la verdadera libertad. Es libertad para los ricos y sumisión para los demás.

Siguiendo la lógica de Asbanc, De Soto proclama que “el microcrédito y la educación financiera ayudarán a los pobres a salir de la miseria”. Pero lo que en realidad propone es una nueva forma de esclavitud: préstamos pequeños que se convierten en cadenas invisibles. Lo que no dice es que estas deudas obligan a millones a trabajar para pagar intereses usureros. La realidad ha demostrado que el microcrédito rara vez saca a alguien de la pobreza. Al contrario, reafirma la pobreza: el informal o emprendedor, se convierte en un esclavo del sistema financiero y no tiene opción más que trabajar sin parar, sin descanso, sin garantías hipotecando su futuro y el de su familia.

De Soto señala que Donald Trump y Xi Jinping entienden que la propiedad debe convertirse en capital. Señala que la intención de Trump por apoderarse de Groenlandia, Canadá, el Canal de Panamá, Gaza y Ucrania; y, en oposición, menciona cómo China invierte en infraestructura en más de cien países. Cree que la geopolítica imperial es un asunto psicológico o una evocación histórica. No comprende que el imperialismo es parte de la naturaleza del capitalismo, que en plena revolución tecnológica necesita expandirse para apropiarse de recursos y mantener su hegemonía.

No hay nada nuevo bajo el sol, Sr. De Soto, salvo las viejas recetas del “capitalismo mágico”, que ha encontrado un mago que quiere vender sus viejos hechizos como la solución a los problemas nacionales.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Perú frente a los aranceles de Estados Unidos: Estrategias para proteger nuestra economía  

La decisión de Estados Unidos de imponer aranceles del 10% a productos peruanos ha encendido las alarmas en sectores clave como la agroindustria, los textiles y la manufactura. Sin embargo, es importante conocer que no estamos indefensos. Con una combinación de diversificación de mercados, mejora de competitividad y negociación diplomática, nuestro país puede mitigar el impacto y hasta encontrar nuevas oportunidades en medio de la adversidad. 

Avatar photo

Published

on

Por: Jorge Paredes Terry

Una de las estrategias más urgentes es reducir la dependencia del mercado estadounidense. El Perú cuenta con una red de tratados de libre comercio (TLC) que pueden servir como salvavidas. La Unión Europea, China y los países de la Alianza del Pacífico (México, Colombia y Chile) son mercados con los que ya existen acuerdos preferenciales. Incrementar las exportaciones de productos como espárragos, uvas o prendas de alpaca hacia estas regiones podría compensar las pérdidas. Además, es clave explorar mercados emergentes, como India y los países del Sudeste Asiático, donde la demanda de alimentos peruanos va en aumento. 

Pero diversificar no basta. Necesitamos volvernos más competitivos. La falta de infraestructura logística y los trámites burocráticos encarecen las exportaciones. Avanzar con la modernización del puerto del como Callao y modernizar definitivamente Paita, así como agilizar los procesos aduaneros, son pasos esenciales. Además, es fundamental que nuestro país deje de depender tanto de la exportación de materias primas y avancemos hacia productos con mayor valor agregado. En lugar de vender algodón sin procesar, por ejemplo, podríamos exportar telas o prendas confeccionadas. Las pymes, que son el corazón de muchos sectores afectados, requieren apoyo estatal con créditos blandos y capacitación en estándares internacionales. 

La diplomacia económica también juega un papel crucial. El TLC con EE.UU. incluye mecanismos de solución de controversias que el Perú podría activar para negociar excepciones o cuotas libres de aranceles. Además, una estrategia coordinada con otros países latinoamericanos afectados, como México o Brasil, podría darles más fuerza a las negociaciones. Si los aranceles violan las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), incluso se podría presentar una demanda. 

Mientras tanto, es urgente fortalecer nuestro mercado interno. Programas de compras estatales a productores locales, como el algodón para uniformes escolares, y campañas para promover el consumo de nuestros productos ayudarían a mantener activos los sectores vulnerables. Atraer inversión extranjera para establecer plantas de producción en zonas francas, como Tacna o Ilo, también podría generar empleo y reducir la dependencia de importaciones. 

Los aranceles de EE.UU. son un desafío, pero no una condena. Con una estrategia clara, el Perú puede convertir esta amenaza en una oportunidad para modernizar nuestra economía, explorar nuevos mercados y reducir vulnerabilidades. La clave está en la acción rápida y coordinada entre el gobierno, el sector privado y la diplomacia. El momento de actuar es ahora.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending