Opinión
¿La derecha, está destronada?

Published
2 años agoon

Por Tino Santander Joo
Vladimir Cerrón, en un Twitter afirmó: “Se creen aún con el derecho de gobernar este país, de administrar la rentabilidad de los esclavos, y para ello politizaron las instituciones del Estado convirtiéndolas en órganos de persecución política. Ciertamente, hasta ahora, La derecha ha sido destronada, pero no derrotada”. Nosotros, creemos que la derecha no ha sido destronada y sigue esclavizando a millones de peruanos a través del monopolio de los bancos y han convertido al presidente Castillo, en una artesanía campesina que adorna el salón Túpac Amaru de Palacio de Gobierno.
Pedro Francke, no ha dicho nada en relación a los bancos usureros, el monopolio farmacéutico del Interbank y, ni una palabra sobre la compra de deudas o el reactiva para millones de familias que exigen el mismo trato que les dieron a las grandes empresas los gobiernos de Vizcarra y Sagasti. Ahora, estos grupos de poder piden prorroga en sus pagos. Francke, solícito con los bancos y los grupos de poder económico ha señalado que tiene una “sintonía” con el PCM, Guido Bellido en relación a la política económica. Es decir, los videítos de campaña contra Dioniso Romero Paoletti, a quien señalaba como el financista del fujimorismo fueron solo una estrategia de campaña para engañar a los electores.
El Canciller Héctor Béjar, señaló: “El Perú no es neoliberal ni liberal: es una dictadura económica de los monopolios. Castillo debe hacer una política liberal, abrir totalmente el comercio a miles de empresas que no tienen relación con los monopolios peruanos. Eso va precipitar el verdadero liberalismo para el Perú, la verdadera libertad de comercio” (ver “El Comercio” del 8/8/2021) No sabemos si esta posición esta en sintonía con Bellido, Francke, Velarde, Heysen y, el gobierno.
Vladimir Cerrón, acosado por el poder judicial, la prensa limeña, empezó a jugar ajedrez con la derecha y ha lanzado un ataque masivo de peones que se muevan por todo el país organizando la “Asamblea Constituyente plurinacional”. Construir los nuevos soviets cholos, para hegemonizar las demandas y percepciones populares, es el gran objetivo.
Para frenar esta estrategia, ha surgido la derecha callejera de las clases medias que se moviliza los fines de semana en lujosas camionetas a la plaza San Martín, van con sus empleadas uniformadas que cargan las pancartas anticomunistas y racistas. Esta nueva derecha esta liderada por Lourdes Flores, Jorge Del Castillo, Juan Sheput, Los almirantes Jorge Montoya, José Cueto, por el momento, solo expresan el espíritu de un sector minoritario de Lima, sin mayor trascendencia en el país.
La derecha, no está destronada, allí están Francke, Velarde, Heysen, Del Castillo, Flores Nano, López Aliga y, los medios de comunicación limeños que cuidan sus intereses. El poder de la derecha económica es inmenso y se han dado cuenta que tienen que participar en política directa o indirectamente. Saben que el espíritu emprendedor de los peruanos puede encubrir sus intereses y defender un sistema agotado que no quieren cambiar ni reformar. No les interesa nada. Salvo las utilidades.
Mientras tanto, los sectores populares sobreviven acosados por el monopolio de los bancos, farmacéutico, la derecha callejera y, el gobierno de la sintonía económica de Bellido, Francke y los grupos de poder económico. Los altos precios del gas, la telefonía, la electricidad, la gasolina, los alimentos, la falta de empleo y, sobre todo el hartazgo de la inmensa mayoría de la lucha política envilecida puede acabar con la derecha y la izquierda que no entienden, ni ven lo que sucede en el Perú.
You may like
-
Familiares de Pedro Castillo se reúnen en evento benéfico pese a estar impedidos de juntarse
-
Capturan en Estados Unidos a Alejandro Sánchez, dueño de la casa de Sarratea
-
Prueba grafotécnica demuestra que Pedro Castillo dio las órdenes para hacer cambios en las FF.AA.
-
Decano del Colegio Médico indica que Jorge Montoya se encuentra “mal asesorado” por solicitar informe médico de niña ‘Mila’
-
Pedro Castillo es visitado por congresistas, familiares y ex asesores en su celda de Barbadillo
-
Fray Vásquez Castillo permanece 500 días prófugo de la justicia
Opinión
Sullana en Estado de Emergencia
Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Published
16 horas agoon
20/09/2023
Por Edwin A. Vegas Gallo
La otrora provincia de Sullana, con sus distritos, Querecotillo mi terruño, entre otros, calma y afable perla del río Chira, no existe más a tal punto, que ante el avance de los hechos criminales suscitados, el gobierno con “el plan Boluarte de seguridad”, a semejanza del “plan Bukele de El Salvador; ha decretado estado de emergencia por sesenta días para los distritos de la centenaria provincia, ahora a ser patrullada por las fuerzas armadas, en experimento al parecer más disuasivo, paliativo antes que correctivo.
Este avance de la violencia criminal, ya se veía venir desde hace poco más de una década atrás, siendo ello el argumento central del extinto congresista José Carlos Carrasco Távara, para considerar la creación de la Corte Superior de Sullana, en el afán de la celeridad judicial como mecanismo de justicia proactiva y predecible.
Lamentablemente en el actual estado de cosas en desorden, todos hemos fallado: políticos locales, nacionales, jueces, fiscales, policía, universidades, colegios profesionales; dejando a las poblaciones del Valle del Chira, expuesta a su suerte y aterrorizados ante la inseguridad manifiesta.
Esta movilización de las FFAA, como ¿complemento? de las Fuerzas Policiales, aún sin conocerse cómo será el plan de acción, sólo será efectiva si la PNP cuenta con presupuesto y capacitación adecuada, amén de la inteligencia respectiva y que los operadores de justicia estén a la altura de las circunstancias, para que vuelva la calma a las otroras ciudades chirenses afables con paz y prosperidad.

Siempre me ha parecido extraño la forma cómo uno conoce a algunos personajes de la cultura, el arte, la farándula o la televisión. Para muestra dejaré unos botones: conocí a Mariano Querol en la Tacora de Lima donde yo había ido a comprar unos repuestos y el psiquiatra estaba adquiriendo unos huacos y otras artesanías valiosas. Años atrás, había visto a Humareda recoger unos trapos sucios donde seguro había descubierto algún color preciado. A Olenka Zimmerman la conocí en una galería de metaleros, se me acercó a preguntarme dónde estaba el baño y le dije al fondo a la izquierda. Al poeta José Watanabe lo conocí en el centro de acupuntura del final de la Brasil, conversamos como dos pacientes (yo me trataba de las alergias respiratorias) y nunca hablamos de poesía en las otras tantas consultas que nos vimos.
Un día de chiquillo iba a cruzar la avenida Grau y me choqué con el “profesor Jirafales” que había venido con un circo. Y Charito Verástegui, “La Chunga”, apareció en una tienda vintage que regentaba hace un millón de años y me invitó a su casa. Su esposo, para quienes no la conocen, es el primer actor nacional Gianfranco Brero. La última vez, saliendo de la pandemia, comimos tallarines en su lar de Barranco.
El maestro de la quena Alejandro Vivanco visitaba mi colegio primario 1028 para enseñarnos a tocar el himno nacional subido encima de una carpeta. En los noventas, teníamos un programa en canal 27 UHF y apareció un jovencísimo Aldo Miyashiro; conversamos algo, le dimos los vídeos del programa y luego desapareció. Zumba asomó un día por mi esquina con unos cabellos dreads que se había cortado y quiso que se lo comprara.
Y caminando una noche, saliendo de los Viernes Literarios con Juan Benavente, nos topamos cara a cara con Julio Ramón Ribeyro a quien acompañé por varias cuadras del jirón de la Unión hablando de nuestra Lima limonera. Y una noche de 1998 conversé con Guayasamín en el Museo de la Nación, Belaúnde y Violeta estaban a mi costado comiendo unos canapés.
Y el poeta José Pancorbo siempre diplomático, me presentó, en el Pharmax, al canciller Tudela y a otros más que no quiero nombrar. Y claro, no queda más que aclarar que lo cortés no quita lo valiente.
(Columna publicada en Diario UNO)
Opinión
¡Los podridos unidos jamás serán vencidos!
Lee la columna de Tino Santander Joo

Published
2 días agoon
19/09/2023
Por Tino Santander Joo
La clase política (léase los podridos de izquierda y derecha) pelean por el control de la Junta Nacional de Justicia con argumentos “constitucionales” y políticos. No es una causa constitucional, menos una lucha política principista, es simplemente la disputa por copar este organismo que nombra jueces y fiscales; ellos buscan digitar el “poder judicial” para servir mayordomilmente al oligopolio bancario, al monopolio farmacéutico del Interbank y a los grupos de poder económico.
Designar jueces y fiscales es tener el control del “poder judicial”; es un órgano subordinado a la política. La justicia se ha convertido en una mercancía que se vende al mejor postor. Los podridos han convertido la política (partidos, sindicatos, movimiento popular) en un service de empleados ignorantes que defienden intereses empresariales. Algunos intonsos llaman a esta guerra de los podridos “lucha por la democracia”.
Los podridos buscan impunidad de cualquier forma. La alianza del cerronismo, con la mafia fujimorista y los partidos de derecha que actúan en el congreso es una evidencia de la degradación de la política y el imperio del dinero mal habido. Los gobiernos regionales y locales no están exentos de corrupción; sin embargo, en Lima los ignoran, porque, es una corrupción chola, no tienen el estilo corrupto de PPK o el de Graña y Montero señorones de la burguesía capitalina que controlan los medios de comunicación.
El “gobierno” de la Sra. Boluarte y del pigmeo Otárola, son cómplices de la corrupción; el cogobierno con el parlamento lumpen es escandaloso. No existe oposición parlamentaria, ni política. El movimiento popular esta conducido por aventureros sin programa, ni línea política clara. Las centrales sindicales están burocratizadas y alejadas del movimiento popular y anquilosadas en las viejas consignas del siglo XX. El Perú, los ve con indiferencia; el crimen organizado controla gran parte del territorio nacional con la indiferencia de la inmensa mayoría silenciosa.
Hemos dicho en diversos artículos que el Perú, es una Confederación de Tribus que armonizan intereses en la informalidad; que tienen como norma de vida la pendejada que empezó como un mecanismo de defensa y se ha institucionalizado en el alma nacional. La pendejada de los podridos alimenta y destruye el espíritu de la inmensa mayoría silenciosa; los abruma, los deprime, los aísla y solo quieren vivir en un mundo familiar buscando protección y seguridad.
Por eso, urge hacer una revolución social con la inmensa mayoría silenciosa; lo primero es dejar el silencio para tomar conciencia de que el país debe cambiar; que debemos tomar el poder de cualquier manera. No caben medias tintas; democratizar el crédito, separar el derecho (la justicia) de la política, construir la infraestructura social y productiva que requerimos no se va a hacer con las viejas y podridas estructuras políticas y económicas que tenemos.
Algunos imberbes creen que la revolución social es estatismo o la vulgaridad del socialismo chavista; tampoco es entregarte a la mano invisible del mercado, que siempre tiene nombre: los grupos de poder económico que imponen su hegemonía con subterfugios legales. La revolución social es prudencia, lo que no significa que sea boba. El Perú, necesita afirmar la libertad económica, social y política, es decir el gobierno de las leyes. Es necesario que el pueblo participe y derrote definitivamente a los podridos. ¡Viva la revolución social!

Encontrarme con una nueva película de Pablo Larraín a estas alturas me provoca una envidia sana. En “El Conde”, recientemente estrenada en Netflix, el cineasta chileno nos narra de manera magistral la vida —o las vidas— de Augusto Pinochet, un vampiro que tiene 250 años y se alimenta de sangre aristocrática, europea, sudamericana y, con un poco de asco, también de sangre comunista y obrera.
La película no solo sorprende por el guion, las grandes actuaciones, sino también por la sátira, la composición del personaje principal, pero, además, por el repaso histórico y la ácida crítica sobre la dictadura militar de Pinochet.
Conozco el trabajo de Pablo Larraín porque lo he seguido desde su primer largometraje, titulado “Fuga”, pero también conozco las películas de otros cineastas chilenos contemporáneos como Andrés Wood, Sebastián Lelio, Alejandro Amenabar, Alicia Scherson y Matías Bize. A estas alturas solo me queda decir que el cine chileno nos pasó muy por encima (y esto dejando de lado la obra del maestro Raúl Ruiz). Actualmente las producciones chilenas juegan en primera, en las grandes ligas. Mientras tanto, aquí en el Perú a solo tres horas de vuelo a Santiago, nuestro cine ha quedado estancado, huérfano de ideas y con una deplorable sequía creativa.
Lo políticamente correcto, la cobardía de los cineastas y el atrevimiento de los publicistas mediocres para hacer cine, le han hecho mucho daño a nuestra producción nacional cinematográfica, una producción que se quedó en el romanticismo andino, en el efectismo del campo, en el guion políticamente correcto y en las historias que solo encierran publicidad “escondida”.
En nuestro país, algunos chauvinistas dicen que somos mejor que Chile, y hablan del “milagro económico”, de la construcción del Puerto de Chancay, del acuerdo con la NASA para lanzar cohetes al espacio en el 2028, pero no comparan su cinematografía o su industria cultural con la nuestra. Ahí nos ganan por goleada. Solo para mencionar un ejemplo, Chile tiene más de seis universidades con facultades de cine: Perú no tiene ninguna facultad de cine. Entonces, conociendo nuestra triste realidad cinematográfica, ya es tiempo de saber quién es nuestro vampiro.
“El realismo en el cine es una ilusión”, nos dice Pablo Larraín. Yo diría que el llamado “milagro económico peruano” es también otra ilusión.
(Columna publicada en Diario UNO)
Opinión
La intocable ministra de Cultura
Lee la columna de Luis Felipe Alpaca

Published
4 días agoon
17/09/2023
Desde que Leslie Urteaga ingresó al Ministerio de Cultura, primero como Directora de Patrimonio Cultural y posteriormente como Viceministra, se erigió como la enemiga de la cultura, porque siempre ignoró a las industrias culturales y desprotegió al patrimonio cultural material. Y a pesar de los cuestionamientos y denuncias, la mandataria Dina Boluarte la designó como ministra de Cultura para que continúe petardeando al portafolio que lo utiliza como su chacra.
Recordemos que la señora Urteaga, en diciembre de 2019 bailó un musical de festejo con Richard Swing, pero ella mintió y negó haberlo conocido.
¿Dónde quedaron los informes de Contraloría que revelaron que durante su dirección se omitió la protección del patrimonio y el cobro de las multas respectivas en 5 regiones?
Tampoco olvidemos que Leslie Urteaga firmó una Resolución para favorecer a la minera La Arena, que de manera irregular en Huamachuco ordenó desarmar muros arqueológicos que datan desde hace más de 3500 años. Esta señora, además firmó otra Resolución para sancionar a los arqueólogos honestos que defendieron el patrimonio cultural ante el emporio canadiense.
El caso del Museo Nacional del Perú no es la excepción, debido a los recientes atentados contra su sede, como los continuos apagones que ha sufrido durante los dos últimos meses y que han puesto en riesgo nuestro patrimonio cultural; eso sin contar las 3 mil observaciones que se hallaron en la infraestructura de aquel elefante blanco que costó 600 millones de soles. La ministra tampoco ha dado explicaciones del reciente robo de 220 baterías Sprinter, valorizadas en casi 1 millón de soles, a pesar que el gran museo cuenta con personal de seguridad las 24 horas del día.
La presunta corrupción en el Mincul con la gestión de Leslie Urteaga acaba de saltar nuevamente con otra grave denuncia que la involucra como autora intelectual, junto a otros funcionarios, por haber utilizado a un humilde anciano para embolsillarse 227 mil soles. Felizmente, la Fiscalía ya le formalizó investigación preparatoria por los presuntos delitos de Colusión agravada y Negociación Incompatible.
La ministra Urteaga continúa siendo blindada por la presidente Dina Boluarte y a pesar de la presunta corrupción conocida durante su paso por la cartera de Cultura, aquí no pasa nada y pretende atornillarse en el cargo hasta el 2026.
Opinión
El Datazo: las dos caras de los hermanos Otárola Peñaranda
Lo último de la coyuntura política de manera resumida.

Published
4 días agoon
17/09/2023
LAS DOS CARAS DE LOS HERMANOS OTÁROLA PEÑARANDA
No sólo son hermanos Fredy y Alberto. Ambos han ocupado en su momento importantes cargos en diversos gobiernos. Fredy Otárola no sólo factura como notario para importantes empresas mineras, sino que fue el gestor de una ley que le dio herramientas a los radicales para paralizar esta importante actividad extractiva, como el proyecto minero «Tía María» —que se encuentra paralizada por más de diez años—. En agosto del año 2011, se promulgó por insistencia la Ley N° 29785, «Ley de Consulta Previa que otorga a los pueblos indígenas u originarios del país», que es el derecho de estos pueblos a vetar la ejecución de realizarse cualquier proyecto extractivo en su zona. Es más, para destacar su participación en la aprobación de dicha ley, publicó un libro titulado La inclusión social como desafío a la democracia, el cual salió bajo el sello del Fondo Editorial del Congreso. Años después, el hoy premier Alberto Otárola se presenta como el abanderado de la inversión minera e incluso ha tenido reuniones con representantes de la sociedad nacional de minería viajando a Canadá para participar en eventos mineros internacionales —dice que para promover la inversión minera en el Perú, la cual se haya paralizada por la mentada ley de «Consulta Previa» que fue impulsada por su hermanísimo, quien es su “asesor en la sombra”—… SE DICE QUE EL DIOS ROMANO JANO —QUE TIENE DOS CARAS— SIMBOLIZA EL CAOS Y ES EL DIOS DE TODO COMIENZO. NUNCA TAN CONVENIENTE COMO AHORA PARA DESCRIBIR A ESTE PREMIER DE DOS CARAS, REPRESENTADO POR LOS «SIAMESES» FREDY Y ALBERTO. COMO JANO, AMBOS SIMBOLIZAN EL COMIENZO DEL CAOS, PUES CON SU LEY DE «CONSULTA PREVIA» MATARON A LA MINERÍA Y AHORA, UTILIZANDO SU DOBLE ROSTRO, SE PRESENTAN COMO DEFENSORES DE LA INVERSIÓN MINERA, ANDÁÁÁ.

EL «COMPLOTADOR DEL PUEBLO»
Nuestras fuentes nos comentan que el gran «complotador» en contra del gobierno de Dina Boluarte es Walter Albán —ex defensor del pueblo y profesor de la facultad de derecho de la universidad Católica—, quien estaría concertando acuerdos con diferentes personalidades del mundo político, incluyendo algunas que pertenecerían a la «centro derecha», a fin de generar consensos para propiciar la renuncia de Dina y el adelanto de elecciones. Entre las personas con las que habría hablado nos dicen que estarían Beatriz Merino, Verónika Mendoza, Pedro Cateriano, Aída García-Naranjo, entre otros… COMENTAN QUE DINA, ANTE LAS MAQUIAVÉLICAS MOVIDAS DEL EX DEFENSOR DEL PUEBLO, HABRÍA EXCLAMADO, MIRANDO A ALBERTO OTAROLA: «OH, Y AHORA, ¿QUIÉN PODRÁ DEFENDERNOS?». PARECE, QUE ALBERTO «CHESPIRITO» OTAROLA LA ESTÁ VIENDO YUCA. ES QUÉ YA NO LES TIENEN PACIENCIA…
A LOS CONGRESISTAS Y LAS CONGRESISTAS AL FIN LES LIGÓ UNO Y UNA
En el último pleno, los congresistas aprobaron la eliminación del leguaje inclusivo (con 78 votos a favor, 21 en contra y 05 abstenciones). El proyecto de Ley 3464 fue exonerado de segunda votación. En el texto de la ley aprobada se establece que «el uso del lenguaje inclusivo no implica el desdoblamiento del lenguaje para referirse a mujeres y varones»… COMENTAN QUE LA EXCLUIDA Y GRAN DERROTADA FUE LA CONGRESISTA SUSEL PAREDES. NI SIQUIERA TUS COFRADES DE LA IZQUIERDA TE RESPALDARON CON SUS VOTOS. COMO PUEDES VER, TUS BANDERAS NO SON LAS DE ELLOS. «A LO HECHO PECHO», SUSEL. CABALLEROS, NOMÁS…
EL PASADO QUE PERSIGUE A PATRICIA CHIRINOS
Una ciudadana san isidrina le increpó su pasado a la congresista Patricia Chirinos —AvP— quien estaba comiendo en un lujoso restaurante: « (…) estás en un restaurante de lujo, mientras la gente se muere de hambre (…)», le dijeron a voz en cuello. En la mesa también se encontraba su asesor Miguel Rodríguez Mackay —ex ministro de relaciones exteriores de Pedro Castillo, quien insiste en que el Perú se retire de la CIDH—. Entre otras cosas, la indignada protestante le increpó su afiliación al partido Chimpum Callao y le mencionó a los encarcelados por corrupción Alex Kouri, Félix Moreno y Juan Sotomayor… PARECE QUE A LA LEGISLADORA CHALACA NO LE GUSTÓ QUE LE CANTEN SUS VERDADES, POR LO QUE SALIÓ RÁPIDAMENTE DEL LOCAL. APARENTEMENTE, NO SÓLO LOS CIUDADANOS LA REPUDIAN, SINO TAMBIÉN LOS VECINOS DE LAS ZONAS RESIDENCIALES DE LIMA. LE RECONMEDAMOS LEER LA FIESTA DEL CHIVO, DE MARIO VARGAS LLOSA, DONDE EL NOBEL DESCRIBE A UN SENADOR DE APELLIDO CHIRNOS. ASI QUE, SI NO QUIERE QUE LE SIGAN GRITANDO COSAS, ES MEJOR QUE COJA SU TÁPER Y SE VAYA A COMER AL INTERIOR DEL CONGRESO.
POR CUARTA VEZ, SUBCOMISIÓN DE ACUSACIONES CONSTITUCIONALES CITA A MARÍA CORDERO JON TAY
Como se revelara en días anteriores en distintos programas dominicales, la congresista María Cordero Jon Tay ha ido dilatando su presencia tanto ante la Fiscalía, como ante la comisión de Ética del Congreso. Por si eso fuera poco, ahora parece hacerlo ante la subcomisión de acusaciones constitucionales, con el fin de dilatar al máximo su proceso de desaforo del parlamento. Ya sabemos que Bradem Paredes —su «cómplice»—, declaró ante el Ministerio Público que «fue usado» por la parlamentaria para solicitarle dinero al amigo que él había recomendado… SABEMOS DE MUY BUENAS FUENTES QUE MUCHOS CONGRESISTAS QUIEREN QUE SE ACELERE EL TEMA PARA QUE ESTA SEÑORITA SEA DESAFORADA DEL PARLAMENTO PARA, CON ELLO, MEJORAR EN ALGO LA ALICAÍDA IMAGEN DEL PARLAMENTO. POR LO PRONTO, TANTO SU PROPIO PARTIDO COMO LA BANCADA DE FUERZA POPULAR LA HAN EXPULSADO DE SUS FILAS. ESPERAMOS NUEVAS NOTICIAS EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS.
Opinión
Reflexiones sobre la sociología de la cultura y de la música en la obra de Max Weber
Lee la columna de Raúl Allain

Published
4 días agoon
17/09/2023By
Raúl Allain
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la obra de Max Weber, a quien se puede considerar como el gran sintetizador y clasificador de la temática sociológica, y cuya sociología de la cultura ha quedado desdibujada ante la enorme pluralidad de áreas de estudio que el sociólogo alemán inició.
Como se sabe, Weber revisa el sistema de las relaciones significativas entendiendo el mundo social no como una relación de objetos sino como una relación de interpretaciones. Y en tal relación la ciencia de la cultura y la historia cultural ocuparán un lugar preferente.
La metodología a utilizar es la exposición y análisis de las leyes causales que actúan en los fenómenos culturales, con el que Weber articula su sociología de la cultura y específicamente de la música.
Uno de los planteamientos de esta ponencia es que para comprender la obra de Weber hay que referirse necesariamente a su análisis de los procesos culturales entendidos como sistemas de valores, replanteando el tema de la significación como interpretación.
En el mundo contemporáneo, la música está presente y disponible a través de la Internet y de dispositivos de descarga y reproducción, que permiten al oyente viajar por el tiempo y por todos estilos, intérpretes y periodos musicales. De allí que la noción de “centro” se ha ido perdiendo. La música funciona como un camino hacia la divinidad, por cuanto “Dios no es por los hombres sino los hombres son para Dios”, y todo cuanto sucede no tiene sentido sino en-para Dios.
Por Raúl Allain (*)
El análisis de los valores como procesos de la historia cultural
Para comprender la obra de Weber hay que referirse necesariamente a su análisis de los procesos culturales entendidos como sistemas de valores. Frente a la metodología de Durkheim, Weber replantea el tema de la significación como interpretación. Entre el actor social y el contexto actúa un proceso de mediación interpretativa que es el núcleo mismo de las llamadas Ciencias Humanas y Sociales. Weber salda la polémica entre las Ciencias Nomológicas (las que presentan un sistema de leyes regulares como son las Ciencias referidas a la Naturaleza) y las Ciencias Ideográficas (las de caso único como son las Ciencias Históricas) con su definición de la Verstehen; es decir, la “comprensión interpretativa” resulta ser el tipo de explicación empleado para entender los datos de la Historia Cultural y de sus procesos.
Son los valores, por tanto, los que nos caracterizan el plano de la causación social en última instancia. Y para demostrar su metodología de comprensión interpretativa, reformulará la teoría marxiana e historicista de la formación del Capitalismo. Pero los valores requieren una objetivización metodológica. Para Weber, los rasgos que se repiten en un fenómeno y que nos indican las regularidades empíricas de éste tienen que definirse como tipos ideales. El método de los tipos ideales incrementa la precisión metodológica de la Sociología ya que permite establecer unas características formalizadas con las que se hace posible articular sistemas de leyes.
La solución del tipo ideales entonces imprimía un rumbo nuevo a la polémica entre Ciencias Naturales y Ciencias Históricas. Weber, no obstante, privilegiará las dimensiones significativas de los procesos sociales y culturales. En este sentido, el Capitalismo, en cuanto tipo ideal de organización colectiva, no puede ser entendido sin referirse al conjunto de normas y valores en los que se desarrolló el nuevo sistema económico y social. Se puede decir que su estudio sobre la relación entre Capitalismo y Ética protestante no es sino una búsqueda de la confirmación de dos aspectos:
I) Que la comprensión interpretativa permite estudiar objetivamente los valores de una específica formación histórica.
II) Que los tipos ideales diseñan conceptos generales que pueden ser comparados como, por ejemplo, la comparación entre los conatos históricos anteriores que presentaban características más o menos semejantes con lo que con posterioridad será el capitalismo europeo que desde el Renacimiento se va a ir consolidando en todo el planeta. De esta manera, su “Ética protestante y el espíritu del Capitalismo” no es sino una aplicación de la importancia de los valores religiosos y culturales a la hora de encontrar la causalidad histórica al modo de producción basado en el beneficio y en el interés. El protestantismo y el calvinismo, según Weber, por su marcado carácter de racionalización de la vida, favoreció la práctica económica. Los “elegidos” tendrán capacidad para crear riqueza. La libre interpretación de la Biblia y la libertad de conciencia son aspectos de un proceso de secularización que está en el origen de la acumulación capitalista. El “más allá” se sustituye por el “más acá”; y esta sustitución posibilita el espíritu comercial que está en el “espíritu” religioso del protestantismo.
“La ganancia de dinero representa el resultado y la expresión de la virtud en el trabajo […] esa idea, decimos, es la más característica de la ética social de la civilización capitalista”, afirmará Weber. Y con esta afirmación se conexionan metodológicamente los planos de la creencia y la motivación con los planos de la economía y la producción. La necesidad de enriquecerse mediante la profesión conlleva un enorme componente de disciplina. Precisamente es la disciplina el eje de la racionalización capitalista del mundo. Racionalización que conduce de una forma directa hacia las dos grandes instituciones de la nueva economía: el Derecho contractual y la administración burocrática. “La característica de esta filosofía (afirmará Weber) de la avaricia es el ideal del hombre honrado digno de crédito y, sobre todo, la idea de una obligación por parte del individuo frente al interés de aumentar su capital”. Los fines justifican los medios. La acción racional intencional se coloca en función de la ganancia.
Pero la ganancia que produce resultados a largo plazo. El ahorro y la inversión son subprocesos dentro del marco general de toda una cosmovisión centrada en la acumulación como signo de salvación religiosa. Para Weber: “la ganancia de dinero representa el resultado y la expresión de la virtud en el trabajo”; es decir, moral convencional y creencia religiosa convergen en una percepción del lucro como virtud colectiva. No es extraño, en este sentido, que con posterioridad el Utilitarismo fuese una sustitución filosófica de los ideales protestantes en las sociedades anglosajonas. Pues bien, Weber trata de sustituir el esquema marxiano de “infraestructura-superestructura” por una comprensión en el plano de la significación de la acción humana. Marx consideraba que son las condiciones económico-productivas las que causan un conjunto de tipos de explicación enmascaradoras de los intereses profundos y subterráneos que actúan en tales condiciones materiales.
Sin embargo, en la teoría marxiana no hay ningún planteamiento simplificado ni mecanicista. Al contrario, el concepto de ideología abarca una multiplicidad direccional que va desde el conocimiento de sentido común hasta su conversión en procesos de alienación colectiva, entendiendo el sentido de alienación en su complejidad hegeliana ya que no es sino una falsa objetivación de la personalidad por efecto de condiciones exteriores que escapan a la propia voluntad del individuo tal y como se plantea en el famoso texto de la “Contribución a la crítica de la Economía Política”. Weber, al contrario que Marx, trata de dar a la significación la fuerza de motor histórico. Son las “cosmovisiones” (Weltanschauung), como consideraría Dilthey, las que determinan fenómenos históricos. Los fundamentos religiosos del ascetismo laico son el ingrediente intelectual del sistema socioeconómico capitalista. Según el calvinismo, los hombres están para honrar a Dios en las acciones que estos realizan, ya que ellos son un puro reflejo de Dios.
Estas acciones deben únicamente encaminarse a Dios por cuanto que “Dios no es por los hombres sino los hombres son para Dios, y todo cuanto sucede no tiene sentido sino en calidad de medio para el fin de que la majestad de Dios se honre a sí mismo”. En el calvinismo, pues sólo unos pocos están llamados a salvarse por lo que ni los sacramentos ni la Iglesia ni los predicadores pueden ayudar al hombre a cumplir su destino. El individualismo será el resultado de esa soledad ante la divinidad. El pietismo, el metodismo y las sectas bautizantes siguen en líneas generales ese ideal de ascetismo puritano. Para el pietismo, por ejemplo, la necesidad de perfección guía al hombre y sólo Dios puede bendecirle en su actividad productiva proporcionándole éxito. El éxito es el baremo de la felicidad, como explica Weber: “su idea fundamentalmente eudemonista, que aspira a que los hombres sientan ya en esta vida la bienaventuranza (la felicidad) por medio del sentimiento, en lugar de forzarles al trabajo racional para asegurarla en la otra vida”.
Disciplina, predestinación, utilidad y sentimiento encauzado hacia la profesión son los valores que como medios se encaminan hacia la finalidad de la riqueza. El metodismo entrará en mayor medida en una diferenciación entre el “yo” y “los otros”. La piedad es la práctica del buen creyente. Sin “ninguna obra buena”, como expone Weber, no puede ser buen creyente, porque la piedad es la diferencia con la Iglesia oficial. La conciencia personal, entonces, se destaca como el centro de un ascetismo (los cuáqueros, por ejemplo) en la que la disciplina ha de realizarse en el mundo: “lo más importantes es, empero, aquella vida propia religiosamente exigida al ‘santo’ que no se proyectaba fuera del mundo, en comunidades monacales, sino que precisamente había de realizarse dentro del mundo y de sus ordenaciones”. La disciplina, para Weber, es el valor máximo a partir del cual se desarrollará el capitalismo.
La atmósfera de austeridad en la que se pospone el disfrute del beneficio en función del ahorro conllevará la acumulación económica posterior. Pues bien, el estudio de los valores como mediaciones en el comportamiento histórico con la obra de Weber alcanza su punto central. Los elementos del orden motivacional determinan la acción, siendo la acción el significado subjetivo que actúa y orienta el comportamiento. Para Weber, la Historia sólo puede explicarse desde la interpretación comprensiva de significados. De aquí que conducta y significado están necesariamente unidos.
Sobre algunas categorías de la sociología de la cultura weberiana
El Arte como experiencia sustituye el análisis del Arte como hecho social. El interés sociológico de Weber por el examen de las experiencias estéticas tiene que ser percibido en cuanto proyección social de las formas artísticas. Esta proyección social abarca diferentes estructuras y órdenes de la realidad. Estructuras que van desde el sistema de símbolos hasta el de carácter ideológico. Weber, precisamente, hará por vía de la comprensión la inspección de los nexos y regularidades de la conducta humana, tanto la interna como la externa. Separándose de Simmel, Weber intentará encontrar el sentido de la formación de una serie de categorías conceptuales a partir de las que asentar una Sociología de la Cultura.
Sociología interpretable no sólo por su validez empírica sino por la constelación de motivos de distinta índole. Ahora bien, para entender esa “explicación comprensible”, Weber necesitará perfilar un conjunto de categorías que como cuadros de referencia orienten esa actividad creativa que se expresa en los objetos artísticos y estéticos. La primera categoría de la Sociología cultural weberiana es semejante a las consideradas en otras áreas sociológicas: la interpretación racional con relación a fines (Zweckrationales). Su definición más ajustada plantea como comportamiento racional aquel que se orienta hacia medios representados subjetivamente como adecuados para fines aprendidos también subjetivamente y de manera unívoca. Es decir, estamos ante las regularidades comprobadas relativas a procesos psíquicos.
Estas regularidades tienen el mismo papel en las Ciencias Sociales y Humanas que las uniformidades legales en las Ciencias de la Física y la Naturaleza. Las conexiones psíquicas por consiguiente son consecuencias de acciones evidentes. La interpretación racional con relación a fines convive no sólo con los fenómenos explicados como racionales, sino que, a la par, implica la relacionalidad de lo contradictorio que vive y persiste en todos los tiempos. La belleza, lo sublime, en definitiva anhelos de plenitud humana, pueden ser verificados como medios interpretativos de orientaciones sociales.
Las temáticas artísticas y sus realizaciones se refieren históricamente a tendencias colectivas. Lo “irracional” no es una mera cuestión ontológica del Arte. Para Weber, los “estados emocionales” pueden ser planteados como temáticas sociológicas en cuanto que su presencia es constante en la Historia. Comenta Weber, en este sentido y fundamentando su método, lo siguiente: “A causa del papel que en la acción del hombre desempeñan ‘estados emocionales’ y afectos ‘irracionales con relación a fines’, y puesto que toda consideración comprensiva racional con relación a fines tropieza de continuo con fines que, por su parte, ya no pueden ser interpretados como ‘medios’ racionales para otros fines sino que es preciso aceptarlos como orientaciones teleológicas no susceptibles de ulterior interpretación racional (por más que su origen pueda pasar a ser, como tal, objeto de una explicación comprensiva que proceda ‘psicológicamente’), con igual derecho se podría afirmar precisamente lo contrario”. Es evidente, sin embargo, que muy a menudo el comportamiento interpretable racionalmente configura, respecto del análisis sociológico de conexiones comprensible el “tipo ideal más apropiado”.
La psicología y el hecho artístico entendido como fenómeno psicológico descubren términos de socialidad perceptible. La metodología del “tipo ideal”, considerada como examen de regularidades empíricas y rasgos característicos de un fenómeno, evidencia determinantes cualitativas de la cultura. Y es por ello por lo que lo irracional deja de serlo para convertirse en variable de conocimiento de la sociedad que la utiliza. Una segunda categoría, pues, dentro del análisis de la acción estética y artística de la Sociología de la Cultura weberiana, es la que se acerca y operativiza la manifestación creativa en términos de sentido. Weber manifiesta en este texto su concepción del tema: “Tanto la sociología como la historia realizan interpretaciones de índole ante todo ‘pragmática’, a partir de nexos racionalmente comprensibles de la acción”.
Así procede, por ejemplo, la economía social, con su construcción racional del “hombre económico”. Y, por cierto, no de otro modo opera la sociología comprensiva. En efecto, su objeto específico no lo constituye para nosotros un tipo cualquiera de “estado interno” o de comportamiento comprensible en relación con “objetos”, esto es un comportamiento especificado por un sentido (subjetivo) “poseído” o “mentado”, no interesa si de manera más o menos inadvertida. La contemplación budista y el ascetismo cristiano de la conciencia íntima se relacionan, respecto del actor, de manera subjetivamente plena de sentido, con objetos “internos”, mientras que la disposición económica racional de un hombre en cuanto a bienes materiales se relaciona con objetos “externos”. Aquí, Weber esboza el ámbito en el que estructurará sus procedimientos epistemológicos y metodológicos.
Conclusiones
La Sociología de la Cultura en la obra de Weber se configuró a partir de la identificación de los elementos cognoscitivos y valorativos. La organización cultural no es sino un reforzamiento de valores sociales. Para Weber, cultura y civilización se identifican desde el momento en el que no hay una división del carácter técnico-científico y el hecho estético.
Esta división, sin embargo, la introducirá Alfred Weber –hermano de Max Weber– al distinguir entre Kultur y Zivilization. Pero, según Max Weber, la cohesión entre estructura social y relaciones sociales sitúan las formas culturales como marcos de actitudes. De este modo, el Arte, la Música, la creación estética son mantenidos como procesos de orden. Así, Weber rehúye el importante factor de cambio y transformación que la creación artística tiene. Más, sobre todo, al centrar su Sociología de la Cultura sobre una Sociología de la Música se identifican los procedimientos expresivos sin distinguir que la Música, efectivamente, es una racionalización. Pero una racionalización debida a la complejidad formal. Weber entonces restringe su análisis sobre el Arte presuponiendo igual evolución formal en el resto de las Artes no musicales. Por consiguiente, la significación sociológica de la investigación weberiana sobre lo estético se realiza en relación a los fenómenos de ordenación institucional en el capitalismo. Ahora bien, Weber tendrá mucho cuidado en diferenciar las esferas de práctica artística privada de las esferas colectivas más amplias.
El Arte será un estilo de vida cuya dinámica organiza valores simbólico-representativos arraigados en sentimientos. No obstante, el capitalismo y su administración burocrática no serán analizados en cuanto procesos económicos que encauzan fuerzas creativas hacia campos económicos. Esta omisión ocasiona una limitación de la Sociología estética de Weber que da como resultado una esquematización, eso sí muy erudita, del significado histórico del Arte y de la Música. El resultado obtenido, pues, abre enormes interrogantes. En efecto, la racionalización de los sonidos con la moderna notación musical no nos explica el gusto de una clase burguesa que, a su vez, difunde y consolida. La disciplina protestante que está en el origen del capitalismo, impone unas pautas creativas que han de ser estudiadas como Bourdieu ha matizado en nuestros días. De la misma forma, la evolución hacia el Romanticismo y hacia el sistema atonal en el Dodecafonismo o las creaciones contemporáneas, ¿significarían una disolución de los ideales capitalistas?
Así se puede observar excesivamente mecánico el examen weberiano de la música tonal y sus conexiones con procesos valorativos. La octava se convierte en sistema armónico pero no por exigencias de la sociedad capitalista, sino por un desarrollo gradual de combinaciones sonoras. Y este desarrollo queda sesgado en Weber para quien la pureza de la música europea se reduce al Barroco y se omiten las otras etapas históricas musicales posteriores al Barroco alemán. El nacionalismo germánico de Weber deja lagunas enormes. Vivaldi o músicos contemporáneos de otros países reconocidos como apartadores de principios artísticos sumamente complejos no se citan en el estudio de Weber. Y, por ejemplo, la decadencia de formas artísticas dentro del mismo “espíritu del capitalismo” no se refleja ni como exposición de sus condiciones sociales ni como procesos de dominios sonoros en el ocaso.
En resumen, los problemas socio-musicales y socio-culturales, al ser comprendidos sólo desde las variables racionalidad-irracionalidad, no se presentan en el marco múltiple que les caracteriza. La obra estética no sólo se expresa en una estructura formal sino que afecta a relaciones tales como Arte e industria, artistas y público, ambiente social y proceso de creación, etc. Las contradicciones del Arte son excluidas por Weber. Y, por tanto, los valores generales y dominantes de una sociedad –en los que el planteamiento weberiano se asienta– determinan el surgimiento de un tipo de estética y de estilo característicos. Aquí, precisamente, está el origen de la confusión y la deficiencia de la Sociología de la Cultura y de la Música del gran sociólogo alemán. La obra artística, como señalarán con posterioridad los autores de la Escuela de Frankfurt, posee un potencial de transformación social gracias a su crítica de los valores imperantes. La “bidimensionalidad” de la creación estética es el principio de una valoración diferente de la realidad.
La contraposición entre sentido común general colectivo e innovación creativa se muestra como el motor del Arte. Y esa contradicción no proviene únicamente de procedimientos de elaboración formales sino que tiene su génesis en una nueva concepción de la existencia humana en la que los valores del “deber ser” siguen oponiéndose a los del “ser”. Weber no refleja ese carácter opositivo del Arte y su análisis de la racionalización musical queda en una exposición de la integración y alienación de la música en la sociedad del beneficio y de la disciplina. Weber presentará como irracional formas nuevas y distintas de creación originaria, olvidándose que el significado último de la racionalidad es ir ampliándose progresivamente en la Historia y en la Sociedad.
Opinión
“El conde”, una sátira brillante e inteligente sobre Pinochet
Lee la columna de Gabriel Rimachi Sialer

Published
4 días agoon
17/09/2023
Dirigida por el chileno Pablo Larraín, quien además escribió el guion junto a Guillermo Calderón , “El conde” acaba de ser estrenada en Netflix, luego de cosechar el premio al mejor guion original en el festival de cine de Venecia. En esta cinta, Pinochet está cansado de que la población, manipulada por el socialismo y la prensa enemiga del desarrollo, insulte su importancia histórica, su legado de prosperidad y su memoria. Ha muerto y ha sido velado y enterrado con todos los honores militares y presidenciales, pero es un vampiro y los vampiros no mueren. Malvive entonces, retirado en una zona fría y lejana del sur, siempre atrapado en un Chile mezquino en sus recuerdos, esperando la llegada de sus hijos hambrientos de la herencia que el padre robó y escondió, y que ahora les pertenece por derecho pues “él nunca les enseñó a trabajar”.
“El conde” es una sátira brillante e inteligente sobre la imagen sanguinaria del dictador chileno. No se va con discursos panfletarios ni facilistas —como suele suceder con no pocos cineastas— si no que utiliza la ficción y el sarcasmo para dibujar la imagen más oscura, cínica y violenta de un hombre que llegó al poder al mando de un ejército poderoso y descontrolado. En esta ficción, cansado de que mancillen su nombre y cansado también de beber sangre obrera sudamericana —densa, desabrida y sin cuerpo— decide morir ya para siempre, y para eso se vale de una monja exorcista de la cual se enamora. Pero el amor, ahhh, el amor, es la fuerza que aleja la muerte del deseo. “Ella quiere quitarle el diablo del cuerpo, mi Señor”, le dicen a Pinochet. A lo que él responde: “Es inútil: yo no tengo nada adentro”.
La música es impecable, lo mismo que la fotografía y los efectos especiales en una cinta en blanco y negro llena de giros inesperados. El origen del mal, su desarrollo, su apogeo y su caída cierra con un mensaje implícito: el mal nunca muere, sólo se toma un tiempo de descanso para fortalecerse y regresar, siempre al poder y desde el poder. ¿Veremos alguna vez una producción tan inteligente en el Perú, que cuestione desde la ficción alguno de los capítulos más terribles de nuestra historia? ¿Que maneje tan bien el equilibrio entre la música y las acciones, que muestre la oscuridad con inteligencia? Quién sabe. Quizá Cachín nos dé la sorpresa.
Está en Netflix. Recomendada.

Sullana en Estado de Emergencia

Ministro de Energía y Minas estaría buscando apoyo en Acción Popular y el Bloque Magisterial para no ser censurado

Las vidas paralelas de Fernando Botero y Carlos Germán Belli

Sancionan a Telefónica para no contratar con el Estado por tres años

Un bolero chileno: reflexiones sobre Bolero de Patricio Contreras

Ricardo Belmont responde a Phillip Butters: “Me has dedicado 30 minutos para mentir y amenazar”[VIDEO]

Billete de 200 soles con el rostro de Santa Rosa de Lima será sustituido por conocida pintora

¡Histórico!: India se convierte en el primer país del mundo en alunizar exitosamente en el polo sur de la Luna

Ex integrantes de “Torbellino” se unen para ofrecer único concierto

Ufólogo Jaime Maussan presentó dos momias “extraterrestres” pero estas estarían hechas con restos humanos y animales

Jhonatan Yupanqui, el talentoso Cuackbarber de Barrios Altos

En México: Alcaldesa de Texmelucan se disfraza para captar a policías de tránsito pidiendo coima a conductores

Fiscalía interviene oficinas de la PCM, Mindef y Devida por amigas ‘afortunadas’ de Alberto Otárola

Extorsionadores dejan explosivo en pollería de SJL a solo horas de anunciarse el estado de emergencia

Dina Boluarte se incomodó con periodista en EE.UU.: “Está usted un poco agresiva”
LIMA GRIS TV
LIMA GRIS RADIO

PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política3 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política3 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad3 años ago
Richard Swing: “Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad”
-
General3 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política2 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad3 meses ago
Carlos Alcántara: “Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así”
-
Cultura3 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
General3 años ago
El doctor Óscar Ugarte firmó una ley que favoreció a los consorcios extranjeros que tienen el monopolio del oxígeno