Actualidad
¿La convivencia en los gimnasios volverá a ser la misma en la era post-COVID?

Los gimnasios en las últimas décadas se han convertido para la gente en una forma de vida y en una cultura que obedece a objetivos de salud, más allá de la estética corporal. En estos tiempos, en cualquier barrio de segmentación A, B o C, encontramos un gimnasio que siempre está dispuesto a brindar rutinas de entrenamiento desde las primeras horas de la mañana, hasta prolongadas horas de la noche. Sin embargo, desde hace ocho semanas la vida cotidiana de la gente ha dado un giro radical de 360° grados a causa de la pandemia del coronavirus que ha obligado a todos los gobiernos del planeta a instaurar inevitables cuarentenas para confinar a las personas.
Ante el aislamiento social, todos los gimnasios del mundo están cerrados y la incertidumbre viene ganando terreno porque nadie sabe a ciencia cierta ¿Cuándo terminará la pandemia? y ¿cuándo las personas podrán reunirse nuevamente de forma masiva sin ningún problema? Evidentemente el año 2020 del siglo XXI quedará acuñado en los anales de la historia.
¿Cómo surgieron los gimnasios?
Para los antiguos griegos la educación física era sumamente importante de la misma manera que el desarrollo cognitivo y la retórica, y ejercieron un culto al cuerpo y a su belleza. Alrededor del siglo XVIII A.C ellos crearon los lugares donde los ciudadanos acudían desnudos a ejercitarse. De ahí que la palabra deriva de la etimología gymnos que significa desnudez y gymnasium “Lugar dónde ir desnudo”.
Posteriormente, la cultura del físico se fue ejerciendo de forma paulatina en toda Europa, hasta que en Alemania del siglo XVIII surgió el padre de la gimnasia, el profesor Friedrich Ludwig Jahn, considerado un nacionalista e idealista que vinculaba el amor a la patria con la gimnasia, porque estaba convencido que su práctica era el verdadero remedio contra los vicios de la burguesía alemana. Él inauguró en 1,811 en los parques de Hasenheide, lo que es considerado el primer lugar para la práctica masiva de gimnasia al aire libre. Jahn logró formar un movimiento gimnástico impresionante en poco tiempo, a tal punto que en 1,818 su asociación tenía en Prusia alrededor de 6.000 gimnastas conformados en cien sociedades; y en 1,868 superaron los cien mil.
Adolph Spiess fue un maestro de gimnasia en la escuela de Pestalozzi y fue el primero que instauró en 1,933 la educación física y la gimnasia en Alemania, e incluyó en sus rutinas de entrenamiento un horario de dos horas diarias, tres veces por semana. Se dice que el primer gimnasio instalado en un recinto interior fue el que se construyó en el estado de Hesse en 1,852 por iniciativa de Spiess.
En 1,890 en Estocolmo el medico ortopedista Jonas Gustav Zander fue el creador de la mecanoterapia y de las primeras máquinas fitness, no por algo sus prodigiosas máquinas ganaron la medalla de oro en la Exposición del Centenario de 1,876 en Filadelfia. A partir de ese momento los estadounidenses nunca prescindieron de las máquinas de entrenamiento, así como los 146 países que las adquirieron en el mundo. Aunque algunos historiadores consideran que el primer gimnasio que funcionó en los Estados Unidos es el que se construyó en la Universidad de Harvard en 1,820.
Otras de las influencias que motivó a los jóvenes a practicar deportes, fue la aparición de la Asociación Cristina de jóvenes (Young Men´s Christian Association) más conocida como el YMCA. Dicha asociación que se creó en 1,851 traspasó fronteras y más tarde tuvo sedes en cientos de países y su fama fue tan mediática que la banda neoyorquina Village People en 1,978 lanzó una canción con el mismo título de sus siglas, donde se narran las bondades de la asociación cristina.
Finalmente, en el siglo XX la cultura del fisicoculturismo fue impulsada por el canadiense Joe Weider que fundó la Federación Internacional de Fisicoculturismo (IFBB) y creó en 1,965 la más importante competición mundial de exhibición de músculos el Mr. Olympia, y también editó la famosa revista Muscle & Fitness.
Sin embargo, los ejercicios anaeróbicos tuvieron una especie de competencia y surgieron los ejercicios aeróbicos. Fue así que en los años ochenta apareció Jane Fonda y se convirtió en la gurú más famosa en el mundo de los aeróbicos. Ella, una mujer vital que ya había triunfado como actriz de cine, lanzó una serie de videos The Jane Fonda’s Workout’ en formato Beta y VHS con rutinas de aeróbicos que prescindían de las pesas y las máquinas. Fonda creo una cultura pop de los aeróbicos e inmortalizó un peculiar outfit para las mujeres deportistas del futuro, y que consistía en el uso de coloridas mallas, bodys y calentadores de ballet de lana.

¿Qué está sucediendo con los gimnasios en el mundo?
En Barcelona David Jaume, director del Gimnàs Esquaix Igualada asegura que el sector de ocio y deportes, y particularmente los centros de fitness serán los últimos en abrir porque son lugares de excesivo contagio porque se trabaja habitualmente cuerpo a cuerpo y el contacto es demasiado extremo porque también se comparten lavabos y duchas. Y probablemente no puedan abrir con normalidad hasta septiembre. Ernest Morera, director de relaciones ciudadanas del Gimnàs Social Sant Pau opina en parte como Jaume, y afirma que si ellos abren antes de lo previsto con reducción de aforo y actividades, de todas maneras van a sobrar los empleados, y entonces se pregunta: ¿quién resistirá hasta septiembre? Finalmente el propietario del Gimnàs Esquaix Igualada ha declarado: «Los gimnasios privados pasaremos muchas penurias y nadie nos vendrá a rescatar. Los clubes que no hayan hecho los deberes y no tengan un poco de músculo económico tendrán que endeudarse o cerrar. En cambio, los públicos los rescataremos entre todos».
En Canarias todos los centros deportivos están cerrados hasta nuevo aviso. Al respecto, el monitor de la Ciudad Deportiva de Gran Canaria Francisco Reyes Lechuga opina que como en aquellos centros deportivos y en el resto de gimnasios los usuarios ya abonaron el mes de marzo, entonces deberían devolverles el dinero de forma prorrateada. El hecho es que nada volverá a ser como antes, pero a pesar de ello las personas cautivas a la rutina de los gimnasios nunca dejaran de serlo, tal como lo declara Adrián que tiene 25 años y que ya lleva siete dedicado al entrenamiento a base de sacrificio, y que de todas maneras luego de que pase todo esto, tratará que todo sea como antes, porque él no imagina la vida sin un gimnasio.
En México la incertidumbre tampoco es la excepción, porque las autoridades federales ya están discutiendo planes para que al terminar la cuarentena por el coronavirus, se evite el acercamiento entre las personas y evidentemente los más afectados van a ser los gimnasios porque tienen elevadas concentraciones de personas.

En Colombia los gimnasios también cerraron sus puertas desde el 16 de marzo debido a la medida de cuarentena dictada por El presidente Iván Duque que también ha extendido la medida hasta el 11 de mayo. De todas formas los empresarios ya han solicitado al gobierno que su sector deportivo sea declarado vulnerable, considerando que ellos dan trabajo a más de 10 mil empleados y benefician a casi dos millones de personas, sin embargo, parece que no han sido escuchados porque aún no se han pronunciado ni en el Ministerio de Salud, ni en el Ministerio de Deporte y menos en el Ministerio de Industria. Por lo pronto, el presidente Duque ha sido enfático cuando anunció: «No podemos estar en eventos de más de veinte personas. Tenemos que asumir un comportamiento de cultura ciudadana y de disciplina ciudadana muy clara».
En Argentina en la zona de Las Cañitas dentro del barrio de Palermo, Sofia Rodríguez de 26 años está preocupada porque el gimnasio Soma que formó su familia y que ella hoy regenta, está cerrado desde que se dictó la emergencia sanitaria y a pesar de no tener ingresos tiene que pagar la renta y las expensas del local, y no sabe a ciencia cierta cuándo va a reabrir sus puertas. A Sofia además le aqueja el temor de que probablemente la gente ya no vuelva por el miedo a contagiarse, ya que inevitablemente los gimnasios ya son declarados como focos infecciosos que coadyuvan a la trasmisión del Covid-19.
Lo mismo le está sucediendo a la cadena de gimnasios Red Line Gym en Mar del Plata que cerró sus puertas desde el día que se dio el decreto presidencial. Su propietario Mauro Perrota y también miembro de la Cámara de Gimnasios y Afines reconoció que actualmente está desamparado porque ya no puede afrontar los gastos de alquileres, servicios y salarios. Y ya no podrá volver a trabajar como antes.
Por lo pronto, varios países de la región sur de Latinoamérica pretenden adoptar como modelo, el método de protocolo elaborado en China, donde en lugares públicos y cerrados hay una persona cada cuatro metros cuadrados de distancia y donde los equipos de entrenamiento también tienen como minimo dos metros de distancia entre ellos. Tampoco se permite impartir clases con los personal trainer que implican contacto y se han implementado termómetros laser infrarrojos para que se mida la temperatura de las personas cuando ingresan a los gimnasios.

¿Cómo afrontarán el problema los gimnasios en Perú?
Los lugares de entrenamiento físico también se convirtieron en un boom desde hace cuatro décadas. En esa época el fisicoculturismo era la panacea de los deportistas que buscaban cincelar sus cuerpos al estilo del legendario italiano Charles Atlas.
En aquel tiempo surgieron significativos gimnasios en la capital. Quién no recuerda el Enzo de San Borja, el Apolo del jirón Washington, el gimnasio de Benjamín Chávez en Chorrillos y el de Javier Talavera en Miraflores, el Roma del Callao y el Hércules de la avenida Alfonso Ugarte que no tenía una sola máquina, porque todo era a base de barras y pesas; aquel modesto gimnasio que estaba a unos metros de plaza Unión, era el fortín de los más faites que no necesitaban ingerir polvos proteicos, porque a punta de camote desarrollaban musculaturas realmente grandes.
Luego llegaron las franquicias de las grandes cadenas de gimnasios internacionales. Sin embargo, en los años noventa las máquinas de entrenamiento para construir masa muscular fueron en parte reemplazadas por jornadas en amplios salones donde se impartían rutinas de aeróbicos, Steps y Tae Bo. Luego se instauraron las rutinas de spinning y Pilates, hasta llegar a los entrenamientos de cardio que hoy representan la vanguardia: como el CrossFit y el Funcional.

Y a pesar que un 60% de peruanos no realiza deporte principalmente por falta de tiempo y de hábito, los gimnasios han sabido incrementar a sus abonados y sus membresías, en especial con la generación de los millennials que alcanza a un 25%, a diferencia de los adultos que apenas llegan al 5%. Actualmente, existe en el país más de 1,800 gimnasios, según las estimaciones del International Health, Racquet and Sportsclub Association (IHRSA) y ello ha generado hasta el trimestre pasado ventas por más de US$180 millones de dólares en el mercado de su rubro.
Sin embargo, todas aquellas ganancias han sufrido un feroz golpe desde que se decretó la emergencia sanitaria, porque desde el 16 de marzo ningún gimnasio está funcionando y tampoco se sabrá cuándo lo volverán a hacer. Felizmente el presidente Martín Vizcarra acaba de anunciar que el Consejo de Ministros ha aprobado un Decreto Supremo que autoriza la reanudación de actividades económicas de manera gradual y en cuatro fases que empezarán en los próximos días. Es decir, implementar cada fase durará un mes, y se reactivarán sucesivamente en mayo, junio, julio y agosto. Pese a ello es inevitable hacerse la pregunta ¿en cuál de las fases le tocará abrir a los gimnasios? En ese sentido, el gobierno ha difundido a la opinión pública un cuadro somero emitido por la PCM de las posibles actividades que se reactivarán en las cuatro fases, y según aquel informe los gimnasios están comprendidos dentro del rubro de Servicios-Centros de entrenamiento (capacidad limitada) por tanto, es probable que inicien actividades a partir del mes de julio, es decir en la fase 3.

Para conocer un poco más el difícil momento que están atravesando los gimnasios, conversamos con uno de sus protagonistas. Óscar Farach es propietario del Master Gym, unos de los gimnasios más emblemáticos de Barranco y nos dio sus impresiones:

¿Cuántos años tienes en el rubro de los gimnasios?
Empecé hace veinte años; primero en el Estadio Gálvez Chipoco y luego en el Tennis Club. También abrí una sede en Chorrillos y ahora sigo en el corazón de Barranco.
¿Y cuándo cerraste?
Justo lo hice el 15 de marzo, el mismo día que habló el presidente.
Como empresario ¿cómo ha afectado a tu economía esta cuarentena que ya lleva cincuenta días?
En marzo el gimnasio estuvo 15 días operativo, y con ese dinero que recaudé en esa quincena me alcanzó para poder vivir con mi familia, pero ahora la cosas se han puesto más feas y he tenido que empezar a vender las máquinas, las barras y discos que tengo en el depósito de mi casa y de esa manera me estoy manteniendo. Hay gente que me está comprando a precio de remate, porque no tiene lugar dónde entrenar y ahora lo está haciendo en casa.
¿A cuánto ascendía el número de membresías en el Master Gym?
Más o menos entre 250 personas durante todo el año.
¿Cómo has hecho con tu personal?
Ya conversé con ellos, e incluso al instructor del Funcional le pagué hasta marzo y vamos a seguir trabajando cuando se reanuden las actividades.
¿Ya hiciste algún plan de contingencia conjuntamente con otros promotores?
Claro, estamos haciendo planes con la Asociación de Gimnasios del Perú y la persona encargada nos está dando información de cuáles son los planes de contingencia que se están adoptando en los gimnasios de otros países, y ya se está formando el plan de contingencia local para presentarlo al ministerio de Salud.
Eso sería una alternativa para que ustedes tengan la aceptación en el sector
También creo que cada municipalidad debería fiscalizar y hacer un seguimiento a los gimnasios de cada distrito.
¿Las utilidades económicas ya no van a ser las mismas por las restricciones que habrá en el público?
De hecho, la gente tampoco va a asistir a los gimnasios como era antes, porque están con miedo. Entonces la afluencia ya no será la misma.

Pero ahora tendrás que invertir en más personal y en artículos de desinfección
Claro, porque voy a tener que contratar personal adicional para que desinfecte permanentemente y tendré que comprar materiales como lejía, alcohol, gel desinfectante, mascarillas, etc.
¿Cómo has hecho con los pagos de la renta de tus locales?
Recién voy a hablar con el propietario para ver cómo vamos a hacer. Espero que me dé facilidades.
¿Cuál va a ser tu mayor temor cuando vuelvas a abrir el gimnasio?
Lo que más temo es que, a pesar que voy a tomar medidas de desinfección y formar grupos pequeños donde ingresarán a entrenar de diez en diez y con horarios individuales, ya no va haber público como antes. Por dos razones. Primero: porque de todas maneras tendrán miedo al virus, y segundo: porque tampoco van a tener el suficiente dinero para consumir los servicios del gimnasio, porque primero habrá que asegurar las necesidades básicas como vivienda y alimento.
¿Qué pasará con tu oferta de cardio y aeróbicos?
De plano, ya no habrá deportes de contacto como Spinning, y Funcional. Por el momento solo trabajaremos con las máquinas y las pesas para la tonificación de músculos.
Óscar Farach no pierde el desaliento porque está al tanto del Decreto Supremo que reanudará desde este mes las cuatro fases de las actividades comerciales y sabe que en última instancia su gimnasio reabrirá en agosto, en caso que no pueda darse en el mes de julio. En ese sentido, el presidente de la Asociación de Gimnasios del Perú, Kike Fernández y que además es propietario del Arnold Gym de Matellini en Chorrillos, está coordinando con otros propietarios, entre ellos el del gimnasio Aldos Gym de San Miguel, y están esperanzados en que el gobierno autorice los permisos para abrir sus actividades económicas precisamente durante la 3ra fase que sería en el mes de julio.
Actualidad
Nombramientos Irregulares en la UNSAAC: nepotismo y despilfarro de recursos públicos
El derrumbe institucional de la UNSAAC. Una historia que incluye a un familiar de la presidenta Dina Boluarte.

La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, otrora símbolo de sabiduría andina y resistencia intelectual, atraviesa uno de los momentos más oscuros de su historia reciente. Las paredes coloniales que la rodean ya no resguardan el espíritu crítico, sino los ecos de la indignación. Una federación estudiantil en pie de guerra, docentes que denuncian a gritos el desmoronamiento ético de su alma máter, y autoridades que —con el silencio como único argumento— se atrincheran tras resoluciones y formalismos.
La causa inmediata de esta crisis: el proceso de nombramiento de docentes contratados, amparado en la Ley N.º 32171, convertido en botín político y familiar. La ley, que buscaba regularizar a miles de docentes precarios, se ha transformado en Cusco en un instrumento para beneficiar a allegados, parientes y amigos de autoridades universitarias, bajo el manto cómplice de la burocracia y la opacidad.
El Rector Eleazar Crucinta Ugarte y la vicerrectora Paulina Taco han sido señalados públicamente por actos de presunto nepotismo. Más de seis artículos documentadas han encendido las alarmas. Mientras tanto, la comunidad estudiantil —en un acto que recuerda las viejas huelgas universitarias— tomó las instalaciones, exigiendo que las actividades se trasladen a la virtualidad, como si el problema pudiera esconderse tras una pantalla.
El caso más escandaloso, sin embargo, lo protagoniza la Escuela Profesional de Antropología. En un documento fechado el 26 de junio de 2025, los docentes de dicha escuela denuncian un proceso plagado de irregularidades: nombramientos sin sustento técnico, ampliación indiscriminada de plazas sin análisis de carga académica, y vínculos familiares que rozan el tráfico de influencias.

Entre los casos más indignantes figura el del director del Departamento Académico, Dr. Máximo Cama Tito, cuya esposa, Alejandra Tito Tica, aparece nombrada. Similar situación se presenta con el Antropólogo David Ugarte Vegacenteno, cuya hija —Luz Gabriela Ugarte Boluarte, sobrina de la presidenta de la República— figura entre las beneficiadas, pese a no cumplir con los requisitos de la ley. ¿Coincidencia? ¿Amnesia legal? ¿O simple impunidad disfrazada de meritocracia?
La evaluación de candidaturas parece haberse realizado con la ligereza de quien selecciona nombres al azar. Morvely Karen Núñez del Prado, declarada «apta», jamás figuró como docente contratada durante el semestre exigido por ley. Su inclusión en el listado revela la precariedad —y quizás la perversidad— de los criterios utilizados. En cualquier administración seria, este sería motivo suficiente para anular el proceso. En Cusco, sin embargo, todo sigue igual.
La Federación Universitaria del Cusco, en su oficio N.º 036-2024-FUC-SAG, ha denunciado incluso el pago de sueldos a docentes sin carga académica. Es decir, funcionarios que cobraban sin enseñar. Entre ellos, una vez más, la ya mencionada Luz Gabriela Ugarte Boluarte. ¿Quién autoriza estos pagos? ¿Quién los supervisa? ¿Quién los encubre?

Peor aún, el acuerdo firmado el 8 de mayo entre el rector y el Centro Federado de Estudiantes, donde se comprometía a priorizar la demanda real antes de los nombramientos, fue flagrantemente ignorado. No solo se incumple la palabra dada; se traiciona a una comunidad entera.
Para hablar de estos temas, nos comunicamos con el rector Eleazar Rucinta, pero hasta el cierre del artículo no tuvimos respuesta.

UNSAAC en cuidados intensivos
La UNSAAC está enferma. Y su enfermedad no es solo burocrática, sino moral. La corrupción, ese viejo mal peruano que se infiltra en los pasillos del poder como una hiedra venenosa, ha encontrado terreno fértil en la universidad más antigua del sur del país.
La pregunta ya no es si estas denuncias son ciertas —los documentos hablan por sí solos—, sino cuánto tiempo más la sociedad cusqueña y el Estado peruano permitirán que esta situación se prolongue. ¿Dónde están los organismos fiscalizadores? ¿Dónde está la Sunedu? ¿Dónde está la presidenta, cuya sobrina es parte del escándalo?
Urge una intervención que no sea decorativa. Una auditoría real. Un castigo ejemplar. Porque si dejamos que la UNSAAC se hunda, con ella se hundirá también una parte esencial de nuestra historia académica, de nuestro futuro colectivo. Y lo más terrible: no nos daremos ni cuenta.
Actualidad
Cámaras inoperativas, vehículos de serenazgo en mal estado, equipos defectuosos, todo eso ha encontrado la Contraloría en 248 municipios
Inspección realizada en mayo por la Contraloría ha revelado que muchos gobiernos locales no cuentan con las medidas necesarias para vigilar sus jurisdicciones.

Desprotegidos. La Contraloría General de la República realizó un operativo a 248 gobiernos locales durante los días del 8 al 14 de mayo, detectando severas deficiencias en los servicios de seguridad ciudadana. El operativo denominado “Servicios de seguridad ciudadana ejecutados por los gobiernos locales” arrojó que en todos eso municipios no existe un correcto funcionamiento en herramientas que deberían de ayudar al personal a combatir la delincuencia urbana.
Así, figuran 1553 cámaras de videovigilancia inoperativas (el 20 % de las 6144 instaladas), siendo las regiones más afectadas Arequipa (255), La Libertad (180) y Lima Provincias (153). Además, el 22 % de las cámaras no almacenan las grabaciones por el plazo mínimo de 45 días, como exige la norma, y el 86 % de las municipalidades no tiene un plan de mantenimiento para estos equipos.

Respecto a los equipos de radiocomunicación, se detectaron 1054 unidades inoperativas (el 19 % del total) y se constató que el 32 % de las municipalidades no cuenta con un centro de telecomunicaciones para monitoreo y respuesta ante emergencias.
En cuanto al patrullaje municipal, 378 vehículos (el 14 % del total) están inoperativos, mientras que 34 gobiernos locales no realizan patrullaje conjunto con la Policía Nacional, lo que debilita la coordinación interinstitucional.
El personal de serenazgo también enfrenta condiciones precarias: el 63 % de las municipalidades supervisadas no les proporciona equipo de protección completo, y el 20 % solo les entrega equipamiento parcial, sin chalecos antibalas, rodilleras ni coderas.
De forma aún más crítica, seis municipalidades no cuentan con servicio de serenazgo ni con cámaras de videovigilancia, lo que refleja una ausencia total de presencia municipal en materia de seguridad.
Recomendaciones de la Contraloría
La Contraloría General ha comunicado los resultados del operativo a los titulares de los gobiernos locales visitados con la finalidad de que adopten las medidas preventivas y correctivas que contribuyan a optimizar la gestión de seguridad ciudadana que vienen desarrollando.
Asimismo, ha recomendado la elaboración e implementación obligatoria de planes objetivos específicos para el servicio de serenazgo en todos los gobiernos locales, alineados con directivas nacionales y bajo enfoque de gestión de riesgos. Esto permitirá optimizar el uso de recursos, fortalecer la capacidad operativa y mejorar la articulación del sistema de seguridad ciudadana.
Actualidad
Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez
Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.
Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.
La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.
La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.
Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?
Actualidad
TC determinó que demolición de muro en la plazuela de la iglesia San Francisco no vulneró ningún patrimonio
Máximo intérprete de la Constitución indicó que demolición de cerco perimétrico fue completamente legal.

Se acabaron las barreras. El Tribunal Constitucional (TC) puso punto final a la controversia legal sobre la demolición del muro perimétrico que rodeaba la plazuela San Francisco, en el Cercado de Lima.
A través de una sentencia emitida esta semana, el colegiado declaró infundada la demanda de amparo presentada por la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles contra la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Cultura (Mincul).

De acuerdo con el fallo, el muro, que fue construido en 1989 como medida de seguridad, no contaba con protección como patrimonio cultural, ni a nivel nacional ni internacional.
El fundamento 16 de la sentencia señala que la construcción original respondió a necesidades de seguridad durante la época del terrorismo y comercio ambulatorio en el Centro de Lima. «Esta situación ha variado […] ya no sería necesario», indicó el TC, respaldando el criterio municipal.

Por el contrario, incluso la Unesco respaldó su demolición al considerar que no formaba parte de los elementos reconocidos como parte del valor universal excepcional del Centro Histórico de Lima.
El TC también precisó que la demolición, realizada por la comuna limeña en febrero de 2022, fue parte de un plan integral de recuperación y peatonalización del entorno monumental.
La decisión se sustentó en que el muro estaba levantado sobre un bien de propiedad pública y no generaba derechos adquiridos que impidieran su retiro.
En su sentencia, el tribunal descartó que la medida haya afectado la libertad religiosa o las actividades propias del convento y la iglesia San Francisco. Los magistrados señalaron que no se acreditó ninguna restricción al ingreso de fieles ni a las celebraciones litúrgicas.
Finalmente, el TC exhortó a la Municipalidad de Lima y a la comunidad franciscana a establecer mecanismos de coordinación para garantizar que los proyectos de mejoramiento urbano no interfieran con el normal desarrollo de las actividades religiosas.
Actualidad
Hallan muerto a José Miguel Castro, exfuncionario clave del caso Susana Villarán
Degollaron al testigo clave que iba a declarar contra la ex alcaldesa Susana Villarán. PNP descarta suicido por la escena encontrada.

Hoy, 29 de junio, la Policía Nacional del Perú halló sin vida a José Miguel Castro Gutiérrez, de 51 años, exgerente municipal de la gestión de Susana Villarán y testigo clave en el caso de financiamiento ilegal de campañas políticas en Lima. Castro fue encontrado en el baño de su domicilio, ubicado en la calle Madrid, distrito de Miraflores, con un profundo corte en el cuello de aproximadamente 14 centímetros.
Según el parte policial, al que este medio tuvo acceso, fue su padre, Julio Sergio Castro Gómez, de 81 años, quien halló el cuerpo alrededor de las 10:15 a. m. al ingresar a los servicios higiénicos del inmueble. Castro Gutiérrez había sido visto por última vez a las 10:00 p. m. del día anterior y se encontraba en pijama, tendido en el piso y con signos evidentes de sangrado.
Al lugar acudieron agentes policiales y personal del SAMU, quienes constataron la muerte. El paramédico Kenneth Encinas Panduro indicó que el cuerpo presentaba una herida cortante en el cuello. Además, se hallaron en la escena un cuchillo de cocina con mango de color negro, manchado de sangre, y otro cuchillo con mango de color rojo con similares características.
El hecho ocurre a pocas semanas de que Castro declarara nuevamente ante la Fiscalía en el marco del proceso que investiga la presunta recepción de aportes ilegales de Odebrecht y OAS a las campañas del «No a la revocatoria» y la reelección municipal de Villarán. La Fiscalía ya había incluido a Castro como colaborador eficaz.
La noticia ha generado conmoción y suspicacias en sectores políticos y de la opinión pública, dado el contexto judicial que enfrentaba. El Ministerio Público ha iniciado las diligencias correspondientes para esclarecer si se trató de un suicidio, como sugiere el informe preliminar, o si hay indicios de participación de terceros.
Actualidad
NEO TV irrumpe en la televisión peruana: arte, análisis, cultura y política en una nueva señal
Una nueva propuesta televisiva.

Una nueva forma de ver televisión ha llegado al Perú. Se trata de NEO TV, un canal diferente, audaz y necesario, que apuesta por contenidos de calidad, pensamiento crítico y conexión con lo esencial: el arte, la cultura, la información y el análisis profundo de la realidad.
NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta a través del canal 18.6 de la Televisión Digital Terrestre.
Bajo el lema “La nueva televisión ya está aquí”, NEO TV presenta una propuesta fresca y comprometida con el contexto actual del Perú, ofreciendo una programación diversa y de alta calidad, pensada para un público exigente, curioso y con ganas de ver más allá del entretenimiento vacío.
Estos son algunos de sus programas emblema:
• Tecnología y Negocios con Juan José Sandoval – los protagonistas de la innovación y el mundo empresarial comparten su visión.
• Ver para Crear con Luis Agusti – entrevistas íntimas con los artistas más importantes del país.
• Lima Gris – periodismo de investigación con la conducción de Edwin Cavello.
• Lo que es y no lo que parece con Ian Paredes – análisis político directo y sin concesiones.
• Hombro a Hombro – el entorno natural bajo la lupa: clima, mareas y sostenibilidad.
• El Ojo está en la Cabeza – una exploración del mundo a través de la fotografía.
• Viajando con Uchi Vargas – rutas y destinos que inspiran y conmueven.
• Al final del día con César Sánchez Torrealva – un late night con conversaciones inteligentes.
• Influencer de la semana con Milagros Salinas – un podcast fresco, con voces que importan.
• La homilía del Padre Arens – espiritualidad y reflexión en tiempos de cambio.
NEO TV no es solo un canal, es una declaración de principios. Es la respuesta a una audiencia que pide algo distinto. Es la televisión que pone en valor el contenido, el talento nacional y la mirada crítica sobre nuestro presente.
NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta. pic.twitter.com/9aWNKDBt0k
— Revista Lima Gris (@Limagris) June 27, 2025
Actualidad
Pronunciamiento de la Asociación de Bibliotecólogos del Perú ante el caos que reina en la BNP
Asociación muestra su “profunda preocupación” por la designación de personal sin experiencia dentro de la Biblioteca Nacional.

Descompaginados. La reciente designación de Keila Miroslava Garrido Gonzales como directora de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias ha ocasionado que la Asociación de Bibliotecólogos del Perú (ABP) dé un grito al cielo debido a que la mencionada funcionaria se especializa en criminología y no cuenta con experiencia comprobada en el área de bibliotecología.
Es así que la ABP viene señalando, mediante un pronunciamiento publicado en sus redes sociales, su “profunda preocupación y enérgico rechazo” a lo que sería una designación de una persona sin perfil idóneo para tan importante cargo dentro de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
“Hemos tomado conocimiento, con gran inquietud, la designación de la Sra. Keila Miroslava Garrido Gonzales en la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias y la Dirección de Gestión y Articulación de Bibliotecas. Es ALARMANTE que una funcionaria con una trayectoria profesional ajena al ámbito bibliotecario y cultural, especializada en criminología, ocupe puestos donde se necesita personal técnico con conocimiento del tema”, se lee en el pronunciamiento de hoy.

En efecto, según su perfil profesional, Keila Miroslava se dedica a la criminología, trabajando previamente para el Ministerio del Interior que en ese momento lo dirigía el exministro Vicente Romero.

La ABP espera una pronta rectificación por el bienestar y correcto funcionamiento de la BNP, respetándose esta vez la meritocracia y la experiencia requerida.
Actualidad
Respuesta a Carta Notarial de Lita Aimé Verástegui Soto
La excoordinadora de Incorporación y Desarrollo de la Oficina de Gestión del Talento del Pronabec envió una carta notarial solicitando el retiro de información sobre su persona, publicada en una nota periodística del 19 de junio de 2019 en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Llegó a nuestra redacción una carta notarial enviada por la señora Lita Aimé Verástegui Soto, excoordinadora de Incorporación y Desarrollo para la Oficina de Gestión del Talento, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) solicitando el retiro de la información publicada, concerniente a su persona, de una nota periodística publicada en nuestra web el 19 de junio de 2019, titulada: “Lita Aimé Verástegui Soto, denunciada por presunta estafa ahora trabaja en el Ministerio de Educación”, Según su comunicación, el contenido de dicha nota generaría, un perjuicio en su contra, tanto en el ámbito laboral, familiar y social.
Asimismo, la señora Verastegui Soto, pese a que no nos envió documentación correspondiente del Poder Judicial que corrobore lo que actualmente afirma, indica que el proceso penal que se le incoara en calidad de denunciada por el presunto delito de estafa en agravio del Banco GNB, fue declarada: “No ha lugar a la apertura de instrucción”, según manifiesta, mediante resolución del 16 de noviembre del 2023, por el Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Justicia de Lima, y que posteriormente, quedó consentida mediante resolución del 28 de diciembre del 2023, archivándose definitivamente los actuados.

Es preciso aclarar, que cuando la señora Verástegui Soto, en su misiva se basa en el inciso 6 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú, que reconoce su derecho, a que toda plataforma informática no afecte su intimidad personal y familiar. Debemos aclararle que la nota publicada en la cual se hace mención de su nombre, no tuvo el objetivo, ni mucho menos invadió su esfera íntima y familiar. Lo que se difundió en el informe periodístico fue considerado de interés público, toda vez que, en ese momento, ella se desempeñaba como una funcionaria pública y por ende tenía la condición de servidora del Estado; y, por tanto, la denuncia periodística era pertinente.
Asimismo, si bien, la señora Verástegui Soto también ha pedido la supresión de sus datos personales; es fundamental recordar que el artículo 2, inciso 7 de la Constitución Peruana reconoce a toda persona el derecho a solicitar rectificación ante información que considere agraviante. No obstante, este derecho, según jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional, debe ejercerse dentro de un plazo razonable. La doctrina jurídica y la práctica constitucional han establecido que dicho plazo no puede exceder los 60 días desde la publicación del contenido cuestionado.
En ese sentido, la Ley N.º 26847, en su artículo 2, establece que el derecho de rectificación debe solicitarse dentro de los 15 días naturales posteriores a la difusión de la información. En este caso, la publicación data del 19 de junio de 2019. La carta notarial de la señora Verástegui Soto fue recibida más de 2,196 días después, es decir, tras 6 años y 6 días. Esta dilación supera ampliamente cualquier criterio de razonabilidad o vigencia del derecho que ahora pretende ejercer.
Por tanto, consideramos que dicho pedido ha caducado por inacción. De acuerdo con el marco normativo vigente y el principio de preclusión de derechos, ya no resulta procedente ningún pedido. La demora en su solicitud, además de carecer de sustento legal, debilita cualquier pretensión de afectación a la intimidad personal.
Conforme al principio de veracidad y responsabilidad que guía nuestra labor periodística, reafirmamos que Lima Gris actuó dentro del marco legal y ético que regula el ejercicio de la libertad de prensa. Ergo, la nota en cuestión constituye parte del archivo periodístico histórico de nuestro medio.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo