Connect with us

Actualidad

¿La convivencia en los gimnasios volverá a ser la misma en la era post-COVID?

Avatar photo

Published

on

Los gimnasios en las últimas décadas se han convertido para la gente en una forma de vida y en una cultura que obedece a objetivos de salud, más allá de la estética corporal. En estos tiempos, en cualquier barrio de segmentación A, B o C, encontramos un gimnasio que siempre está dispuesto a brindar rutinas de entrenamiento desde las primeras horas de la mañana, hasta prolongadas horas de la noche. Sin embargo, desde hace ocho semanas la vida cotidiana de la gente ha dado un giro radical de 360° grados a causa de la pandemia del coronavirus que ha obligado a todos los gobiernos del planeta a instaurar inevitables cuarentenas para confinar a las personas.

Ante el aislamiento social, todos los gimnasios del mundo están cerrados y la incertidumbre viene ganando terreno porque nadie sabe a ciencia cierta ¿Cuándo terminará la pandemia? y ¿cuándo las personas podrán reunirse nuevamente de forma masiva sin ningún problema? Evidentemente el año 2020 del siglo XXI quedará acuñado en los anales de la historia.

¿Cómo surgieron los gimnasios?     

Para los antiguos griegos la educación física era sumamente importante de la misma manera que el desarrollo cognitivo y la retórica, y ejercieron un culto al cuerpo y a su belleza. Alrededor del siglo XVIII A.C ellos crearon los lugares donde los ciudadanos acudían desnudos a ejercitarse. De ahí que la palabra deriva de la etimología gymnos que significa desnudez y gymnasium “Lugar dónde ir desnudo”.

Posteriormente, la cultura del físico se fue ejerciendo de forma paulatina en toda Europa, hasta que en Alemania del siglo XVIII surgió el padre de la gimnasia, el profesor Friedrich Ludwig Jahn, considerado un nacionalista e idealista que vinculaba el amor a la patria con la gimnasia, porque estaba convencido que su práctica era el verdadero remedio contra los vicios de la burguesía alemana. Él inauguró en 1,811 en los parques de Hasenheide, lo que es considerado el primer lugar para la práctica masiva de gimnasia al aire libre. Jahn logró formar un movimiento gimnástico impresionante en poco tiempo, a tal punto que en 1,818 su asociación tenía en Prusia alrededor de 6.000 gimnastas conformados en cien sociedades; y en 1,868 superaron los cien mil.

Adolph Spiess fue un maestro de gimnasia en la escuela de Pestalozzi y fue el primero que instauró en 1,933 la educación física y la gimnasia en Alemania, e incluyó en sus rutinas de entrenamiento un horario de dos horas diarias, tres veces por semana. Se dice que el primer gimnasio instalado en un recinto interior fue el que se construyó en el estado de Hesse en 1,852 por iniciativa de Spiess.

En 1,890 en Estocolmo el medico ortopedista Jonas Gustav Zander fue el creador de la mecanoterapia y de las primeras máquinas fitness, no por algo sus prodigiosas máquinas ganaron la medalla de oro en la Exposición del Centenario de 1,876 en Filadelfia. A partir de ese momento los estadounidenses nunca prescindieron de las máquinas de entrenamiento, así como los 146 países que las adquirieron en el mundo. Aunque algunos historiadores consideran que el primer gimnasio que funcionó en los Estados Unidos es el que se construyó en la Universidad de Harvard en 1,820.

Otras de las influencias que motivó a los jóvenes a practicar deportes, fue la aparición de la Asociación Cristina de jóvenes (Young Men´s Christian Association) más conocida como el YMCA. Dicha asociación que se creó en 1,851 traspasó fronteras y más tarde tuvo sedes en cientos de países y su fama fue tan mediática que la banda neoyorquina Village People en 1,978 lanzó una canción con el mismo título de sus siglas, donde se narran las bondades de la asociación cristina.

Finalmente, en el siglo XX la cultura del fisicoculturismo fue impulsada por el canadiense Joe Weider que fundó la Federación Internacional de Fisicoculturismo (IFBB) y creó en 1,965 la más importante competición mundial de exhibición de músculos el Mr. Olympia, y también editó la famosa revista Muscle & Fitness.

Sin embargo, los ejercicios anaeróbicos tuvieron una especie de competencia y surgieron los ejercicios aeróbicos. Fue así que en los años ochenta apareció Jane Fonda y se convirtió en la gurú más famosa en el mundo de los aeróbicos. Ella, una mujer vital que ya había triunfado como actriz de cine, lanzó una serie de videos The Jane Fonda’s Workout’ en formato Beta y VHS con rutinas de aeróbicos que prescindían de las pesas y las máquinas. Fonda creo una cultura pop de los aeróbicos e inmortalizó un peculiar outfit para las mujeres deportistas del futuro, y que consistía en el uso de coloridas mallas, bodys y calentadores de ballet de lana.

¿Qué está sucediendo con los gimnasios en el mundo?

En Barcelona David Jaume, director del Gimnàs Esquaix Igualada asegura que el sector de ocio y deportes, y particularmente los centros de fitness serán los últimos en abrir porque son lugares de excesivo contagio porque se trabaja habitualmente cuerpo a cuerpo y el contacto es demasiado extremo porque también se comparten lavabos y duchas. Y probablemente no puedan abrir con normalidad hasta septiembre. Ernest Morera, director de relaciones ciudadanas del Gimnàs Social Sant Pau opina en parte como Jaume, y afirma que si ellos abren antes de lo previsto con reducción de aforo y actividades, de todas maneras van a sobrar los empleados, y entonces se pregunta: ¿quién resistirá hasta septiembre? Finalmente el propietario del Gimnàs Esquaix Igualada ha declarado: “Los gimnasios privados pasaremos muchas penurias y nadie nos vendrá a rescatar. Los clubes que no hayan hecho los deberes y no tengan un poco de músculo económico tendrán que endeudarse o cerrar. En cambio, los públicos los rescataremos entre todos”.

En Canarias todos los centros deportivos están cerrados hasta nuevo aviso. Al respecto, el monitor de la Ciudad Deportiva de Gran Canaria Francisco Reyes Lechuga opina que como en aquellos centros deportivos y en el resto de gimnasios los usuarios ya abonaron el mes de marzo, entonces deberían devolverles el dinero de forma prorrateada. El hecho es que nada volverá a ser como antes, pero a pesar de ello las personas cautivas a la rutina de los gimnasios nunca dejaran de serlo, tal como lo declara Adrián que tiene 25 años y que ya lleva siete dedicado al entrenamiento a base de sacrificio, y que de todas maneras luego de que pase todo esto, tratará que todo sea como antes, porque él no imagina la vida sin un gimnasio.

En México la incertidumbre tampoco es la excepción, porque las autoridades federales ya están discutiendo planes para que al terminar la cuarentena por el coronavirus, se evite el acercamiento entre las personas y evidentemente los más afectados van a ser los gimnasios porque tienen elevadas concentraciones de personas.

En Colombia los gimnasios también cerraron sus puertas desde el 16 de marzo debido a la medida de cuarentena dictada por El presidente Iván Duque que también ha extendido la medida hasta el 11 de mayo. De todas formas los empresarios ya han solicitado al gobierno que su sector deportivo sea declarado vulnerable, considerando que ellos dan trabajo a más de 10 mil empleados y benefician a casi dos millones de personas, sin embargo, parece que no han sido escuchados porque aún no se han pronunciado ni en el Ministerio de Salud, ni en el Ministerio de Deporte y menos en el Ministerio de Industria.  Por lo pronto, el presidente Duque ha sido enfático cuando anunció: “No podemos estar en eventos de más de veinte personas. Tenemos que asumir un comportamiento de cultura ciudadana y de disciplina ciudadana muy clara”.

En Argentina en la zona de Las Cañitas dentro del barrio de Palermo, Sofia Rodríguez de 26 años está preocupada porque el gimnasio Soma que formó su familia y que ella hoy regenta, está cerrado desde que se dictó la emergencia sanitaria y a pesar de no tener ingresos tiene que pagar la renta y las expensas del local, y no sabe a ciencia cierta cuándo va a reabrir sus puertas. A Sofia además le aqueja el temor de que probablemente la gente ya no vuelva por el miedo a contagiarse, ya que inevitablemente los gimnasios ya son declarados como focos infecciosos que coadyuvan a la trasmisión del Covid-19.  

Lo mismo le está sucediendo a la cadena de gimnasios Red Line Gym en Mar del Plata que cerró sus puertas desde el día que se dio el decreto presidencial. Su propietario Mauro Perrota y también miembro de la Cámara de Gimnasios y Afines reconoció que actualmente está desamparado porque ya no puede afrontar los gastos de alquileres, servicios y salarios. Y ya no podrá volver a trabajar como antes.

Por lo pronto, varios países de la región sur de Latinoamérica pretenden adoptar como modelo, el método de protocolo elaborado en China, donde en lugares públicos y cerrados hay una persona cada cuatro metros cuadrados de distancia y donde los equipos de entrenamiento también tienen como minimo dos metros de distancia entre ellos. Tampoco se permite impartir clases con los personal trainer que implican contacto y se han implementado termómetros laser infrarrojos para que se mida la temperatura de las personas cuando ingresan a los gimnasios.

¿Cómo afrontarán el problema los gimnasios en Perú?

Los lugares de entrenamiento físico también se convirtieron en un boom desde hace cuatro décadas. En esa época el fisicoculturismo era la panacea de los deportistas que buscaban cincelar sus cuerpos al estilo del legendario italiano Charles Atlas.

En aquel tiempo surgieron significativos gimnasios en la capital. Quién no recuerda el Enzo de San Borja, el Apolo del jirón Washington, el gimnasio de Benjamín Chávez en Chorrillos y el de Javier Talavera en Miraflores, el Roma del Callao y el Hércules de la avenida Alfonso Ugarte que no tenía una sola máquina, porque todo era a base de barras y pesas; aquel modesto gimnasio que estaba a unos metros de plaza Unión, era el fortín de los más faites que no necesitaban ingerir polvos proteicos, porque a punta de camote desarrollaban musculaturas realmente grandes.

Luego llegaron las franquicias de las grandes cadenas de gimnasios internacionales. Sin embargo, en los años noventa las máquinas de entrenamiento para construir masa muscular fueron en parte reemplazadas por jornadas en amplios salones donde se impartían rutinas de aeróbicos, Steps y Tae Bo. Luego se instauraron las rutinas de spinning y Pilates, hasta llegar a los entrenamientos de cardio que hoy representan la vanguardia: como el CrossFit y el Funcional. 

Y a pesar que un 60% de peruanos no realiza deporte principalmente por falta de tiempo y de hábito, los gimnasios han sabido incrementar a sus abonados y sus membresías, en especial con la generación de los millennials que alcanza a un 25%, a diferencia de los adultos que apenas llegan al 5%. Actualmente, existe en el país más de 1,800 gimnasios, según las estimaciones del International Health, Racquet and Sportsclub Association (IHRSA) y ello ha generado hasta el trimestre pasado ventas por más de US$180 millones de dólares en el mercado de su rubro.

Sin embargo, todas aquellas ganancias han sufrido un feroz golpe desde que se decretó la emergencia sanitaria, porque desde el 16 de marzo ningún gimnasio está funcionando y tampoco se sabrá cuándo lo volverán a hacer. Felizmente el presidente Martín Vizcarra acaba de anunciar que el Consejo de Ministros ha aprobado un Decreto Supremo que autoriza la reanudación de actividades económicas de manera gradual y en cuatro fases que empezarán en los próximos días. Es decir, implementar cada fase durará un mes, y se reactivarán sucesivamente en mayo, junio, julio y agosto. Pese a ello es inevitable hacerse la pregunta ¿en cuál de las fases le tocará abrir a los gimnasios? En ese sentido, el gobierno ha difundido a la opinión pública un cuadro somero emitido por la PCM de las posibles actividades que se reactivarán en las cuatro fases, y según aquel informe los gimnasios están comprendidos dentro del rubro de Servicios-Centros de entrenamiento (capacidad limitada)  por tanto, es probable que inicien actividades a partir del mes de julio, es decir en la fase 3.

Para conocer un poco más el difícil momento que están atravesando los gimnasios, conversamos con uno de sus protagonistas. Óscar Farach es propietario del Master Gym, unos de los gimnasios más emblemáticos de Barranco y nos dio sus impresiones:

¿Cuántos años tienes en el rubro de los gimnasios?

Empecé hace veinte años; primero en el Estadio Gálvez Chipoco y luego en el Tennis Club. También abrí una sede en Chorrillos y ahora sigo en el corazón de Barranco.

¿Y cuándo cerraste?

Justo lo hice el 15 de marzo, el mismo día que habló el presidente.

Como empresario ¿cómo ha afectado a tu economía esta cuarentena que ya lleva cincuenta días?

En marzo el gimnasio estuvo 15 días operativo, y con ese dinero que recaudé en esa quincena me alcanzó para poder vivir con mi familia, pero ahora la cosas se han puesto más feas y he tenido que empezar a vender las máquinas, las barras y discos que tengo en el depósito de mi casa y de esa manera me estoy manteniendo. Hay gente que me está comprando a precio de remate, porque no tiene lugar dónde entrenar y ahora lo está haciendo en casa.

¿A cuánto ascendía el número de membresías en el Master Gym?

Más o menos entre 250 personas durante todo el año.

¿Cómo has hecho con tu personal?

Ya conversé con ellos, e incluso al instructor del Funcional le pagué hasta marzo y vamos a seguir trabajando cuando se reanuden las actividades.

¿Ya hiciste algún plan de contingencia conjuntamente con otros promotores?

Claro, estamos haciendo planes con la Asociación de Gimnasios del Perú y la persona encargada nos está dando información de cuáles son los planes de contingencia que se están adoptando en los gimnasios de otros países, y ya se está formando el plan de contingencia local para presentarlo al ministerio de Salud.

Eso sería una alternativa para que ustedes tengan la aceptación en el sector

También creo que cada municipalidad debería fiscalizar y hacer un seguimiento a los gimnasios de cada distrito.

¿Las utilidades económicas ya no van a ser las mismas por las restricciones que habrá en el público?

De hecho, la gente tampoco va a asistir a los gimnasios como era antes, porque están con miedo. Entonces la afluencia ya no será la misma.  

Pero ahora tendrás que invertir en más personal y en artículos de desinfección

Claro, porque voy a tener que contratar personal adicional para que desinfecte permanentemente y tendré que comprar materiales como lejía, alcohol, gel desinfectante, mascarillas, etc.

¿Cómo has hecho con los pagos de la renta de tus locales?

Recién voy a hablar con el propietario para ver cómo vamos a hacer. Espero que me dé facilidades.

¿Cuál va a ser tu mayor temor cuando vuelvas a abrir el gimnasio?

Lo que más temo es que, a pesar que voy a tomar medidas de desinfección y formar grupos pequeños donde ingresarán a entrenar de diez en diez y con horarios individuales, ya no va haber público como antes. Por dos razones. Primero: porque de todas maneras tendrán miedo al virus, y segundo: porque tampoco van a tener el suficiente dinero para consumir los servicios del gimnasio, porque primero habrá que asegurar las necesidades básicas como vivienda y alimento.

¿Qué pasará con tu oferta de cardio y aeróbicos?

De plano, ya no habrá deportes de contacto como  Spinning, y Funcional. Por el momento solo trabajaremos con las máquinas y las pesas para la tonificación de músculos.

Óscar Farach no pierde el desaliento porque está al tanto del Decreto Supremo que reanudará desde este mes las cuatro fases de las actividades comerciales y sabe que en última instancia su gimnasio reabrirá en agosto, en caso que no pueda darse en el mes de julio. En ese sentido, el presidente de la Asociación de Gimnasios del Perú, Kike Fernández y que además es propietario del Arnold Gym de Matellini en Chorrillos, está coordinando con otros propietarios, entre ellos el del gimnasio Aldos Gym de San Miguel, y están esperanzados en que el gobierno autorice los permisos para abrir sus actividades económicas precisamente durante la 3ra fase que sería en el mes de julio.

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Actualidad

Gobierno peruano observa proyecto de ley y el 7 de junio ya no será feriado

Premier Alberto Otárola sostuvo que “la mejor manera de rendirle homenaje a la bandera es trabajando”.

Avatar photo

Published

on

¡A trabajar! El Poder Ejecutivo observó la norma que había sido aprobada por el Congreso de la República que declaraba el 7 de junio como feriado. Así lo informó el titular del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, a los medios de comunicación. “La mejor manera de rendirle homenaje a la bandera es trabajando y sentar las bases para recuperar la economía”, dijo.

Como se recuerda, el pasado 28 de abril el Pleno había decidido declarar feriado nacional el miércoles 7 de junio para conmemorar la batalla de Arica y el Día de la Bandera. Esta fecha iba a pasar a la lista de feriados nacionales que tanto trabajadores estatales como privados podrían tomar como descanso libre. Esta ley no había sido confirmada por el gobierno de Dina Boluarte, hasta la observación del Legislativo.

Ahora la norma volverá a regresar al Congreso, donde tendrá que ser discutida y podría ser aprobada por insistencia y convertirse en Ley. Sin embargo, de ser así, los plazos para la discusión (15 días) harían que el feriado se aplique recién para el próximo año. Cabe indicar que los parlamentarios se encuentran en semana de representación y la mayoría está en sus regiones hasta este viernes 2 de junio.

Tras la observación de la norma, el titular de la PCM pidió a la población tomar sus precauciones. “Queremos comunicar esto a toda la ciudadanía para que tome las previsiones del caso y con la debida anticipación”, señaló.

Aseguró que la decisión se toma para avanzar en la reactivación económica del país que ha sido golpeada por los eventos sociales y los fenómenos naturales de los últimos meses.

Señaló que, en tal sentido, el oficio con las observaciones a esta ley está enviándolo para su tramitación. “Estamos seguros que el Congreso lo va a entender”, finalizó.

Sobre el Día de la Bandera

Cada 7 de junio, en el Perú, se celebra el Día de la Bandera, fecha que fue establecida en 1924 durante el mandato de Augusto B. Leguía para valorar a este símbolo patrio. A pesar de que la celebración se estableció en 1924, se conoce por dicho decreto que previamente ya se había dispuesto en el Perú el “Día del Juramento de fidelidad a la Bandera”, establecido en 1905 durante el mandato de José Pardo y Barreda (1864-1947), que se llevaba a cabo cada primer domingo de junio.

Foto: Gobierno del Perú.

El 7 de junio también se recuerda la Batalla de Arica que, en el marco de la guerra del Pacífico que enfrentó a Perú y Chile, tuvo lugar un 7 de junio de 1880. En esta batalla, que culminó con la toma de la ciudad de Arica por parte de Chile, se recuerda y conmemora a los héroes peruanos que sacrificaron su vida para defender los ideales de la nación de entonces, así como la bandera.

La historia oficial peruana asegura que Alfonso Ugarte, jefe de la Octava División, al ver a su ejército acorralado por la armada chilena, habría decidido lanzarse por el morro de Arica para evitar que la bandera nacional fuera capturada.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Municipalidad de Lima amplía zona restringida en Cercado de Lima y ambulantes del ‘Triángulo de Grau’ serán retirados

Nueva disposición restringirá la venta ambulatoria en los jirones Ayacucho, Montevideo o Paruro.

Avatar photo

Published

on

Los desalojos de ambulantes en las calles del Centro de Lima continuarían, la gerenta de Desarrollo Económico de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Elia Urmeneta, se ha comprometido a retirar a los vendedores en espacios públicos que han invadido las calles del Triángulo de Grau después de ser desalojados de Mesa Redonda y el Mercado Central.

Durante una reunión con un grupo de comerciantes formales, Urmeneta anunció que se extenderá la zona rígida desde ese cuadrante hasta el Triángulo de Grau y las zonas aledañas, y que en los próximos días se oficializará la norma correspondiente.

Asimismo, adelantó que se prohibirá la presencia de vendedores ambulantes en los jirones Ayacucho (entre las cuadras 9 y 11), Andahuaylas (entre las cuadras 13 y 14), Paruro (cuadra 14), Inambari (cuadra 6) y el Pasaje Artesanos (cuadra 1).

Por su parte, Francis Camargo, vocero del Triángulo Comercial de Grau, espera un mayor control y fiscalización, y también solicitará que las ferias matutinas no vuelvan a los jirones Montevideo y Andahuaylas.

Alcalde López Aliaga declara la ‘guerra’ al comercio informal en el Centro de Lima

Cabe mencionar que desde el pasado 15 de mayo entró en vigencia la nueva disposición de la gestión del alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) Rafael López Aliaga que declaraba que las calles de Mesa Redonda y Mercado Central en el Cercado de Lima han sido declaradas como zona rígida y se prohíbe la venta ambulatoria y el estacionamiento de vehículos.

Con el objetivo de garantizar el uso adecuado de los espacios públicos y hacer cumplir la nueva medida de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), se ha desplegado personal de Serenazgo y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) en esta área de la capital.

La prohibición impuesta no ha sido bien recibida por los vendedores ambulantes que han estado trabajando en las calles durante varios años y que incluso se han organizado en asociaciones. Aunque se les ofreció la posibilidad de ser reubicados y participaron en el proceso de empadronamiento, aún no se les ha informado una fecha exacta para esta reubicación prometida.

Recientemente, comerciantes formales salieron a protestar en contra de los ambulantes, quienes ocupan las pistas y veredas. Foto: GLR.

El proceso de empadronamiento de los vendedores ambulantes comenzó el 19 de abril y se extendió hasta el 5 de mayo. Más de 5.000 trabajadores participaron y se inscribieron en el registro de la municipalidad. Según un comunicado emitido por la MML, se ha completado la revisión socioeconómica de los solicitantes y, según el análisis, solo 3.000 de ellos serán reubicados en los próximos días.

“3 mil de ellos serán reubicados antes de fin de mes en lugares seguros dentro del Cercado de Lima, con áreas verdes, mayor iluminación, seguridad y espacios para el uso familiar”, manifestó el municipio.

Elia Urmeneta, gerenta de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Lima, en entrevista con Tv Perú, señaló que han hecho los filtros y quedaron aproximadamente 3000 personas. “Ahora estamos agrupándolos por giros comerciales para hacer la reubicación progresiva y ordenada”, dijo. Además, se ha verificado la situación laboral y patrimonial de cada inscrito y se ha detectado que muchos cuentan con vehículos y trabajan en empresas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¡De no creer! Estafador tenía una tarjeta de la Línea 1 con un saldo de casi 4 millones de soles [VIDEO]

Se trata de Eusebio Magno Trejo Sánchez. Saldo máximo de la tarjeta es de solo 100 soles.

Avatar photo

Published

on

Se embolsaban miles y miles de soles sin una sola gota de sudor. La División de Seguridad Ferroviaria de la Policía Nacional del Perú (PNP) detectó ayer 15 tarjetas clonadas de la Línea 1 del Metro de Lima, donde una de las cuales estaba recargada con un saldo de casi cuatro millones de soles, pese a que el monto máximo es de 100.

La diligencia, realizada en coordinación de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), terminó con la detención de Eusebio Trejo Sánchez (53), sindicado como integrante de una red dedicada al fraude informático.

La intervención ocurrió en la estación La Cultura. Cynthia Barrera, vocera de la dirección de operaciones de la ATU, señaló que el implicado había vulnerado el sistema de recarga del metro hasta lograr abastecer una tarjeta con tres millones 989 mil 500 soles, un importe excesivo al permitido.

“Lo que hacen estas mafias es clonar, adulterar y vulnerar el sistema de recaudo de la Línea 1 y, de esa manera, generan un perjuicio al Estado, pues la tarifa es subsidiada por el mismo. Esas mafias les cobran 2 soles por viaje, perjudican el bolsillo de los usuarios con 50 céntimos”, señaló la portavoz en una entrevista con TV Perú.

Añadió que este ilícito se castiga hasta con ocho años de prisión, según la ley sobre delitos informáticos. Hasta la fecha, un total de 22 personas han sido sentenciadas por su participación en este tipo de actividades delictivas.

De acuerdo con datos oficiales, otras 148 son investigadas por las fiscalías especializadas de Lima Este, Centro y Sur, y la Procuraduría Pública del MTC. Además, en lo que va del 2023, se han realizado 76 intervenciones en las que se han incautado 959 tarjetas clonadas con saldos ficticios, las mismas que son empleadas por revendedores.

FUENTE: LATINA.

Ocurre en medio de la marcha blanca del primer tramo de la Línea 2, que unirá Ate y el Callao a través de un corredor subterráneo de 26 kilómetros, así como el anuncio de la ejecución de la Línea 3, que atravesará 13 distritos y beneficiará a más de 5.4 millones de pasajeros del Eje Norte – Sur de Lima y el Callao.

La presidenta Dina Boluarte dijo en abril pasado que este último megaproyecto reducirá el tiempo de viaje de los vecinos de Comas, Los Olivos, San Martín de Porres, Independencia, Rímac, Cercado de lima, Lince, Jesús María, San Isidro, Miraflores, Santiago de Surco, Surquillo y San Juan de Miraflores.

“Además, se mejorarán los espacios urbanos que se encuentran alrededor, se reducirán los niveles de contaminación, entre otros beneficios”, especificó la mandataria al lanzar el programa Con Punche Regional en Lima Metropolitana, que incluye un plan de inversiones en diferentes sectores.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¿Turismo en San Juan de Lurigancho? conoce el Puente Colgante del distrito más poblado del país

¿Serás capaz de cruzarlo? vive la aventura del Puente Colgante en San Juan de Lurigancho. Una propuesta turística impulsada por jóvenes de Lomas del Mirador.

Avatar photo

Published

on

Fotos: EFE

Durante el día son las tablas de colores suspendidas en lo alto de los cerros lo que llama la atención de los vecinos y curiosos que transitan por el paradero 15 de la Av. Las Flores en San Juan de Lurigancho. Solo los turistas más arriesgados llegan de todas partes del país para lograr cruzar el puente colgante, una propuesta turística ubicada en Lomas del Mirador.

Por la noches el puente colgante se ilumina y puede ser visto incluso desde la estación del tren Los Postes. Esta propuesta promovida por jóvenes del distrito viene buscando romper paradigmas que han estigmatizado a SJL.

Desde el puente colgante se tiene una vista privilegiada, para poder cruzarlo a todo visitante se le facilita instrumentos de seguridad con cascos y arnés. Desde que se inauguró ya van más de 5 mil visitantes que han disfrutado de esta aventura en San Juan de Lurigancho.

Conversamos con Jair Arzapalo, colaborador del proyecto Lomas del Mirador, quien nos comentó que también reciben visitantes extranjeros de Sudamérica y Europa. Pero, además, nos reveló las dificultades que tienen que pasar para generar turismo en el distrito.

También Jair lamentó la falta de apoyo y la ausencia de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho. Esperemos que el alcalde Jesús Maldonado impulse estos espacios de esparcimiento y recreación que son necesarios en un distrito con más de 1 millón 300 mil habitantes.

Aquí el informe de nuestra visita a Lomas del Mirador.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

No pudo soportar más: Escolar que ingirió pastillas por ‘Reto del clonazepam’ falleció esta madrugada

Niña se encontraba en UCI tras sufrir muerte cerebral. Reto se viene difundiendo en las redes sociales.

Avatar photo

Published

on

Dosis letal. La menor de 11 años que ingirió pastillas del potente fármaco clonazepam dentro de la institución educativa Imperio del Tahuantinsuyo, ubicado en el distrito de Independencia falleció esta madrugada en el hospital Cayetano Heredia.

Así lo informó el abogado Mario Arribas, quien indicó que la menor, diagnosticada previamente con muerte cerebral, presentaba una hemorragia en la cabeza y lamentablemente no pudo resistir. “Hace media hora me llamó el papá de la niña para informarme que ha fallecido”, sostuvo en declaraciones para TV Perú.

El letrado sostuvo que este caso califica como homicidio culposo, delito que tiene una pena privativa de la libertad de ocho años contra quienes resulten responsables, y se fundamenta en la inobservancia de las reglas de trabajo o profesión ya que no se habría tenido el cuidado correspondiente en ningún momento.

Sostuvo que los padres de familia le han manifestado su deseo de que el colegio sea clausurado porque esta terrible situación puede repetirse con otros escolares.

En comunicación con su representante legal, el padre de la niña manifestó que en el Hospital Cayetano Heredia, donde estuvo internada la escolar desde la tarde del lunes 29 de mayo, le están solicitando una suma de 1600 soles para retirar el cuerpo y puedan seguir con los trámites correspondientes.

“Estamos esperando la orden de la Fiscalía para que hagan el levantamiento del cuerpo de la niña. Estoy yendo a buscar los resultados de los análisis para saber que ingirió”, manifestó el padre de la menor en declaraciones a la prensa.

Colegio estaría ocultando grabaciones, según abogado defensor

El abogado de los padres de la estudiante de 5to grado de primaria manifestó que en torno a la muerte de la menor se manejan una serie de delitos que tendrán que ser investigados en las instancias que corresponden.

Sostuvo que en la institución educativa Imperio del Tahuantinsuyo de Independencia se habría cometido el delito contra la administración de justicia, en la modalidad de ocultamiento real. Esto porque las autoridades del plantel habrían modificado los videos de las cámaras de videovigilancia, y exigió que el material audiovisual sea entregado en su totalidad como medio probatorio.

“El fiscal tiene que llevar esto a un juez para un control de legalidad y haya una audiencia. Alguien tiene que ir preso, esto es recurrente”, manifestó.

De otro lado, cuestionó a Victoria Huaylinos Gonzáles, directora de la institución educativa, ya que no le permitió leer los documentos de la investigación preliminar y le entregó un papel con la dirección de la Fiscalía de Familia de Lima Norte para que averigüe por su parte.

Además, sostuvo que un factor determinante en este caso fue la demora en la atención de la escolar. Indicó que en un primer momento fue trasladada a una posta y no fue atendida de inmediato por cuestiones administrativas. “Al no haberla atendido a tiempo, pudo ser salvada con un tratamiento médico”, puntualizó.

En esa línea, señaló que esta situación calificaría como delito de exposición de personas al peligro cuya sanción es de cuatro años de pena privativa de la libertad.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Escolar permanece con muerte cerebral tras haber consumido clonazepam dentro de su colegio

‘Reto del clonazepam’ se difunde en las redes sociales y obliga a los menores a consumir potente fármaco para luego dar como ganador al último que se duerma.

Avatar photo

Published

on

Los niños se encuentran a merced en las redes sociales de sujetos inescrupulosos y de retos que atentarían contra su salud o su integridad física. Sin un control constante por parte de los padres de familia podría repetirse el caso de una escolar de 11 años de edad que consumió una pastilla de clonazepam luego de haber aceptado un supuesto reto viral, convulsionando dentro de su colegio y posteriormente siendo derivada de emergencia al hospital Cayetano Heredia, donde los médicos han diagnosticado muerte cerebral en la menor.

Este hecho sucedió ayer en el colegio 3049 Tahuantinsuyo del distrito de Independencia, y donde esta mañana decenas de padres de familia llegaron para exigir que se esclarezca la situación de la menor de edad que venía cursando el quinto año de primaria.

Según versión del padre de familia, su hija fue inducida a consumir una pastilla de Clonazepam y esto se habría producido en medio de un reto viral.

“Lo que nos dice la compañera de ella que le comentó a la mamá fue que la niña se negó a tomar la pastilla… queremos la cámara de dónde fue ingresada ella cuando se tomó la pastilla, como que la obligaron a tomar la pastilla”, relató aRPPel padre de la escolar afectada.

Precisó que la mamá de la estudiante que se negó a tomar la pastilla es la que reveló lo ocurrido con las menores de edad.

“La propia directora nos llamó en pleno hospital con la niña, que ella estaba con las amigas, vio la pastilla y se la tomó. Cosa que es mentira”, agregó.

De acuerdo a la madre de una escolar, “no es la primera vez” que conoce del consumo de pastillas dentro de la institución educativa y lamentó que las autoridades del colegio no se hacen responsables.

“Según lo que nos informan son tres niños los que han consumido, lamentablemente sabemos lo que ha estado ocurriendo, pero son niños de primaria de entre 9 a 11 años y han estado solos en el aula. Nos preocupa como padres, si fuera un reto viral ¿quiénes están promoviendo esto? Segundo, ¿por qué ingresa droga al centro educativo donde si ni siquiera dejan entrar a los niños con un color de polo diferente? Y tercero, ¿dónde están los encargados de cuidar a nuestros hijos?”, dijo.

Los padres de familia esperan que la directora del colegio, Victoria Huaylillos, brinde explicaciones de lo ocurrido y garantice la seguridad de los menores de edad.

Potente fármaco solo puede ser distribuido bajo prescripción médica. Menores lo estarían adquiriendo a través de inescrupulosos sujetos. Foto: Internet.

El mortal ‘Reto del Clonazepam’

En los últimos meses ha circulado en redes sociales un nuevo desafío viral denominado el ‘reto del clonazepam’ o ‘el que se duerma al último, gana’ en países como Chile, Ecuador y México. Por este ‘juego’ ya se han reportado menores intoxicados por el consumo de esta sustancia que debería poder adquirirse solo con receta médica.

Los niños y adolescentes que ingieren estas pastillas desconocen el riesgo al que se someten, pues las altas dosis podrían resultar perjudiciales y hasta causar la muerte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Vecinos morosos que no paguen mantenimiento y servicios en edificios pasarán a una central de riesgo

Titular del ministerio de Vivienda indica que medida tiene como finalidad la convivencia entre la junta de propietarios.

Avatar photo

Published

on

Siempre habrá un vecino problemático en todo vecindario que no le gusta estar al día en los pagos o en las multas, sin embargo, todo parece apuntar que eso se acabará con un decreto legislativo aprobado por el Consejo de Ministros, la cual permitirá la creación de un padrón de vecinos morosos en el pago de mantenimiento y multas en edificios que estará vinculado a centrales de riesgo.

Así confirmó la titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, a la prensa, quien añadió que dicho dispositivo también va a regular a las empresas administradoras de inmuebles.

Asimismo, la funcionaria sostuvo que esta medida, aprobada por decreto supremo, obedece a la ‘demanda de miles de propietarios que residen en edificios, tales como condominios o viviendas multifamiliares, donde sus ‘vecinos’ no cumplen con las cuotas administrativas.

“Después de 24 años no se había regulado de cómo debían funcionar las juntas de propietarios. A partir de este decreto legislativo estas juntas de propietarios van a tener un reglamento, lo cual contribuirá con la convivencia en estos inmuebles”, comentó la funcionaria.

Además, la ministra sostuvo que se está ley data desde el 1999; sin embargo, hasta el día de hoy no se había regulado en cómo deberían funcionar las juntas de propietarios. “A partir de ahora estas juntas de propietarios van a tener un reglamento, esto contribuye a la convivencia de los vecinos”, detalló.

También, en el decreto supremo se establecerá la regularización de las empresas administradoras de inmuebles. “Como se sabe, estas han sido sujetas a críticas y estafas, con esta regulación vamos a tener la tranquilidad de contar con seguridad jurídica y promover la convivencia”, sostuvo la titular de Vivienda.

Hania Pérez de Cuéllar, titular del ministerio de Vivienda, ofreció detalles sobre regulación. Foto: Presidencia.

Por su parte, el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Jesús Navarro Franco, en declaraciones para el diario El Comercio, señaló que la medida propuesta es a consecuencia de la demanda de miles de copropietarios que residen en edificios donde sus vecinos no cumplen con pagar cuotas administrativas ni multas.

“Muchos se retrasan con los pagos del mantenimiento que perjudica a los demás propietarios del edificio. Algunos vecinos acumulan de deudas de miles de soles. Es por ello que la finalidad de este decreto supremo es generar las herramientas y el marco normativo para hacer cumplir lo desarrollado en el reglamento interno de la junta de propietarios”, comentó el funcionario.

Además, Navarro indicó que este tipo de medidas surgen debido a la mayor presencia de propiedades con áreas compartidas, esto a raíz del crecimiento poblacional en las ciudades.

En ese sentido, el representante del Ministerio de Vivienda dijo que es necesario que la junta de propietarios esté inscrita en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicas (Sunarp) para que reglamento interno pueda formalizarse. Es así que dicha cartera otorgará herramientas para que se cumpla con la ejecución del decreto supremo.

Cabe precisar que el padrón de los vecinos morosos será de acceso público y se podrá encontrar en el portal del Ministerio de Vivienda. En ese sentido, Navarro dijo que actualmente tienen 180 días para detallar todos los puntos de la medida.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pasaportes ya no serán sellados cuando uno ingrese o salga del país [VIDEO]

A partir del próximo lunes 29 de mayo y en su reemplazo se utilizará la Tarjeta Andina de Migración Virtual.

Avatar photo

Published

on

La Superintendencia Nacional de Migraciones dispuso que a partir de este lunes 29 de mayo se suspenda el uso de sello de pasaportes cuando ingreses o salgas del país desde los cinco aeropuertos internacionales del Perú. A partir de esa fecha se utilizará la Tarjeta Andina de Migración Virtual -TAM para acreditar el movimiento migratorio del viajero.

mañana que esta medida beneficiará a todos los pasajeros de vuelos internacionales, ya que reducirá el tiempo de espera en el control, al hacer innecesario que el inspector migratorio tenga que sellar el documento de viaje.

“Lo que se va a mantener es el registro del movimiento migratorio en los sistemas, que, además, son consultados e interoperados, en el sistema de control migratorio que tiene el Perú”, sostuvo en declaraciones para RPP.

Preció también que la medida se aplicará solo en los aeropuertos Jorge Chávez (Callao), Alfredo Rodríguez Ballón (Arequipa), Alejandro Velasco Astete (Cusco), Capitán FAP José A. Quiñones (Chiclayo) y Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos (Trujillo).

FUENTE: RPP.

a resolución de superintendencia N° 000119-2023- Migraciones precisa que cuando en los puestos de control migratorio de estas terminales surja alguna situación que impida el uso de TAM Virtual, “excepcionalmente, y como medida de contingencia se efectuará el uso de los sellos de control migratorio” en los pasaportes.

“Se realizará en ambientes controlados, donde todas y cada una de las personas ingresan a través de las líneas de atención y obviamente son controladas en nuestros módulos. El sistema existe y se va a poder ver la trazabilidad del registro a través de las plataformas web que dispone la Superintendencia. Más allá del sello en un papel, lo que refrenda el control migratorio es lo que queda registrado en los sistemas informáticos”, agregó.

Armando García, superintendente de Migraciones. Foto: El Peruano.

La disposición fue comunicada al Ministerio de Relaciones Exteriores con la finalidad de que la ponga en conocimiento de pasajeros y de aerolíneas que operan en el país; así como de las representaciones diplomáticas de los países receptores de los vuelos. También se dará aviso a asociaciones de aerolíneas que operan en el Perú, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR, Sunat, y Ministerio del Interior para que realice la difusión correspondiente.

Cabe señalar que en el año 2020 Migraciones ya había dispuesto la suspensión del sellado de los pasaportes en los controles migratorios y el uso de la TAM-Virtual como medida para prevenir el contagio de COVIDー19

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending