Connect with us

Actualidad

¿La convivencia en los gimnasios volverá a ser la misma en la era post-COVID?

Avatar photo

Published

on

Los gimnasios en las últimas décadas se han convertido para la gente en una forma de vida y en una cultura que obedece a objetivos de salud, más allá de la estética corporal. En estos tiempos, en cualquier barrio de segmentación A, B o C, encontramos un gimnasio que siempre está dispuesto a brindar rutinas de entrenamiento desde las primeras horas de la mañana, hasta prolongadas horas de la noche. Sin embargo, desde hace ocho semanas la vida cotidiana de la gente ha dado un giro radical de 360° grados a causa de la pandemia del coronavirus que ha obligado a todos los gobiernos del planeta a instaurar inevitables cuarentenas para confinar a las personas.

Ante el aislamiento social, todos los gimnasios del mundo están cerrados y la incertidumbre viene ganando terreno porque nadie sabe a ciencia cierta ¿Cuándo terminará la pandemia? y ¿cuándo las personas podrán reunirse nuevamente de forma masiva sin ningún problema? Evidentemente el año 2020 del siglo XXI quedará acuñado en los anales de la historia.

¿Cómo surgieron los gimnasios?     

Para los antiguos griegos la educación física era sumamente importante de la misma manera que el desarrollo cognitivo y la retórica, y ejercieron un culto al cuerpo y a su belleza. Alrededor del siglo XVIII A.C ellos crearon los lugares donde los ciudadanos acudían desnudos a ejercitarse. De ahí que la palabra deriva de la etimología gymnos que significa desnudez y gymnasium “Lugar dónde ir desnudo”.

Posteriormente, la cultura del físico se fue ejerciendo de forma paulatina en toda Europa, hasta que en Alemania del siglo XVIII surgió el padre de la gimnasia, el profesor Friedrich Ludwig Jahn, considerado un nacionalista e idealista que vinculaba el amor a la patria con la gimnasia, porque estaba convencido que su práctica era el verdadero remedio contra los vicios de la burguesía alemana. Él inauguró en 1,811 en los parques de Hasenheide, lo que es considerado el primer lugar para la práctica masiva de gimnasia al aire libre. Jahn logró formar un movimiento gimnástico impresionante en poco tiempo, a tal punto que en 1,818 su asociación tenía en Prusia alrededor de 6.000 gimnastas conformados en cien sociedades; y en 1,868 superaron los cien mil.

Adolph Spiess fue un maestro de gimnasia en la escuela de Pestalozzi y fue el primero que instauró en 1,933 la educación física y la gimnasia en Alemania, e incluyó en sus rutinas de entrenamiento un horario de dos horas diarias, tres veces por semana. Se dice que el primer gimnasio instalado en un recinto interior fue el que se construyó en el estado de Hesse en 1,852 por iniciativa de Spiess.

En 1,890 en Estocolmo el medico ortopedista Jonas Gustav Zander fue el creador de la mecanoterapia y de las primeras máquinas fitness, no por algo sus prodigiosas máquinas ganaron la medalla de oro en la Exposición del Centenario de 1,876 en Filadelfia. A partir de ese momento los estadounidenses nunca prescindieron de las máquinas de entrenamiento, así como los 146 países que las adquirieron en el mundo. Aunque algunos historiadores consideran que el primer gimnasio que funcionó en los Estados Unidos es el que se construyó en la Universidad de Harvard en 1,820.

Otras de las influencias que motivó a los jóvenes a practicar deportes, fue la aparición de la Asociación Cristina de jóvenes (Young Men´s Christian Association) más conocida como el YMCA. Dicha asociación que se creó en 1,851 traspasó fronteras y más tarde tuvo sedes en cientos de países y su fama fue tan mediática que la banda neoyorquina Village People en 1,978 lanzó una canción con el mismo título de sus siglas, donde se narran las bondades de la asociación cristina.

Finalmente, en el siglo XX la cultura del fisicoculturismo fue impulsada por el canadiense Joe Weider que fundó la Federación Internacional de Fisicoculturismo (IFBB) y creó en 1,965 la más importante competición mundial de exhibición de músculos el Mr. Olympia, y también editó la famosa revista Muscle & Fitness.

Sin embargo, los ejercicios anaeróbicos tuvieron una especie de competencia y surgieron los ejercicios aeróbicos. Fue así que en los años ochenta apareció Jane Fonda y se convirtió en la gurú más famosa en el mundo de los aeróbicos. Ella, una mujer vital que ya había triunfado como actriz de cine, lanzó una serie de videos The Jane Fonda’s Workout’ en formato Beta y VHS con rutinas de aeróbicos que prescindían de las pesas y las máquinas. Fonda creo una cultura pop de los aeróbicos e inmortalizó un peculiar outfit para las mujeres deportistas del futuro, y que consistía en el uso de coloridas mallas, bodys y calentadores de ballet de lana.

¿Qué está sucediendo con los gimnasios en el mundo?

En Barcelona David Jaume, director del Gimnàs Esquaix Igualada asegura que el sector de ocio y deportes, y particularmente los centros de fitness serán los últimos en abrir porque son lugares de excesivo contagio porque se trabaja habitualmente cuerpo a cuerpo y el contacto es demasiado extremo porque también se comparten lavabos y duchas. Y probablemente no puedan abrir con normalidad hasta septiembre. Ernest Morera, director de relaciones ciudadanas del Gimnàs Social Sant Pau opina en parte como Jaume, y afirma que si ellos abren antes de lo previsto con reducción de aforo y actividades, de todas maneras van a sobrar los empleados, y entonces se pregunta: ¿quién resistirá hasta septiembre? Finalmente el propietario del Gimnàs Esquaix Igualada ha declarado: «Los gimnasios privados pasaremos muchas penurias y nadie nos vendrá a rescatar. Los clubes que no hayan hecho los deberes y no tengan un poco de músculo económico tendrán que endeudarse o cerrar. En cambio, los públicos los rescataremos entre todos».

En Canarias todos los centros deportivos están cerrados hasta nuevo aviso. Al respecto, el monitor de la Ciudad Deportiva de Gran Canaria Francisco Reyes Lechuga opina que como en aquellos centros deportivos y en el resto de gimnasios los usuarios ya abonaron el mes de marzo, entonces deberían devolverles el dinero de forma prorrateada. El hecho es que nada volverá a ser como antes, pero a pesar de ello las personas cautivas a la rutina de los gimnasios nunca dejaran de serlo, tal como lo declara Adrián que tiene 25 años y que ya lleva siete dedicado al entrenamiento a base de sacrificio, y que de todas maneras luego de que pase todo esto, tratará que todo sea como antes, porque él no imagina la vida sin un gimnasio.

En México la incertidumbre tampoco es la excepción, porque las autoridades federales ya están discutiendo planes para que al terminar la cuarentena por el coronavirus, se evite el acercamiento entre las personas y evidentemente los más afectados van a ser los gimnasios porque tienen elevadas concentraciones de personas.

En Colombia los gimnasios también cerraron sus puertas desde el 16 de marzo debido a la medida de cuarentena dictada por El presidente Iván Duque que también ha extendido la medida hasta el 11 de mayo. De todas formas los empresarios ya han solicitado al gobierno que su sector deportivo sea declarado vulnerable, considerando que ellos dan trabajo a más de 10 mil empleados y benefician a casi dos millones de personas, sin embargo, parece que no han sido escuchados porque aún no se han pronunciado ni en el Ministerio de Salud, ni en el Ministerio de Deporte y menos en el Ministerio de Industria.  Por lo pronto, el presidente Duque ha sido enfático cuando anunció: «No podemos estar en eventos de más de veinte personas. Tenemos que asumir un comportamiento de cultura ciudadana y de disciplina ciudadana muy clara».

En Argentina en la zona de Las Cañitas dentro del barrio de Palermo, Sofia Rodríguez de 26 años está preocupada porque el gimnasio Soma que formó su familia y que ella hoy regenta, está cerrado desde que se dictó la emergencia sanitaria y a pesar de no tener ingresos tiene que pagar la renta y las expensas del local, y no sabe a ciencia cierta cuándo va a reabrir sus puertas. A Sofia además le aqueja el temor de que probablemente la gente ya no vuelva por el miedo a contagiarse, ya que inevitablemente los gimnasios ya son declarados como focos infecciosos que coadyuvan a la trasmisión del Covid-19.  

Lo mismo le está sucediendo a la cadena de gimnasios Red Line Gym en Mar del Plata que cerró sus puertas desde el día que se dio el decreto presidencial. Su propietario Mauro Perrota y también miembro de la Cámara de Gimnasios y Afines reconoció que actualmente está desamparado porque ya no puede afrontar los gastos de alquileres, servicios y salarios. Y ya no podrá volver a trabajar como antes.

Por lo pronto, varios países de la región sur de Latinoamérica pretenden adoptar como modelo, el método de protocolo elaborado en China, donde en lugares públicos y cerrados hay una persona cada cuatro metros cuadrados de distancia y donde los equipos de entrenamiento también tienen como minimo dos metros de distancia entre ellos. Tampoco se permite impartir clases con los personal trainer que implican contacto y se han implementado termómetros laser infrarrojos para que se mida la temperatura de las personas cuando ingresan a los gimnasios.

¿Cómo afrontarán el problema los gimnasios en Perú?

Los lugares de entrenamiento físico también se convirtieron en un boom desde hace cuatro décadas. En esa época el fisicoculturismo era la panacea de los deportistas que buscaban cincelar sus cuerpos al estilo del legendario italiano Charles Atlas.

En aquel tiempo surgieron significativos gimnasios en la capital. Quién no recuerda el Enzo de San Borja, el Apolo del jirón Washington, el gimnasio de Benjamín Chávez en Chorrillos y el de Javier Talavera en Miraflores, el Roma del Callao y el Hércules de la avenida Alfonso Ugarte que no tenía una sola máquina, porque todo era a base de barras y pesas; aquel modesto gimnasio que estaba a unos metros de plaza Unión, era el fortín de los más faites que no necesitaban ingerir polvos proteicos, porque a punta de camote desarrollaban musculaturas realmente grandes.

Luego llegaron las franquicias de las grandes cadenas de gimnasios internacionales. Sin embargo, en los años noventa las máquinas de entrenamiento para construir masa muscular fueron en parte reemplazadas por jornadas en amplios salones donde se impartían rutinas de aeróbicos, Steps y Tae Bo. Luego se instauraron las rutinas de spinning y Pilates, hasta llegar a los entrenamientos de cardio que hoy representan la vanguardia: como el CrossFit y el Funcional. 

Y a pesar que un 60% de peruanos no realiza deporte principalmente por falta de tiempo y de hábito, los gimnasios han sabido incrementar a sus abonados y sus membresías, en especial con la generación de los millennials que alcanza a un 25%, a diferencia de los adultos que apenas llegan al 5%. Actualmente, existe en el país más de 1,800 gimnasios, según las estimaciones del International Health, Racquet and Sportsclub Association (IHRSA) y ello ha generado hasta el trimestre pasado ventas por más de US$180 millones de dólares en el mercado de su rubro.

Sin embargo, todas aquellas ganancias han sufrido un feroz golpe desde que se decretó la emergencia sanitaria, porque desde el 16 de marzo ningún gimnasio está funcionando y tampoco se sabrá cuándo lo volverán a hacer. Felizmente el presidente Martín Vizcarra acaba de anunciar que el Consejo de Ministros ha aprobado un Decreto Supremo que autoriza la reanudación de actividades económicas de manera gradual y en cuatro fases que empezarán en los próximos días. Es decir, implementar cada fase durará un mes, y se reactivarán sucesivamente en mayo, junio, julio y agosto. Pese a ello es inevitable hacerse la pregunta ¿en cuál de las fases le tocará abrir a los gimnasios? En ese sentido, el gobierno ha difundido a la opinión pública un cuadro somero emitido por la PCM de las posibles actividades que se reactivarán en las cuatro fases, y según aquel informe los gimnasios están comprendidos dentro del rubro de Servicios-Centros de entrenamiento (capacidad limitada)  por tanto, es probable que inicien actividades a partir del mes de julio, es decir en la fase 3.

Para conocer un poco más el difícil momento que están atravesando los gimnasios, conversamos con uno de sus protagonistas. Óscar Farach es propietario del Master Gym, unos de los gimnasios más emblemáticos de Barranco y nos dio sus impresiones:

¿Cuántos años tienes en el rubro de los gimnasios?

Empecé hace veinte años; primero en el Estadio Gálvez Chipoco y luego en el Tennis Club. También abrí una sede en Chorrillos y ahora sigo en el corazón de Barranco.

¿Y cuándo cerraste?

Justo lo hice el 15 de marzo, el mismo día que habló el presidente.

Como empresario ¿cómo ha afectado a tu economía esta cuarentena que ya lleva cincuenta días?

En marzo el gimnasio estuvo 15 días operativo, y con ese dinero que recaudé en esa quincena me alcanzó para poder vivir con mi familia, pero ahora la cosas se han puesto más feas y he tenido que empezar a vender las máquinas, las barras y discos que tengo en el depósito de mi casa y de esa manera me estoy manteniendo. Hay gente que me está comprando a precio de remate, porque no tiene lugar dónde entrenar y ahora lo está haciendo en casa.

¿A cuánto ascendía el número de membresías en el Master Gym?

Más o menos entre 250 personas durante todo el año.

¿Cómo has hecho con tu personal?

Ya conversé con ellos, e incluso al instructor del Funcional le pagué hasta marzo y vamos a seguir trabajando cuando se reanuden las actividades.

¿Ya hiciste algún plan de contingencia conjuntamente con otros promotores?

Claro, estamos haciendo planes con la Asociación de Gimnasios del Perú y la persona encargada nos está dando información de cuáles son los planes de contingencia que se están adoptando en los gimnasios de otros países, y ya se está formando el plan de contingencia local para presentarlo al ministerio de Salud.

Eso sería una alternativa para que ustedes tengan la aceptación en el sector

También creo que cada municipalidad debería fiscalizar y hacer un seguimiento a los gimnasios de cada distrito.

¿Las utilidades económicas ya no van a ser las mismas por las restricciones que habrá en el público?

De hecho, la gente tampoco va a asistir a los gimnasios como era antes, porque están con miedo. Entonces la afluencia ya no será la misma.  

Pero ahora tendrás que invertir en más personal y en artículos de desinfección

Claro, porque voy a tener que contratar personal adicional para que desinfecte permanentemente y tendré que comprar materiales como lejía, alcohol, gel desinfectante, mascarillas, etc.

¿Cómo has hecho con los pagos de la renta de tus locales?

Recién voy a hablar con el propietario para ver cómo vamos a hacer. Espero que me dé facilidades.

¿Cuál va a ser tu mayor temor cuando vuelvas a abrir el gimnasio?

Lo que más temo es que, a pesar que voy a tomar medidas de desinfección y formar grupos pequeños donde ingresarán a entrenar de diez en diez y con horarios individuales, ya no va haber público como antes. Por dos razones. Primero: porque de todas maneras tendrán miedo al virus, y segundo: porque tampoco van a tener el suficiente dinero para consumir los servicios del gimnasio, porque primero habrá que asegurar las necesidades básicas como vivienda y alimento.

¿Qué pasará con tu oferta de cardio y aeróbicos?

De plano, ya no habrá deportes de contacto como  Spinning, y Funcional. Por el momento solo trabajaremos con las máquinas y las pesas para la tonificación de músculos.

Óscar Farach no pierde el desaliento porque está al tanto del Decreto Supremo que reanudará desde este mes las cuatro fases de las actividades comerciales y sabe que en última instancia su gimnasio reabrirá en agosto, en caso que no pueda darse en el mes de julio. En ese sentido, el presidente de la Asociación de Gimnasios del Perú, Kike Fernández y que además es propietario del Arnold Gym de Matellini en Chorrillos, está coordinando con otros propietarios, entre ellos el del gimnasio Aldos Gym de San Miguel, y están esperanzados en que el gobierno autorice los permisos para abrir sus actividades económicas precisamente durante la 3ra fase que sería en el mes de julio.

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending