Connect with us

Actualidad

LA “AVENIDA LARCO” ES UNA BASURA (Una visión subte)

Avatar photo

Published

on

Uno

Un antiguo reportaje televisivo al rock subterráneo de los ochenta, hecho por Patzy Adolph para canal nueve, mostraba a un joven furibundo gritando que todo era una basura, ante el asombro del presentador en set y toda una teleaudiencia que no podía entender qué estaba ocurriendo realmente con esta generación, y qué tenía que ver el terrorismo con los “vándalos” roqueros que asomaban sus quijadas y mostraban los dientes a un mundo que no solo despreciaban, sino que, como decía la canción de Narcorsis, había que “destruir para volver a construir”, así sea con los puños arriba, la estridencia musical o la belleza de lo feo o lo grotesco, como apuntaba Umberto Eco en uno de sus ensayos: voces guturales, acordes mal tocados, cabellos mal cortados o cortados con chaveta al rapé, chancabuques, marrocas, cadenas, chalecos rotos, camisas y pantalones que ni el ropavejero quería reciclar.

 

Dos

El 28 de julio de 1980 asumió el gobierno el arquitecto Fernando Belaunde Terry, quien se impuso al aprista Armando Villanueva del Campo. De esta forma retornaba la derecha disfrazada de “demócratas” que fue derrocada durante el gobierno militar de Velasco Alvarado en 1968 por entregar el país a las empresas extranjeras y cuyo “contrato” con la IPC sería un escándalo nacional. No nos olvidemos que la mayor cantidad de muertos en la guerra interna y crímenes de lesa humanidad se dieron durante este gobierno acciopopulista que tenía como ministro de economía y finanzas a Manuel Ulloa que ostentaba el título honorario de “príncipe”.

Se supone que con la constituyente de 1978 y las elecciones convocadas por Morales Bermúdez, todo volvería a su cauce normal. No obstante, leyes y disposiciones ejecutadas en el militarismo habían arrinconado a los jóvenes: se había prohibido hablar inglés en las universidades e institutos, las carreras técnicas incluidas en los colegios no priorizaba al arte y ser músico de carrera era poco más que un imposible.

Santana, un grupo emblemático de Woodstock y de esa  época fue expulsado del país e impedido de tocar en suelo peruano. A todo ello se había prohibido la importación de instrumentos musicales, guitarras, bajos, amplificadores, efectos, etc., etc., brillaban por su ausencia y quienes querían dedicarse a ello, tenían que hacer las de Mandrake. A esto se sumaba la pobreza y la miseria en que estaba sumido nuestro país.

La inflación de los ochenta que se agudizó con el primer Alan García, recién estaba empezando a mostrarse como un enemigo difícil de enfrentar y como un carburante para la explosión social que ya muchos analistas veían como otro Vietnam o Camboya. Hecho que se coronó cuando el congreso norteamericano determinó que el PCP-SL era el principal enemigo que había que combatir y que la democracia en Latinoamérica y en el mundo peligraba por esta organización político-militar que se movía en la clandestinidad, en las universidades, los sindicatos y en el campo cuyo escenario y centro principal sería Ayacucho. “Ayacucho, centro de opresión”, cantaba, a voz en cuello, el grupo Kaos.

 

Tres

Avenida Larco es el último musical de Tondero, una gentita, dizque publicistas liderados por Miguel Valladares, que busca fraguar la historia peruana a como dé lugar, para vendernos un producto light, edulcorado y a gusto del cliente (léase espectador) de lo que fueron los ochenta y los noventa en el Perú. Y para ello, se valen de canciones a modo de karaoke, pegadas o mal cosidas como si fuera un Frankenstein o un mantel cuyos retazos importan siempre y cuando solo sirvan como parche para cubrir la mesa de la realidad.

La fórmula es simple y para eso cuenta con un guion infantil, desglosado o desprendido de la obra de teatro de Giovanni Ciccia y la dirección de Jorge Carmona del Solar, en la que un grupo de muchachos blancos miraflorinos buscan ganar un concurso de rock moviéndose en escenarios de Miraflores, El Agustino y la Plaza de Acho.

Las coreografías copiadas a Fama, de Alan Parker (1980); Flashdance, de Adrian Lyne (1983); Footloose, de Herbert Ross (1984); y hasta Fiebre de Sábado por la noche, de John Badham (1977), con un poco del “dance callejero” de Vania Masías a lo Bollywood, aburren sobremanera, al igual que la actuación de los “actores”, estereotipos del pituco limeño que pensaban que el “terrorista” tenía las facciones físicas de su empleada doméstica o del “janitor” que limpiaba sus baños, cuestión que ya  se vio con creces en Tarata (2009) de Fabrizio Aguilar, interpretada pésimamente por Gisela Valcárcel. Y también en No se lo digas a nadie (1998) y Tinta Roja (2000,) de Francisco Lombardi (1998); y Dioses (2008), de Josué Méndez.

Lo cierto es que en Avenida Larco, “Pedro” es el músico agustiniado que encarna al cholo, hijo de migrantes asentados en la periferia de Lima, y que, encima de pobre, es “maricón” y cuya única luz del pozo, al parecer, es enamorarse del músico blanquiñoso que lo sacará de su realidad al modo de La Cenicienta. Obviamente este “cholo”, interpretado por André Silva,  ha pasado el casting, y se muestra fornido, sin guata, con dientes blancos y perfectos que brillan en el ecran, muy distantes por ejemplo del estereotipo de “Cachuca”, líder natural de los Mojarras que hasta ahora vive a dos cuadras del hospital Bravo Chico, toma emoliente de carreta y camina por el jirón Quilca.

 

Cuatro

Avenida Larco, título extraído a una canción del grupo Frágil, es un tema que le canta a las clases pudientes limeñas, a su esplín, sus chicas rubias o pelipintadas, los surferitos de la playa Redondo y sus borracheras y mariguaneadas en el parque Kennedy o en el otrora Parque Salazar donde se solazaban los antiguos roqueritos que le entonaban sus nostalgias a Miami, al Caribe o a sus vidas larvarias mientras esperaban que sus padres los enviaran a estudiar al extranjero o los sacaran del país lejos de los “cholos de mierda”. Eran los tiempos en que la migración interna se agudizaba, los pobladores de la sierra huían de las matanzas y los cerros limensis como el San Cristóbal, El Pino o el 3 de Octubre, etc., se empezaban a poblar (El Desborde Popular, Matos Mar); y donde ser cholo no solo era motivo de vergüenza sino de mofa, de bullyng y bastardización y estigma social. Pues bien, siguiendo con esto, Frágil no solo es un grupo de rock supuestamente progresivo sino que, desde un principio siempre tuvo claro el motivo de sus canciones aburguesadas o aburguesantes, por ello, quizás, la grabación original corrió a cargo del broadcaster de dudosa reputación: Genaro Delgado Parker, con su sello PANTEL y canal  5, quien también financió, en esos años, el vídeo cuyo título original rescata esta película. Y como dato añadido debemos decir que Dulude, frontman de esta banda, también fue corista de Rulli Rendo. Así que si se quiere buscar el inicio de la madeja se debería empezar por esto.

 

Cinco

Criticar esta película sería muy fácil para cualquier comentarista iniciado de cine, si no se hiciera mención a todo un soundtrack que no solo son canciones de una época sino que detrás de todo ello hubo un movimiento juvenil que, junto a otros sectores avanzados de la sociedad, intentaron encarar la miseria humana y el fuego cruzado en el que estábamos sumergidos.

La otra razón por la que se dificulta esta crítica es porque aquí, en este musical, se está intentando falsificar la última historia del Perú poniéndole incluso un epígono en la que todos los actores, músicos y demás personajes secundarios salen reclamando por la muerte de un amigo, cuando es claro que, si alguien recuerda, los disparos en Rock en río Rimac, en 1985, contrabandeados en esta película de marras, fueron hechos por la misma policía en el momento en que Narcosis interpretó Sucio policía verde. Hecho que los productores han querido aprovechar para mostrar  la caricatura de unos terroristas que aparecen con bombas en la mano (al modo de El Agente Secreto de Joseph Conrad y los anarquistas del siglo XIX) y lo lanzan al escenario, ametrallando, de paso, al baterista “Miki” (Andrés Salas).

Lo ridículo de esta escena para nada creíble, ni siquiera como ficción, es que detrás de esa bruma de dolor, llanto y conmiseración humana, no hay una posición clara con respecto al papel de la policía: la Guardia Civil, la Guardia Republicana, la PIP o los “sinchis” y los Llapan Atic encargados de combatir la subversión en esa época y aplicar “tierra arrasada” como lo establecieron los mandos militares de esa época, tal y como dijo el carnicero Cisneros Vizquerra: “si para matar a dos o tres terroristas hay que matar a veinte campesinos, está bien”; y, claro, cómo no, el negro papel del Estado o el papel de la burguesía compradora y la burguesía burocrática en todo este tramado.

Y cierto, como dicen muchos, es solo una película y no le debemos pedir más de lo que puede dar, cuando es claro que lo que se busca es vender, no importa si el producto no dice la verdad o solo quiere mostrarnos un rato de divertimento, de nostalgia falseada y lágrimas de cocodrilo donde nadie se acordará realmente de todos los miles de asesinados y menos de todos esos grupos subterráneos caneados y/o también muertos como la gente de Polución Nocturna, Sociedad de Mierda, Masoko Tanga, Eutanasia, etc., etc.

 

Seis

No es de extrañar entonces que Avenida Larco sea una película que venda y que disfrute de cierto éxito comercial. Quizás lo lamentable sea ver a un Daniel F cincuentón, cantando “al colegio no voy más” y vendido en cuerpo y alma a todo aquello de lo cual denostó en un momento cuando vivía en la Unidad Vecinal de la av. Colonial y fungía de líder de la onda subterránea conspirando desde su fanzine “Tarántula”.

O al personaje “Wicho”, doppelganger del otro Wicho de Narcosis, que luego afinó su voz, le puso delay, se cambió de ropa y fundó un españolizado Mar de Copas para su público barranquino, al igual que “Pelo Madueño” que creo su Liga del Sueño para un público más “normal” y con más plata que pueda pagar sus discos.

O a ese triste grupo Río sin mayores méritos, al modo del jardinero de Kosinski, cuyas canciones poperas eludían olímpicamente el momento que estábamos viviendo: “Estar en la universidad cosa de locos”, “Contéstame”, “Lo peor de todo”, etc. Cuando no escuchar a Los No sé quién y los no sé cuántos con un Raúl Romero que  justificaba las matanzas de La Cantuta y de Barrios Altos diciendo que ese era el precio que había que pagar para encontrar la paz.

Eso sin olvidar también que este señor se reunió con Vladimiro Montesinos quien le ofreció un millón y medio de dólares para que le sirva de corifeo al reptil Alberto Fujimori. Lamentable por todos los amigos que salen en el “cameo” o “pantallazo” y que se prestaron para este juego, esta otra triquiñuela de los que intentan vender sebo de culebra a las nuevas generaciones, a los que les contaron mal toda esta historia o los que creen que son los herederos del rock subterráneo y solo piensan en ganar en “Yo soy” o cumplir sus sueños de opio (o de pasta) presentándose de teloneros de algún grupo mainstream en el Estadio Nacional.

 

Siete

Después de todo, El Anti, el muchacho que gritaba que todo esto era una basura –y que apuntamos al inicio de este artículo–, estudiaba en una universidad limeña y tuvo problemas para acabar la carrera, finalmente se convirtió en realizador de videos subterráneos. Quizás si le hubieran dado la cámara a él, cuando era un adolescente, lo que hubiera filmado no sería una “Avenida Larco”, sino un  “Derecho a Protestar” de la banda TBC o tal vez un “Púdrete pituco de mierda” de  S. de M. y de ningún modo hubiera contado con los auspicios del banco BBVA o la transnacional ADIDAS.

Mientras tanto, solo nos queda revisar el documental Grito Subterráneo, de Julio Montero o el sinnúmero de fanzines y volantes que se movían, de mano en mano, por esa época, recuperar esas voces a las que ahora les quieren hacer un doblaje, o esperar dizque la película Jirón Quilca donde una de las leyendas vivientes del rock and roll local tendrá el rol protagónico y con justa razón: César N. Nos vemos en el estreno, en diciembre de este año.

 

Comentarios

Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Paralizan obras del hotel Sol Ollantaytambo Boutique ante presuntas irregularidades en su construcción

Desde tempranas horas del día, DDC del Cusco intervino construcción salpicada por presuntos actos de corrupción.

Avatar photo

Published

on

Lo que mal empieza, mal termina. Luego de hacerse pública la denuncia de Andrés Bravo Pinedo, presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, respecto a un presunto acto de corrupción perpetrado nada menos que por el alcalde de Ollantaytambo Paul Palma, en colusión con la propietaria del hotel Sol Ollantaytambo Boutique, Lucinda Miranda Farfán, y su administrador Derik Miranda Farfán, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco, con apoyo de los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) paralizaron la construcción del mencionado recinto hotelero como parte de una “medida cautelar” dispuesta por el despacho de Cultura.

Personal de la DDC del Cusco interviniendo la obra del hotel ubicado en la calle Ventiderio, Ollantaytambo.

La labor fiscalizadora, en principio, le corresponde a la municipalidad de Ollantaytambo, encabezada por Paul Palma, sin embargo, al estar dicha autoridad involucrada en las investigaciones, la encargada de realizar la medida preventiva fue la DDC del Cusco.

Y es que como ya se publicara en este medio, Andrés Bravo Pinedo viene denunciando una presunta red de tráfico de influencias y abuso de autoridad por parte del alcalde Paul Palma y los representantes del hotel Sol Ollantaytambo Boutique.

De acuerdo a los primeros informes obtenidos, la municipalidad de Ollantaytambo otorgó, sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, el permiso de restitución volumétrica para dicha obra, la misma que hasta la fecha no cuenta con una orden de demolición.

“La tardanza en la anulación y la ausencia de una orden de demolición sugieren complicidad o negligencia por parte de las autoridades, permitiendo que el daño al patrimonio continúe”, se lee en la nota publicada el pasado 2 de abril del año en curso.

Asimismo, continúa el informe, “entre las autorizaciones otorgadas de forma irregular se encuentran las siguientes: autorización N° 001-2023-GDUR – MDO, autorización N° 016-2024-GDUR – MDO, y la autorización N° 020-2024-GDUR – MDO.  Además, la ejecución de obras no cumple con la normativa vigente, donde los propietarios deberían presentar el expediente respectivo al procedimiento administrativo, en concordancia al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2022-MC, de fecha 23 de noviembre del 2022”.

La nota completa en el siguiente enlace:

Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad

Finalmente, se tuvo conocimiento que la diligencia realizada esta mañana no acudió personal de la Fiscalía, impidiéndose la incautación de las herramientas y maquinarias, y constatando que al término del encintado aún habían obreros trabajando dentro de dicho inmueble.  

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Comas madre de familia rompe en llanto y remata su tienda por culpa de extorsionadores [VIDEO]

Una comerciante emprendedora se vio obligada a cerrar y trasmitir en vivo para subastar las prendas de su negocio ‘RubyLiz Boutique’ para poder recaudar una fuerte suma de dinero que vienen exigiéndole una banda de extorsionadores.

Avatar photo

Published

on

Mientras que el premier Gustavo Adrianzén asegura que la declaratoria de emergencia ha sido un “éxito que se viene observando”, la ola criminal continúa extorsionando y asesinando a los ciudadanos de a pie. Por lo que una comerciante de Comas reveló que se ha visto obligada a rematar su negocio debido a que extorsionadores le exigen una fuerte suma de dinero para no atentar contra su vida.

Entre lágrimas anunció ser víctima de extorsionadores

A través de su red social TikTok, la fundadora de ‘RubyLiz Boutique’, no pudo contener las lágrimas y contó en una trasmisión a sus seguidores que su situación es complicada tras ser víctima de las bandas extorsivas. A pesar de 10 años de dedicación y trabajo en su negocio, la madre de familia no pudo encontrar otra solución, debido a que no contó con el apoyo de la Policía.

En pleno llanto, la comerciante contó que, debido a la constante exigencia de los criminales, tuvo que tomar la decisión de rematar todas sus prendas de ropa en línea para poder juntar el dinero que tanto le exigen los extorsionadores.

“Estimados amigos y clientela, en estos momentos me comunico con ustedes a través de esta plataforma para informarles que voy a hacer una transmisión de remate porque necesito conseguir dinero muy fuerte para mañana. Es de vida o muerte. Espero contar con el apoyo de todos ustedes», expresó la comerciante y reveló que su negocio en Lima Norte dejará de funcionar porque priorizará el bienestar y la integridad de su familia, por lo que pidió contar con el apoyo de sus clientes para que pueda cubrir los pagos de los cupos que le exigen los criminales.

“Lamentablemente (la empresa) dejará de laborar. Ya no atenderá en almacén y quizás ya no vuelvan a verlo en redes sociales por un buen tiempo. Para mí lo más importante es la tranquilidad de mi familia, pero necesito conseguir un dinero muy fuerte», culminó entre sollozos la comerciante extorsionada.

fuente: 24 horas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Extorsionadores frenan nuevamente al país ante fracaso de medidas adoptadas por el Gobierno [VIDEO]

Gremio de transportistas continúa recibiendo amenazas de los extorsionadores que no dudan en disparar a sus unidades repletas de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

Todo mal. Militares resguardando Larcomar, las estaciones del tren, el parque Kennedy, parados, solo viendo la gente pasar; policías que solo dan vueltas por las avenidas más transitadas, llamándolo a ello “patrullaje”, sin que se atrevan a ingresar a las zonas más peligrosas de la ciudad, intervenciones sin sentido, detenciones a personas con antecedentes penales pero que ya purgaron condena, o a microcomercializadores de drogas, todo para que en la estadística del denominado “Cuarto de Guerra” se indique que han “desarticulado” a una “organización criminal”. Se atrapan a los ‘peces pequeños’, pero jamás a las cabezas.

La jefa de Estado, Dina Boluarte, bien acompañada de los comandantes de las Fuerzas Armadas, repite y repite que la criminalidad ha disminuido, pero minutos después sale una noticia sobre un chofer baleado a plena luz del día, y metros más adelante están los policías y militares parados, sosteniendo sus rifles.

El gremio de transportistas está cansado de tantas mentiras, de tanto “estado de emergencia” que suena imponente, pero que en la realidad es solo un día más; nada cambia, los delincuentes cada vez son más avezados y se graban cuando disparan sin compasión a un conductor, sin siquiera ponerse a pensar que están dejando a dos o tres niños sin su padre.

Segundo paro solo en esta semana. Los grandes perjudicados somos todos los ciudadanos que tenemos que utilizar un medio de transporte para llegar a nuestros centros de trabajo, demorándose para ello dos o tres horas, caminando otros largos trayectos para que ese día no les descuenten; en tanto, sus ministros se ocupan más en asistir a interpelaciones del Congreso que ponerse a atacar frontalmente el problema. Nadie pone de su parte.

fuente: atv matinal.

Desde las cinco de la madrugada nuevamente Lima y Callao se encuentran paralizados. Los transportistas han anunciado que cerca de 20 mil unidades apagarán sus motores en señal de protesta por las extorsiones y atentados que vienen sufriendo a diario.

Por su parte, las universidades ya se fueron preparando ante el anuncio de los transportistas, avisando a sus alumnos que las clases se realizarán de manera virtual; similar respuesta se ha dado desde los colegios particulares y estatales, pero la realidad de estos últimos les impide a muchos de los estudiantes poder acceder a una conexión estable de internet, y es que en gran parte de la ciudad, sobre todo en las partes más alejadas, la conectividad aún es deficiente.

Es más que probable que culminado este paro nuevamente otro chofer caiga ante la ira descontrolada de los extorsionadores, que día a día van tomando control de toda la ciudad, con o sin estado de emergencia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Transportistas del Callao realizan paro tras asesinato de chofer de combi por extorsionadores

Transportistas del Callao se encuentran desesperados y salieron a las calles para alzar su voz de protesta y exigir justicia, tras los atentados contra dos de sus compañeros choferes. “Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo. No hay seguridad, no estamos seguros”, expresó un conductor chalaco, en señal de frustración.

Avatar photo

Published

on

Debido a la indiferencia e inacción del Gobierno para contener a la criminalidad que mata todos los días a nuestros compatriotas, un grupo de transportistas del Callao vienen realizando un paro este miércoles 9 de abril, tras los recientes atentados a dos de sus compañeros choferes, en los cuales, uno de ellos perdió la vida tras ser acribillado por sicarios extorsionadores.

Un gran grupo de transportistas, familiares y vecinos del Callao con una actitud enfurecida y con indignación debido a la ola de inseguridad ciudadana, extorsiones y sicariato, que los azota diariamente salieron a las calles chalacas para alzar su voz de protesta y exigir justicia al Gobierno por el ataque y la muerte de sus compañeros mientras cubrían sus respectivas rutas de transporte, como los recientes casos registrados el día de ayer, 8 de abril.

El primer ataque ocurrió alrededor de las 11:30 a.m. en la cuadra 52 de la avenida Venezuela, contra una combi de placa AJU-943 de la empresa de transportes Emisca S.A., que trasladaba a pasajeros de Lima-Callao. El conductor, identificado como Luis Chinchay (65) fue baleado por sicarios que iban a bordo de una moto lineal. Producto del ataque, el vehículo se descarriló y chocó contra la fachada de un almacén. El chofer quedó herido y tuvo que ser llevado al Hospital Naval para una operación. Actualmente, su estado se mantiene en reserva.

Daniel Alexis Guillermo Díaz, de tan solo 25 años, otro chofer de combi que cubría la misma ruta que Chinchay, también falleció, tras ser herido de bala por delincuentes motorizados.

Mañana jueves 10 de abril se viene otro paro de transportistas: «No queremos más choferes muertos».

Transportistas piden que se vaya Dina Boluarte

Los enardecidos transportistas llegaron hasta el cruce de las avenidas Venezuela con Elmer Faucett, donde también llegó un gran contingente policial para impedir que sigan avanzando más y mantener la calma en la zona. Asimismo, uno de los trabajadores del transporte, cuestionó la inacción del Gobierno de Dina Boluarte para acabar con las bandas criminales.

«Seguridad y justicia por Daniel. Estamos cansados por pagar (S/5 soles diarios) en distintas partes, Lima-Callao. El gobierno dice que hay seguridad, pero no es así. (…) ¡Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo! No hay seguridad, no estamos seguros. ¡Mañana también vamos a parar!», exclamó.

Asimismo, lamentó que los choferes del transporte público se hayan convertido en el nuevo blanco de los extorsionadores. Por ello pidió justicia por la muerte de su compañero Daniel Guillermo Diaz y pidió la renuncia de la presidenta de la República Dina Boluarte, porque «no hace nada por el país».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Motos lineales podrán transitar con dos ocupantes previa presentación de ‘salvoconducto’

Tras cuestionar los planteamientos de la Defensoría del Pueblo, finalmente el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, llegó a un acuerdo con Josué Gutiérrez para que los conductores de motos durante el ‘estado de emergencia’ lleven copiloto, siempre y cuando éste se registre mediante un salvoconducto.

Avatar photo

Published

on

Como se recuerda, tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo, que pedía que las motos lineales no salgan a circular de 6 p.m. hasta las 6 a.m. la Asociación de Motociclistas del Perú, a través de su vocero David Montes, rechazó dicha restricción horaria y respondieron: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.».

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringía el uso de motocicletas.

Sin embargo, luego de haber mantenido una reunión con el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, Ricardo Millones, contó que fijaron algunos acuerdos bilaterales. El más importante consiste en la modificación de la propuesta original, y se fijó introducir el uso de salvoconductos para permitir que dos personas viajen en una moto lineal.

Copilotos de motos deberán portar salvoconducto

El representante de los motociclistas explicó para Exitosa que, debido a que muchos ciudadanos respetuosos de la ley transitan en compañía de familiares, amigos u otras personas, se debe establecer excepciones a la norma propuesta. Por tal motivo, se implementará un sistema de salvoconducto.

“Nosotros hemos cedido en aceptar que las motos sean unipersonales durante el estado de emergencia. Pero llevamos copilotos: esposa, primos, hermanos, hijos, mamá o hasta un amigo. Se podrá llevar siempre y cuando estén registrados mediante un salvoconducto, el cual será gestionado a través de una aplicación diseñada para tal fin».

Motociclistas rechazaron propuesta de Defensoría que buscaba restringir su circulación.

¿Qué datos tendrá el salvoconducto?

El representante del gremio de motorizados afirmó que el documento incluirá nombre completo, DNI del pasajero y el motivo del traslado, ya sea por parentesco o simplemente por tratarse de una persona cercana.

«Se va a registrar a esta persona para tener constancia e identificación del motivo por el que va en la moto durante el estado de emergencia. Es una medida disuasiva», señaló. Según la versión de Ricardo Millones, las modificaciones se incorporarán en la propuesta que la Defensoría del Pueblo presentará al Poder Ejecutivo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Iquitos: escolares tienen que estudiar en un restobar debido al mal estado de su colegio [VIDEO]

Meses atrás el ministro Morgan Quero afirmó que “la educación ha hecho grandes progresos”.

Avatar photo

Published

on

Solo en el imaginario del ministro Morgan Quero la educación en nuestro país está de maravillas. A inicios del año escolar, cientos de centros educativos no se encontraban en la condición de albergar a los estudiantes, presentando severos problemas de infraestructura, con ventanas rotas, techos de calamina partidos o carpetas carcomidas por el tiempo, y cómo no las extorsiones que obligan a cerrar indefinidamente a muchas de ellas. A pesar de ello, el titular del Ministerio de Educación (Minedu), Morgan Quero Gaime, afirmó la continuidad de los colegios a nivel nacional.

Todas sus palabras se estrellan con la lamentable realidad que viven miles de niños que tienen que asistir a un aula defectuosa, sentándose en un ladrillo o lo que sea que encuentren. Ahora, en la institución educativa Juan José Bardales Chuquipiondo, ubicada en Iquitos, cerca de 100 alumnos tienen que proseguir con sus clases en un restobar luego que su colegio fuera declarado como “no habitable”.

En medio de cajas de cerveza y botellas de licor, los menores reciben sus clases en ese insólito espacio, a la espera de que las autoridades se dignen a reparar su centro educativo.

fuente: bdp.

En tanto, la directora de la mencionada institución educativa, Margia Lita Gálvez Ochavano, ha detallado que, pese a los esfuerzos realizados, no se ha logrado aún una solución concreta para reubicar a los alumnos en un ambiente adecuado. Por su parte, una docente de la institución educativa en cuestión, hizo un llamado al gobernador regional para que los ayude en esta difícil situación.

“Ya tenemos, señor gobernador, el título que usted nos prometió para hacer nuestra escuela. Ayúdenos, no a nosotros, los maestros, sino a los niños que tienen derecho a la educación. Ese derecho no se lo podemos quitar”, manifestó la docente.

Recordemos otra desatinada declaración del ministro Quero

Durante la realización del APEC 2024 en nuestro país, el titular del Minedu salió muy risueño a declarar que mientras dure ese importante evento los alumnos recibirían clases virtuales, afirmando que ellos “están conectados y felices”; sin embargo, la realidad, nuevamente, es totalmente distinta.

De acuerdo al ex viceministro de Gestión Institucional del Minedu, José Luis Gargurevich, solo el 46 % de los hogares en Lima tiene acceso a una conexión a internet estable.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Motociclistas rechazan propuesta de Defensoría que busca restringir su circulación

Tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo que quiere que las motos lineales no salgan de 6 p.m. hasta las 6 a.m. el vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes, rechaza la restricción horaria y le responde: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.»

Avatar photo

Published

on

El vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes Quiñones, rechazó la propuesta de la Defensoría del Pueblo de restringir la circulación de motos entre las 6 p.m. y las 6 a.m. como medida para reducir la ola criminal y el sicariato. En ese sentido, refirió para Exitosa que la Defensoría está «promoviendo» que se vulnere el derecho al libre tránsito de «personas de bien».

«La Defensoría del Pueblo está promoviendo que se vulnere el derecho al libre tránsito de personas de bien, de personas que van a trabajar. Las personas no trabajan hasta las 5 de la tarde. Muchas personas viven lejos de su zona de trabajo y no podrán usar su moto porque el defensor del Pueblo tiene la primacía de la realidad muy alejada de la que vivimos», aseveró Montes Quiñones. Asimismo, indicó que en Colombia se adoptaron medidas similares, pero que no funcionaron para disminuir la criminalidad.

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringe el uso de motocicletas.

«La delincuencia está campando a sus anchas a nivel nacional. No negamos que deben tomarse medidas drásticas para reducir la delincuencia, pero que sean efectivas. Hemos mostrado informes y estudios de lugares donde también se ha ejecutado esta medida, como Colombia, que señalan que esta disposición no funciona», sostuvo.

Afirma que restricción afectará a más de 3 millones de moteros

Por otro lado, David Montes continuaba arremetiendo contra la Defensoría del Pueblo y advirtió que la propuesta de la Defensoría de restringir la circulación de motos lineales por una franja de 12 horas, afectará a cerca de 3.5 millones de personas a nivel nacional.

Comunicado de la Asociación de Motociclistas del Perú en su red social.

«Estamos hablando de afectar a cerca de 2 millones de personas en Lima o 3.5 millones de personas a nivel nacional por un impacto que ni siquiera está propuesto. En esta propuesta, ni siquiera se menciona cuál podría ser el resultado beneficioso para la seguridad ciudadana», concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Migraciones ordenó expulsión de más de 760 venezolanos que violaron la ley

La entidad adscrita al Mininter realizó más de mil operativos de verificación migratoria, junto a la PNP en diversas regiones del país. A los extranjeros intervenidos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece su expulsión en un plazo máximo de 24 horas.

Avatar photo

Published

on

La Superintendencia Nacional de Migraciones, en un trabajo conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), realizó 1,123 operativos de verificación y fiscalización migratoria, entre enero y marzo del presente año, y ha ordenado la expulsión de más de 760 personas extranjeras de nacionalidad venezolana, por haber vulnerado la legislación migratoria.

Desde julio de 2024 venezolanos deberán tener ‘visa’ y ‘pasaporte vigente’ para ingresar a Perú.

Los operativos se realizaron en 16 regiones

Del total de operativos que efectuó Migraciones, 20.93 % se realizaron en Puno, 11.84% en Pucallpa, 10.15 % en Tumbes, 9.26 % en Tarapoto, 7.21 % en Lima, 5.88 % en Arequipa, 5.25 % en Chimbote, y el resto de porcentaje lo completan Callao, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Ica, Iquitos, Puerto Maldonado, Trujillo y Tacna. En los operativos se verificó los documentos de los extranjeros intervenidos, para poder acceder al control de sus identidades y conocer sus situaciones migratorias, mediante la corroboración en tiempo real de la información proporcionada, a través del uso de tabletas electrónicas, que se encuentran interconectadas a la base de datos de Migraciones.

Según CPI, el 95 % de peruanos exigía la inmediata expulsión de delincuentes venezolanos.

A los 760 ciudadanos venezolanos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece la rápida expulsión de los infractores en un plazo máximo de 24 horas, por haber ingresado al Perú sin cumplir con la normativa migratoria y/o representar una amenaza para la seguridad nacional y el orden interno. El PASEE consta de una fase instructora y otra sancionadora, mediante la cual se les comunica a los infractores las respectivas imputaciones en su contra. Tras finalizar dicho proceso, Migraciones, a través de sus jefaturas zonales, emite las órdenes de expulsión, que inmediatamente son ejecutadas por la Policía Nacional del Perú (PNP).

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending