Jorge Paredes Terry hizo su aparición en los medios como asesor de la comunidad campesina de Fuerabamba, hace unos años, en pleno conflicto con la minera de capitales chinos MMG, en el proyecto Las Bambas. Fue criticado por haber sido socio político del fallecido Manuel Fajardo, uno de los fundadores del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), fachada política de Sendero Luminoso.
Pero en esta entrevista tajantamente señala: «yo nunca he sido miembro del Movadef; nunca he sido participe de ningún tipo de reunión con el Movadef, nunca he sido seguidor del pensamiento Gonzalo». Además, habla del acercamiento con Antauro Humala y de la invitación de Hernando de Soto para la campaña presidencial, donde se viene dedicando al tema del pacto país.
En esta conversación con Lima Gris, también cuestiona el gobierno de Martín Vizcarra y la labor del periodismo.
Jorge, están cerca las elecciones y se han armado diferentes perfiles políticos ¿en dónde te colocarías, o ya has tenido la invitación de algún partido político?
La invitación que recibí hace un tiempo atrás fue de Hernando de Soto, fue hace unos siete meses, pero también estaba conversando con el partido de Antauro Humala y eso es público, pero mi línea, si la pregunta es esa, no soy de izquierda ni de derecha, soy patriota, me considero un patriota más que defender una ideología, un dogma o un principio o un programa que para mí son desfasados, defendemos el amor a la patria, y sobre esa base es la que Hernando de Soto me convoca, y cuando conversamos —hemos conversado en varias oportunidades— nos llama mucho la atención de que coincidamos en muchas cosas, como la indignación, por ejemplo, de ese Estado fallido que no llega a la gente y que es la causa principal de los conflictos sociales y de la paralización de la inversión. Yo lo veo desde esa óptica.
En algunos medios te ven como un hombre de extrema izquierda ¿por qué crees que sucede eso?
Es una lástima sinceramente que el “terruqueo” fácil pegue, yo nunca he sido miembro del Movadef, nunca he sido participe de ningún tipo de reunión con el Movadef, nunca he sido seguidor del pensamiento Gonzalo, ni mucho menos, rechazo la violencia terrorista, de donde venga, condeno los crímenes de Sendero pero también condeno los crímenes de los aparatos del Estado, de los que conocemos, pero sí soy abierto a conversar y a debatir ideas, en el tema que siempre me están sacando, en el tema de la formación de un frente que tuvimos con varias organizaciones, con 35 organizaciones —donde fui invitado—, una de ellas era Manuel Fajardo, no ha estado perseguido por terrorista, no ha sido juzgado por terrorista, su único vínculo era que era abogado de Abimael Guzmán, no era miembro de la cúpula ni nada por el estilo, entonces ahí nos juntamos 35 organizaciones y firmamos un programa, cuatro o cinco puntos, que se parecía más a un programa de centro que un programa de extrema izquierda; en ese momento yo estaba denunciando a Ollanta Humala y Nadine Heredia, y era un crítico ácido a su gobierno, empezó la persecución y me pusieron el mote de que me siento con terroristas, y ahí no había ningún terrorista.
Hay un punto que acabas de mencionar, para señalarlo, esta agrupación que fue Patria para Todos, estuvo también integrado por Manuel Fajardo, el ex abogado de Abimael Guzmán, y es un reconocido aliado de Movadef, pero como bien señalas tú no tienes simpatía por el Movadef.
En absoluto, y siempre lo he dicho, no está en mi ideario —porque yo soy de Patria para Todos— algún tipo de pensamiento violentista o pensamiento comunista, en absoluto, yo soy patriota y me ratifico como patriota, y siempre lo he dicho; lo que sí me indigna es ese Perú abandonado, de donde yo vengo, yo vengo de una provincia excluida, donde el distrito más pobre del país está en mi provincia, donde hay cuatro compañías mineras que expolian los recursos, hay la producción de un millón de onzas de oro que sale de mi provincia anualmente, y mi provincia es la que tiene la más alta tasa de desnutrición crónica, la más alta tasa de anemia, la de muerte infantil, las vías de comunicación son de tercer mundo, y además no hay un hospital, no hay agua y desagüe, o sea imagínate, esa es la fotografía de todos los entornos mineros porque las compañías mineras y el Estado se han olvidado de darles el desarrollo que deberías darle a esos entornos mineros que se supone que son los dueños de la riqueza, y yo vengo de esa zona, mi indignación no es ideológico puro, mi indignación es porque yo he vivido desde niño, vengo de esa zona, conozco la realidad, a mí no me van a mentir, yo no soy un miembro de una ONG o de una consultora de los que van a tomar fotografías, van a comer un minuto con la gente y luego regresan a Lima y hacen sus informes y presentan videos. Yo he vivido esa realidad, es por eso que me indigna, por eso me meto en política.
¿Sigues pensando que Antauro Humala es un secuestrado político?
Yo he conversado con Antauro muchas veces y he tenido la oportunidad de revisar la información, y he revisado la información con peritos particulares y esto —no lo digo yo— pregúntenle a Nicolás Lúcar, porque fue él que buscó un perito particular, y el perito particular indica, con las pruebas, de que esos cuatro muchachos, esos cuatro policías fueron asesinados por la espalda por francotiradores, desde el cerro Huayuwaca que estaba a 400 metros, por atrás, las balas entraron directamente al costado del chaleco y salieron por adelante, y los reservistas estaban al frente, es por eso que yo entré en duda, y si vemos los hechos por qué se le condena por asesino si no fueron asesinados los policías por las huestes de Antauro, esa ha sido mi respuesta siempre.
Jorge Paredes Terry. Foto: Perú21.
Mencionabas que esto ya es prácticamente una invitación formal de Hernando de Soto ¿en qué pensamiento político han conjugado o están de acuerdo?
El primer término que nos llamó la atención es la indignación, nos indignamos, segundo es la formalización, yo soy asesor de pequeños micro empresarios, si los puede llamar ilegales del Centro de Lima, hay 10 mil de los que soy asesor, soy asesor de mineros artesanales en proceso de formalización, soy asesor de comunidades mineras, de entornos mineros que han sido estafados por grandes compañías, soy asesor de pescadores artesanales, o sea, me he metido tanto en el tema de la informalidad que mi tesis para mi maestría versa sobre eso, sobre el relacionamiento entre la minería informal y las grandes compañías y los conflictos sociales; entonces yo estudié esos temas, y me metí de fondo en eso, y cuando tú te metes de fondo en un tema vas aprendiendo y conociendo la realidad, y cuando ves a alguien como Hernando de Soto, con la capacidad que tiene, trabajando en el mundo, con 30 países que lo llaman, le consultan, y está desarrollando programas que sí dan resultados en el tema de la formalización, por qué no acercarse a alguien que es tu paisano, que es un peruano como tú, que podemos hacer lo mismo acá en el país, simplemente nos llamó la atención, le digo hagámoslo, empecemos a trabajar, y sabíamos que iban a venir los ataques de un lado y de otro, la informalidad fue el principal elemento que nos juntó.
Hernando de Soto, candidato presidencial de Avanza País.
Antes se hablaba de una izquierda unida pero ahora está fraccionada, se habla de distintas izquierdas, ¿Qué ha pasado realmente?
El principal problema de la izquierda son los pequeños caciques, aquellos que crean su grupo con 30 y se creen presidenciales, aquellos que creen que su pensamiento único los puede llevar a conquistar el poder, y denostan de los otros. La izquierda nunca se va unir porque hay tanto “iluminado” en la izquierda, que tienen en su feudo su pequeño coto de guerra y no quieren salir de eso, entonces eso los ha llevado a tener una idea clarísima de que la unidad no les conviene; Arana no va a soltar nunca su partido, y Verónica tampoco, y Cerrón tampoco, mucho menos Antauro, ellos se creen presidenciales, entonces llamarlos a la unidad va a ser imposible. Y bueno, también hay diversidad de izquierdas, si hablamos de una izquierda radical, como la de Antauro Humala, que reivindica y mezcla el etnocacerismo con el Tahuantinsuyo, y ellos denostan del comunismo extranjerizado, que viene de lejos, que no es nacional; tenemos la izquierda del Partido Comunista Peruano arraigado en el SUTEP y en la Derrama Magisterial, que tiene otros intereses, y vamos a Arana que es una izquierda anti minera, ambientalista a ultranza, la de Verónica Mendoza que es una izquierda caviar, pegada a las ONGs, es una mezcla. Va a ser muy difícil que tengamos una izquierda unida para los próximos años, ahora que hemos visto que los principales líderes de izquierda han actuado como la derecha, han sido serviles a la derecha, ahí está Susana Villarán y toda su gente que se pintaban de izquierda y al final usaron los mismos métodos de la derecha.
En esta coyuntura, frente a las denuncias que tiene el presidente Vizcarra ¿confías en la transparencia de unas próximas elecciones?
Sinceramente es muy preocupante dejar a Vizcarra un día más en el poder, aunque mi preocupación se acrecienta más si le dejamos a Merino y a José Vega gobernar el país, es un dilema muy grande que cualquier peruano que quiere a su patria debería repensarlo, lo que se podría hacer ahí es exigirle a Vizcarra un gabinete renovado, totalmente independiente, que el señor siga asumiendo la presidencia pero que el gabinete tenga mayor autonomía que él, porque se va a dedicar a pelear con todo el mundo, y olvidarse de las cosas neurálgicas como son el Covid, la crisis económica, se le vienen denuncias de todo tipo, le están disparando por todos lados, y no sé si tendrá la capacidad de poder gobernarnos.
Presidente Martín Vizcarra.
Me estás diciendo de alguna forma que estás en contra de la vacancia.
Sinceramente sí, porque no veo cohesión en el Congreso para poder gobernar el país en estas circunstancias.
¿Cuáles serían las propuestas que tiene Avanza País para estas próximas elecciones?
No estoy yo en los equipos del plan de gobierno, yo me estoy dedicando al tema del Pacto Social, seguramente que Hernando va a tener que detallar los planes para cada sector, y esos sectores creo que han encargado a algunas personalidades de diferentes tiendas para que puedan empezar a trabajar en detalle, pero conmigo vamos a trabajar bastante el tema del acercamiento a los sectores productivos, el Pacto Social va a estar ligado a los informales, vamos a tener que bajar a conversar con los diversos sectores informales a diagnosticar sus problemas, a recibir información de ellos, y empezar a armar un plan que nos lleve a reactivar la economía a partir del 28 de Julio. Ese es el objetivo.
¿Cuál es tu opinión sobre el sector Educación? Después de esta lamentable experiencia creo que es necesario para cualquier partido político dar prioridad a eso.
La reingeniería total que tiene que hacerse en el sector Educación creo que ningún partido lo va a dejar, creo que hay que tener la curricula que tiene que contextualizarse, hay que hacer cambios drásticos en el modelo de la curricula porque creo que con la nueva normalidad se ha perdido prácticamente un año, van a tener que renovar los cursos, actualizarlos; la falta de apoyo del Gobierno que nunca llegaron las laptops, nunca llegó el apoyo logístico para los colegios, se ha perdido un año completo, los mejores especialistas deberían de ponerse a pensar qué hacer con la educación en los próximos años.
Varios personajes dentro del periodismo se les ha detectado esa preferencia o ese perfil oficialista, el apoyo a Vizcarra de una manera ciega ¿por qué crees que sucede eso?
Si tuviese la información amigable que se saca del MEF los gastos en publicidad es enorme, creo que 100 o 120 millones de soles, los canales viven de eso, y van a vivir de eso, las encuestadoras igual, a río revuelto ganancia de pescadores, muchos están facturando por todos lados, eso es lo único que le queda a Vizcarra para poder gobernar, no le queda de otra, entregar fondos a los medios, y sobre todo lo que ha pasado en la última sesión para liberarse de la vacancia fue entregar obras a los municipios de Acuña y también al Gobierno Regional de Cajamarca para que pueda mover a los congresistas de la bancada de Acción Popular; los mismos congresistas lo han denunciado, ha repartido obras por todos lados y con eso se ha comprado a cuatro o cinco bancadas.
¿Y sobre el caso Richard Swing?
Una vergüenza tener a alguien como ese ahí, pero más vergüenza da el Presidente que permite eso, ese es el círculo de un Presidente que se demuestra que no estaba ni siquiera preparado para gobernar, ese círculo que todos están procesados, ese círculo tan nefasto que lo llevó a convertirse en un Presidente tan incapaz en sus formas pero que le ha dado resultados en el tema de la popularidad, es algo que los estudiosos lo van a tener que venir el alguna oportunidad, cómo es posible que con un equipo mediocre, fanfarrón, y con tantas falencias en el tema técnico pueda tener ese tipo de aprobación o hay alguien que esté gobernando detrás, ¿quién gobierna?
Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.
Poder Judicial blinda a Susana Villarán y dilata juicio
Mientras que los procesos judiciales de otros políticos involucrados en delitos por actos de corrupción se llevan con mayor celeridad, la gestión de la jueza suprema Janet Tello, quien es cercana a IDL, ha confinado el caso de la exalcaldesa Villarán en la “congeladora”.
Los vientos favorables de los que goza Susana Villarán de la Puente, se deben a una ‘estrategia de blindaje’, de parte de actores políticos de tendencia izquierdista que vienen copando el Estado; no solo en la Fiscalía de la Nación; sino, en el propio Poder Judicial y en la Junta Nacional de Justicia. Eso sin contar, el apoyo que recibió de algunos medios de prensa que guardaron silencio constantemente.
Han transcurrido 148 días desde que el Poder Judicial autorizó el inicio del juicio oral contra la exalcaldesa de Lima, y otros implicados, por el recibimiento de coimas de las constructoras brasileñas Odebrecht y OAS para financiar su campaña del “No a la revocatoria” y su reelección en 2014, a cambio de firmar contratos lesivos para la entrega y concesión de peajes.
Sin embargo, desde aquel 5 de noviembre de 2024, fecha en la que se emitió el auto de enjuiciamiento, hasta la actualidad, el caso no avanza, debido a que siete de los implicados apelaron la orden de llevar el caso a juicio al comenzar el 2025. En tanto, se informó que las “estratégicas apelaciones” serán revisadas por una sala de la Corte Superior Nacional.
Los implicados impugnaron amparándose en una reciente y nociva ley del Congreso (n.° 32130), promulgada en octubre pasado, que permite a los procesados apelar la orden del juez de pasar un caso a juicio oral, tras la fase de control de acusación.
Fiscal Domingo Pérez también habría conducido un ‘blindaje’ a Susana Villarán.
Sala Penal de Apelaciones incurrió en “error” en favor de Susana Villarán
Increíblemente, la Tercera Sala Penal de Apelaciones Nacional frustró la audiencia respecto a la acusada Susana Villarán, porque entregó un documento equivocado al Ministerio Público. El estudio de abogados Echecopar había presentado un recurso contra un aspecto del proceso por los peajes de la corrupción, pero la fiscal superior Teresa Tapia Cruz alertó de un peligro.
“Hemos revisado y hemos advertido que, en lugar de consignarnos la resolución correspondiente a esta audiencia, nos habían insertado una concerniente a otro incidente (…) Vamos a presentar un escrito con todas las pruebas”, mencionó la fiscal.
Por su parte, el juez Víctor Enríquez Sumarinde pidió a su secretaria aclarar qué había sucedido. Esta terminó reconociendo su aparente equivocación.
“Se ha indicado que ingrese al contenido de la resolución que se adjuntó para que pueda verificar”, afirmó la fiscal Tapia Cruz, quien, también recibió una llamada de atención, ya que, desde el 19 de marzo, contaba con la comunicación equivocada.
“¿Del 19 al 31 recién se ha dado cuenta de que esa resolución corresponde a otro expediente? Su asistente debió haber verificado. ¿Por qué esperamos hasta el día de la audiencia para darnos cuenta de que tenemos un error?”, cuestionó el magistrado Enríquez Sumarinde.
Susana Villarán confesó que recibió dinero de Odebrecht y OAS
Es importante recordar la confesión que Susana Villarán hizo hace 6 años, exactamente el 11 de mayo del 2019 en una entrevista radial en Exitosa. Ella reconoció que tenía conocimiento de la contribución de las empresas brasileñas y que, junto al exgerente José Miguel Castro, decidieron aceptar los fondos.
«Siempre supe de los aportes de empresas a la campaña de no a la revocatoria. Tomamos la decisión, José Miguel Castro y yo, de procurar y aceptar fondos de campaña. ¿Por qué lo hicimos? El momento por el que atravesaba Lima hacía necesario que la campaña ciudadana que movilizó a miles de ciudadanos se fortaleciera con publicidad», admitió.
Susana Villarán confesó en vivo que recibió dinero de Odebrecht y OAS.
Sin embargo, ella mintió cuando negó que su acción buscaba mantenerla en el cargo de alcaldesa, sino en «darle gobernabilidad» a Lima. También, contó que el propósito era continuar con reformas que eran fundamentales que no habían sido ejecutadas por sus antecesores.
«No se trató de mantener el poder de una persona elegida por el voto popular, sino de darle gobernabilidad a Lima, proseguir con las reformas del transporte, las obras de Barrio Mío, de resolver definitivamente el tema de La Parada y el pleno funcionamiento del Mercado Mayorista de Santa Anita», trató de justificar Villarán de la Puente.
Hoy es de conocimiento público que todo eso fue una burda mentira y lo único verosímil en este caso, es su responsabilidad penal por haber sido sobornada para sus propios intereses y en perjuicio de todos los ciudadanos peruanos; pero hasta el momento ella continua libre y sin restricciones por causa de la condescendía del Poder Judicial, jefaturado actualmente por Janet Tello Gilardi.
¿Tan difícil es colocar a un funcionario sin cuestionamientos? Tras la salida de Sonia delgado de la jefatura de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), la misma que solo duró 2 días, ahora se ha nombrado en su reemplazo, de manera temporal, a Henry Alfonso Rebaza Iparraguirre, sin embargo, pesa sobre él una polémica que derivó a su despido cuando fungía el rol de viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud.
En el año 2023 el funcionario fue destituido tras un incidente ocurrido en un restaurante en Ayacucho. Un grupo de ciudadanos le increpó por consumir bebidas alcohólicas en un contexto de emergencia nacional y en pleno horario laboral.
En respuesta, el ahora jefe de la Digemid calificó su entonces destitución como “injusta” y lamentó que esta decisión se basara en imágenes difundidas en redes sociales. En entrevista con RPP, explicó que el almuerzo, al que acudió acompañado por funcionarios del Gobierno Regional y personal de seguridad, ocurrió fuera del horario laboral, porque se trataba del tiempo destinado al almuerzo. Aunque aseguró que no bebió alcohol, luego reconoció que fue solo para hacer un brindis.
“Solo hice un brindis como un gesto de cortesía a ellos porque finalmente, cómo es la vida, ¿no? Me pidieron hacer un brindis por la ministra que es ayacuchana. […] porque finalmente decían ‘vamos a brindar por nuestra ministra que es ayacuchana y porque están haciendo una buena gestión y no les iba a decir no”, manifestó.
FUENTE: ARCHIVO 24 HORAS.
El dato:
La Resolución Ministerial N° 397-2024, firmada por el titular del sector, César Vásquez, indica que Rebaza mantendrá el cargo como director general de la Digesa hasta que se nombre un titular definitivo.
No cabe duda de que en el Perú y en el mundo aún existen personas que consideran a las mujeres inferiores tanto física como intelectualmente en comparativa con los hombres, arrastrando un pensamiento decimonónico que tal vez adoptaron de sus padres y la costumbre de su época. Pretender cambiar su pensamiento es como chocarse contra un enorme muro de concreto, pues eso lo llevan tan interiorizado que para ellos es lo más normal del mundo.
Recientemente, el parlamentario de Fuerza Popular, Ernesto Bustamante, indicó durante una sesión de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso que el interés de las mujeres en ciencia “no llega a un número tan alto”, porque no tendría una “condición biológica” que las anime a adentrarse en el mundo de las ciencias.
“Dice que hay 33 % de mujeres científicas [en el Perú]. Eso ya me preocupa, porque en el resto del mundo no hay 33 % de mujeres científicas. La prevalencia de interés de las mujeres en ciencia no llega a un número tan alto, y no porque no se les quiera otorgar facilidades, hoy en día ya no hay mayor limitación en el acceso de las mujeres a la ciencia, sino es porque, sencillamente, no hay una condición biológica, aparentemente, no habría una condición biológica que incentive a la mujer a participar en ciertas ciencias, como las exactas o las ciencias naturales o físicas. Ahí los porcentajes de mujeres son de 3 %, 5 %», sostuvo.
fuente: 24 horas.
Cuando todos pensábamos que había reflexionado en lo dicho, el parlamentario fujimorista se ratificó diciendo que no piensa disculparse porque no insultó a las mujeres.
«Es un hecho que, por ejemplo, las mujeres, en una rama como tecnología de la información que es muy moderna, no representan más del 3, 4 o 5 % en el mundo, y eso es un hecho”, resaltó.
Consultado por su fuente para realizar esa afirmación respecto a la participación de las mujeres, el congresista fujimorista dijo que se trata de «conocimiento general».
“La fuente es conocimiento general […] La pueden buscar o se las puedo enviar, pero es conocimiento general», alegó.
«Yo no he insultado a las mujeres ni a ninguna mujer, al contrario, lo que quiero es que haya participación de las mujeres en base a su mérito. Hay magníficas mujeres que hoy están participando a nivel mundial, peruanas, pero esas mujeres están ahí por su mérito, no porque sean mujeres o usen falda”, puntualizó.
Boticas y farmacias de Lima se quedaron sin suero fisiológico
Los establecimientos de la capital que expenden fármacos y sueros fisiológicos han reportado desabastecimiento. Entre tanto, el representante de ANABIF señala que ello se debe a la decisión del ministro de Salud, César Vásquez, al ordenar la inmovilidad de todos los sueros de Medifarma.
El presidente de la Asociación Nacional de Boticas y Farmacias Independientes del Perú (ANABIF), Aly Carlos Villarroel, responsabilizó al Ministerio de Salud por provocar un desabastecimiento de suero fisiológico al ordenar la inmovilidad de todos los sueros de Medifarma.El representante de las farmacias en entrevista con Exitosa criticó la decisión del ministro de Salud, César Vásquez, al sostener que dicha inmovilidad de todos los productos de Medifarma afectará el bolsillo de los pacientes.
«Son lamentables las soluciones que ha planteado el Ministerio de Salud, porque al suspender el registro sanitario y ordenar la inmovilidad del suero fisiológico ha provocado un desabastecimiento en el sector público, lo cual ha provocado una escasez en el sector privado. Esto ha generado un problema en todo el sector farmacéutico que se va a trasladar en los próximos días a los pacientes», afirmó.
Pide a empresas que no se ‘disparen’ precios de sueros
Asimismo, Aly Carlos Villarroel exhortó a los empresarios que no se aprovechen de la situación y no aumenten excesivamente el precio del suero fisiológico.
«El precio normal está entre cuatro y 6 soles en el mercado, pero en estos momentos ha estado entre 19 y 20 soles (…) Esperemos que los fabricantes, los productores y los distribuidores no se aprovechen de esta situación. O malos empresarios no aprovechen esta situación (…) Hoy ya no hay en las boticas y farmacias, sobre todo, aquellas que están cercanas a los hospitales», sostuvo Villarroel.
Hospital Loayza informa que no suministró suero mortal
A través de un comunicado, El Hospital Nacional Arzobispo Loayza aseguró que ninguno de sus pacientes ha sido afectado por el suero fisiológico defectuoso de Medifarma vinculado con la muerte de cuatro pacientes en diversas regiones del Perú. El nosocomio, aclaró que, tras un riguroso análisis en sus áreas de Emergencia y Cuidados Intensivos (UCI), no encontraron evidencia de que dicho suero haya sido administrado a los pacientes.
«El Hospital Nacional Arzobispo Loayza realizó la verificación con las áreas implicadas como: Los servicios de emergencia y Cuidados Intensivos e Intermedio, NO encontrándose pacientes que hayan sido afectados por un suero defectuoso, o que sufran consecuencias de la aplicación de este», indican en el comunicado.
Congreso: archivan denuncia constitucional contra Dina Boluarte [VIDEO]
Subcomisión de Acusaciones Constitucionales archivó denuncia presentada por el ex ministro de Trabajo Rudecindo Vega contra la mandataria por el presunto delito de abuso de autoridad.
Qué mejor aliado para la presidenta que el propio Congreso. Una vez más Dina Boluarte queda bien librada de cualquier investigación luego que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) del Congreso de la República decidiera archivar la denuncia constitucional presentada por el ex ministro de Trabajo Rudecindo Vega, quien la acusara por la presunta infracción de los artículos 2, (incisos 3,4,13,15 y 17), 22,23,27,139 (incisos 3,14,38,39, 45 y 90) de la Constitución y el presunto delito de abuso de autoridad.
Según Vega, su destitución fue una represalia política por sus críticas a la gestión de Dina Boluarte en entrevistas y medios de comunicación. Argumentó que su remoción no respondió a criterios administrativos, sino a una decisión arbitraria impulsada por la presidenta y la exministra.
Asimismo, la acusación también recaía sobre la ex ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento Hania Pérez de Cuéllar por supuestamente presionar para remover de su cargo en el Comité Nacional de Administración del Fondo para la Construcción de Viviendas y Centros Recreacionales (Conafovicer).
El informe de calificación presentado por el equipo técnico de la SAC recomendaba declarar improcedente la denuncia y el archivamiento respectivo. Fue aprobado por mayoría: 14 votos a favor, cero votos en contra y 2 abstenciones.
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales declaró improcedente la denuncia constitucional contra la presidenta Dina Boluarte por presunto abuso de autoridad
En la misma sesión, la SAC también resolvió archivar otra denuncia constitucional presentada por el congresista José Vega contra el expresidente Martín Vizcarra, la excanciller Elizabeth Astete y la exministra de Salud Pilar Mazzetti.
Este segundo caso también fue cerrado con 14 votos a favor, 0 en contra y 2 abstenciones, bajo el argumento de que no existían fundamentos sólidos para continuar con el proceso.
Se quedó con la herida abierta. La destituida directora de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), que solo duró 2 días, no se quedó callada tras su salida y apuntó directamente hacia el ministro de Salud, César Vásquez, deslizando la idea de que lo habría hecho solamente para salvar su puesto dentro de dicha cartera.
Y es que el ministro Vásquez anunció ayer, en plena sesión de la comisión de Salud del Congreso de la República, que Sonia Delgado ya no iba más al frente de la Digemid, argumentando que lo hacía para garantizar la transparencia en la regulación de medicamentos.
Ante ello, Delgado, durante una entrevista en Canal N, respondió que en la actualidad no tiene ningún vínculo con ninguna empresa farmacéutica, descartando así cualquier conflicto de intereses. En ese sentido, consideró que tanto los medios de comunicación, como los congresistas, se valieron de noticias falsas para generar una presión y ella sea destituida.
Delgado dijo que la presión que sintió desde que asumió la dirigencia de la Digemid fue notoria y que el ministro se vio condicionado a destituirla, pues los parlamentarios comenzaron a mencionar una interpelación. “Era lógico, la visión que todos tienen ahora, era o Sonia Delgado o el ministro de salud. Porque estaban hablando de una interpelación”, recalcó.
Es así que Sonia Delgado consideró que una vez que se solucione la crisis sanitaria que atraviesa el país, alguien tiene que asumir la responsabilidad política por las muertes causadas por el suero defectuoso de Medifarma y esa persona debe ser el ministro César Vásquez. En ese sentido, reveló que le recomendó dejar su cargo como titular del Ministerio de Salud.
“Lo que sí me queda claro es que aquí hay una responsabilidad política ante los lamentables sucesos por pérdida de vidas humanas. (…) Bueno yo pienso, y es más, este se lo he comentado de una manera muy amable, porque igualmente le he agradecido por la confianza. Él sabe del de las competencias, de la capacidad de gestión que yo tengo, es que se tiene que asumir la solución en este momento. Y eso sí es responsabilidad de él, pero apenas se solucione el tema del abastecimiento del suero fisiológico, él tiene que renunciar y se lo he dicho de una manera muy amable”, comentó.
El 31 de marzo de 2025, pasada las 10 de la noche en el distrito de Chilca, una estudiante —a quien llamaremos Lucía para preservar su identidad— salió de clases como de costumbre, con su mochila al hombro y la mente llena de las lecciones aprendidas en el CEBA Nuestra Señora de la Asunción ubicado en el distrito Chilca provincia de Cañete. Caminaba con paso rápido, evitando calles solitarias, como siempre lo hacía. Sin embargo, aquella noche, algo rompería su rutina para siempre.
Mientras avanzaba, un mototaxi se detuvo bruscamente a su lado. Antes de que pudiera reaccionar, dos individuos descendieron, la interceptaron e intentaron bruscamente someterla para subirla al motaxi que no contaba con placa. Su corazón se aceleró y, con todas sus fuerzas, logró zafarse y correr hacia una zona iluminada, donde milagrosamente encontró ayuda. El peligro se disipó, pero el miedo quedó impregnado en su piel.
Este no es un caso aislado. Muchas estudiantes de escuelas nocturnas en el país enfrentan riesgos similares al salir de sus centros educativos. La falta de iluminación en las calles, la escasa presencia de seguridad y la vulnerabilidad de quienes estudian en horarios nocturnos convierten el trayecto a casa en un desafío diario. Mientras tanto, las comisarías carecen de presupuesto para trasladar a las víctimas a un examen médico legista, y el Centro de Emergencia Mujer de Cañete no tiene la capacidad operativa para brindarles atención inmediata lo que pone en riesgo a las víctimas y desnuda una realidad sobre las políticas públicas a favor de las poblaciones vulnerables.
Las escuelas nocturnas desempeñan un papel fundamental en la educación de jóvenes y adultos que buscan una oportunidad para mejorar su futuro en los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA). Sin embargo, es urgente que el despacho del ministro de Educación Morgan Quero, junto con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Ministerio del Interior, tomen medidas concretas para garantizar su seguridad.
Lo preocupante es que el Minedu, que maneja un presupuesto equivalente al 5.1 % del PBI, no ha distribuido material educativo para los CEBA modalidad presencial y no se cuenta con una normativa actualizada para la modalidad a distancia, la normativa vigente es del 2014 y limita que los CEBA brinden servicio a distancia: La Resolución de secretaria general N° 613-2014- Minedu, indica; que la modalidad a distancia es exclusiva para estudiantes mayores de 18 años, además en el literal c. Del artículo 6.2. “Respecto a la infraestructura y mobiliario, entre otros aspectos, es necesario verificar la disponibilidad de un espacio físico implementado con equipos informáticos y con conectividad a internet para el uso de los tutores virtuales. Ello incluye la plataforma e-learning, la cual debe contemplar las secciones indicadas en el anexo 2”.
Los CEBA públicos no cuentan con recursos económicos para la creación de plataformas individuales, esto requiere inversión en desarrollo tecnológico, mantenimiento y soporte técnico.
Además, existe acceso desigual a internet y dispositivos en la población estudiantil, esto hace necesario un entorno digital unificado y accesible desde diversos dispositivos. En Pandemia la modalidad EBA no recibió dispositivos, tablet o laptop. Es decir, no se preocuparon por disminuir la brecha digital.
Finalmente, es importante precisar, que el Minedu cuenta con la plataforma, Perú Educa, una infraestructura consolidada, con herramientas de aprendizaje virtual, acceso a contenido educativo, seguimiento docente y soporte técnico, esto debería ser suficiente para modificar la norma y permitir que los CEBA puedan brindar el servicio público en la modalidad a distancia, incluso para los estudiantes desde los 14 años.
Lucía y muchas otras estudiantes solo quieren aprender sin miedo. El derecho a la educación no debería estar condicionado por la inseguridad o el limitado acceso a la infraestructura tecnológica. Es momento de actuar y brindar a los estudiantes de los CEBA la protección que merecen, pues muchos de ellos provienen de contextos de marginalidad y vulnerabilidad.
Fiscalía archivó investigación contra ‘Medifarma’ y otros 14 laboratorios por colusión, asegura César Vásquez
El ministro de Salud dio una revelación explosiva y aseguró que Medifarma junto a 14 laboratorios, forman parte de una red criminal que él las denomina: ‘La Red de las Medicinas’. “Es un modus operandi criminal. Esas empresas, han estado acostumbrados a manejar el país a su antojo. Están matando a los peruanos”, advirtió.
Este martes 1 de abril, durante su presentación ante la Comisión de Salud del Congreso, el ministro de Salud, César Vásquez Sanchez, dio una revelación que involucra a un grupo de emporios farmacéuticos comerciales que ostentarían su poder y contó que le informaron extraoficialmente que el Ministerio Público ha archivado la investigación por el delito de colusión que estaba siguiendo contra el laboratorio Medifarma y otras compañías de fármacos.
“Nosotros hemos denunciado el 24 de julio del año pasado y yo lo dije en presencia de todos los medios de comunicación, que junto a 14 laboratorios más, formaban parte de una red criminal que yo les llamé ‘La Red de las Medicinas’ y que no me hicieron caso y que estaban detrás de una campaña de desestabilización en mi contra, porque obviamente era incómodo para ellos”, advirtió el titular del Minsa.
Congreso citó a ministro de Salud y a directivos de Digemid, Medifarma y Sanna por suero mortal.
Indecopi investiga a Medifarma por concertación de precios
“Indecopi inició las investigaciones. Hoy con mucha frustración, extraoficialmente me he informado que la Fiscalía ha archivado el caso. Cuando hay evidencias y hemos denunciado formalmente, no públicamente, que esta empresa junto a 14 más concentraban precios. Buscaban que en las licitaciones que hacían, se paguen precios mayores a los del mercado”, añadió.
De acuerdo a lo informado por el ministro César Vásquez, con dicho modus operandi malvado, los laboratorios habrían logrado retrasar las compras del Estado. Asimismo, aseguró que luego de una presunta campaña mediática sobre un “aparente desabastecimiento brutal”, tuvo que realizar compras directas a través de los hospitales, las cuales pueden llegar a costar “tres, cuatro, hasta cinco veces más”.
“(Es) un modus operandi malvado, criminal que yo denuncié penalmente y que pocos me acompañaron en esa lucha. Esas empresas, porque pertenecen a grupos económicos que han estado acostumbrados a manejar el país a su antojo, hoy ven las consecuencias. Están matando a los peruanos. Están presionando, mandándome mensajes y haciendo lo necesario, seguramente, para que a mí me saquen del cargo, porque hay intereses mayores”, concluyó.
Presidente de Comisión de Salud afirma que ministro César Vásquez debe renunciar al cargo.
Indecopi inició proceso sancionador por colusión
El 16 de julio del 2024, la Dirección Nacional de Investigación y Promoción de la Libre Competencia del Indecopi (DLC) inició un procedimiento administrativo sancionador (PAS) de oficio, contra quince empresas y cinco personas naturales. Las firmas privadas habrían cometido el delito de colusión en procesos convocados por el Estado, durante 14 años, entre diciembre de 2006 y febrero de 2020. Mediante este procedimiento se pretendía determinar si hubo coordinación de propuestas y abstenciones en las subastas del Ministerio de Salud y del Seguro Social de Salud (EsSalud). De esa manera, habrían ganado licitaciones de compras de medicamentos en ambas entidades públicas y sanitarias.
Según la información que brindó el Indecopi en julio del año pasado, las 15 empresas investigadas fueron: Medifarma S.A. Braun Medical Perú S.A. Instituto Quimioterápico S.A. Perulab S.A. Jobal Pharma E.I.R.L. Laboratorios AC Farma S.A. Distribuidora Droguería Sagitario S.R.L. Laboratorios Americanos S.A. Laboratorios Lansier S.A.C. Laboratorios Portugal S.R.L. Laboratorios Unidos S.A. Pereda Distribuidores S.R.L. Pharmagen S.A.C. OQ Pharma S.A.C. y Teva Perú S.A.