Connect with us

Actualidad

ISRAEL, EL FRANKENSTEIN TERRORISTA

Avatar photo

Published

on

«Sabemos muy bien que nuestra libertad no es completa sin la libertad de los palestinos».

Nelson Mandela

“Israel se construye a través de la mentira y la limpieza étnica del pueblo palestino”.

Ilan Pappe (Historiador israelí).

«Tienen que morir y sus casas tienen que ser demolidas. Son nuestros enemigos y nuestras manos deberían estar manchadas de su sangre. Esto se aplica igual a las madres de los terroristas fallecidos»

Ayelet Shaked (Diputada israelí del partido Hogar Judío).

I

A Israel no lo creó Dios, a Israel lo inventó Gran Bretaña y Estados Unidos, o sea el mismo diablo. Aprovechando que el genocidio contra los judíos había impactado al mundo, la ONU por recomendación de la UNSCOP (Comité Especial de las Naciones Unidas para Palestina) decidió en 1947 poner a votación este pedido especial impulsado por el presidente Truman (el mismo que soltó las bombas en Hiroshima y Nagasaki), con el resultado de 33 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones. Perú, al igual que el resto de países latinoamericanos –como Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela–, votó a favor de esta nueva nación que emergió del holocausto para seguir haciendo mímesis de sus propios horrores.

Antes de la creación de Israel, solo existían en la zona 200 mil judíos que convivían pacíficamente con los musulmanes chiítas y suníes, y demás cristianos en lo que fue los restos del imperio otomano. Hoy Israel cuenta con 8 millones de habitantes y para cumplir con la seudorepatriación judía, hecho bíblico en el que Moisés les guiará a la tierra prometida, necesitan extender sus terrenos (¡multiplicados por cuatro desde su creación!), ganarle tierra a sus vecinos o a los palestinos, tierras que ya ocupan y en el que construyen sus juderías, a costa de sangre y muerte para el resto, siguiendo la promesa de Yaveh con Abraham: “A tu descendencia he entregado esta tierra, desde el río de Egipto hasta el gran río, el Éufrates: La tierra de los kenitas, kenizitas, kadmonitas, jititas, perizitas, refaim, los emoritas, canaanitas, guirgashitas y yebusitas” (Génesis 15:18-21). “Y a ti y a tu descendencia después de ti entregaré la tierra de tus peregrinaciones – toda la tierra de Canaán– en posesión perpetua, y Yo seré Dios para ellos” (Génesis 17:8). Hoy esas tierras las ocupan mayoritariamente los musulmanes. O sea, la redención judía solo sería posible a costa de la marginación y estrangulación musulmana. Quizás una prueba de esto último fue “La Guerra de los seis días” en 1967, donde Israel, apoyado por sus aliados (GB-USA), vence a Egipto, Siria y Jordania quitándoles terrenos a cada uno en su afán de crecimiento desmedido y voracidad geopolítica sin ningún tipo de vacilaciones: bombas, balas y muerte quedaban a su paso.

Hecho que lleva a las Naciones Unidas a promulgar la tristemente célebre “resolución 242” en la que establece que la tierra ocupada por los sionistas será devuelta a cambio de que los países árabes reconozcan a Israel como estado; pero los árabes se niegan a reconocer a Israel, un país inventado por las potencias ganadoras de la II Guerra Mundial; porque, además, era claro que Israel funcionaría como una punta de lanza o “cabeza de playa” de Occidente frente al mundo islámico y sus vecinos árabes: Líbano, Siria, Jordania, Irak y Egipto, una suerte de estado infiltrado e impuesto a la fuerza, cuya situación societaria con Estados Unidos nunca ha sido ocultada. Sin embargo, a pesar de la presión internacional, Israel no se retira de los terrenos usurpados. Situación que lleva a Egipto a atacar al estado judío con un millón de soldados en el día de “Yon Kipur” o “día de la expiación”, con el fin supremo de recuperar lo que siempre fue suyo: la península del Sinaí.

 

II

Recordemos que al ingresar en esta zona, los judíos empezaron a aplicar el terrorismo como método de intimidación para espantar a los nativos palestinos. En 1948 sucede la matanza terrorista de Deir Yassin donde mueren 250 civiles abatidos por los judíos, cuyos cadáveres fueron regados por las calles con el impedimento de ser enterrados, asimismo la Cruz Roja también fue vetada para que no constatara semejante alevosía y crueldad judía. El mundo miraba absorto esta primera reacción criminal de un pueblo que, paradójicamente, venía de las horribles experiencias de un genocidio, sin embargo sus tropelías lo pondrían, incluso, por encima de las aberraciones nazis.

En 1982 las matanzas de Sabra y Chatila ejecutadas por la Falange Libanesa, de origen cristiano, recaerían sobre los hombros de Israel quien no hizo nada para impedir tal atrocidad y más bien la auspició e incluso iluminó los campamentos con luces de bengala para que los torturadores pudieran hacer su trabajo: despedazar a 2.400 niños, mujeres y ancianos. El ex primer ministro del Estado de Israel, Menahem Begin, manifestó hipócritamente: “En Chatila no judíos mataron a no judíos ¿qué tenemos que ver nosotros con eso?”. Pero a la ONU no le quedó otra opción que emitir la resolución  37/123 en la que condenaba el hecho y lo calificaba de genocidio.

Tanta opresión y barbarie llevó al pueblo palestino a su primera Intifada o levantamiento en 1987, más conocida como “la guerra de las piedras”, pues este pueblo no tenía –ni tiene– armas, ni mucho menos “ingeniería militar” y enfrentó a uno de los ejércitos más letales del mundo con solo piedras en las manos. La masacre repetía esa imagen cruel y desproporcional de la caballería de Polonia en Krojanti que, con espadas y  machetes, se inmoló frente a los panzers blindados nazis en 1939. O los cátaros quienes aseguraban que podían pelear desnudos y sin lanzas porque concebían a la realidad como parte de su imaginación. La carnicería se repetiría una vez más y de nuevo el mundo seguiría mirando a un costado.

Lo mismo pasó en 1994 cuando el judío Varem Goldstein disparó a 29 musulmanes mientras estaban orando en una mezquita. O en 1995, cuando fue asesinado Isaac Rabin, uno de los pocos jefes de estado de Israel que buscaba una salida pacífica, a su vez Premio Nobel de la Paz en 1994 y que, entre sus muchos logros, había concretado el Acuerdo de Oslo, uno de los pasos iniciales para la convivencia y armonía entre judíos y musulmanes. El disparo lo ejecutó Jigal Amir, un judío radical que reclamaba más severidad contra los palestinos y que tenía como padrino y protector al rabino racista Dov Lior. Cuestión que explica, en parte, cómo los primeros ministros israelíes, presionados por su propio pueblo, han ido migrando cada vez más desde la derecha, tipo Shalom; hacia la ultraderecha, tipo Netanyahu.

 

En el año 2009 canal CNN en español logró entrar en la Franja de Gaza y dio cuenta de la barbarie sionista de Israel, que había destruido la Universidad Musulmana de Gaza por considerarla bastión ideológica de Hamás, organización que ha tomado el poder vía la democracia directa en el año 2006, primero con un 60 % de los votantes, número que con los “ataques preventivos” (léase terrorismo) de Israel ha logrado que casi el 100 % de la población gazatíe vote a favor de Hamás, un partido político-religioso que también es parte de la OLP, como casi todos los partidos palestinos, y que fue considerado terrorista por Estados Unidos y Europa; sin embargo países como Rusia, Turquía, Irán y otros lo reconocen como válidos. Hay que tener en cuenta que grupos similares como Hermanos Musulmanes, de Egipto, también fueron considerados terroristas pero luego de la revolución egipcia son considerados como “moderados”. Lo mismo pasó con el Partido Comunista, de Pachandra, considerado “terrorista” y, luego de tomar el poder en Nepal, es admitido y reconocido en la ONU. Al igual que la Organización Para la Liberación de Palestina (OLP) que también se le quitó el mote de “terrorista” en las conversaciones de paz de mediados del setenta.

Recordemos que en aquel triste reportaje de CNN, de hace cinco años, se podía ver cómo los hospitales estaban llenos de gente indefensa que había sido alcanzada por la metralla y el fósforo blanco, material prohibido por la ONU y por los tratados de Ginebra; también se podía apreciar la destrucción de sus cementerios, que los israelíes usan como corredor para hacer pasar sus tanques en cada una de sus salvajes arremetidas. A su vez, se pudo ver el zoológico de Gaza totalmente destruido con más de un 90 % de animales muertos por la metralla o por inanición. O el local del parlamento nacional que ha sido derruido varias veces, igual que colegios, hospitales y refugios sin importar por los heridos o los que quieren escapar de la guerra y guarecerse bajo el patrocinio internacional. Israel no cree en nadie. Para ellos su seguridad consiste en destruir al “enemigo” o lo que parezca su enemigo. No discriminan, porque no quieren hacerlo, entre la población civil o los milicianos de Al Qassan, el brazo armado de Hamás que en la práctica hacen lo que hicieron los partisanos franceses en la Segunda Guerra Mundial, lo que hizo Hồ Chí Minh en Vietnam, o lo que hizo Andrés Avelino Cáceres con sus montoneros cuando los chilenos invadieron el Perú y saquearon la capital. O sea, defenderse, practicar “guerra de guerrillas”, lucha asimétrica, o recurrir, en última instancia, a los atentados suicidas.

 

 

III

La Franja de Gaza tiene solo 40 kilómetros de largo por 14 de ancho con una extensión de 350 kilómetros cuadrados equiparable a un distrito medio de Lima como Breña o La Victoria. Tiene a su vez más de un millón setecientos mil habitantes que hace de la zona una de las más densas del mundo: más o menos 4.073 habitantes por km2 (cifra del año 2009), hecho que impide que cualquier ataque sea con “precisión” o que no cause “daño colateral” (titulillo inventado en la Primera Guerra del Golfo con el fin de minimizar las víctimas de los países invadidos) por más que Israel use sus famosas “armas de mortalidad concentrada”, o sea bombas que destruyen todo lo que esté en un radio de 10 metros y cuya onda se detiene en seco. Hay que anotar también el uso de aviones de caza F-35 y helicópteros artillados, aparte de los tanques Isherman, Sho’t, Magach, Sabra, etc., y la participación de francotiradores profesionales en cada una de sus intervenciones.

En contraparte, Palestina no tiene ejército, solo una escuálida guerrilla que dispara cohetes, no misiles –como habitualmente lo denomina la prensa adicta o sionista–, o sea tubos de pbc o tubos de escape de carro rellenos de fertilizante que, en su mayoría, más de un 95 % son interceptados por  la Cúpula de Hierro o Iron Dome, el Shock Absorber, o las contramedidas de infrarrojos Fligh Guard, un sistema de defensa altamente calificado que Israel exporta al mundo. (Incluso el Perú ha firmado acuerdo con la empresa Israelí Rafael a la cual le compramos armamento sofisticado para interceptación tierra-aire, aire-tierra y demás pertrechos de guerra).

En situaciones de “normalidad” Israel ha dispuesto de 250 “checkpoints” o puestos policíacos en todo el territorio palestino con el fin de mantener un férreo control en la población y en el intercambio o compra de productos que entran de Israel, asimismo mantener vigilados a los más de 120 mil trabajadores que cruzan hacia el estado judío para hacer labores domésticas o subemplearse por míseros sueldos de hambre, pues, según la lógica sionista post-Theodor Herzl, un trabajador palestino no puede valer lo mismo que un trabajador israelí. Es verdaderamente indignante que los lugares santos como Jerusalén tengan su “checkpoints” impidiendo el libre tránsito de los creyentes que peregrinan para cumplir con los votos de su fe. O el “checkpoint” de Erez, a la entrada de Gaza, en donde los palestinos, reducidos a la condición de parias o ciudadanos de segundo orden, tienen que caminar más de un kilómetro, cubiertos por un toldo, vejados y cateados bajo el ladrido de los perros, para que los no-palestinos no puedan verlos.

IV

Ante el eventual retiro y/o tregua y nuevo fracaso de Israel por intentar destruir a un país que apenas puede defenderse, lo único que queda es rechazar este atropello y demás crímenes de lesa humanidad: 10.000 palestinos y libaneses presos, de los cuales 1.000 son mujeres y 447 son niños. [Desde el comienzo del conflicto más de 700.000 personas han sido detenidas, esto significa un 20 % de la población total palestina. En esta última arremetida israelí hay más de milnovecientos palestinos muertos y otros miles de heridos. De los fallecidos, un 30 % son niños. Hay 1.200 hogares destruidos. 400.000 personas no tienen electricidad y los refugiados se calculan en 17.000. Estas cifras, para evitar cualquier suspicacia, son de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) y la ONG católica Cáritas-Jerusalén].

Sabemos que todo “cese el fuego” es una pantomima mientras Israel siga ocupando militarmente las tierras de Palestina. Ya destruyeron universidades, colegios, hospitales, comisarías, hasta centros de refugiados bajo el auspicio de la ONU y se han zurrado en 32 resoluciones de la ONU de un total de 60. La única solución posible y permanente es desarmar a Israel, el Frankenstein terrorista, el Golem desbocado de Gustav Meyrink que solo piensa en destruir todo lo que le rodea; encerrar a Netanyahu y todo su séquito de sionistas asesinos de su parlamento Knesset y abrir, de una vez por todas, las fronteras de Palestina para que puedan ingresar libremente los productos necesarios de pan llevar y otros para que sus ciudadanos puedan hacer una vida normal.

Por ello, es correcto sancionar a Israel por sus crímenes de guerra, genocidios, masacres y también porque es falsa su lucha selectiva; total ya acabaron “selectivamente” con los líderes de Hamás: Salah Shehadeh el 2002, Abdel Aziz al Rantissi y Ahmad Yassin (a quien llamaron “el terrorista en silla de ruedas” porque era parapléjico) el 2004;  Said Siyam, el 2009; y  Mahmoud al Mabhouh (el  mismo que firmó la paz en el Acuerdo de Oslo) el 2010. Y que la ONU reconozca al estado palestino y que deje de ser solo un «estado observador» (absurdo título cuando más bien Palestina es un “estado observado” y vetado); puesto que la ONU también es culpable por omisión como hizo con Ruanda cuando dejó que un millón de personas murieran a machetazos en la lucha fraticida de tucsis contra hutus.

Hay que sancionar y condenar también a todos esos santones religiosos, como el rabino racista David Batzri, Lior o el implacable y cruel rabino Avichai Rontzki, que se cobijan en la ultraderecha israelí quienes deberían ser procesados por un tribunal internacional y con el repudio unánime de todas las naciones democráticas. También los soldados que “solo cumplen órdenes” deberían ser juzgados bajo el concepto de la tesis de Roxin donde todos los que participan, activa o pasivamente, de un crimen son culpables. Mientras tanto, por una cuestión de principios, hay que mantener el veto al consumo de productos de origen Israelí.

El Perú es uno de los 33 estados que le dio carta de nacimiento a Israel y eso también nos hace cómplices de los crímenes que ahora comete este país en nombre de su seguridad y la seudorepatriación judía. Por ello, no basta con traer en consulta a nuestro emisario en Israel, sino que se deberían romper relaciones diplomáticas y expulsar a su embajador que, por cierto, ha ofendido a nuestro país sopesando las inversiones judías en suelo patrio y sugiriendo nuestro apoyo al terrorismo internacional. Palestina es ahora el símbolo de la diáspora. No hay ninguna duda. La lucha continúa.

Comentarios

Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending