Connect with us

Internacionales

Inflación en Argentina la ubica entre los peores países del mundo a nivel económico

En el mes de enero inflación llegó al 6% en Argentina.

Avatar photo

Published

on

La obtención de la Copa del Mundo Qatar 2022 solo fue un oasis de alegría para los casi 47 millones de habitantes del país de Maradona y Messi que ven perplejos cómo en su país todo sube de un día para otro, viéndose forzados a consumir cada vez menos. Pasada la fiebre del fútbol vuelve la triste realidad, comparándola con países como Cuba o Venezuela.

Argentina es uno de los países con mayor inflación del mundo, solo superado por Turquía y a la par de República Checa, según un reciente informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que reveló esta situación en 38 países del mundo.

Los datos mostrados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), revelan que en enero Argentina marcó una elevación del 6% y se ubicó en segundo lugar de variación de precios mensual más alta del mundo y compartiendo lugar con República Checa, que tuvo una fuerte subida de los precios de tarifas servicios públicos, detalla el diario El Cronista de Argentina.

“El valor mediano de los países relevados fue de 0,5% en enero. Si se mira la inflación del país que está en el percentil 25 se observa una aceleración en el último mes. La inflación en los últimos cuatro meses fue de 0,4%, -0,1%, -0,2% y 0,2%, respectivamente. Lo mismo sucedió en el país que está en el percentil 75. La inflación en los últimos cuatro meses fue de 1,2%, 0,8%, 0,4% y 0,8%, respectivamente”, señaló Nadin Argañaraz, del Iaraf.

De otro lado, el informe también detalló que la inflación en Argentina alcanzó un 6,3% mensual en octubre, un 4,9% en noviembre, un 5,1% en diciembre y un 6,0% en enero.

La brecha entre la inflación mensual argentina y la mediana de la muestra considerada fue de 5,5 puntos porcentuales en enero, superior a los meses previos. Con el dato de enero, Argentina consolida una inflación promedio anual del 58,7% en los últimos cuatro años”, agrega el documento.

Alucinaciones. En enero, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, dijo que la inflación “está en la cabeza de la gente”. Foto: EFE.

Los países con mayor inflación en enero:

  • Turquía (6,6%)
  • Argentina (6%)
  • República Checa (6%)
  • República Eslovaca (2,6%)
  • Hungría (2,3%)

Los países con menos inflación en el mundo

  • España (-0,2%)
  • Reino Unido (-0,4%)
  • Luxemburgo (-0,4%)
  • Grecia (-0,5%)
  • Irlanda (-0,8%).

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público.

Internacionales

Millones de franceses salen a las calles en la novena jornada de protestas por el incremento en la reforma de pensiones [VIDEO]

Hasta el momento se contabilizan más de medio millar de detenidos y cerca de cuatrocientos policías heridos.

Avatar photo

Published

on

Francia, a lo largo de toda su historia, siempre ha significado un bastión en cuanto a derechos ciudadanos se refiere, y en estas últimas manifestaciones ha demostrado una vez más que la nación francesa no está dispuesta a dar por perdido ni un ápice de sus derechos adquiridos.

Ciudadanos franceses en pie de lucha. Foto: AFP.

Hoy jueves se viene dando la novena jornada de huelgas y manifestaciones, y hasta el momento viene dejando cerca de 457 personas detenidas y 441 policías y gendarmes heridos, según ha anunciado el ministro del Interior francés, Gerald Darmanin.

El ministro, que habló para el canal CNews, dijo también que hubo 903 incendios de mobiliario urbano o de basuras en Parí durante las protestas. Entre los más destacados está el incendio al Ayuntamiento de Burdeos. El alcalde de la ciudad, Pierre Hurmic, que se trasladó para ver la magnitud del incendio, aseguró que «no entiende por qué han atacado la casa de todos los bordeleses».

El titular de Interior deploró durante la entrevista la «radicalización de una pequeña parte del movimiento». «Lo que nos preocupa es la presencia de la extrema izquierda» que, según él, busca destruir las instituciones republicanas. «El país debe condenar a la extrema izquierda, a los rebeldes. Son extremadamente violentos», dijo.

En toda Francia se desarrollaron unas 300 manifestaciones en todo el país. A pesar de la aprobación, por decretazo, de la reforma, los sindicatos están decididos a continuar con su prueba de fuerza para exigir la retirada completa de la misma. Para este martes han convocado una nueva jornada de protestas.

Para los sindicatos, las manifestaciones de ayer han sido las más importantes desde que los franceses se echaron a las calles por primera vez para protestar por la reforma, a principios de este año.

El récord de participación en las manifestaciones las tenía hasta anteayer la protesta del día 7 con 3,5 millones de manifestantes en toda Francia, que el Ministerio del Interior redujo a 1.3 millones. La de ayer, según la CGT, congregó a otros 3,5 millones de franceses.

Así quedó la puerta del ayuntamiento de Marsella. Foto: AFP.

Las protestas vienen motivadas por la reforma de las pensiones que el Gobierno de Macron aprobó la semana pasada. En ella, la edad de jubilación para los franceses aumenta de los 62 años a los 64.

El presidente francés decidió imponer su reforma del sistema nacional de pensiones recurriendo al artículo 49.3 de la Constitución, que permite aprobar sin voto parlamentario un proyecto de Ley, un decretazo que acelera un cambio político nacional que favorece profundamente a la extrema derecha. La reforma de las pensiones tardará muchos meses en poder entrar en vigor, víctima de recursos institucionales que prolongarán el riesgo de tensiones. El presidente, en una entrevista televisiva, se declaró dispuesto a asumir la impopularidad. Esta aparición de Macron no sirvió para calmar los ánimos, sino todo lo contrario después de la jornada de este jueves.

Comentarios
Continue Reading

Internacionales

Modelo económico boliviano rumbo a la quiebra debido a ideas socialistas de Evo Morales

Caída de reservas internacionales de país altiplánico ha obligado a miles de bolivianos a tratar de conseguir dólares.

Avatar photo

Published

on

Se acabó la burbuja. En los bancos de Bolivia se forman largas colas de ciudadanos en busca de dólares estadounidenses, luego de que se diera a conocer que las reservas internacionales del país disminuyeron drásticamente del año 2014 a la fecha. Incluso, el Banco Central de Bolivia (BCB) vendió dólares directamente a los ciudadanos en un intento desesperado de cubrir la demanda y calmar las sospechas de que en el país se agota la divisa estadounidense.

El exdirector del BCB, José Gabriel Espinoza, en declaraciones para Perú21, mencionó que “gran parte de la caída de las divisas de las reservas internacionales tiene que ver con demandas del sector público”.

El economista explicó que hasta mediados de 2022, los ingresos por la exportación de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) permitía cubrir la importación de hidrocarburos. Sin embargo, dijo que la producción disminuyó debido a que no se invirtió en el aparato gasífero. Esto generó que se reduzcan fuertemente los ingresos por la exportación de gas (principal sostén del modelo boliviano) y que la empresa estatal acuda al BCB para financiar la compra de insumos.

Espinoza señaló que recientemente el BCB tomó medidas que pasaron desapercibidas por la población, pero fueron dos medidas que despertaron sospechas. Primero, el “Bono Remesa”, programa que busca recaudar remesas en dólares a cambio de un porcentaje de intereses en pesos bolivianos. Segundo, se estableció una tasa de cambio preferente para exportadores, para incentivar que este sector cambie sus dólares por pesos bolivianos. Fueron estas dos medidas las que encendieron las alarmas de la población y mostraron que el Estado estaba desesperado para abastecerse de dólares.

Presidente del BCB, Edwin Rojas, anunció la venta directa de dólares a la población. Foto: APG.

Evo Morales y sus ideas socialistas están llevando a la ruina a Bolivia

A diferencia de Perú, el Banco Central de Bolivia no es autónomo, su política monetaria es “coordinada con la política económica del Ejecutivo”, según su Constitución. El exdirector del BCB narró que dicha institución estaba prohibida de financiar al Gobierno, salvo casos excepcionales. Sin embargo, el expresidente Evo Morales implementó los fideicomisos, que sirvieron para que el BCB financie indirectamente a empresas públicas.

“Buena parte de la caída de las reservas en los últimos años ha estado vinculada a la inversión pública, sobre todo a la importación de bienes de capital e insumos que han requerido estas empresas públicas”, señaló Espinoza.

Políticas económicas del ex presidente boliviano vienen dejando una estela de escasez en su país. Foto: AP.

El modelo boliviano también se basa en subsidios que eran financiados por los altos precios del gas. Esto generó que el país vecino se vuelva dependiente de su exportación y se descuide la producción de otros bienes. El exdirector del BCB explicó que “el aparato productivo boliviano se ha deteriorado de una manera enorme y, por lo tanto, no hay capacidad de respuesta rápida ante un escenario de una posible devaluación”. Incluso señaló que Bolivia importa del Perú papa, arroz, lácteos y otros productos de consumo básico.

Por su parte, el diputado opositor José Ormachea (Comunidad Ciudadana) denunció que las reservas internacionales fueron consumidas por las empresas públicas que se crearon en el gobierno de Evo Morales. “No importaba si eran productivas o deficitarias, lo importante era darles trabajo a personas de su partido”, anotó.

En ese sentido, Ormachea narró que el exmandatario era famoso por inaugurar en todos los pueblos canchas de fútbol “millonarias”, mientras que no se construían escuelas ni hospitales. “Ese fue su modelo, campaña permanente con la plata de la gente”, indicó.

Comentarios
Continue Reading

Internacionales

Bolsonaristas tomaron sedes del gobierno de Brasil no reconocen victoria de Lula da Silva

Brasilia fue tomada por cientos de manifestantes quienes tomaron la tarde ayer los tres poderes del Estado brasileño.

Avatar photo

Published

on

Radicales hay en todos los frentes, sean de izquierda o de derecha, querer imponer a la fuerza sus demandas los deslegitima completamente de todo acto democrático. Miles de simpatizantes del ex presidente Jair Bolsonaro tomaron ayer 8 de enero el Congreso, el Tribunal Supremo y el Palacio Presidencial de Planalto, sedes de los poderes de Brasilia, causando numerosos destrozos, según imágenes difundidas por la televisión brasileña y las redes sociales.

Los ciudadanos protestan contra el regreso al poder del izquierdista Luiz Inacio Lula da Silva, quien derrotó a Bolsonaro en la segunda vuelta el pasado 30 de octubre y fue investido hace una semana como nuevo presidente de Brasil.

Las imágenes de medios como la cadena de Televisión Globo News y otras difundidas en redes sociales muestran cómo los manifestantes vienen invadiendo instalaciones del Congreso, pero también llegando hasta el palacio presidencial de Planalto y del Tribunal Supremo -máximo tribunal- de Brasil, ubicados en la misma área donde se concentran los tres poderes del Estado, la denominada Explanada de los Ministerios.

En lo que se estaba desarrollando rápidamente como un episodio grave de inestabilidad política, las autoridades acordonaron el área alrededor del edificio legislativo en Brasilia. Sin embargo, cientos de partidarios de Bolsonaro que se niegan a aceptar la victoria electoral del izquierdista Lula se abrieron paso, superaron las vallas, subieron por las rampas y se congregaron en el techo del edificio de arquitectura modernista, constató un reportero de la AFP.

“Este absurdo intento de imponer la voluntad por la fuerza no prevalecerá”, advirtió el nuevo ministro de Justicia, Flavo Dino, en su cuenta de Twitter. El alto jerarca agregó que “habrá refuerzos” de las autoridades para reprimir esta invasión.

Las impactantes imágenes divulgadas en los medios y las redes recuerdan a la violenta invasión del edificio del Capitolio en Estados Unidos el 6 de enero de 2021 en Washington por parte de los partidarios del entonces presidente republicano Donald Trump, un aliado de Bolsonaro, para impedir la certificación del demócrata Joe Biden como vencedor de las elecciones.

La marea de personas también irrumpió dentro del Congreso nacional, muchos ondeando banderas brasileñas en un tinte patriótico similar.

En ese edificio es donde el Senado y la Cámara de Diputados de Brasil llevan a cabo sus sesiones legislativas.

Las fuerzas de seguridad utilizaron gases lacrimógenos en un intento fallido por dispersar a los manifestantes.

Bolsonaro, quien perdió por estrecho margen ante el expresidente Lula (2003-2010) en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 30 de octubre, salió de Brasil a fines de año y viajó a Estados Unidos, al estado de Florida (sureste), donde ahora reside Trump.

Fuerzas Armadas de Brasil retoman sedes del gobierno

Luego de varias horas de caos las fuerzas de seguridad lograron recuperar anoche el control de las sedes del Congreso, la Presidencia y la Corte Suprema de Brasil, tras ser invadidos y vandalizados por cientos de fanáticos del ex mandatario de ultraderecha Jair Bolsonaro.

Agentes antidisturbios cargaron contra los manifestantes golpistas con gases lacrimógenos y establecieron un perímetro alrededor de la plaza de los Tres Poderes, donde se encuentran los edificios que albergan los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Según informaciones preliminares de la Policía, hasta el momento hay 1200 detenidos que habían montado frente al cuartel general del Ejército en Brasilia desde las elecciones de octubre y desde el que fueron lanzados los ataques del domingo contra las sedes de los tres poderes en Brasil.

Agentes de la Policía Militarizada de Brasilia, reforzados por tropas del Ejército, bloquearon los accesos al campamento a primera hora de este lunes para impedir la llegada de más manifestantes y ordenaron el desalojo pacífico de los que permanecían en el lugar.

Cientos de manifestantes fueron detenidos tras los disturbios. Foto: Reuters.

El cerco surtió rápidamente efectos y, sin la necesidad del uso de la fuerza por parte de las autoridades, los cientos de seguidores del expresidente Jair Bolsonaro que estaban acampados frente al Ejército comenzaron a recoger sus pertenencias y a abandonar el lugar.  En solo media hora, en el campamento tan sólo quedaron las carpas y algunas infraestructuras abandonadas. Tras esta retirada, las fuerzas del orden procedieron con las detenciones.  

Comentarios
Continue Reading

Internacionales

México: Captura del hijo del “Chapo” Guzmán deja al menos 29 muertos y una ciudad tomada por los narcotraficantes

Detención de Ovidio Guzmán, uno de los hijos del líder del cartel de Sinaloa, desató una batalla sin cuartel en Culiacán.

Avatar photo

Published

on

Jueves negro en México. Miles de soldados mexicanos retomaron este viernes el control de Culiacán (noroeste), convertida en teatro de guerra tras la captura de Ovidio Guzmán, hijo del encarcelado narcotraficante Joaquín “Chapo” Guzmán, en una operación que dejó al menos 29 fallecidos.

Cerca de 4.500 efectivos permanecen desplegados en Culiacán y lugares cercanos, tras la ofensiva que desató el Cártel de Sinaloa para rescatar a su jefe, recluido a cientos de kilómetros en El Altiplano, la cárcel de alta seguridad de donde su padre se fugó en 2015 antes de ser recapturado y condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.

Los uniformados retiraron este viernes decenas de carros robados e incendiados a lo largo de la ciudad -de 800.000 habitantes-, en cuyas calles se libraron el jueves feroces batallas que alcanzaron el aeropuerto internacional.

La terminal aérea permaneció cerrada hasta el viernes en que se anunció su reapertura, mientras los habitantes buscaban retomar cautelosamente sus actividades tras la jornada de terror.

“Hay una calma en estas últimas horas”, dijo el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en su habitual conferencia de prensa.

En algunos puntos, sin embargo, la circulación seguía interrumpida por vehículos reducidos a cenizas, pero no se reportaron nuevos enfrentamientos ni bloqueos.

La operación para detener a Guzmán, de 32 años y reclamado por Estados Unidos, dejó 10 militares y 19 presuntos delincuentes muertos, informó este viernes el secretario de Defensa, Luis Cresencio Sandoval.

Tierra de nadie. Narcotraficantes cobraron venganza por captura de Ovidio Guzmán, arrasando todo a su paso. Foto: EFE.

Entre los uniformados fallecidos se cuenta un coronel, en tanto que otros 35 militares resultaron heridos de bala y 21 pistoleros fueron arrestados, agregó el oficial.

“Existen las condiciones para regresar a las actividades habituales”, señaló por su parte Cristóbal Castañeda, secretario de seguridad de Sinaloa.

Algunas de las escenas más dramáticas se vivieron en el aeropuerto, donde un avión comercial recibió un impacto de bala momentos antes de despegar y los pasajeros debieron tirarse al suelo para ponerse a salvo.

Dos aeronaves de la Fuerza Aérea también fueron impactadas y debieron realizar aterrizajes de emergencia, reveló Sandoval.

El cierre del aeropuerto provocó la suspensión de vuelos en varias ciudades.

La captura de Guzmán se produjo en la antesala da una visita del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien llegará a México el próximo domingo para reunirse el lunes con López Obrador y participar el martes en la Cumbre de América del Norte.

El gobierno mexicano negó que la detención fuera para congraciarse con Biden y aclaró que en el operativo no hubo participación de Washington, que ofrecía una recompensa de cinco millones de dólares por alias “El Ratón”.

“Actuamos con autonomía, con independencia, sí hay cooperación y la va a seguir habiendo, pero las decisiones las tomamos como gobierno soberano”, aseguró el mandatario izquierdista este viernes.

Guzmán, de quien hasta ahora solo se ha visto una imagen barbado y subiendo al helicóptero que lo trasladó a la cárcel, tiene varias cuentas pendientes con la justicia mexicana, por lo que en principio no habría una extradición ‘express’, según ha dado a entender el gobierno.

Como se recuerda, el líder de los “Chapitos”, como se conoce a los herederos del “Chapo” Guzmán, ya había sido detenido el 17 de octubre de 2019 en Culiacán, pero fue liberado por orden de López Obrador en medio de una asonada de la organización criminal.

Ovidio Guzmán, alias “El ratón”, viene siendo custodiado por efectivos de la policía de México: foto: AP.

El mandatario defendió entonces su decisión, afirmando que se evitó un baño de sangre, cuando contingentes militares quedaron rodeados por civiles con armas largas.

López Obrador destacó que esta vez fue “completamente distinta”, pues la operación se ejecutó en la periferia y no en pleno centro de Culiacán para no poner en riesgo a la población.

El dato:

Fundado hace cuatro décadas por el “Chapo”, el cártel de Sinaloa es considerado por la agencia antidrogas estadounidense DEA como el principal responsable del tráfico de fentanilo, una droga 50 veces más potente que la heroína y que ha causado numerosas muertes por sobredosis en ese país.

Comentarios
Continue Reading

Internacionales

Iglesia británica nombra al primer sacerdote no binario en la historia

Su nombre es Bingo Allison quien dijo haber tenido una epifanía mientras leía la Biblia.

Avatar photo

Published

on

Ni hombre ni mujer. Fue hace siete años cuando Bingo Allison, leyendo la Sagrada Biblia, se dio cuenta de su verdadera identidad: se denominó como una persona no binaria. Maquillado, con cabello largo y usando la característica vestimenta de su cargo, el sacerdote inglés ha generado cientos de reacciones alrededor del mundo, particularmente, entre los más conservadores. Allison hace parte de una iglesia de Liverpool, Inglaterra.

Desde pequeño creyó que el camino de la deidad le permitiría expresarse sin temor a ser discriminado. El vicario, auxiliar del obispo, es un sujeto con tres hijos que cree que Dios lo dirigió para descubrir la ‘verdad’ sobre su identidad de género. El texto bíblico que le ayudó a comprenderse mejor reza: “Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó”.

Fue la iglesia St. Margaret of Antioch quien lo ordenara como el primer sacerdote no binario en la historia.

“Mis puntos de vista solían ser muy tradicionales y ciertamente muy conservadores. Algunos podrían llamarlos intolerantes y había mucha ignorancia y mucha ‘otredad’. No me tomé el tiempo para aprender de las experiencias de otras personas. Definitivamente estaba en mucha negación y parte de esa negación se manifestó en la negación de las identidades de otros”, aseguró el vicario en una entrevista otorgada al medio local ‘Liverpool Echo’.

Una persona no binaria, de acuerdo con lo que explica el portal ‘Every’, es aquella que no se siente identificada “con los binarios de género hegemónicos, es decir: hombre o mujer”.

De acuerdo con lo que reveló, para él fue difícil tomar la decisión de asumir su identidad. Confesó que en varias ocasiones aquella duda invadió su mente.

“Estaba sentado allí en medio de la noche cuando me di cuenta de que podría necesitar cambiar mi vida. Fue una experiencia espiritual más profunda, sentí correctamente que Dios me estaba guiando hacia esta nueva verdad sobre mí mismo. Una de las cosas que se ha mantenido en mi ministerio desde entonces es que la transición y la salida del closet pueden y deben ser una experiencia espiritual, así como emocional, social y, a veces, física”, añadió a su relato el religioso.

A su “imagen y semejanza”. Bingo Allison cree que la Biblia le permitió autodefinirse. Foto: Facebook.

Para el momento, el sacerdote se dedica, entre otras cosas, a visitar escuelas para motivar a jóvenes pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+ a ser participantes activos de la iglesia. “Ellos son jóvenes. Hablamos de las personas trans y queer antes de que yo cambiara. No soy un alien para ellos. Fue difícil hablar de ello en mi vida. Cuando se está casado, creen que eres gay, pero las cosas son más complejas”, explicó en un podcast original de la cadena británica BBC.

“Lahistoria de la interpretación bíblica está plagada de opiniones de hombres ricos, blancos, heterosexuales, cisgénero, sin discapacidades, neurotípicos, asumiendo que todos los que los leían pensaban como ellos. Los prejuicios que esto crea excluyen a cualquiera que no encaje de comprometerse plenamente con la Biblia”, comentó al respecto.

Comentarios
Continue Reading

Internacionales

El fin de la era de los “dos papas”: A los 95 años fallece el Papa emérito Benedicto XVI

Joseph Ratziger había renunciado al papado en el año 2013, anunciando no sentirse físicamente ni emocionalmente apto para tan importante cargo.

Avatar photo

Published

on

Tuvieron que pasar cerca de 600 años para que un Papa abdique al trono eclesiástico. El papa emérito Benedicto XVI, un teólogo alemán que sorprendió al mundo renunciando a su pontificado en 2013, falleció este sábado, a la edad de 95 años, anunció el Vaticano. “Con pesar doy a conocer que el Papa emérito Benedicto XVI ha fallecido hoy a las 9:34 horas, en el Monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano”, indicó en un comunicado el director del servicio de prensa de la santa sede, Matteo Bruni.

El Vaticano anunció también que el cuerpo del pontífice emérito será expuesto a partir del lunes en la basílica de San Pedro para ser venerado por los creyentes.

Poco antes de las 11 horas locales (10H00 GMT) del 31 de diciembre, las campanas de la basílica repicaron por la muerte del expapa, mientras cientos de personas se acercaban a la plaza para recordar la figura de Joseph Ratzinger, un refinado teólogo ultraconservador, que escogió el nombre de Benedicto XVI tras ser nombrado al frente de la Iglesia Católica en 2005.

Su salud se había deteriorado en los últimos días, aunque el Vaticano indicó el viernes que se hallaba en condición “estable” y que había participado el jueves en la misa celebrada en su habitación del monasterio vaticano.

El funeral del Papa número 265 de la historia deberá ser celebrado por su sucesor Francisco, un evento sin precedentes en los dos mil años de historia de la Iglesia.

Se espera la asistencia de decenas de miles de personas, entre ellas jefes de Estado y líderes de otras religiones.

Los dos Papas

Su muerte pone fin a la insólita convivencia de dos Papas, los dos con sotana blanca: el alemán Ratzinger, un brillante teólogo ultraconservador y poco popular para las multitudes, y el argentino Jorge Bergoglio, un jesuita que ha querido un papado dedicado a los pobres y los migrantes.

Los dos Papas. De pensamientos opuestos, ambos supieron convivir el uno con el otro, demostrando una sólida amistad que duró más de un cuarto de siglo. Foto: EFE.

El miércoles, durante la audiencia general, Francisco pidió orar por la salud de su predecesor, quien estaba “muy enfermo” y a quien fue a visitar en su habitación.

Ratzinger, primer Papa alemán de la era moderna, sustituyó en 2005 al carismático Juan Pablo II, de quien había sido su mano derecha durante un cuarto de siglo como jefe de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el antiguo Santo Oficio de la Inquisición.

Según fuentes religiosas, el Papa emérito dejó un testamento, en el cual probablemente determinó las disposiciones sobre su funeral, así como el lugar de su sepultura.

Comentarios
Continue Reading

Internacionales

Migrantes varados sufren las inclemencias del frío en la frontera de México con Estados Unidos

Mandatario Joe Biden advierte a los foráneos que desistan cruzar la frontera debido al frío extremo en su país.

Avatar photo

Published

on

Temperaturas bajo cero. Miles de migrantes de distintas partes del mundo vienen sufriendo una de las mayores catástrofes climáticas de las últimas décadas, pues se encuentran varados en la frontera mexicana con los Estados Unidos, luego que este país decidiera bloquear el pase a los extranjeros que deseen ingresar de manera ilegal.

“Nos estamos muriendo de frío, ya no aguanto por los niños”, expresó Omeira, originaria de Venezuela, al tiempo que levantaba una endeble casa de campaña que parece más un refrigerador, en el campamento migrante instalado a orillas del río Bravo, en Matamoros, Tamaulipas, limítrofe con Brownswille, Texas.

En El Paso, colindante con Ciudad Juárez, Chihuahua, todo es blanco, no hay más colores por el espesor de la nieve con temperaturas de menos 10 grados.

Esa misma entidad informa que cientos de indocumentados que se encuentran en Matamoros no soportaron la temperatura de menos dos grados centígrados (con una sensación de menos nueve) que se registró durante la madrugada del viernes y no les quedó otra alternativa que acudir a un refugio habilitado por las autoridades municipales.

Algunos ya han sido ingresados en hospitales mexicanos por hipotermia y sus compañeros trasladados a la estancia en varios camiones y al mediodía el campamento quedó semivacío.

Gladys Cañas, de la agrupación Ayudándolos a Triunfar, afirmó que mil migrantes ya abandonaron el campamento y se encuentran en el albergue instalado en el auditorio Mundo Nuevo, ubicado en la avenida Pedro Cárdenas Sur.

Cañas dijo que es testigo de la desesperación de los migrantes, al extremo de que algunos se han aventurado a cruzar el río congelado con extremado riesgo de sus vidas, y han caído a las aguas y no sabemos cuántos más morirán porque el clima está muy mal y las temperaturas van a bajar más todavía.

Lo triste, acotó, es que aquellos pocos que después de tanto sufrimiento, agonía y batallar para no morir congelados, logran llegar a la orilla estadounidense, los devuelven y tienen que repetir la odisea para tratar de regresar vivos al lado mexicano.

Algunos no vuelven, pero no hay certeza de su destino pues carecen de noticias si fueron acogidos o perecieron en el camino, precisó.

Frío mortal. Migrantes arriesgan sus vidas al intentar cruzar la frontera hacia Estados Unidos. Foto referencial: EFE.

Presidente Biden pide no cruzar la frontera a los extranjeros indocumentados

Uno de los inviernos más extremos de las últimas décadas viene afrontando los Estados Unidos, llevándose hasta el momento 50 vidas humanas que perecieron por las bajas temperaturas.

Ciudades cubiertas completamente de nieve, animales congelados, ventiscas heladas que pueden llegar a helar las corrientes de agua casi instantáneamente, es lo que les podría esperar a los migrantes que se aventuren por llegar al país norteño en búsqueda del sueño americano, sin embargo, el coste de esa medida desesperada les puede costar la propia vida.

El último sábado, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) aconsejó a los migrantes no intentar el cruce de la línea divisoria para evitar tragedias.

“Se esperan temperaturas extremadamente frías, por debajo del punto de congelación, a lo largo de la frontera de México y Estados Unidos durante la próxima semana. No arriesgue su vida o la de sus seres queridos tratando de cruzar el Río Grande o el desierto. Permanezca en casa o en un refugio seguro y evite una tragedia”, publicó la CBP en Twitter.

La advertencia llega mientras buena parte de Estados Unidos se prepara para una tormenta invernal “única en una generación”, como la ha descrito el Servicio Meteorológico Nacional (NWS).

En su última actualización del pasado jueves, el NWS pronosticó una “gran tormenta anómala” a lo largo del fin de semana, con nieve, fuertes vientos y bajas temperaturas “peligrosas”.

Presidente Biden advierte de las consecuencias letales de cruzar la frontera en este crudo invierno. Foto: EFE.

El propio presidente Joe Biden advirtió el pasado jueves a los estadounidenses que se tomen la tormenta “de forma extremadamente seria” y que sigan las recomendaciones de las autoridades.

Esta es realmente una alerta meteorológica muy grave. Y va desde Oklahoma hasta Wyoming, y de Wyoming a Maine. Y hay consecuencias reales, por lo que animo a todo el mundo a seguir por favor los avisos locales”, dijo en declaraciones a periodistas desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.

Comentarios
Continue Reading

Internacionales

Condenan a 6 años de prisión a Cristina Kirchner por defraudación al Estado argentino

Ex presidenta también fue inhabilitada de manera perpetua para ejercer cargos públicos.

Avatar photo

Published

on

Su país sumido en una tremenda crisis económica pero para los Kirchner era el paraíso; solamente hasta hoy. La vicepresidenta de Argentina Cristina Kirchner fue condenada a 6 de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por defraudación al Estado en la causa Vialidad.

La ex Presidenta se enteró de la decisión en su despacho del Senado en Buenos Aires, desde donde se disponía a responder al veredicto a través de un mensaje público. El fiscal Diego Luciani, que había pedido 12 años de condena para ella, también escuchó el resultado del proceso desde su oficina.

La decisión fue tomada pasadas las 17 horas (horario argentino) en los tribunales federales en la Ciudad de Buenos Aires, mientras afuera un grupo de militantes cantaba “Cristina presidenta”, bajo un intenso calor.

Cristina kirchner no estaba sola en el banquillo. También estaban acusados el empresario Lázaro Báez, para quien solicitaron 12 años; Julio de Vido, ex ministro de Planificación; José López, ex secretario de Obras Públicas; Nelson Periotti, ex titular de Dirección Nacional de Vialidad; Mauricio Collareda, jefe de Distrito N°23 Santa Cruz de la Dirección Nacional de Vialidad; Juan Carlos Villafañe, ex jefe de la Administración General de Vialidad Prov. de Sta. Cruz (AGVP); Raúl Daruich, responsable del Distrito N°23 “Santa Cruz” de la DNV; Raúl Pavesi, ex titular de la AGVP; Abel Fatala, ex subsecretario de Obras Públicas; José Raúl Santibáñez, ex presidente del directorio de AGVP; Héctor Garro, ex presidente de la AGVP; y Carlos Santiago Kirchner, ex subsecretario de Coordinación de Obra Pública Federal.

Un juicio histórico que duró tres años

El juicio comenzó en mayo de 2019 y se juzgaron las presuntas irregularidades en las 51 obras públicas que las empresas de Báez recibieron para la provincia de Santa Cruz de 2003 a 2015, durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. “Néstor Kirchner y luego su esposa, Cristina Fernández, instalaron y mantuvieron en el seno de la administración nacional una de las matrices de corrupción más extraordinarias que se hayan desarrollado en el país”, dijo el fiscal Diego Luciani en el inicio de sus alegatos. El fiscal dio por probado que las licitaciones fueron amañadas, que las empresas no tenían capacidad para hacerlas, que la mayoría no las terminó y que a pesar de eso fue el único empresario que cobró la totalidad.

Vicepresidenta argentina cometió defraudación, según sustento de la fiscalía de su país. Foto: diario La Nación.

Luciani pidió que Cristina Kirchner y Báez sean condenados a 12 años de prisión. Acusó a la Vicepresidenta de ser la jefa de una asociación ilícita y de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. Para el ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido, para el ex secretario de Obras Públicas José López y para el ex titular de Vialidad Nacional Nelson Periotti reclamó 10 años de cárcel, entre los principales acusados.

La Fiscalía consideró que el perjuicio al estado fue de 5.231 millones de pesos y también pidió que se decomisen bienes de los acusados por ese monto dividido entre los acusados. También reclamó el decomiso de las empresas de Báez y de 12 estancias compradas por él y por sus hijos.

Las defensas por su parte rechazaron todas las acusaciones y dijeron que no están probado los delitos de los que habló la fiscalía. Reclamaron sus absoluciones. En el último tramo, Cristina Kirchner se convirtió en abogada en causa propia y afirmó: “Si dije que este era el tribual del lawfare, después de todo lo que me tocó vivir, este tribunal es un pelotón de fusilamiento”.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending