Connect with us

Arte

II Crea Mujer Crea: Festival de las Artes llega con más de 30 artistas

Avatar photo

Published

on

Del 29 de abril al 9 de mayo llega el II CREA MUJER CREA, Festival de las Artes, una nueva propuesta para celebrar la creatividad a través de la virtualidad. Organizado por el Colectivo Trenzando Fuerzas, más de 30 artistas entre pintoras, escultoras, cineastas, maestras de arte tradicional, diseñadoras de moda con identidad y gestoras culturales, participarán en una serie de actividades que el público podrá seguir en línea. Juntas le hacen frente a la pandemia con este evento multidisciplinario que propone una mirada reflexiva sobre la vida, la creación, la participación de la mujer y su fuerza creativa, rebelde y siempre floreciente.

Hace más de un año, el II Festival Crea Mujer Crea en su versión original, quedó en suspenso por el inicio de la cuarentena. Pero el Colectivo Trenzando Fuerzas, decidió seguir y producirlo en formato virtual. El reto: atravesar la frialdad de la pantalla con una propuesta de experiencia virtual vivencial, sensorial, emocional y de aprendizaje. El nuevo proyecto mereció el premio de las líneas de apoyo del Ministerio de Cultura y es así que el jueves 29 a las 12pm se inaugurará con una nutrida programación de acceso libre a través de la plataforma www.trenzandofuerzas.com, por Zoom y redes.

VIVIR EL MUNDO DE OTRA MANERA

El II CREA MUJER CREA, inicia su programación con la Exposición de Arte Vivir el Mundo de otra Manera que ofrece un recorrido virtual interactivo en 3D, por el imaginario amazónico, andino y el de la Lima migrante desde la mirada amplia, diversa e intergeneracional de 26 artistas mujeres. Las obras en exhibición, problematizan los roles y representaciones de género; la vida de las migrantes en Lima, el valor del trabajo en el hogar -más patente hoy en tiempos de confinamiento- y su permanente conexión con las tradiciones culturales y con la Madre Tierra. Destacan las piezas de co-creación, práctica basada en la horizontalidad y el intercambio de saberes, con énfasis en procesos interculturales, entre creadoras formadas en el taller familiar de arte tradicional, en escuelas de arte o con formación autodidacta.

La Putafina. Obra de Violeta Quispe.

A doscientos años de la Independencia del Perú, VIVIR el mundo de otra manera señala la urgente necesidad de una revisión histórica en temas de género desde un enfoque interseccional que permita comprender los procesos que movilizan a las artistas en el contexto actual. Hoy celebramos la resistencia de mujeres que desde el arte son productoras de cultura y cambio. Esta exposición permitirá al visitante conocer de forma didáctica el trabajo interdisciplinario de las artistas tanto en el arte textil (telar de pedal o bordado a mano, arpilleras), en la pintura con tintes naturales, pintura al óleo, escultura blanda, instalación, grabado digital y fotografía.

Participan: Liliana Ávalos, Luz Letts, Olinda Silvano, Rocío Rodrígo, Graciela Arias, Magdalena Ayme, hermanas Alacote, Lorena Arévalo, Clara Best, Lupe Benites, Lastenia Canayo, Chela Cardich, Juliana Cardozo, Jesucita Carpio, Patricia Eyzaguirre, Yolanda Llontop, Wilma Maynas, Julia Ortiz, Patricia Orbegoso, Violeta Quispe, María Ramos, Julia Salinas, Andrea Vigil y Pilar Pedraza. Curaduría: Issela Ccoyllo.Visita disponible las 24 horas.

El viernes 30 de abril a las 3 pm las artistas de la exposición VIVIR el mundo de otra manera y panelistas invitadas,participarán en el conversatorio “Economías Domésticas y otros Afectos de la Co-creación a través de facbook live.

TALLERES DEIDADES FEMENINAS EN EL ANTIGUO PERÚ

Bajo el nombre Deidades Femeninas en el Antiguo Perú, el festival incluye tres talleres de creación textil que proponen reconocer la presencia poderosa de la mujer en la historia desde épocas milenarias. Son tres fechas, el 1, 2 y 8 de mayo.  Mediante la práctica de diversas técnicas como el bordado, la arpillería, la utilización de abalorios, el teñido, estampado y dibujo con tintes naturales, se ingresará al imaginario precolombino para conocer a La Dama de Cao, la Mujer Pallar y Urpayhuachac, la diosa de los peces, el mar y las aves marinas; tomando como fuente el libro “Mujer, Poder y Alimentación en el Antiguo Perú de la historiadora y fitomántica Maritza Villavicencio.

La participación es gratuita previa inscripción e incluye el “Kit Trenzador”, con los materiales para el desarrollo de la creación textil de las 3 deidades. Al término del taller se otorgará certificado de participación. Las maestras María Ramos Sánchez (Arpilleria), Chela Cardich (Bordado y Telar) con una amplia experiencia en el manejo de técnicas textiles tradicionales así como, Jesucita Carpio Aliaga (Educadora y diseñadora artesanal) y Julia Salinas (Artista Plástica), Patricia Orbegoso (Artista Plástica) y la maestra Wilma Maynas ( comunidad Shipibo Conibo de Cantagallo), tendrán a su cargo el dictado de los talleres.

Continuando con la programación del festival, el 6 de mayo a las 3pm se presentará TRENZANDO MODA CON IDENTIDAD, evento virtualque aborda el trabajo y los procesos de co-creación desarrollados por artistas diseñadoras y maestras de arte tradicional a partir de seis proyectos realizados antes y durante el confinamiento por la pandemia. Se trata de una invitación a reflexionar en torno a la moda como expresión cultural y a la indumentaria con identidad y responsabilidad social, a partir de los procesos que se evidencian en el propio “hacer” más que en el resultado final.

El público conocerá parte del trabajo colaborativo entre sus artífices: maestras tradicionales de arte textil, joyeros orfebres y diseñadoras urbanas quienes desarrollan técnicas como el tejido a telar de cintura y/o de pedal, el bordado, el teñido con tintes naturales, la arpillería; así como técnicas de orfebrería en plata, como la filigrana, cincelado, bruñido, forjado y armado a mano.

A través de un catálogo virtual interactivo, se presentarán las diversas propuestas de prendas de vestir y joyería, que destacan por su sentido social y el ejercicio artístico de lo tradicional y contemporáneo. Son seis proyectos: “Kawsaq Awana” (El tejido está vivo), “Esperanza y Festéjate”, “Bella durmiente de Huánuco”, “Arpillería”, “Noabo, memoria, tradición y moda” y “Partager”. El evento culmina con un conversatorio sobre co creación, con la participación de las autoras de los proyectos.

PRESENTACIÓN DE CORTOMETRAJES

Para el viernes 7 de mayo se ha programado Cine, Territorio, Naturaleza y Mitología: una semblanza al origen, con la presentación de tres cortometrajes dirigidos por Lupe Benites de Curuwinsi Cine: El Duende, Huallaga y Dalila, la guardiana del Monte; obras que construyen un cine dialogante entre la creación y la realidad, entra la fantasía y el mito. Son tres relatos contemporáneos que buscanla participación activa del espectador sobre la comprensión de las realidades diversas en visiones cosmogónicas.

El festival culmina, el 9 de mayo al mediodía, con una celebración de arte y música en la que se rendirá homenaje a la Madres que siguen trenzando fuerzas a través de la creación artística y cultural. Toda la programación del festival, informes e inscripciones para los talleres, pueden encontrarlas en: www.trenzandofuerzas.com

Comentarios

Literatura

“Por Facebook”, un cuento de Giovanna Gutierrez Narrea

Avatar photo

Published

on

Por Giovanna Gutierrez Narrea

Te miro por el face y vienen a mí los años de esplendor al lado tuyo. Una relación amorosa de tres años: compartiendo anécdotas, viajando juntos, experimentando emociones, conociendo un poco de ingeniería mecánica y tú aprendiendo un poco más sobre el sistema de la lengua (tú en la UNI y yo en la UNE-Cantuta). Dé repente, tu ausencia se empezó a justificar porque tenías que estudiar para tus prácticas calificadas, luego los trabajos de grupo y, finalmente, tus exámenes parciales y finales. Un par de meses después me dijiste haber conocido a una chica (rubia superficial, por cierto, tez blanca, delgada, caderona y bien tarrajeada; la típica mujer por la que el 99.9 % de hombres pierden la cabeza). Enamoramiento que te duró menos de un año, puesto que tu nueva conquista terminó yéndose con un hombre, muchos años mayor que tú; interesante cargo en la política de la universidad y de atractiva billetera. Supongo que mi poco atrevimiento sexual y la falta de coquetería fueron en gran parte, también, las causas del enfriamiento sentimental, razones por las que terminaste conmigo.

Anoche vi a Javier -me contó Mary-. Pensé que eras tú la que estaba con mi primo (estos chicos no cambian, terminan y luego regresan -me dije-…). Yo estaba comprando salchipapas en la esquina de mi casa, cuando pasaron por detrás mío, y mi primo ni cuenta se dio, y al voltear miré a la chica, quien tenía tu misma estatura, el cabello negro y lacio como lo tienes tú, y de perfil muy parecido a ti (pudiendo tener una original, se buscó una copia), pero por la oscuridad no la pude ver con exactitud. Sin embargo,  esa relación no le duró mucho tiempo, porque luego lo vi salir con su actual pareja, un poco feíta la nueva prima, pero es odontóloga. Ni modo amiga, será mi primo pero que se joda… Mejor estabas tú.

Aquí el cuento completo: https://cuentroversia.blogspot.com/2024/06/por-facebook-te-miro-por-el-face-y.html

Comentarios
Continue Reading

Literatura

Invitación a comer un chaufa: el nuevo libro de Julio Barco

Lee la columna de Nicolas López-Pérez

Avatar photo

Published

on

Por Nicolas López-Pérez

A la industria editorial en crisis: lo primero es tomar por sorpresa a la hegemonía con un ramo de dientes de león. Luego, al ver los rostros entre la confusión y el estupor, soplar con dulce violencia cada una de las partículas que componen la flor. Esa es la fuerza literaria de Julio Barco (1991), señoras y señores. El poeta de El Agustino que viste y calza. No me detendré en la identidad de qué género o de qué tipo es el último libro publicado. Lo cierto es que Chaufa es un homenaje a la opacidad de la palabra y el lenguaje. En sus páginas se narra, se ensaya, se canta, se baila y se come. Como si la literatura peruana y su estado actual fuese el tema de un banquete digno de Platón, una reunión que armoniza reflexión y sentimiento.

A ustedes, señoras y señores de la industria editorial, huelga deciros que este libro es una incisión en las maneras de leer el insalvable abismo entre lo popular y lo culto; entre la periferia y el centro; entre el margen y el cuadro. Al mismo tiempo, su prosa nos muestra a un escritor audaz y resiliente ante el histórico vapuleo contra quien no tiene santos en la corte. Un escritor que se desenreda, como si fuera un ovillo de lana, para golpear la mesa y declarar una nueva profesión de fe literaria. Tal vez, señoras y señores de la industria editorial en crisis, la literatura que os presentáis es, a grandes rasgos, ominosamente homogénea y continúa a mostrarnos un Perú desconectado de sus bases. Puede que esta afirmación categórica se malinterprete, pero ante un mar de literatura pituca y aspiracional en que la finalidad es conmover o divertir con historias más o menos fascinantes, escribir desde las entrañas de nuestras ciudades es un ejercicio de resistencia y estrategia. Chaufa articula la palabra como un antídoto contra la apatía que vuestra literatura vierte sobre la clase trabajadora peruana.

En un hadiz islámico se lee que el estómago es el centro de todas las enfermedades. Desde ahí, una ética del cuidado de lo que se come. En el Perú, no obstante, todavía se habla de hambre; todavía hay poblaciones enteras donde escasea la comida y no solo por el aumento en el costo de la vida ni por la falta de empleos, sino por el individualismo y, además, la insuficiencia de las políticas públicas para llegar a cada rincón de una escandalosa, pero preciosa geografía. Recuerdo un dossier de 2018, publicado en Unidiversidad, una revista de pensamiento y cultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y titulado “Perú: los poemas del hambre”. Paolo de Lima, el compilador, enfatiza el hambre como tópico en los versos de un considerable número de autores. Y esos poemas y poetas no son los primeros que orbitan en torno a la comida, también obras como “Primicias de cocina peruana” (2005) de Rodolfo Hinostroza, “Comer en los mercados peruanos” (2019) de Mirko Lauer o incluso “Tratado de la yerbaluisa” (2012) de Enrique Verástegui son ejemplos del vínculo entre literatura y comida. El estómago se conecta con el corazón y el cerebro, ¿y ustedes señoras y señores de la industria editorial qué hacen al respecto con las problemáticas sociales de las mayorías? Una paradoja: Perú, potencia gastronómica a nivel mundial e incapaz de erradicar el hambre en su territorio.

Barco nos encuentra en el Chifa, aunque puede que otros platos que nos acomunan sean el ceviche o la salchipapa. Lo encomiable está en el imaginario popular que este escritor construye: precisamente, en ese punto en que todos los archivos se tocan y donde no originan una identidad que confronta los ánimos, sino una capaz de generar una potencia solidaria donde el Perú se construye con tradiciones, afectos y palabras. Barco apuesta, en definitiva, por un manifiesto que conjura un sentimiento social, bullendo desde un problema inmanente y trascendente: el sentido de seguir luchando juntos por un mejor Perú. A ustedes, señoras y señores de la industria editorial, ¿cuántos libros tenéis que ingeniosamente pueden remecer a los sectores más populares? Una fuerte resistencia contra la literatura pequeño-burguesa, tanto como guiones que tienen éxito en Netflix y Hollywood. Barco escribe como se prepara un chaufa. Auguro que su lectura tendrá sabor a la simpleza y santidad de ese plato. Girados y apreciad la maestría del verbo. Chaufa es imperdible en este 2024 de las letras peruanas. Imperdible.

Comentarios
Continue Reading

Arte

Exposición “LOS NAVEGANTES”

Diego Alcalde, Artista Plástico, nace en Lima en 1986, egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima en el 2008. Además estudió en la escuela de Arte Corriente Alterna, Escuela de Arte de San Carlos (México), AD´A accademia d´arte y en la Accademia Europea di Firenze, Florencia, Italia 2014. Ha visitado el Museo de Louvre, Museo Orsay, Museo Rodín (París), Museo del Prado, Museo Sorolla (España). Museo Van Gogh, Rembrandt (Holanda), entre otros grandes museos.

Avatar photo

Published

on

Diego Alcalde empezó su vida artística desde muy Joven. Estudió en el conservatorio de Lima música desde los 7 hasta los 12 años. Deja la música por determinación del médico  y  sus padres, era un niño muy introvertido; y pensaron que la música determinaba en gran parte su carácter. Desde pequeño no solo practicaba piano, también empezó a componer sus propias melodías. Apenas llegaba del colegio tiraba la mochila, iba al piano con una hoja de papel para apuntar sus nuevas creaciones.

Después de dos años de sacarlo del mundo artístico, incursiona en el maravilloso y difícil mundo del arte, comienza a estudiar escultura. Un año antes de terminar la secundaria viaja con sus padres a Europa, “París” por una muestra individual de su padre el artista Alfredo Alcalde y al visitar el museo “Rodin”, ante tanta belleza, determina ser un artista plástico.

Sus estudios transcurren en la Escuela Superior Bellas Artes de Lima, luego viaja a México a seguir sus estudios superiores en la Escuela de Arte de San Carlos, espacio que albergó a grandes artistas, como el gran muralista Diego Rivera. Continúa sus estudios en Florencia, donde descubre los misterios del arte Renacentista.

En México, realiza su primera individual, en la prestigiosa fundación Sebastián, muestra que se llevó con gran éxito. Siendo entrevistado por la televisión Azteca de México D F.

Posteriormente inaugurará su muestra individual en la Galería del Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería de la República, bajo la dirección y apoyo del gran artista y Dr. Alonso Ruiz Rosas. Fueron 24 obras de sorprendente factura y nobleza, siendo sus temas la gente afro latinoamericana y la gente andina.

Según el crítico de arte Jorge Bernuy, la evolución de la pintura de Diego Alcalde “reside más que en novedades temáticas y en la decantación de figuras, en la potenciación insólita de la luminosidad de su colorido, en los múltiples acentos que sabe sacar a los colores, los variados matices que componen su cromatismo y la sobriedad de las tintas (…) La formación académica de Diego Alcalde se percibe en su buena técnica y en el dominio de los materiales. Otra de sus notas básicas es el dominio del color. Las múltiples combinaciones cromáticas potencian sus composiciones caracterizadas por la armonía y sobriedad del dibujo, soporte técnico idóneo para el color”.

En el 2019 en Paris, en el marco de la semana de América Latina, expone sus obras para representar a los artistas latinoamericanos. Posteriormente la asociación Perú Pacha apertura una muestra del artista en

Bordeaux, titulada Las mil caras de América Latina.

Así mismo ha realizado muestras personales en la UNSA y la Alianza francesa de Arequipa, de igual manera en dos oportunidades en la Ciudad de México.

En la actualidad el joven artista Diego Alcalde viene cosechando éxitos en las importantes ciudades de San Miguel de Allende y se prepara para realizar una gran exposición en Monterrey en junio del 2024 con sus recientes temas sobre afrodescendientes. migrantes y temas oníricos.

La pintura de Diego Alcalde no es un azar de la imaginación, es un recorrido desde las profundidades remotas de su sensibilidad y dominio de técnicas, pasando por la amplia gama de obras de arte que ha estudiado desde el día que nació; llegando a transportarnos a un remolino de sensaciones. Cada trazo es una historia y cada color una dimensión adonde nos invita a explorar nuestras propias profundidades.

Comentarios
Continue Reading

Cine

Dos producciones sobre el Perú son finalistas del Festival de Cine Santiago Wild 2024

“Yaku Raymi: el ritual quechua para salvar un nevado” y “Dream to Cure Water” son las producciones sobre el Perú que son finalistas en este importante festival.

Avatar photo

Published

on

El Festival de Cine Santiago Wild se lleva a cabo anualmente con el objetivo de proveer una plataforma y reconocer producciones cinematográficas latinoamericanas relacionadas con la vida salvaje y el medio ambiente. Además de celebrar este género, este festival de cine pionero en América Latina surge con el fin de potenciar la concientización sobre la actual crisis climática mundial y así generar acción en el cuidado y protección del medio ambiente, particularmente en nuestra región. 

Recientemente, el Festival Santiago Wild anunció a los finalistas – de entre decenas de postulantes de diversos países, entre los que destacan Chile, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua Brasil, Perú y Colombia, entre otros. Ellos compiten por ganar mejor largometraje, mejor cortometraje y mejor micro-documental en la categoría Nuevas voces latinoamericanas, una competencia entre producciones grabadas en cualquier parte del mundo por talentos latinoamericanos.

Al respecto, dos cortometrajes sobre Perú han resultado finalistas en la presente edición del festival. Se tratan de “Yaku Raymi: el ritual quechua para salvar un nevado”, cortometraje de la directora ecuatoriana Lucía Galarza Suárez.

“¿Qué ocurre cuando muere un glaciar? En Santa Fe, una comunidad de pastores de alpacas del sur de Perú, el agua está desapareciendo, los animales mueren por falta de pastos y las lluvias son cada vez más esporádicas. Los aldeanos saben que el cambio climático está afectando a su apu o dios de la montaña, pero algunos creen que la recuperación de un ritual quechua les ayudará a protegerlo y a recuperar la nieve”.

Y “Dream to Cure Water”, del director esloveno Ciril Jazbec.

“En dos comunidades remotas de montaña en Perú, la disminución de los glaciares tropicales debido al cambio climático ha provocado una crisis en el suministro de agua. Con el 70% de los glaciares tropicales del mundo, Perú ha perdido el 40% de su superficie glaciar en solo medio siglo, según el Instituto de Recursos Naturales de Perú. Esto ha puesto en peligro los 200 glaciares restantes del país, algunos de los cuales podrían desaparecer pronto. El deshielo expone minerales ácidos en las rocas de los Andes, que se desprenden y contaminan los ríos utilizados para el riego y como fuente de agua potable para las comunidades. Para abordar esta crisis, estas comunidades están combinando conocimientos ancestrales con tecnología moderna para adaptarse”.

Del 9 al 23 de mayo, podrás disfrutar de los 26 trabajos finalistas de la edición 2024 así como otros documentales especiales -de forma gratuita-mediante registro en el sitio web https://santiagowild.com

Los ganadores del Festival de Cine Santiago Wild 2024 serán anunciados el próximo 16 de mayo.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

“Controversia”, un cuento de Giovanna Gutierrez Narrea

Un triangulo amoroso en medio de próximo casamiento.

Avatar photo

Published

on

Por Giovanna Gutierrez Narrea

6:00 a.m. (riiin, riiin, riiin)

_ Aló

_ Hola, ¿eres Iván?

_ Sí, ¿quién habla?

_ Soy, José Carlos, el novio de karla.

_ ¿El novio de Karla? ¿Es una broma?

_ No es broma. Te llamo porque he visto en su celular que la llamas y le escribes, y quiero hacerte unas preguntas.

_ Uff…, está bien, pero antes respóndeme: ¿desde cuándo estás con ella y de dónde la conoces?

_ Estamos desde el 2022 y trabajamos juntos en la misma oficina.

_ Mmm…, bueno, pregúntame ahora.

_ Te preguntaba, ¿por qué la llamas tanto y escribes mensajes?

_ Lo hago, porque hasta donde yo sé, somos pareja, desde el 2022, también. En todo caso, creo que es a ella a quien le tendrías que preguntar.

_ Karla y yo nos vamos a casar. Así que, por favor, ya no te entrometas en mi relación.

_ Eso dícelo a ella. No soy yo quien está en falta.

_ No entiendo por qué me engañó contigo si a mi lado tiene  amor, comprensión, detalles, sexo. Por favor, ya no la busques.

Lee el cuento completo aquí https://cuentroversia.blogspot.com/2024/05/alo-ivan-600-a.html

Comentarios
Continue Reading

Pintura

Exposición de “Mapas e Historias Urbanas del Cusco Monumental” del artista Miguel Ángel Velit

Muestra individual de pinturas puede ser apreciada de lunes a sábado de 10 a.m. a 6 p.m. durante todo el mes de abril.

Avatar photo

Published

on

El pasado 5 de abril se inauguró la muestra individual de pinturas pop urbanas y abstractas del artista plástico peruano Miguel Ángel Velit titulada “Mapas e Historias Urbanas del Cusco Monumental”, en la galería del Museo de Arte Contemporáneo de la Municipalidad del Cusco, ubicado en la avenida Espinar 270, en pleno centro de la ciudad imperial, la cual se puede visitar de lunes a sábado de 10 de la mañana a 6 de la tarde durante todo el mes de abril.

El artista plástico muestra en Cusco una exposición itinerante a sus 60años de edad de pinturas ya exhibida en Trujillo, Arequipa, Lima y luego iría a Buenos Aires, New York y el Museo de Iquitos en Maynas.  Velit trae una seria de 15 cuadros pop urbanos   que parten de la figuración abstracta simbólica, bastante actual y personal partiendo de ideas andinas y urbanas con un toque de humor blanco y criollo, como “Un Inca viaja a la Bienal de arte en Bicicleta”. “Un Mototaxi llega al Cusco”, “El Viaje de la Picachu”, “Un Inca llega a la Bienal de New York en bicicleta”, “Bus Latinoamericano llega al Cusco”, “El Loco de la Plaza de Armas”, o “Zapatito Pop Turbo”.

Esta exposición en el museo va bajo la curaduría del historiador Juan Peralta investigador de Arte Contemporáneo.

Velit invita al público en general a apreciar su muestra bastante personal y urbana, exhibida en varias Bienales internacionales como la de Bangladesh, New York, Bolivia Argentina, Francia y la Bienal de Arte Indígena en Ecuador obra creada en estos últimos 4 años.

Comentarios
Continue Reading

Cine

Histórico: tres películas peruanas se encuentran como las más vistas en los cines peruanos

Desplazando a millonarias producciones internacionales “Vaguito”, “Chabuca”, y “Vivo o Muerto” fueron las preferidas ayer.

Avatar photo

Published

on

Sin precedentes. Tres producciones nacionales han conseguido algo impensable después de muchísimos años y es que se han colocado por primera vez en las 3 primeras posiciones del TOP 10 de espectadores a una sala de cine ayer.

Aunque parezca increíble han desplazado a producciones internacionales de cientos de millones de dólares como Dune: Parte dos, Ghostbusters, o Kung Fu Panda 4. El primer puesto se lo llevó “Vivo o Muerto” con 71 mil espectadores, que trata sobre los últimos días del ex presidente Alan García; le sigue “Chabuca”, que durante su semana en cartelera hizo 41 mil espectadores; y en el tercer lugar “Vaguito”, que viene remontando cifras luego de su lánguido estreno, pero que gracias a las redes sociales ha logrado 39 mil espectadores tan solo el día de ayer.

Los números los reporta el usuario de Twitter/X @SoyAlPacine.

1) Vivo o muerto: 71k 2) Chabuca: 41k 3) Vaguito: 39k (cifras del martes 23 de abril del 2024).

En cifras generales, “Chabuca” ya cuenta con unos 337 mil espectadores en total, manteniéndose como la película peruana más vista del año; en tanto “Vivo o Muerto” viene acumulando 315 mil espectadores”. Finalmente, “Vaguito” tiene un acumulado de unos 100 mil espectadores aproximadamente, una cifra importante que se ha visto potenciada por la campaña en redes sobre en favor del albergue al que se apoya con el visionado de esta película del llamado “Hachiko peruano”.

También es importante mencionar que La Fiesta del Cine les dio un tremendo empujón a las películas nacionales durante estos días y se mantiene hasta el día de hoy con precios especiales en todos los complejos.

Vaguito, el “Hachiko peruano” que viene siendo un ‘boom’ en la cartelera nacional

La enternecedora historia de ‘Vaguito’ tuvo un tibio estreno el pasado 18 de abril, apreciándose en muchas de las salas casi vacías donde se proyectaba su película, con el paso de los días el relato de la vida del perrito protagonista de Punta Hermosa ha cautivado a más de uno, lo que generó que más personas acudan a verla.

‘Vaguito’ vio un incremento notable en la asistencia durante su primer fin de semana, alcanzando cerca de 40.000 espectadores al cierre del mismo. De esta cantidad, casi la mitad se concentró el día domingo, según reportes de diversas fuentes.

Actualmente, numerosas salas de cine que exhiben el filme, conocido como el ‘Hachiko peruano‘, están experimentando llenos completos. Esto incluye varias sucursales de Cineplanet, ubicadas en lugares como Mall del Sur, San Juan de Lurigancho, Trujillo y Arequipa.

Salas llenas se vienen registrados en los principales cines del país, y es que la historia de ‘Vaguito’ ha calado en los corazones de todos. Foto: X.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

23 de abril, Día Internacional del Libro, ¿por qué se celebra en esa fecha?

En ese día, a nivel mundial, también se conmemora el Derecho de Autor.

Avatar photo

Published

on

Leer o no leer, he ahí el dilema. Cada 23 de abril el mundo celebra el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, una fecha que destaca la importancia de la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual.

Esta conmemoración encarna el esfuerzo colectivo por promover el libro como pilar fundamental de la cultura y el progreso social. Además, durante esta fecha, distintas organizaciones buscan instruir a las personas sobre los derechos de autor, fundamentales para asegurar que los creadores reciban el reconocimiento y los beneficios económicos por sus obras.

El Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor tiene su origen en una iniciativa de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) que se remonta a 1995.

La UNESCO promueve esta jornada no solo como un acto de celebración sino también como un llamado a la acción para que gobiernos, instituciones educativas, bibliotecas, grupos culturales, autores y editores trabajen de manera conjunta en pro de la difusión del libro y la defensa de la propiedad intelectual.

23 de abril, la fecha elegida

La elección de esta fecha se debe a varios acontecimientos históricos relacionados con la literatura que coinciden en este día. El 23 de abril de 1616 murieron tres grandes escritores: Miguel de CervantesWilliam Shakespeare y Garcilaso de la Vega, aunque cabe mencionar que las fechas no son exactamente contemporáneas debido a la diferencia entre los calendarios juliano y gregoriano. Además, la fecha también coincide con el nacimiento o fallecimiento de otros destacados autores en diferentes años.

La celebración tiene como propósito principal incentivar a las personas a descubrir el placer de la lectura y respetar la invaluable contribución de los autores a la cultura y al progreso social.

La decisión de trasladar la Fiesta del Libro al 23 de abril de manera definitiva se tomó en España en 1930. La propuesta fue iniciativa del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, quien sugirió establecer una fecha específica para celebrar y fomentar la lectura entre el público de su país.

En 1995, después de varios años, la propuesta de la Unión Internacional de Editores, presentada por el gobierno de España a la Unesco, buscaba designar esa fecha como el Día del Libro a nivel global. El organismo especializado de las Naciones Unidas respondió rápidamente y aprobó la propuesta en el mismo año.

Biblioteca Ateneo, en Argentina, considerada con una de las más hermosas del mundo.

Actividades por el Día del Libro

Dentro de este marco festivo, la Alianza Francesa de Lima ya empezó a tejer una serie de eventos que se vienen desplegando desde el 13 y culminan este sábado 27 de abril en sus sedes de Miraflores, Jesús María y La Molina, marcando el inicio de las conmemoraciones.

La Alianza Francesa abrirá sus puertas en sus sedes de La Molina y Miraflores para acoger dos imperdibles ventas de libros de segunda mano. Estos eventos no solo presentan una excelente oportunidad para encontrar libros a precios inigualables, sino que también brindan la posibilidad de explorar una diversidad de géneros literarios. Con la promesa de hallazgos únicos y joyas escondidas entre sus estantes, estas ventas se convierten en el escenario perfecto para aquellos ávidos de aventuras literarias y tesoros ocultos.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending