Opinión
Hija de Alfredo Barnechea se casa rodeada de “esclavos”
Lee la columna de Rodolfo Ybarra.

Published
1 año agoon

Belén Barnechea Ganoza, hija del político Alfredo Barnechea, se casó con Martín Cabello de los Cobos, nieto de los condes de Fuenteblanca de España, rodeada de un séquito con ropas de esclavos que arrodillados y cabizbajos daban vivas y arrojaban flores a los matrimoniados mientras eran seguidos por un grupo de aristócratas hispanos y conocidos políticos snobs de derecha que caminaban orondos y culiparados como si de tiempos virreinales se tratara.
El pomposo y denigrante evento se realizó este sábado 9 de abril en la iglesia del monasterio de El Carmen en Trujillo y al parecer, la pareja, influidos quizás por “don Chicharrón” Barnechea, optaron por esta temática virreinal y decadente para lo cual habrían hecho un casting buscando a personas mestizas o trigueñas para que puedan hacer de esclavos o viandantes, los mismos que tenían que servir de corifeos y alcanzarrejones a los “señores feudales”.

Asimismo se supo que la novia se atavió de un costoso vestido dizque inspirado en la realeza, con lo cual queda establecido, a clavo y martillo, que lo que ellos querían (de)mostrar es que era una fiesta de la alta sociedad real y con ilotas y sirvientes que le daban el aire dieciochesco muy apropiado para sus retorcidas intensiones.
Esta puesta en escena pone en evidencia una vez más el racismo y clasismo imperante que cada cierto tiempo nos hace recordar que la igualdad en este país es un saludo a la bandera aunque aparezca en un artículo de la constitución y que muchos políticos consideran que tienen “sangre azul” y, por ende, todavía viven arriba de un sistema semifeudal donde todo es posible incluido volver a “revivir” tiempos pasados de reyes, oligarquías o tiranías.

Por cierto, este matrimonio de la sachaburguesía ha tenido cientos de críticas ácidas de cibernautas y personas comunes que no están de acuerdo en que se exhiban “esclavos” ni siquiera como adorno o retórica de fiesta para un matrimonio donde se casa el nieto de un conde y la hija de un excandidato presidencial que ya antes ha exhibido un total desdén, falta de empatía y desprecio con la gente de a pie, la cual solo importa para recolectar votos o servir de relleno mientras ellos se solazan y se regodean de lo lindo.
Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.

You may like
-
Jaime Bayly indignado con “Barnechea” porque habría pedido plata a su mamá para derrocar a Pedro Castillo
-
Mesías Guevara llamó “aprista” a Alfredo Barnechea
-
Alfredo Barnechea hace un llamado a nuevas elecciones a través de un gobierno de transición
-
Presidente de Acción Popular: “Alfredo Barnechea es aprista por más que se maquille de belaundista”
-
Encuesta Nacional GFK: Un panorama terrible
Opinión
Gonzalo Portals Zubiate, el lagarto inmortal
Lee la columna de Rodolfo Ybarra.

Published
11 horas agoon
08/06/2023
Para Alejandra Monterroso
Cuando conocí a Gonzalo se detuvo la Tierra, hubo temblor en Lima y un bailarina de ballet perdió el equilibrio en canal 7, televisión nacional. Fue Carlitos Rengifo quien me llevó a conocer al Lagarto, me dijo que era un escritor de fuste, que habría una buena conversación y un buen vino. En ese orden, recalcó el escriba de Criaturas de la Sombra y partimos con nuestro pasaje de ida y de vuelta porque en ese tiempo cada uno vivía con su familia y a salto de mata.
Y así se hizo costumbre ir los viernes a su casa de la calle Teruel en Miraflores, ahí conversábamos de poesía, de historia, matemáticas, psicología, filosofía y de música clásica. El lagarto era muy diestro en muchas artes y no era pose, siempre había respaldo de libros, citas y hasta conversaciones con académicos de renombre. Pero todo tenía una aureola amateur o, por lo menos, nosotros le dábamos esa imagen. Quizás porque éramos muy jóvenes o porque todo era más fácil cuando Gonzalo decía: “pero, mira hermanito…” y se echaba a reír.
Y aun cuando las tertulias eran literarias, siempre nos escapábamos al mundillo del rock. Gonzalo me decía hoy toca El Malvado Ciorán o La Reina de los Condenados. Y se vestía de negro y danzaba en la oscuridad de los bares hasta que empezaba a caer la noche o la madrugada. También le gustaba mucho la banda Distorsión Ácida, un power trío que formé junto a Carlos Rodríguez y Edward Quisquiche. Él nos fue a ver muchas veces e incluso tenía fotos y grabaciones artesanales de la banda (Con Carlos hemos quedado en hacerle un homenaje en tonada de rock).
Una vez, en la casa de playa de mi hermana, nos metimos a una mansión desocupada porque decían que ahí había fantasmas; obviamente nadie creía nada de eso y más bien encontramos a unos enormes dobermans que nos atacaron y le mordieron la pierna a Gonzalo. Mi sobrina Jessica le hizo los primeros auxilios. Luego se puso como una docena de vacunas en la barriga y se mataba de risa diciendo pobre de esos perros porque ahora no podrán dormir y tendrán que soñar como en Niebla de Unamuno.
Luego parábamos en caminatas enormes por Barranco, Miraflores, Lima o cualquier lugar. A veces nos bajábamos del taxi en algún cruce y caminábamos sin destino o hasta algún restaurante o salón de té. No importaba nada, solo el azar (el azar ¿es realmente un azar? Mario Benedetti). Otras veces me decía para ir a tal o cual lugar a comer. Y el Lagarto se despachaba con comilonas opíparas: sopa, segundo, pollo, carne, mazamorra morada, arroz con leche y churros con chocolate.
Y obviamente también discutimos y peleamos. Una vez le regalé un saco plomo a modo de disculpas y otras veces simplemente pasaba el tiempo y nos volvíamos a ver. Es que era imposible estar molesto con Gonzalo. Siempre salía con alguna muletilla como esa “Pare, Cruce, Tren” o “¡Hermanito, qué le pasa a ese señor!”
Así fue durante muchos años hasta que la cosa se puso seria y este gran escriba me propuso editar un libro juntos. El título ya se lo tenía en el bolsillo, se llamaría Por la Boca, Muertos. Y nos pusimos a escribir como locos. Y cuando ya todo estaba listo a Gonzalo le pareció que había algo que faltaba o no sé qué. Y desechamos ese libro de casi 400 páginas y nos pusimos a escribir otro libro con el mismo título hasta que quedó. Lo cerramos y lo editamos.
Seguro, hay mucho que decir como esa vez que me matrimonió en Chaclacayo y se mandó una perorata de casi tres horas y cuyo registro lo tengo grabado en un carrete que espero pasarlo a youtube para que los jóvenes o los niños vean a ese personaje extraordinario que era Gonzalo y cuya poesía era él mismo.
Hasta siempre, Gonzalito, viejo amigo antediluviano. Sabíamos que te gustaba el lado oscuro y la muerte era solo una señora flaca a la que se le notaba las costillas. Sé que nos volveremos a ver y entonces te mostraré ese libro que te debo y que hace tiempo empecé a escribir y que habla de un maestro de colegio, un trabajador de la Cancillería que soñó con seres mitológicos, monstruos y cervatillos fantásticos corriendo en un campo verde.
¡Vuela alto, mi amigo, Lagarto inmortal. Te vamos a extrañar!
Opinión
La ley de la impunidad te afecta también a ti
Todo sobre la polémica ley que podría beneficiar procesalmente a muchos políticos como Alejandro Toledo y Vladimir Cerrón.

Published
2 días agoon
06/06/2023
Por Luis Ibrahim Gavancho Godbersen
El Congreso ataca nuevamente a todos los peruanos, esta vez por querer salvar a Toledo y a Cerrón, acaba de salvar a los delincuentes que nos roban todos los días nuestros celulares, y a los padres que no pasan pensión de alimentos.
Este 25 de mayo de 2023 se publicó en el diario oficial El Peruano la Ley N° 31751, la cual modifica el artículo 84 del Código Penal y el artículo 399 de código Procesal Penal, modificando el plazo de suspensión de la prescripción. Esta polémica ley ha sido objeto de muchos cuestionamientos al beneficiar procesalmente a muchos políticos como Alejandro Toledo y Vladimir Cerrón, sin embargo es necesario enfocarnos también sobre el impacto que tendrá en el ciudadano de a pie, es decir en ti, en mí y nuestros seres queridos, siendo necesario explicar qué es la prescripción y la suspensión de la misma, y cómo nos afecta.
La Prescripción
El plazo de prescripción es aquel periodo de tiempo que tiene el Estado para poder ejercitar la acción penal, que no es otra cosa que la capacidad que tiene para accionar y perseguir al presunto autor de un delito.
El infringir alguna norma penal conlleva a una sanción en forma de años de pena privativa de libertad, en el caso del delito de Hurto Simple, este se encuentra sancionado con una pena no menor de 1 año ni mayor de 3, ordinariamente este delito prescribe desde el día que se cometió hasta trascurridos 3 años, no obstante extraordinariamente el delito prescribe a los 4 años y 6 meses, tomando el máximo de 3 años y sumándole la mitad de la pena máxima, en este caso 1 año y 6 meses, por lo que tendremos que esperar 4 años y 6 meses para que se produzca la prescripción.
La Suspensión
Existe asimismo una causal de suspensión del plazo de la prescripción, el cual se encuentra normado por el artículo 339 del código penal el cual señala lo siguiente:
Artículo 339.- Efectos de la formalización de la investigación
1. La formalización de la investigación suspenderá el curso de la prescripción de la acción penal de conformidad con lo dispuesto en el artículo 84 del Código Penal.
2. Asimismo, el Fiscal perderá la facultad de archivar la investigación sin intervención judicial.
La formalización de la investigación y el proceso inmediato (el cual subsume este acto) suspenden el plazo de prescripción, la suspensión se da cuando el fiscal cumple con los requisitos establecidos en el artículo 336 del código procesal penal, sobre todo cuando se ha recabado, a través de su investigación, los elementos de convicción necesarios para acreditar la tesis de que existen indicios suficientes para atribuir la responsabilidad por la comisión de un hecho delictivo a determinada persona. Una vez el juzgado declare procedente el requiriendo de proceso inmediato o se formalice la investigación preparatoria, esto suspenderá el plazo de prescripción.
Antes de la promulgación de la presente ley y usando nuevamente como ejemplo el delito de Hurto Simple, que es el de mayor incidencia, el plazo de suspensión era el mismo que el de prescripción extraordinaria, es decir se contaba con 4 años y 6 meses adicionales para investigar el hecho delictivo, el cual era un plazo razonable para desarrollar un proceso considerando la elevada carga procesal de nuestros órganos de justicia.
El Problema
Luego de la modificatoria al artículo 84 del código penal promovida por Perú Libre con respaldo de Acción Popular tenemos el siguiente texto:
Artículo 84-. Suspensión de la prescripción
Si el comienzo o la continuación del proceso penal depende de cualquier cuestión que deba resolverse en otro procedimiento, se considera en suspenso la prescripción.
La suspensión de la prescripción no podrá prolongarse más allá de los plazos que se disponen para las etapas del proceso penal u otros procedimientos. En ningún caso dicha suspensión será mayor a un año.
Una vez producida la suspensión del plazo de prescripción, este es de tan solo 1 año, lo cual en opinión del autor de este artículo, es completamente absurdo al no responder esta ley a la realidad de nuestro país. Los órganos de justicia antes de la promulgación de la referida ley ya declaran diariamente la prescripción de varios procesos, simplemente porque los delitos denunciados en ellos ya habrían prescrito y la ciudadanía solo puede observar cómo pese a haber seguido procesos durante años, invirtiendo tiempo y dinero para impulsarlos con la esperanza de lograr justicia y un castigo a quien consideran habría vulnerado sus derechos, por falta de impulso del Ministerio Publico y/o el Poder Judicial este es archivado sin un pronunciamiento más que “por el pasar del tiempo”. En resumen, la acción penal se ha extinguido y la esperanza de conseguir justicia ha muerto.
Usando una vez más el ejemplo del delito de Hurto, tenemos que desde la fecha de producido el hecho se tienen 4 años y 6 meses para poder formalizar la denuncia y con esta nueva ley solo se tendrá un año adicional para llevar a cabo el proceso, totalizando 5 años y 6 meses, si es que no es posible terminar con el proceso en ese lapso de tiempo el mismo se archivara.
Por la carga procesal tan elevada y tomando en cuenta mi propia experiencia en el sector, tenemos delitos como la omisión de asistencia familiar, donde normalmente el poder judicial tiende a demorar en hacer efectivo el apercibimiento al denunciado, por lo cual el proceso penal contra el deudor alimentario no inicia en un plazo razonable luego de cometido el hecho. El problema es que el poder judicial deja dormir el expediente un tiempo considerable el cual no podrá ser recuperado y que con esta modificatoria a la norma procesal penal, hará que la acción penal quede sin efecto, perjudicando el derecho que asiste a los menores alimentistas.
Consecuencias
Para el común de ciudadanos lo que esto puede ocasionar es un aumento de la probabilidad de que ocurra impunidad en los delitos cometidos si los mismos tienen una pena de 4 años o inferior, delitos tales como los hurtos simples, homicidios culposos, lesiones culposas, omisión de prestación de alimentos, entre otros. Algunos colegas pueden creer al leer lo que señalo que estoy exagerando, sin embargo en la realidad son muchos los procesos de prestación de alimentos los cuales prescriben todos los días, en razón de que el Poder Judicial es muy lento para fijar los devengados, expedir y notificar al sentenciado y hacer efectivo el apercibimiento en caso el deudor alimentista no cumpla con pagar el monto señalado, trasladando copias al Ministerio Publico, pese a ello estas copias muchas veces están incompletas por lo que existe demora en solicitar los actuados faltantes, de la misma forma muchas veces las audiencias se reprograman una y otra vez porque no se ha notificado correctamente al denunciado. La ley n° 31751 lo único que logrará será hacer más común el resultado ya conocido: que los menores alimentistas no podrán gozar de pensión alimenticia alguna pese a los esfuerzos de su madre, siendo responsables de esta injusticia la demora incurrida del Poder Judicial y el Ministerio Público para administrar justicia. Y todo esto parece haber sido orquestado para beneficiar a los políticos perseguidos por la justicia que en su afán por crear impunidad para sí mismos y sus aliados, acabaron creando impunidad para la delincuencia común, y como siempre somos la gran mayoría de peruanos los más afectados.
Opinión
La lumpenización de la sociedad peruana
Lee la columna de Rául Allain.

Published
4 días agoon
04/06/2023By
Raúl Allain
Este artículo ha sido editado en 2020 en la revista literaria Letralia. Según el primer ministro de la Presidencia del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, la representación de los funcionarios públicos del Perú ha recepcionado una amenaza de expulsión en el país de México. Alberto Otárola ha solicitado la investigación del hecho criminal y “las garantías para la seguridad, la vida e integridad” de los funcionarios que trabajan en la Embajada de Perú en México. El ministro Luis Alberto Otárola fue denunciado por “incapacidad, falta de liderazgo y estrategia” en la lucha contra el terrorismo y narcoterrorismo.
Por Raúl Allain
El recientemente fallecido historiador Pablo Macera (Huacho, 1929; Lima, 2020) declaró en una de sus últimas entrevistas que uno de los asuntos que más le preocupaban en estos tiempos es “la lumpenización de la sociedad peruana”.
Macera lamentaba más el hecho de que los intelectuales y científicos sociales no hayan podido llegar al fondo del asunto y proponer alternativas de solución. “Tienen incapacidad para entender lo que ellos mismos llaman lumpen”. ¿Qué pasaría si los jóvenes lumpenizados entendieran las causas de su conducta?
“Todo esto es un síntoma grave que demuestra que en nuestro país actual hay un gran descontento y falta de confianza y credibilidad en la institucionalidad y en el sistema educativo primario, secundario y superior. Muchos peruanos se sienten estafados, porque con la deficiente preparación que se les brinda, consideran que no tienen oportunidades ni posibilidad de integrarse al mercado laboral”.
Macera habla además de crisis educativa y devaluación de la institucionalidad. Y la corrupción del funcionario como reflejo de una profunda crisis social en el Perú, que “hay que atacar desde la raíz”.
Tremenda interpretación de la realidad peruana actual, salpicada de escándalos de corrupción de funcionarios del Estado, expresidentes en prisión, desempleo, aumento del crimen organizado, delincuencia común, violencia familiar de toda índole, crisis del sistema educativo. Ahora tenemos el desfile incontable de candidatos al Congreso, muchos de ellos sólo son oportunistas de la política que buscan el poder para fines personales. Quizás ven el presupuesto del Estado como un apetitoso botín.
Desde el campo de la sociología, me parece relevante indicar que esta “lumpenización” ha calado en todos los estratos sociales, llegando incluso a las instituciones públicas y privadas, hasta las más altas esferas del poder en el Perú. Lo demuestran el diario acontecer noticioso con transmisiones televisadas de juicios, ingresos y salidas del penal de políticos.
El telón sangriento de este desorden es el azote de la violencia familiar y social, la delincuencia común… El 2022 terminó con 137 feminicidios. Y del sicariato o asesinato por encargo, ya se está volviendo parte de esta escenografía tremendamente dramática. Como peruano me pregunto: ¿qué país van a heredar nuestros hijos?
Muy difícil encontrar una solución a corto plazo. Pero vale recordar que el problema del Perú se sigue asentando sobre la carencia de una buena educación para miles de peruanos y también la crisis en que está sumida una institución fundamental: la familia. Si no hay un cambio en el sistema de valores, seguiremos sin rumbo fijo.
Opinión
“Gorriti, el eterno guardaespaldas toledista”, por Umberto Jara
Lee la columna de Umberto Jara

Published
1 semana agoon
31/05/2023
Escribe Umberto Jara
Me entero que Gustavo Gorriti ha escrito un artículo tributándome ofensas. Lo ha escrito él solo, sin ayuda. Digo sin ayuda porque últimamente escribe en co-autoría auxiliado por alguien de la redacción que aún sobrevive en ese lugar en venta que es IDL-Reporteros.
Le debe haber costado porque ha tardado un par de semanas en borronear lo único que sabe: insultar. De ideas, nada. Es comprensible porque para expresar ideas, primero, hay que saber escribir y ya sabemos que Gorriti no tiene prosa sino garabato tieso y áspero que hace juego con su oficio de guardaespaldas de Alejandro Toledo, cargo que ocupa desde “La marcha de los cuatro suyos” hasta hoy.
Resumo la vetusta artillería utilizada en su texto panfletario: vuelve con la monserga de la campaña de desprestigio que en el año 2000, desde Frecuencia Latina, Gorriti, Baruch Ivcher, Chichi Valenzuela y demás gonfaloneros organizaron para decir “Jara fujimontesinista” basados en desinformar, distorsionar, mentir. Cuando fui testigo principal en el juicio contra Fujimori ellos, obviamente, pasaron, y siguen pasando, por alto ese capítulo. Y ahora en el año 2023 no puedo contener la risa al ver que Gorriti dice lo mismo que hace 23 años. Da lástima el ocaso gorritiano con sus insultos enmohecidos.
Lo concreto es que Gorriti insulta para tratar de ocultar las cuentas que él debe rendir: su rol de defensor de la mega corrupta empresa Odebrecht; su ilegal papel junto con los fiscales Lava Jato para dejar en la impunidad a tantos corruptos del Caso Odebrecht; sus sospechosos silencios sobre Alejandro Toledo y Eliane Karp. A esa lista indigna se suman otros actos sombríos: sus enjuagues con el inepto ex fiscal de la Nación Pablo Sánchez y su respaldo a Martín Vizcarra y al ex ministro de Salud, Víctor Zamora, dos forajidos que en la pandemia contribuyeron a la muerte de 200 mil peruanos.
Como se ve, la biografía de Gorriti está compuesta por una larga lista de hechos que, en su momento, darán lugar a que rinda cuentas ante la justicia, especialmente por su (presunto) rol en la muerte del ex presidente Alan García.
Junto a las sombras que lo denigran, existen otros hechos interesantes de relatar: el verdadero origen de ese aburrido libro suyo sobre Sendero Luminoso; su viaje en protegido helicóptero militar a Uchuraccay donde murieron verdaderos periodistas de los que van a pie al lugar de los hechos; la suculenta historia de su falso secuestro; el por qué de ese mamarracho camuflado como libro: “Petroaudios”; o el episodio tragicómico del programa de televisión que le regaló Ivcher y que tuvo apenas 10 emisiones porque los camarógrafos se partían de risa ante el más tieso y duro aprendiz de imposible conductor televisivo. Se hace largo así que dejamos aquí el parcial recuento.
Quedémonos, por ahora, con el tema Alejandro Toledo. Cuántas verdes deudas y sórdidos secretos tendrá con el corrupto ex presidente, hoy encarcelado, para que 18 años después Gorriti vuelva a tributarme sus insignificantes diatribas.
¿Por qué digo 18 años después? Recordaré al lector que en el año 2005 al publicarse la primera edición de mi libro “Historia de dos aventureros, Toledo y Karp: la política como estafa”, Gorriti se acomodó el viejo chalequito que hasta hoy usa y cumpliendo su rol de guardaespaldas del cholo sano y sagrado (y corrupto), escribió un artículo dedicado a insultarme. De ideas, nada. 18 años después y a raíz de la segunda edición ampliada del mismo libro (y con Gorriti de personaje) retorna a la misma usanza, siempre con su raído chalequito a cuestas y su malhumor de guardaespaldas. Nuevamente, de ideas, nada.
Se entiende que Gorriti carezca de ideas. Para tenerlas hay que formarse, hay que leer, hay que reflexionar, tareas que no puede realizar alguien dedicado a manejos turbios con fiscales; que declama la “honestidad” de la corrupta empresa Odebrecht; que trafica información destruyendo la reserva de los procesos; que se dedica a operativos políticos; que trama confabulaciones para dañar al país y sacar ventajas; y escribe patrañas como ésta a favor de un delincuente: «Toledo ha sido un buen presidente; si lo evaluamos por sus resultados, quizá el mejor que hayamos tenido en muchos lustros».
La síntesis de la carrera de Gorriti es esta: un individuo financiado desde el exterior que usa el disfraz de periodista para actuar como operador político y constante desinformador.
La más reciente y ridícula muestra de desinformación la exhibió hace unas semanas cuando salió a denunciar una amenaza de muerte porque habían dejado una rosa blanca en la puerta de IDL-Reporteros. En realidad, (consta en video), un hípster alemán le dejó una rosa blanca, con agüita incluida, como muestra de respaldo por la soledad inmensa que hoy padece el guardaespaldas toledista Gustavo Andrés Gorriti Ellenbogen.
Salir en los medios de comunicación gritando “amenaza de muerte” cuando apenas se trata de una flor, se llama desinformación en su versión más ridícula. Que alguien piadoso le avise a Gorriti que ya concluyó el reinado caviar que durante años impuso, obligó, exigió considerar como verdad lo que eran mentiras. Vaya pobrísimo líder que tuvieron los caviares.
Una broma, con enorme dosis de verdad, circula desde siempre entre aquellos que tienen la desdicha de compartir el día a día con este factótum de la desinformación. Se trata de este diálogo:
—¿Sabes quién es el segundo de Gorriti?
—No. ¿Quién es?
—Dios.
A Gorriti lo agobia desde siempre un ego desmesurado y patológico. Esa es su desdicha. Su entorno debiera apiadarse haciéndole un pedido a Soros: una remesa adicional para pagarle una terapia pero me temo que ni Freud, si viviera, podría lidiar con ese ego deforme que le hace creer a Gorriti que es más de lo poco que realmente es.
Si este penoso cacique caviar se hubiese tomado el afán de acceder a una mínima cultura quizá habría encontrado esta frase de John Steinbeck: “Sabemos que nos engañan desde que nacemos hasta que nos cobran demasiado por nuestros ataúdes”. Es cierto, así ocurre, pero nos damos cuenta. Por eso los operadores políticos y los desinformadores terminan fracasando. El caso de Gorriti es uno más entre un montón, aunque su ego lo engañe diciéndole que es único.
Opinión
La cocina peruana llegó a Puerto Nariño
Lee la columna de Jorge Linares

Published
1 semana agoon
29/05/2023
Por Jorge Linares
Nuestro último viaje fue a Puerto Nariño, acompañado de Gabriel Pizango Sevillano, joven emprendedor de 21 años que, además, tiene la cautivadora responsabilidad de ser el cocinero residente de Charapoint, uno de los restaurantes más exquisitos del distrito de Punchana de la ciudad de Iquitos. Fuimos llevando la magia del sabor peruano en las manos del mencionado chef; el motivo de nuestra presencia, fue una invitación de la municipalidad del pueblo colombiano que estaba de aniversario de creación. Navegamos por más de 10 horas en el ferry Amazonas, desde el embarcadero de Enapu hasta Puerto Inca, llegando aproximadamente 5:00 a.m. para luego hacer un transbordo hasta Caballo Cocha y luego continuar la navegación por solo 15 minutos hasta Puerto Nariño, territorio colombiano.
Lo primero que avistamos al llegar a este pueblo, es la iglesia que se encuentra en una de las partes mas altas del lugar, fuimos recibidos por las autoridades que se encontraban en plena celebración cívico militar; este lugar cuenta con más de 7,000 habitantes, muchos de ellos pertenecen a los pueblos indígenas Ticuna, Cocama y Yagua; su economía gira en torno al turismo y para esta fiesta, se vistió de gala para recibir un promedio de 1500 visitantes, siendo evidente el flujo de turistas en el puerto colombiano con las llegadas y zarpes de los botes que provienen de diferentes lugares cercanos como Caballo Cocha, San Pablo, Santa Rosa (Perú), Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil).
Este paraje colombiano también es conocido como el pesebre amazónico porque predomina en los lugareños el cuidado del medio ambiente, todas las casas tienen amplios y coloridos jardines lleno de flores, las calles completamente limpias, las fachadas de las viviendas bien pintadas, rodeadas del verdor de los árboles y lo que más nos llama la atención, es que no se escucha el ruido ensordecedor de carros o motos, apenas cuentan con una ambulancia y unos cuantos pequeños tractores que se utilizan para realizar el recojo de los inservibles, trabajos de campo y reforzar la orilla del caudal del río; todo esto mencionado, le ha valido para ser declarado municipio ecológico y primer destino turístico, cultural en Colombia, muy recomendable para visitarlo como un rincón adorable del navegante.
Gino Ríos Cabanillas, propietario y cocinero principal de Charapoint, manifestó que es un reto para él, lograr que su restaurante tenga una cocina itinerante, que pueda llegar a los lugares más recónditos de la Amazonía peruana, colombiana, brasilera y ecuatoriana; ya se dio el primer paso en territorio colombiano con esta experiencia en Puerto Nariño, y lo más importante es que la presentación y la sazón del preparado tuvo muy buena aceptación, demostrando que la cocina peruana juega un rol importante en la sociedad como herramienta a modo de integración.
Mientras que para Gabriel Pizango fue una experiencia muy valiosa que él desea volver a repetir porque fue la primera vez que salió de su confort para ir a compartir su experiencia culinaria. La cita se dio en el restaurante y pizzería El Tigrillo, donde se prendió el fogón y se empezó a saltear en el wok caliente, junto a la cebolla china picada, el ají dulce, el sacha culantro, mezclando el arroz con trocitos de cecina, chorizo y pechuga de pollo con corte concassé, añadiendo a todos estos insumos la tortilla de huevos, para luego bañar en sillao con una cucharadita de ajonjolí y así presentarnos en la mesa un delicioso “Chaufa Charapoint”, que fue una exquisitez para los participantes que estuvieron ansiosos esperando desde muy temprano, la demo gastronómica, que era parte del programa de celebración de aniversario.
Los miembros de Iquitos Cultural son conscientes que nuestra gastronomía viene pasando por un buen momento, acaba de posicionarse el año 2022 como la décima mejor del mundo en un ranking de las 100 mejores cocinas; siendo el ceviche y el pollo a la brasa los elegidos entre los mejores platos, pero la Amazonía peruana también tiene lo suyo, con un plato fusionado con orígenes orientales que viene ganando más territorio: el arroz chaufa, imperdible en las mesas de los chifas, restaurantes, vivanderas, huariques y agachaditos, que se sirve en diferentes presentaciones o acompañamientos con pollo a la brasa, en combinados marinos, en samsi, con cecina y chorizo y su majestad el Charapoint. Paladinamente es un gran paso del sector privado para lograr fronteras vivas y desarrollar un turismo transfronterizo en base a la cocina peruana en general y amazónica en particular.
Opinión
La trata de personas: una amenaza a la dignidad humana
Lee la columna de Raúl Allain

Published
2 semanas agoon
28/05/2023By
Raúl Allain
La trata de personas es una violación de los derechos humanos y una forma de conducta criminal que afecta a personas de todo el mundo. En 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) adoptó el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
El Protocolo contra la trata de personas complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención de Palermo). El Protocolo entró en vigor el 25 de diciembre de 2003 y en enero de 2019 ya tenía 173 Estados parte.
La trata de personas es un delito que tiene lugar en todas las regiones del mundo. Y debemos señalar que las personas necesitadas de protección internacional que se mueven de manera irregular o que se encuentran en situaciones prolongadas son particularmente vulnerables a ser víctimas de trata y pueden no ser capaces de buscar ayuda de las autoridades estatales para escapar de una situación de explotación.
Los esfuerzos para abordar la trata de personas exigen un enfoque de múltiples organismos, que implica una estrecha coordinación entre los organismos gubernamentales pertinentes y las organizaciones internacionales y nacionales en un amplio espectro de actividades que abarcan la justicia penal, el compromiso judicial, los derechos humanos y el desarrollo.
Según el documento “La Trata de Personas en el Perú: Manual para conocer el problema” (https://tinyurl.com/3dbn32vh) de la organización Capital Humano y Social Alternativo (CHS) la trata de personas se define como: “La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.
Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos” (Protocolo contra la trata de personas).
Y en el quinto capítulo “Trata de personas, la nueva esclavitud” se señala que la esclavitud como forma de trabajo legal ha sido abolida en todos los países del mundo pero la abolición no implicó su desaparición: la esclavitud es una realidad que subsiste.
La esclavitud tiene características que la distinguen de otras violaciones de los derechos humanos: a) se le obliga a trabajar mediante amenazas psicológicas o físicas, b) se le convierte en propiedad de un “empleador”, generalmente mediante maltrato físico o mental o mediante amenazas de maltrato, c) se le deshumaniza y se le trata como a una mercancía, o se le compra y vende como a una “pertenencia” y d) se le limita físicamente o se le impone restricciones a su libertad de movimiento.
En el Perú, a pesar del desarrollo social, económico y tecnológico, se comercializa con seres humanos a través de la compra y venta que son actos delictivos donde las principales víctimas son los niños, las niñas y adolescentes, los pobres, las mujeres, los hombres, los desvalidos, los inmigrantes y las minorías étnicas o raciales.
Las actividades más frecuentes de la persona tratada esclava son: el trabajo forzoso en la agricultura y en la industria, la prostitución, la pornografía, el tráfico de drogas, el tráfico de órganos y tejidos humanos, el trabajo doméstico, la mendicidad obligatoria, la venta callejera, etc.
En el Perú la trata de personas se ha extendido y agudizado a causa de la pandemia por coronavirus, a la fecha aún no se cuenta con un registro único de víctimas.
Así también lo advirtió el director de la organización Capital Humano y Social (CHS), Ricardo Valdés, durante el “Foro Interamericano sobre la Lucha contra la Trata de Personas”, organizado por Abogados sin Fronteras Canadá (ASFC) en alianza con la Defensoría del Pueblo de Colombia.
La trata de personas es uno de los problemas más críticos de la criminalidad de nuestro país y constituye una de las formas más violentas y denigrantes por las que se trasgrede la condición humana de las víctimas.
Opinión
Y perdona nuestras deudas
Lee la columna de Fernando Casanova Garcés.

Published
2 semanas agoon
27/05/2023
Por Fernando Casanova Garcés
𝗠𝗶𝗰𝗵𝗮𝗲𝗹 𝗛𝘂𝗱𝘀𝗼𝗻. Nadie en el mundo debería olvidar este nombre. Phd en Economía por la Universidad de Nueva York, ha dedicado su vida a escribir una Historia del endeudamiento. Con ayuda de la Crítica Textual del Nuevo Testamento, descifró que en el primer sermón pronunciado por Jesús (Lucas 4: 16-21) no se propone el perdón de los pecados como acciones impropias de los fieles, sino la cancelación de las deudas debido al sometimiento generalizado a intereses aritméticos esclavizantes que crecían incluso durante plagas y catástrofes naturales. Deuda es la palabra, y el Jubileo, es decir, el perdón y devolución de las tierras a los pobres, la buena nueva. Sabemos luego cómo terminó Jesús. Aunque insólito, nadie ha rebatido la tesis de Hudson, por el contrario, circula en el mundo la fama de su excelsa erudición.
Hudson evidencia en su libro[1] que en los 90s se fue introduciendo la variación mundial en la oración “y perdona nuestras deudas” por la de “y perdona nuestras culpas”. Las gigantescas corporaciones tienen poder hasta para influir en el Vaticano y cambiar hasta el padre nuestro. Para él, pilares sociales como el gobierno y la iglesia, desde luego responden al designio del mastodonte financiero, sometiendo totalmente el bienestar ciudadano a sus indicadores de crecimiento mercantil. Pero aquí no hay nada nuevo. La dirección de un país, su día y su noche, está en manos corporativas, conglomerados y fondos monetarios de paraísos fiscales prometidos. Son propietarios de los medios de comunicación e imponen su cultura y su visión –la de sus barones dueños– implantando leyes, modas, partidos, pregonar el consumismo eufórico antidepresivo y, desde luego, destruir todo lo que estorbe.
Problemas como el fenómeno del niño y el Dengue23 continúan sacando a flote nuestra vergonzante desigualdad social, indignando también a los venezolanos que pensaban salvarse aquí. Una inequidad galopante y galvanizada por ley, con partidos afines a un Estado tuberculoso, débil y un gobierno que como solución saca de la manga el asesinato y la risa estúpida de Boluarte, marioneta de la barbarie financiero-militar que este año nos bañó en sangre. La indolencia de las élites confirma lo que W. Benjamin manifestara desde una profunda meditación sistémica de las sociedades modernas: “considero al Capitalismo como una religión que acude esencialmente para satisfacer las mismas necesidades, tormentos o inquietudes a las que antaño daban respuesta las creencias religiosas.”
Oyendo las noticias del día es inevitable convencerse que lejos de un entendimiento del cambio de sistema para salvarnos y aspirar a un nuevo comienzo, nuestra sociedad y su gobierno sirven a la más oscura e irracional de las religiones con dios falsificado, el capitalismo financiero y su sicariato castrense. Pero si la ley del hombre no nos salva, la tradición cristiana recoge con claridad las medidas bíblicas contra el interés, la usura y caducidad de las deudas. Revela al capitalismo como pura idolatría pagana al becerro, san dinero. De ello tendrían que preocuparse los responsables eclesiásticos despiertos en sus misas, la idolatría del capitalismo es la explicación más razonable de la crisis moral del orbe, donde el dogma es la deuda, una deuda-castigo que silencia y desvalida al pobre por su culpa, por su culpa, por su gran culpa.
[1] …y perdónales sus deudas: Préstamo, Ejecución Hipotecaria y Redención Desde las Finanzas de la Edad del Bronce hasta el Año del Jubileo. Hudson, Michael. 2008.
Opinión
Las consecuencias penales del plagio en las tesis universitarias
Conoce las consecuencias penales por plagiar una tesis.

Published
2 semanas agoon
24/05/2023
Escribe Luis Ibrahim Gavancho Godbersen
En los últimos años se ha vuelto común ver casos de plagio en tesis universitarias por parte de figuras relevantes de la política nacional, como líderes de partidos políticos, como fue el caso de César Acuña, de la misma forma tenemos al expresidente de la República Pedro Castillo Terrones, quien también fue acusado de plagiar la tesis con la que obtuvo el grado de maestro, asimismo tenemos a congresistas como Betssy Chávez, Tania Ramírez y Esdras Medina, acusados de plagiar sus respectivas tesis y recientemente al actual Ministro de Trabajo, Antonio Varela Bohórquez, quien habría plagiado más de la mitad de su tesis.
EL PRINCIPIO DE NE BIS IN ÍDEM Y LA PLURALIDAD DE PROCESOS
Los hechos antes señalados de plagio han sido objeto de denuncias y procesos administrativos sancionadores a lo largo de los años, si bien podemos interponer una denuncia por el delito de plagio también podemos recurrir a Indecopi o la misma Universidad donde se habría presentado el trabajo de investigación plagiado, es así que un hecho puede tener consecuencias penales y administrativas, es cierto que nuestro código procesal penal, en el artículo III de su título preliminar prescribe el principio de “Ne Bis In Ídem”, de la misma forma el artículo 230, numeral 10, de la Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General recoge el mismo principio, lo que nos indica este principio es que existe una prohibición de ser procesado o sancionado por un mismo hecho más de una vez, rigiendo este principio para procesos de índole penal y administrativo, es necesario señalar que por un “mismo hecho” entendemos que se impide sancionar la misma acción (plagiar, robar, estafar, etc…) , la cual presenta las mismas partes (agraviado y denunciado) y bajo la misma fundamentación (razón de la persecución por parte del estado).
Sin embargo, pese a la existencia del principio “Ne Bis In Ídem” en la práctica cuando se tiene un mismo hecho como el plagio de una tesis universitaria, el derecho penal puede aplicarse en conjunto con el derecho administrativo, en tanto el derecho penal tiene como objeto el sancionar la vulneración o la puesta en peligro de un bien jurídico protegido, el cual es la vulneración de los derechos de autor de una tesis, mientras que el derecho administrativo sancionador tiene como raison d’tre el sancionar las acciones que afectan el correcto funcionamiento de la administración, por ende, aunque estemos ante la misma acción y partes, el fundamento es distinto y no se cumpliría la triple identidad necesaria para que opere el “Ne Bis In Ídem”, esto ya fue abordado por el Corte Suprema en el caso del Recurso de Nulidad n.° 2090-2005-Lambayeque, del 7 de junio de 2006 y la resolución emitida es actualmente precedente vinculante en nuestro país.
Por lo antes expuesto, no es posible archivar una denuncia por el delito de plagio en razón de que el mismo hecho hubiera sido sancionado a nivel administrativo sea bien por Indecopi como por la universidad donde se presentó la tesis plagiada.
LA ACCIÓN PENAL EN EL DELITO DE PLAGIO
El código penal establece en su artículo 219° respecto al delito de plagio lo siguiente:
“Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y noventa a ciento ochenta días multa, el que, con respecto a una obra, la difunda como propia, en todo o en parte, copiándola o reproduciéndola textualmente, o tratando de disimular la copia mediante ciertas alteraciones, atribuyéndose o atribuyendo a otro, la autoría o titularidad ajena.”
Mediante este articulo el legislador intenta proteger el derecho del autor sobre su obra, entre los derechos que detenta el autor, se encuentra el de paternidad de la obra, es decir, la negación de la autoría sobre determinada obra intelectual, en el caso concreto no reconocer y citar al autor de una tesis, irrogándose el sujeto activo la autoría parcial o total de parte del contenido de dicha tesis.
Como sujeto pasivo del delito enunciado tenemos al autor, quien es el que realiza la creación intelectual de la tesis, como sujeto activo tenemos a cualquier persona, dado que el artículo no confiere una calidad especial al autor de este delito, sin embargo el inciso E del artículo 220° del Código Penal establece dentro de las agravantes del delito de plagio el detentar la calidad de funcionario o servidor público, aumentando la pena a no menor de cuatro ni mayor de ocho años, realizando una subsunción de los hechos a los que han sido acusados los políticos mencionados al inicio de este artículo, si al momento de cometer el plagio en cuestión eran servidores o funcionarios públicos, debieron ser investigados por el delito de Plagio Agravado.
El copiar una tesis es una conducta inminentemente dolosa, aunque subsiste la posibilidad de por error citar de forma defectuosa al autor de una tesis al momento de querer usar algún párrafo de un trabajo ajeno, sin embargo, tenemos que los casos sobretodo mediáticos que tratan de políticos que habrían cometido el delito de plagio son denunciados luego de que los programas antiplagio como el Turnitin encontraran coincidencias superiores al 40% respecto a otras tesis, por lo que ante tal coincidencia se tiene como un indicio de que el plagio de dio de manera deliberada.
De acuerdo al DL. 822, Ley de Derechos de Autor, señala en sus disposiciones finales que: “previamente a que el Ministerio Publico emita acusación u opinión, según sea el caso, la Oficina de Derechos de Autor del Indecopi deberá emitir un informe técnico dentro del término de cinco días”, adecuando esto al Nuevo Código Procesal Penal el Fiscal a cargo de una investigación penal por el delito de plagio deberá antes de formalizar denuncia el contar con un informe técnico elaborado y remitido por Indecopi.
En última instancia considero que el delito de plagio no solo atenta contra los derechos morales y patrimoniales que asisten al autor, también afectan un interés general al afectar la producción intelectual del propio país, por una parte, las universidades son quienes a través de las tesis de sus egresados generan investigación científica, conocimientos y nuevas ideas las cuales deben de contribuir al desarrollo nacional, sin embargo, al plagiar no se estaría creando conocimiento nuevo alguno.

Orgullo nacional: Montañista peruana alcanza la cima del Himalaya sin oxígeno artificial

En Costa Rica: Cocodrilo hembra se queda embarazada por sí sola

Más de 40 bandas se presentan en la Fiesta de la Música 2023

Una forma de enfrentar la piratería musical de la mano de la tecnología

Corredor Morado solo operaría hasta fin de mes debido a proliferación de taxis colectivos

¿Turismo en San Juan de Lurigancho? conoce el Puente Colgante del distrito más poblado del país

Dina Boluarte llegó tarde a agasajo por el Día de la Madre y asistentes abandonan ceremonia [VIDEO]

Un dolor llamado Vallejo

“La Sra. K sigue cavando su tumba”, por Umberto Jara

Truequetón de libros, revistas e historietas en Jesús María

Carlos Chávez: “Ángel Chávez visualizó el mundo que hago ahora”

Arqueólogo Jorge Calero: “En el disco Echenique se ha podido registrar la representación de plantas sagradas”

Poeta cusqueño Pavel Ugarte: “Yo no he tenido que ir a Lima a besarle la mano a nadie”

Poetizando: José Santos Chocano, épica y ocaso

¿Turismo en San Juan de Lurigancho? conoce el Puente Colgante del distrito más poblado del país
LIMA GRIS TV
LIMA GRIS RADIO

PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política3 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política3 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad3 años ago
Richard Swing: “Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad”
-
General2 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política2 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Cultura3 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
General3 años ago
El doctor Óscar Ugarte firmó una ley que favoreció a los consorcios extranjeros que tienen el monopolio del oxígeno
-
Actualidad3 años ago
Dolor al viento (sobre el suicida de Los Olivos)