Connect with us

Actualidad

Hart Crane / EL PUENTE AL CORAZÓN DE LA POESÍA

Avatar photo

Published

on

Crane se mató a los 32 años porque ya era suficiente. Su extenso poema The Bridge, es una “síntesis mística de la historia de los Estados Unidos” con el puente de Brooklyn como su símbolo central. Así, –junto a “La tierra baldía” de T.S. Eliot y los “Cantos” de Ezra Pound–, es uno de los mayores poemas de lengua inglesa del Siglo XX. Autodidacta, luchó contra las expectativas de su padre empresario para forjar su obra en el contexto de una vida breve y tormentosa.

1.
El puente, de Hart Crane constituye el último gran intento, en la literatura norteamericana, de construir el mito de la Tierra Prometida, esa Nueva Jerusalén en la que los hombres gozarían de las beatitudes del Cielo, augurada por Emerson y Thoreau. Pero ese mito, aunque armado con referencias bíblico-litúrgicas –Crane había sido educado en los rigores de la ciencia cristiana–, es un mito moderno, que abraza los avances de la tecnología y los valores de la sociedad democrática, que conecta lo cósmico y lo industrial, lo telúrico y lo arquitectónico. El símbolo que Crane eligió para encarnar esa utopía contemporánea fue el puente neoyorquino de Brooklyn, una obra maestra de la ingeniería humana, inaugurado en 1883.

El mito se configura a partir de la reunión de ciertos elementos fundacionales: el viaje de Colón y las aventuras de los descubridores, como Hernando de Soto, el primer europeo en alcanzar el Misisipi; el sueño de Eldorado; la conquista del Oeste –Crane, nacido en Ohio, descendía en línea directa de los pioneros que viajaron en caravanas desde Nueva Inglaterra; la cultura india, representada por Pocahontas; el Cutty Sark y el dominio de los mares; los hermanos Wright y el nacimiento de la aviación. Se integran asimismo elementos religiosos, históricos, literarios –como Rip van Winkle, el personaje de Washington Irving, o Edgar Allan Poe–, legendarios y paisajísticos: la naturaleza, tanto urbana como rural –las praderas, los campos de maíz–, tiene una importancia capital en el poemario, para describir una realidad salvífica, el “nuevo territorio pactado de vívida hermandad”.

En torno al puente totémico, “deidad inmortal”, desfilan estas epifanías del Nuevo Mundo, estos avatares de la contemporaneidad. Pero ninguno usurpa su papel protagonista. La pieza inaugural, que le está dedicada, es una suerte de obertura sinfónica. El aria final, titulada “Atlántida”, también dedicada a él, fue el primer poema del conjunto en ser escrito. Crane lo compuso en la misma habitación de Columbia Heights desde la que Washington Roebling, el ingeniero paralítico que lo había diseñado, supervisaba con un catalejo, treinta años antes, las labores de construcción.

El inmenso puente es descrito homéricamente: “trillones de martillos susurrantes vislumbran a Tiro:/ serenamente, sobre el gemido de un yunque/ de eones, el silencio remacha Troya./ Y tú, allá arriba, Jasón, grito imperativo,/ aún le pones arreos al retozo del aire”. También Maiakovski y Jack Kerouac han cantado al puente. Lorca –a quien Crane conoció durante la estancia del granadino en Nueva York– lo hizo, con menor hipérbole, aunque no con menor viveza, en “Ciudad sin sueño (Nocturno del Brooklyn Bridge)”, de Poeta en Nueva York: “Aquel muchacho que llora/ porque no sabe la invención del puente/ o aquel muerto que ya no tiene/ más que la cabeza y un zapato,/ hay que llevarlos al muro/ donde iguanas y sierpes esperan…”.

2.
Comencemos con esta imagen: Hart Crane suspendido en el aire a mitad de camino entre la superficie del mar del Golfo de México y la baranda del barco a vapor de pasajeros, el USS Orizaba. Estamos al norte de Habana. Es el 27 de abril de 1932 justo al mediodía. Hemos frenado el tiempo, como pausando una película. El poeta Hart Crane esta por morir. Tiene casi 33 años, pero parece mucho mayor. Las peleas, el alcoholismo y la angustia crónica lo han envejecido. Tiene el pelo gris y la cara hinchada.

¿Sería posible entrar en la mente del poeta en este preciso instante? ¿Siente un enorme alivio o un furioso arrepentimiento? ¿Compone, en un milisegundo, todos los versos que aun tiene por escribir? O logra saber, purgando todas las dudas, que con lo que escribió fue suficiente para lograr su anhelado fin: entrar en el palacio de la Poesía; ser hermano de Walt Whitman, Herman Melville y Emily Dickinson; de escribir un poema lírico-épico que fuera un capítulo de la historia de la eternidad.

Si pudiéramos, detendríamos la película, la rebobinaríamos y devolveríamos a Crane a la cubierta del Orizaba. Allí esta su chaqueta blanca que él mismo dejó prolijamente doblada sobre la baranda antes de tomar coraje, en solo un instante, y saltar. Le pediríamos que estuviera tranquilo. Le aseguraríamos que tendría que estar en paz. Con lo que ya escribió es hermano de Walt Whitman. Y de Rimbaud y de Keats también. Que logró la meta. Que tiene que cuidarse y seguir escribiendo.

Pero las cosas no funcionan así. Hay que dejarlo caer al mar. Segundos más tarde –el tiempo vuelve a correr– una señora se acerca a la baranda y ve a Crane nadando, con ganas, hacía la nada. Su cuerpo no será recuperado.
Su tumba en Garrettsville, Ohio –el pequeño pueblo donde nació– dice solamente:
HAROLD HART CRANE
1899 – 1932
LOST AT SEA

3.

Hart Crane fue el único hijo de una pareja catastrófica. Su padre, C.A. Crane, era un exitoso hombre de negocios que ganó una fortuna en la industria de chocolates y golosinas. Era el inventor de un pequeño confite llamado Life Savers que tiene la forma de un salvavidas circular. Aun son populares en los Estados Unidos. Su madre, Grace Hart Crane, era un persona intensa, directamente histérica. El matrimonio no fue feliz. Tras una separación temporal en 1908 se divorciaron definitivamente en 1917, cuando Crane tenía 18 años. A los 20, el poeta le escribió a su madre: “Creo que ya es hora que reconozcas que los últimos ocho años de mi juventud ha sido un sangriento campo de batalla de la vida sexual y los problemas entre tu y papá”.

Crane cambió su nombre de pila de Harold a Hart para adoptar el apellido materno de su madre. En marzo de 1917, tras haber publicado su primer poema –firmado Harold Crane– en una revista llamada The Pagan, su madre le escribió: “¿Es tu intención ignorar el lado de la familia de tu madre completamente? Es lo único que se me ocurre criticar. Me parece que Hart, o por lo menos H. debe estar en algún lado”.

Al tomar el nombre Hart declaró su alianza en la batalla matrimonial. Su padre le seguirá diciendo Harold. Su padre. Solamente acá hay material para hacer un largo capítulo de psicoanálisis básico. Crane supo desde muy temprano que quiso ser poeta. Su confianza en sí mismo y su ambición fue tal que abandonó la secundaria para dedicarse a su vocación. Su padre no lo entendía. Lo aconsejaba que se dedicara a los negocios familiares y que dejara la escritura para sus momentos libres. Que fuera un hobby, como el golf. Tras varios intentos de integrarlo a su empresa hubo una ruptura final y Hart huyó a Nueva York. En Ohio se sentía solo, sin vitalidad, lejos del centro de las cosas. Era homosexual. En Greenwich Village comenzó a encontrarse a sí mismo, sexual y artísticamente.

Pero ese encuentro fue violento. En muchas cosas, tanto en su vida y su obra, Crane se parece a Rimbaud. La falta de dinero era una pesadilla crónica; aunque no tuvo un Verlaine, sus relaciones con los hombres fueron choques intensos y calamitosos. La borrachera se le convirtió en una forma de vida y lo llevó a extremos visionarios. Como Rimbaud también, desdobló la sintaxis y descubrió metáforas absolutamente originales en un intento de transmitir la experiencia pura en verso. A diferencia de Rimbaud, sin embargo, nunca tuvo el deseo de abandonar la poesía.

Aunque eligió el arte por encima de la vida de los negocios, trabajó en varias agencias de publicidad. Su vocación poética tampoco significaba un desdén por el pragmatismo del mundo de la industria y el comercio. El crítico Langdon Hammer escribió: “No hay duda de que, como poeta, Crane absorbió mucho del carácter y modo de pensar de su padre –su gravedad, su franqueza con las personas y su creencia los valores americanos. En su memoria The Awakening Twenties, Gorham Munson recordó la impresión que tuvo la primera vez que escuchó a Crane hablar. La voz del poeta era vigorosa, característica del medio oeste de los Estados Unidos, casi áspera como la de un vendedor”.

En una larga carta escrita a su padre el 12 de enero de 1924, Crane explica por qué no puede volver a Ohio y trabajar en la empresa familiar:

“…me gustaría pedirte que te imaginaras trabajar en algo simplemente por el amor de hacer algo bello –algo que tal vez no se pueda vender en sí mismo, o ser usado para vender alguna otra cosa, pero que simplemente es una comunicación entre hombres, un lazo de comprensión y de iluminación humana. Una obra de arte verdadera es eso. Si puedes entender esto tal vez veas que después de todo no he sido tan imprudente en seguir lo que puede parecer una estrella remota. Solo pido dejar detrás de mí algo que el futuro pueda considerar valioso. Y requiere algo de sacrificio a veces para dar esa cosa que tú sabes que está dentro de ti y que vale la pena dar. Haré todos los sacrificios necesarios por ese fin.”

4.

La obra poética que dejó Crane es compleja, hermética, eufórica e incomparable a la de cualquier otro poeta. En su centro está el poema lírico épico “The Bridge” (El puente) –que transforma el puente de Brooklyn en un emblema– o mejor dicho en una especie de instrumento simbólico que genera una compleja historia secreta de los Estados Unidos. En realidad, es difícil explicar literalmente de qué se trata “The Bridge”.

El gran defensor y evangelio de Crane es el venerado crítico Harold Bloom. Tal vez nadie lo ha entendido tan bien. Vale la pena citarlo en detalle:

“Crane es un poeta difícil, intensamente metafórico y alusivo. Combinado con sus anhelos transcendentales y su alto estilo invocatorio, su lógica metafórica da la sensación de una densidad impactada, a veces se resiste a ser desenredado. Su autoconciencia y poder retórico puede ser extraordinario y sugiere afinidades con Christopher Marlowe y Gerard Manley Hopkins como también con T.S. Eliot. A pesar de la personalidad dionisíaca de Crane y su tendencia a la perdición, él revisaba su trabajo obsesivamente”.

Como verán, hasta las lúcidas explicaciones de Bloom parecieran necesitar, a su vez, sus propias explicaciones. Crane, sin embargo, dejó una clave para su obra hermética. Sus cartas lúcidas y amorosas son comparables con las de John Keats. Aunque nunca elaboró una teoría formal poética en su correspondencia con poetas y críticos contemporáneos –y también con amigos y familiares– Crane dejó un testamento clarísimo de sus intenciones artísticas.

En una carta a su amigo Gorham Munson del 18 de Febrero del 1923, Crane explica sus intenciones al escribir “El puente”:

“En términos generales se trata de una síntesis mística de ‘América’. Historia y hechos, locaciones y etc. todos tienen que ser transfiguradas en una forma abstracta que funcionaría casi de manera independiente de su temática en sí misma. Los impulsos iniciales de nuestro pueblo tendrán que ser unidos hacía el clímax del puente –el símbolo de nuestro futuro constructivo, nuestra identidad única, en el cual también están incluidos nuestras esperanzas científicas y logros futuros. El augurio místico de todo esto ya esta parpadeando en mi mente…pero el hecho de escribirlo, juntar las fuerzas para hacerlo, me tomará meses, en el mejor de los casos. Y tal vez tendré que abandonarlo. Tal vez sea una ambición imposible…”

Crane es un poeta difícil porque demanda mucho de su lector. Leerlo puede llevar una vida entera. Hay que confiar que él vio algo y sintió algo único, y que la única manera de acceder a esa visión es a través de sus herméticas construcciones. Bloom, ese lector supremo, lo descubrió a los 10 años y hoy, a los 83, lo sigue venerando. En más de 70 años de lectura no lo ha podido agotar. No podemos imaginarnos una mejor recomendación para iniciar la lectura de Hart Crane, que hoy descansa en los mares…

EL PUENTE

Cuántos amaneceres, frío tras su mecido descanso,
habrán de zambullirse las gaviotas a su alrededor
soltando anillos blancos de tumulto, erigiendo
la Libertad por encima del agua encadenada.

Luego, con limpia curva, apartamos los ojos,
espectrales como las velas que pasan por debajo,
de alguna hoja de cálculo que será archivada;
hasta que el ascensor nos libera de la jornada…

Pienso en los cines, esas vistas panorámicas
de multitudes inclinadas ante una escena trepidante
nunca mostrada, pero a la que pronto se apresuran,
anunciada a otros ojos en la misma pantalla.

Y tú, cruzando el puerto entre destellos de plata,
como si te alcanzase el sol, dejas
en tu andar cierto balanceo pendiente.
Tu misma libertad te sigue sosteniendo.

Desde algún túnel de metro, celda o altillo
un loco se apresura hacia tus parapetos,
se inclina un poco, su camisa chillona se hincha,
una broma se arroja desde la atónita caravana.

La luz del mediodía gotea en las vigas de Wall Street,
diente roto de celeste acetileno;
toda la tarde giran las grúas entre nubes…
Tus cables respiran aún el Atlántico Norte.

Oscuro como el cielo de los judíos
tu galardón… gracia concedida
de anonimia que el tiempo no disipa:
vibrante absolución, el perdón que nos otorgas.

Arpa y altar fundidos por la furia
(¡qué fuerza afinaría el coro de tu cordaje!),
umbral terrible de la promesa del profeta,
de la oración de paria y del gemido del amante.

De nuevo las luces del tráfico que rozan tu lenguaje,
veloz y sin cesuras, inmaculado suspiro de los astros,
salpican tu ruta, cifran la eternidad.
Hemos visto la noche alzada en tus brazos.

Bajo la sombra de tus pilares esperé;
sólo en la oscuridad tu sombra es clara.
Los iluminados bloques urbanos se han borrado,
ya la nieve sepulta todo un año de hierro…

Insomne como el río que pasa debajo de ti,
tú que abovedas el mar, hierba que sueña en las praderas,
ven a nosotros, los humildes, baja
y con tu curvatura ofrece un mito a Dios

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending