Connect with us

Cultura

Giovanna Gutierrez Narrea: “Leer más que un placer es una necesidad”

Escritora y docente de la universidad La Cantuta ha logrado miles de lectores con su blog “Cuentroversia”.

Avatar photo

Published

on

Una de las escritoras que viene sorprendiendo con su blog literario es la profesora Giovanna Gutierrez Narrea, quien se animó a llevar al mundo digital sus cuentos desde febrero pasado. En esta entrevista nos revela que tras una experiencia que pasó el 14 de febrero, decidió sumergirse en la escritura como desahogo emocional.

Gutierrez Narrera no es nueva en el mundo literario, entre su creación tiene publicados varios libros, entre ellos están “Con los crespos hechos”, “Cinco asedios a la lectura” y “La jerga, como construcción idiomática: cambios y transformaciones lingüísticas” —prologado por el recordado escritor y periodista Eloy Jáuregui—, entre otros.

En poco tiempo, Giovanna Gutierrez ha cautivado a los lectores con relatos como “Mirando a otra, el Día de San Valentín”, “Relación de tres”, “Aló, Iván” y “Por Facebook”. Con un estilo provocador cada mes recibe miles de visitas y comentarios en su blog Cuentroversia.

Previo al Día del Maestro, la docente universitaria también nos habla sobre la educación en las universidades y cuestiona la gestión de los ministerios de Educación y Cultura. Además, nos explica por qué es importante la lectura.

Escritora Giovanna Gutierrez en la presentaciòn de su libro junto a Eloy Jàuregui en la Universidad La Cantuta.

¿Cómo nació la vocación por la docencia?

Surgió en el transcurso de mis estudios. Mi mamá me obligó a estudiar Educación en La Cantuta o a seguir trabajando, y en ese entonces me iba desde Villa María del Triunfo hasta el Callao para limpiar en las oficinas de aduanas; por lo que decidí postular a la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, y fue en el tercer año de la carrera que me empezó a gustar lo que estudiaba. Ahora sé que mi mamá no se equivocó.

¿Cómo ha visto la introducción de la tecnología pospandemia en la educación universitaria?

Bastante favorable. El avance de la tecnología en el sector educativo nos genera la necesidad de seguir aprendiendo a usar los diferentes aplicativos de extensión como el Google Meet, con el cual seguimos realizando clases virtuales, utilizando la pizarra, empleando formularios, disponiendo del drive, etc. También está el Canva, con el cual podemos realizar videos con música o cualquier otra presentación didáctica, y el programa online de la Inteligencia Artificial, de carácter creacionista en ppt, contenido, música e investigación. Todo ello nos economiza tiempo, espacio y dinero. 

Conferencia virtual para la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

En el Perú se lee casi dos libros por año ¿Cómo cambiar esta triste realidad?

Leer más que un placer es una necesidad que va de acuerdo a las actividades que cada individuo realiza, más aún si es estudiante o está inmerso en el campo educativo. Por otra parte, la lectura requiere de tiempo y a su vez es una práctica sociocultural que muchas veces dejamos de lado por atender otras funciones; sin embargo, tanto padres de familia como docentes no debemos descuidar la sensibilización y concientización para que nuestros tutoreados puedan mejorar esta triste realidad.

¿En qué cree viene fallando el Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura?

Pienso que las debilidades que tiene el Ministerio de Educación van de la mano con la desigualdad social y económica que se presenta en la mayoría de la población. Por otro lado, se debe mantener un monitoreo permanente a los docentes para fortalecer o validar la enseñanza en contenidos y metodología, así como una evaluación periódica de los niveles de aprendizaje.  Con respecto al Ministerio de Cultura, me parece que su política de financiamiento a proyectos de expresiones culturales solo llega a una reducida muestra de la población.

La docencia y la literatura también le ha llevado a publicar varios libros sobre su especialidad ¿a qué libro suyo le tiene más cariño?

Cada producción intelectual tiene un valor académico, pero la publicación de mis cuentos es la que me ha brindado mayor satisfacción, porque en cada relato hay un sello personal y antes de su difusión lo he compartido con personas muy cercanas a mí: un cómplice y asiduo lector y un escritor que funge de crítico literario.

 Su blog Cuentroversia viene teniendo gran acogida ¿Por qué se animó a abrir un blog literario?

(Risas) Te cuento que la creación de este blog literario, en un primer momento, fue de desahogo emocional por algo que me pasó el catorce de febrero. Quería contárselo a alguien, pero tuve vergüenza, así que me puse a escribir y escribir al día siguiente de lo sucedido, y el lunes se lo mostré a un amigo escritor para que me dé su apreciación. Le hice ciertos ajustes al relato, y volví a mostrarles la lectura a otros dos amigos autores de cuentos y novela. Ellos me dieron su asentimiento y decidí difundirlo por un blog, a manera de terapia colectiva. Después de la acogida que tuvo el microcuento: “Mirando a otra”, el día de San Valentín, me sentí personal y socialmente comprometida a seguir escribiendo.

Sus historias son provocadoras y desenfadadas ¿Cuánto de ficción y realidad hay en sus cuentos?

Definitivamente, hay más realidad que ficción. El tema es definir la trama, buscar un buen título, cómo narrarlo, qué técnicas utilizar, cuidar el remate (final del cuento), entre otras preocupaciones que van surgiendo al momento de escribir. Los relatos en gran parte son experiencias propias y de cómplices muy cercanos a mí que me cuentan algo anecdótico que les pasó, por eso, es que las historias son bastante comunes que le pueden pasar a cualquiera, y ello se ve reflejado en los comentarios.

¿Ha pensado en escribir una novela?

Escribir novela es hablar de palabras mayores. Admiro a los escritores que se dedican a ello, porque imagino el tiempo, la dedicación de lecturas, el manejo de recursos y técnicas literarias; todo un bagaje cultural que se requiere para narrarlo.

¿A qué escritores regresa?

Por lo general no regreso a un autor específico, pero sí he disfrutado y aprendido de las lecturas de Giovanna Pollarolo, Pilar Dughi, Annie Ernaux, García Márquez, entre otros.

¿Cuál es el mensaje para los jóvenes que desean dedicarse a la literatura?

Leer mucho, saber escuchar las críticas, ser disciplinado y creer en uno mismo.

(Entrevista publicada en Diario UNO)

.

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Cultura

Rómulo Sulca, una vida de película

El cineasta peruano estrenará su película “Érase una vez en los Andes” el 05 de septiembre en Lima. Aquí una entrevista con Lima Gris.

Avatar photo

Published

on

Llegamos hasta la ciudad de Huancayo para conversar con uno de los jóvenes cineastas más talentosos que vive en el centro del Perú. Con películas como “Teloneras” y “Érase una vez en los Andes”, viene cosechando premios y sorprendiendo tras su célebre estreno internacional en el Festival de Cine de la India.

Rómulo Sulca es un apasionado y cuestionador cineasta que se ha ganado un importante espacio en la cinematografía nacional. En esta entrevista nos habla de su infancia, sus películas, su paso por la Escuela de Cine y Televisión San Antonio de los Baños de Cuba, la nueva ley de cine y el cuestionado Dafo del Ministerio de Cultura.

Además, nos dice: “Yo creo que, si no hubiera sido por mi madre, no hubiera escrito un guion y mucho menos me hubiera tomando el tiempo en buscar fondos”.

Rómulo, si bien tú naciste en Ayacucho, actualmente radicas en Huancayo y has comenzado a hacer cine viviendo más de 20 años en esta región ¿Qué te impulso a radicar lejos de tu tierra?

Yo creo que las circunstancias de la vida, se podría decir, porque perdí a mi madre en 1992 y a consecuencia de esto quedo huérfano de mi madre, mi padre pasa a la clandestinidad y yo llego a parar en un albergue, acá en Huancayo, que es el Inabif, y luego paso a otro albergue que El Rosario, me quedé en ese albergue hasta el 2004.

¿Qué edad tenías?

Yo tenía como 15 o 16 años, y ya literalmente ya había tenido una vida acá en Huancayo. Como dicen los huancaínos ya era un adoptado más. Siempre digo que Huancayo es mi pequeña patria adoptiva porque de alguna forma lo poco que tengo, lo pongo que sé, Huancayo me lo ha permitido.

¿Gracias al periodismo descubres el cine?

Cuando estaba a punto de terminar el colegio, mi papá, después de volver de la clandestinidad, me dice “bueno, tú tienes que ser abogado”. Entonces, ahí viene la decisión de uno, qué cosa quiere, a qué se quiere dedicar.

Yo siempre he visto a un tío que todos los años lo recordaban, era el tío que nunca lo había conocido, pero todos los años lo recordaban a Jaime Ayala Sulca, era un tío muy famoso en Huanta que fue asesinado por el capitán Álvaro Artaza Adrianzén, entonces me puse a estudiar en una escuelita, en unos talleres y vi la cámara y dije a partir de acá “me llevo con la cámara, pero detrás de la cámara”.

¿Qué inquietud tenías en ese momento? Porque tus inquietudes han cambiando con los años.

Es un documental que hicimos sobre el Parque de la Identidad que se llama ‘Parque de la Identidad’; es un mediometraje. No sé dónde está ahorita, pero supongo que el chico que lo ha editado aún debe de conservarlo porque fue parte de la tesis de una escuela que fuimos a estudiar.

Primero me han fascinado las historias más allá del tema documental. Yo comencé por el tema de escribir y buscar historias, entonces es ahí donde me comencé a sumergir en el documental porque antes de eso yo no conocía el documental como tal. Si tú ves ese documental del Parque de la Identidad, es más un documental como para televisión o a lo Alejandro Guerrero, una vaina así.

Ya cuando comienzo a sumergirme en el documental, voy descubriendo el cine directo, el cine guerrilla, o sea, documentales. A partir de ahí ya van mis necesidades de poder grabar al ser humano. Quiénes somos, qué somos realmente. Va por ahí más o menos la idea.

Hace un momento Hablaste de tu infancia, Leonardo Favio, el cineasta argentino, también vivió en un albergue, él llegó a filmar la película ‘Crónica de un niño solo’ ¿Crees que está pendiente contar los años que viviste en el albergue?

Sí, tengo un montón de historias que me gustaría poder contarlo, pero creo que también es un tema de decisión; creo que es una forma de hacer catarsis porque también no es el tema de haber vivido en el albergue, sino también cómo llegué a vivir en el albergue. Es como una pequeña búsqueda.

Personalmente tengo pendiente hacer un documental del albergue de todos los chicos que han crecido conmigo. En esa época de los que estaban, más o menos, a mi edad, nos llamábamos hermanos. De vez en cuando me encuentro con alguno de ellos y siempre me mencionan “oye, ¿cuándo vas a hacer un documental de nosotros?, estás contando cosas que no deberías. ¿Por qué no cuentas la real?”, una cosa así. Yo creo que no solo tengo un pendiente, sino una deuda con el albergue donde he crecido y también con la gente con quienes he compartido parte de mi vida, de mi infancia, mi pubertad, mi adolescencia. 

Como te decía, la realidad siempre va a superar a la ficción. He conocido a diferentes niños, a diferentes chicos que venían de diferentes circunstancias y creo que si uno escribiría un libro yo haría una película. Sería locazo.

Después de este tránsito por los cortometrajes te lanzas a hacer tu película ‘Teloneras’, algo más arriesgado ¿Qué experiencia te ha dejado teloneras?

Teloneras como proyecto lo comencé a hacer en la universidad. Literalmente, ‘Teloneras’ para mí fue un camino de aprendizaje, de viaje, y también de mucho conocimiento, porque gracias a ‘Teloneras’ pude más o menos entender cómo iba a resistir para hacer una película, porque no es lo mismo hacer un ‘corto’ que hacer un ‘largo’, no son los mismos procesos que hacer una película para salas de cine que tener una mezcla, un color, etcétera. Entonces, creo que ha sido una experiencia y todo un viaje, pero también de mucho aprendizaje.

En ‘Teloneras’ he aprendido que muchas veces al no ser de Lima y no pertenecer a ese pequeño círculo se pone difícil obtener fondos. Más allá de todo eso creo que ‘Teloneras’ me ha dado mucha enseñanza. Es un documental que personalmente yo no creía que iba a tener lo que ha tenido; en mi vida iba a creer que iba a entrar a salas comerciales. Cuando nosotros hicimos ‘Teloneras’ éramos cuatro amigos, un cusqueño y los demás éramos todos huancaínos, unos chiquillos, unos locos. Marcio, el fotógrafo una vez me dijo “cómo vas a hacer una película acá en Huancayo, en Lima, y que no sé qué”, pero dijimos “hay que hacerlo, vamos a hacer algo en nuestra vida. Mientras estemos jóvenes hay que arriesgarnos”, y, bueno, el resultado fue chévere.

¿Por qué este tema de la vida de las mujeres y su paso por la música vernacular?

Tengo familia que son cantantes, mi prima hermana por parte de mi mamá es cantante, se llama Ruth Maritza Ricra Castillo que ha estado mucho tiempo en el sur –Puno, Juliaca-, es más, ella iba a ser una de las teloneras, que al final no quiso. Y luego en el documental de ‘Teloneras’ está otra de mis primas por parte de mi papá que se llama Yadira Sulca. Entonces, vengo de una familia que está intentando hacer arte, porque antes mi familia se dedicaba a la crianza de animales, a labrar la tierra y a ser arrieros. Ahora, como que te da la opción de tener familia que se dedica al arte.

Cuando hice un corto que se llama ‘Telonera’, con Ruth, prima hermana de mi mamá, yo veía cómo ella se transformaba de ser una niña bien chiquita, flaquita, pero luego cuando se ponía el traje se transformaba y se subía al escenario era otra cosa. Más o menos eso quería hacer en el documental.

¿Cómo ha sido ese momento de ser telonero en el cine?

Es como una ironía, pero también creo que es lo que uno busca, pero hace sus propios méritos para dejar de ser telonero y para llegar a ser el que va a terminar con la presentación, una cosa así. Entonces, creo que el esfuerzo y la perseverancia ayuda a que puedas tener esa chance, esa oportunidad.

¿Te gusta que te etiqueten como ‘cineasta regional’?

Cuando me dicen ‘cineasta regional’ los limeños como que me fastidia, pero yo siempre por ironía, por burla, siempre digo “soy cineasta regional”, pero cuando nació los fondos para el cine regional allá en el 2006 ni siquiera eran cineastas regionales, eran videastas regionales, hay que tenerlo muy en claro. Es como que, en el arte, los que hacen arte son los ‘blancos’, y los que hacen artesanía son los cholos. Los que hacen cine son los de Lima, los ‘blancos’, los pitucos, y los videastas son los provincianos. Muchas veces me molesta, pero como que he aprendido a asimilarlo, pero ya no de esa forma. Cuando salgo del país siempre me preguntan de dónde vengo, porque a veces me confunden si soy mexicano o boliviano; “no, yo vengo de Perú”, “ah, eres de Lima”, dicen, “no, yo no vengo de Lima, yo vengo de Huancayo”, “ah, de Huancayo, ¿y dónde queda eso?”, entonces, uno tiene que estar explicando. Ya he aprendido a asimilarlo, pero de otra forma, darle mi propia forma de alguien que hace cine no en Lima sino en el interior del país.

Después de toda experiencia en ‘Teloneras’ te lanzas por algo más arriesgado que es ‘Érase una vez en los Andes’, una película que ha tenido su primer estreno internacional nada menos que en la India y donde ha cautivado al público hindú, pero además has abierto una puerta para la cooperación internacional entre Perú y la India.

Nosotros el año pasado terminamos la película más o menos en agosto y estábamos como que en la búsqueda de a dónde enviarla, si íbamos a un festival acá en el Perú, o si íbamos a un festival europeo; entonces, yo por un amigo conocí al programador del Festival de Cine de la India, en Goa, y le escribo y me dice “mira, la convocatoria está abierta hasta tal fecha” y creo que faltaban días para esa fecha así que envié la película y creo que pasó unos treinta días y me escribió, me dijo “Rómulo, nos interesa tu película y queremos que se estrene acá, pero quiero que me confirmes dos cosas, si la película va a ser su premier mundial acá”, “sí -le digo- va a ser la premier mundial”. “ok”, me dicen, luego me mandaron los pasajes y todo el rollo. Nos fuimos con la actriz protagonista de la película. Fue una experiencia muy chévere poder estrenar mi película en un festival, creo que es uno de los catorce o quince festivales de clase A que existen en el mundo. Para mí ha sido una ventana muy chévere, pero también de aprendizajes, de ir tocando puertas.

Cuando yo fui a Goa conocí a otra peruana que me hacía de traductora allá, que era de la selva, de Pucallpa me parece, ese día me ayudó con la traducción, pudimos tener chances de conversar con otra gente.

Ahora, hace poco me acabo de enterar que después de esto tanto la DAFO como el Ministerio de Cultura con el Instituto de Cine de la India están viendo cerrar una coproducción internacional. Que la película ‘Érase una vez en los Andes’ sirva como caballito de batalla para que se pueda concretar esto es chévere. Esperamos que nosotros más adelante también podamos buscar fondos ya no solo en el país sino también en el extranjero.

Sobre la película ‘Érase una vez en los Andes’, el equipo está conformados por gente de Huancayo y Ayacucho, pero también hay integrantes extranjeros ¿Qué puertas más te abrió la Escuela de Cine San Antonio de los Baños?

Creo que la escuela más que abrirme puertas me ha ayudado a abrir más los ojos, verlo desde allá es distinto a verlo desde acá; por ejemplo, cuando estuve en la escuela supe un poco más de mi ascendencia. Mis dos apellidos son quechua, y yo tampoco entendía muy bien eso. Mi apellido Ricra, Sulca, como que son los últimos descendientes de los Wari, una cosa así. Yo creo que más allá de todo, eso me ha ayudado a tener un tipo de seguridad con lo que yo quiero hacer, a lo que me quiero dedicar, si realmente vale la pena hacer esto, y si de esto voy a vivir.

Si tú le preguntas a mucha gente que hace cine en el Perú te van a decir que de cine no se puede vivir porque el cine es efímero, estrenas una película cada cinco o seis años. ¿Tú crees que vas a vivir de eso? Es difícil, y más si es una película que va a ir a festivales, a competencias, que va a estar en un nivel, creo que es sumamente complicado. Eso de ir a una escuela de cine te abre los ojos al mundo.

¿Por qué te decidiste tener una italiana en la dirección de fotografía?

A Sara Brusciano ya la conozco desde el 2020 en la escuela y al principio nos caíamos bien mal, es como que la tipa era muy italiana, muy europea; entonces, yo cuando vuelvo al Perú, en plena pandemia comienzo a buscar directores de fotografía en el Perú, porque yo quería trabajar con una directora de fotografía peruana. Mucha gente tal vez me diga que soy feminista y todo ese rollo, pero yo quería trabajar con una directora de fotografía mujer porque la actriz protagonista es mujer y yo quería tener una sensibilidad desde la cámara de mujer. Entonces comienzo a buscar una directora de foto en el país y lamentablemente como que no hay. Con una o dos personas que nos topamos en el camino presupuestamos y era demasiado lo que pedían, entonces es ahí que yo le comienzo a buscar a Sara Brusciano y le digo “mira, Sara, tengo un proyecto y no sé si te pueda interesar”; entonces Sara me dice “bueno, mándame tu guion”, le mando el guion y me dice “Ok, vamos”. Ella me dice te cobro tanto y arreglamos. Cruzó el Atlántico en plena pandemia y se subió a los Andes, a los cuatro mil metros a morirse un poco de frío y encima que era vegetariana. Nada, fue una experiencia tanto para ella como para mí y no solo tuve a una extranjera, también tuve al actor chileno que viene de Santiago de Chile. La directora de sonido que es mujer, ella es boliviana y también la conocí en la escuela de Cine de Cuba. Igual con el tema de ella fue buscar sonidistas mujeres, porque iba a trabajar con una niña, una menor de edad, iba a trabajar con comunidades quechua hablantes y yo creo que no es lo mismo que un varón ponga un micrófono. Por esa razón fue que decidí buscar a una mujer. La primera persona que se me pasó fue Marcela Navia porque también la había conocido en la escuela, y cuando le dije se apuntó; ella también vino.

Además, estábamos haciendo una película sobre la guerra con Chile, donde habían participado los chilenos, los bolivianos y los peruanos, y también los europeos, entonces era como juntar un poco todo eso. Fue chévere, de verdad, y todos eran nuevos. Por ejemplo, Marcela nunca había hecho un ‘largo’, Sara nunca había hecho un ‘largo’, es más, hasta ahora no ha hecho su segundo ‘largo’ todavía. Sara Brusciano siempre ha trabajado como foquista u operadora de cámara. Igual para mí fue mi primera película.

Esta película ‘Érase una vez en los Andes’ todavía no se estrena en el Perú. Estamos ante la expectativa de ver la historia que cuentas. ¿Cuándo será estrenada?

Después de su estreno en la India la película se presentó en Estados Unidos, en Miami, estuvo en Connecticut, ahí ganamos un premio, luego estuvo en el Festival de Cine de Dallas, ahora se va a Inglaterra y hace poco estuvo en Festival de Cine Al Este, en Lima, en Cineplanet Alcázar; ahí tuvimos dos funciones que se agotaron, y a pesar que Cineplanet nos pidió una función más nosotros no pudimos por un tema de contratos.    

El estreno comercial de la película está planteado para el 5 de setiembre que la distribución comercial la está llevando, el que ha distribuido Manco Cápac, Yana Huara, es el que ha distribuido Willaq Pirca. Estamos a la expectativa de poder ver cómo hacemos para poder traer al actor chileno desde Chile.

Queremos hacer el lanzamiento de la película allá en Sarwa, ahí donde hemos grabado, y esperamos que al público peruano le guste y que vayan a ver el estreno de la película. Si no les gusta ya nos dedicamos a otra cosa para ya no molestar con nuestras historias.

¿Por qué elegiste este tema de la guerra con Chile? Un tema que todos los peruanos lo tenemos atravesado.

Cuando era niño siempre se hablaba de los chilenos. Que los chilenos tal, que los chilenos cual, que los chilenos nos quieren quitar todo y no sé qué. Eso lo he tenido desde niño, desde la escuela, los profesores, etc. Pero cuando yo ya estaba en la universidad a mi mano llega un cuento de Umberto Chavarría Muñoz que se llama ‘La guerra de la Cruz del Sur’ y lo leo, me gusta, una cosa así y luego voy investigando si ese cuento tiene algo de validez, algo de realidad acá en el Valle del Mantaro, en Huancayo, y luego converso con el mismo autor y me dice “sí, acá habían chilenos”, y comienzo a trabajar un poco el guion, no sabía cómo darle forma al personaje principal que se llama Margarita, entonces se me vino a la mente mi madre. Mi madre murió muy joven a sus 22 años, entonces a partir de ahí usé el quechua como lengua materna. Así terminamos de escribir el guion de ‘Érase una vez en los Andes’.  

Más allá de esa cosa que nos ha tenido como peruanos y como chilenos, para mí ha sido el tema de mi madre. Yo creo que, si no hubiera sido por mi madre, no hubiera escrito un guion y mucho menos me hubiera tomando el tiempo en buscar fondos, viajara allá, acá, aprender, conocer gente para hacer una película.

Se está hablando sobre la nueva Ley del Cine, se está cuestionando el tema de cómo se reparten los fondos. ¿Cuál es tu opinión respecto a todo este debate?

Lamentablemente el proyecto que está planteando Tudela, en lo personal, desde un punto de vista general no tiene nada de validez porque ella nunca ha convocado a los gremios cinematográficos. Por ejemplo, nunca ha convocado a la CRIP, a la CIP, a la ARCP o a tantas asociaciones que hacen cine en el interior del país. Ella nunca ha querido escuchar, y es más nunca ha tenido esa intención.  De frente ha planteado un proyecto de ley.

Cuando ella presentó el proyecto, cuando llegó para el debate en el Congreso, ella ni siquiera defendió su proyecto en el Pleno. Desde ahí yo creo que parte de un tema de legitimidad porque no tiene la aprobación de los gremios cinematográficos, no solo de las regiones, sino que tampoco de Lima.  

Ahora, los planteamientos que está haciendo la nueva ley ya lo veremos cuando se haga la reglamentación, porque desde que se han creado los fondos para el cine regional allá en el 2006 en adelante siempre hubo gente ganando que no eran de la región. Imagínate, Javier Corcuera ganando un fondo por Cusco, y así sucesivamente. Te puedo mencionar un montón de gente que ha ganado fondos de otras regiones residiendo en Lima. Ahora con esta nueva ley ¿cómo se va a prevenir eso?, ¿cuál es su estrategia de la señora Adriana Tudela?

Hay cineastas limeños que le sacan la vuelta a las propias reglas.

Claro. Los propios cineastas sacándole la vuelta a los propios cineastas. No se sabe cómo se va a hacer el nuevo planteamiento. De que va a afectar, va a afectar a todos, porque es una nueva ley, es una nueva forma de hacer cine en el país. Pero va a depender mucho de la reglamentación de este nuevo proyecto de ley. Ella plantea que, para cualquier cineasta, sea regional o limeño, haga cine le va a pedir el 70%, o sea, si una película cuesta un millón de soles yo tengo que conseguir 300 mil para poder conseguir los 700 mil; si yo no logro conseguir esos 300 mil, entonces no voy a pedir el fondo.

Y así sucesivamente pasará con los demás cineastas regionales, porque las grandes empresas que te pueden apoyar están en Lima, o sea yo tendría que ir a tocarle la puerta a Coca Cola, a Alicorp, a Movistar, entonces, ¿tú crees que me van a abrir la puerta? Si no me abren ¿qué hago?, no voy a poder postular.

Si la gente de cine regional no postula, ¿ese fondo qué va a pasar?, ¿va a volver al Estado? Y la otra gran pregunta que yo me hago en este nuevo proyecto de ley es que también abre a productoras extranjeras. Por ejemplo, una película ‘gringa’ que cuesta 50 millones de dólares, viene con sus 25 millones y al Estado peruano le pide otros 25 millones ¿cuánto va a quedar para los cineastas peruanos? Creo que va a depender mucho de la reglamentación para conocer cómo se va a manejar todo eso.

¿A qué películas regresas siempre?

‘Los Muertos’, de Lisandro Alonso, ‘Cómprame un revolver’, de Julio Hernández Cordón, y ‘La infancia de Iván’ de Andréi Tarkovski.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Muestra Itinerante “Barbarie y vaciedad” del artista Ricardo Terrones

Historias y visiones desde la espiritualidad del hombre.

Avatar photo

Published

on

Este proyecto artístico de más de sesenta obras, entre dibujos, acuarelas, acrílico, cerámica, se dio como inicio el 2023 en el Museo Metropolitano de Lima, a cargo del curador y crítico Juan Peralta. Luego el proyecto se convierte en itinerante por la importancia de la temática que exhibe la peregrinación de los nodos culturales más importantes de las regiones del Perú.

Tras el éxito en Lima la muestra pictórica viajó al norte del país, exactamente a la ciudad de Chiclayo, donde se estuvo presentando en el Centro Cultural Ochocalo. Ahora, la ruta itinerante continúa, esta vez la muestra se presentará en la ciudad de Cajamarca y la inauguración será el sábado 20 de julio a las 7:00 pm en la Casona Miguel Espinach, ubicado en Jirón Cruz de Piedra 613.

Sobre el recorrido itinerante de la muestra “Barbarie y vaciedad” en la ciudad de Chiclayo, el artista mencionó “Muy pocas veces se muestran estas propuestas de exposiciones en el norte del Perú. Es así que entre los invitados comentaban que verdaderamente estaban viendo obras de arte, con un profundo mensaje del contexto político y poético. Me aclararon que por primera vez estaban escuchando a un artista que pueda manejar un discurso y desarrollar un concepto sólido sobre su propuesta artística”.

Terrones también agregó: “En este nuevo recorrido estamos llevando la mita de la muestra que se expuso en el Museo Metropolitano de Lima. Son treinta obras, entre dibujos, cerámica y acrílicos”.

Un recorrido por el Perú profundo

“Este proyecto tiene que ver mucho con el contexto político y poético de la barbarie deshumanizante  que sucedió hace dos años en el país, (Puno, Ayacucho, Junín, Cusco, Lima etc.) abriendo una herida enorme en los pueblos del Perú profundo. En cuanto a las matanzas y abusos que pisotearon los derechos del pueblo peruano, tiene responsabilidad desde la propia presidenta hasta los altos mandos de la policía, ejercito y políticos en general, que mostraron un vacío en cuanto al existencialismo por la sensibilidad de la vida de nuestros hermanos peruanos”, mencionó el artista.

La muestra seguirá recorriendo otras ciudades del país, como Perú, como Arequipa, Piura, Trujillo y Cusco. La inauguración en Cajamarca será el 20 de julio. Ingreso Libre.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

La herencia del Danzaq

Conoce al artista Roberto Saire Llana.

Avatar photo

Published

on

Domingo, 5 de diciembre del 2004, Roberto Saire Llana, ha sido nominado como el Mejor Danzaq del Año, en el evento realizado en el Rotary Club de Ate, Vitarte, por la Asociación de Danzantes de Tijeras Músicos del Perú (ADATIN PERU).

Converso con este maestro de la danza, nacido en Lima, de raíces quizá chankas pero bautizado a la edad de cinco años con los ritos de la iglesia católica, en el templo Matriz de Puquio. Tendría unos cinco años en ese entonces y un año más, a los seis, fue introducido en la tradición de la danza de las Tijeras, llevado por su padre, el músico Don Silvestre Saire Marca quien tenía en la sangre, la música antigua de los abuelos como su suegro, el gran arpista andino Pedro Llana Jacinto de Puquio, compositor solo de oídas, sin un pentagrama, pero sensible y soberbio intérprete de sus propias melodías. “Cuántas se habrán perdido e incluso otros, se las apropiaron y les pusieron su nombre como suyas”, me dice el Danzak Saire, con impotencia contenida.

El, que tiene como sombra protectora al mismo sol, (pero creo que también el dios illapa ha fecundado en sus venas, pues es incontenible en su trabajo, en el ritmo diario de la vida. Puro nervio), nació a la vida de la danza de Tijeras, a los seis años como QAQAÑITI de Puquio (el que pisa la nieve), bajo la estricta disciplina de su padre y maestro, que no le perdonaba un giro mal hecho, una actitud discordante. “Era severo y nada afectuoso, pero todo su potencial de cariño se volcaba en su actitud de protección y guía”, lo recuerda Roberto.

El puquiano es el hijo antepenúltimo de nueve hermanos, los otros también danzantes son Richard (Inticha de Puquio), Fredy (Rasu Ñiti de Puquio) y (por favor agrega los nombres de tus otros hermanos).

El inicio en la danza ocurrió a los 6 años y tuvo su primer vestuario haciendo su bautizo o PACHATINKAY, era el año de 1986. Así empezaron las competencias con otros niños en diversas localidades ayacuchanas hasta llegar a 1990, en que fue ganador en el evento “Mini danzante de Tijeras” en el pueblo de Rantay, Huancavelica y su primera plaza en las fiestas costumbristas que duran una semana, fue en el pueblo de Pullo, Parinacochas. Tenía 16 años.

Trayectoria de un danzaq

Roberto Saire, radica en Lima, en el distrito de Villa María del Triunfo (Av. Dos de mayo 1185, Nueva Esperanza), donde ha creado la Escuela de Danza de las Tijeras de Puquio, con alumnos de 15 y 19 años. Subrayo lo de Puquio, pues existe este mismo baile en Apurímac, Huancavelica y Ayacucho”, nos aclara.

“El danzaq, llega a su máxima expresión a los 25 años, de ahí puede seguir o retirarse o convertirse en Maestro. Yo asumí mi vocación primero como danzante y ahora soy gestor cultural, coreógrafo y educador”

“Logré ser parte de la delegación del Perú, con 24 danzantes de tijeras en el año nuevo del 2011, representando a nuestro pueblo en Hong Kong, al ser declarada esta manifestación artística y folklórica, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”.

Roberto Saire, ha sido calificado por la Escuela Nacional de Folklore “José María Arguedas” como artista profesional tradicional del Perú en la Danza de las Tijeras en el 2023. Asimismo, fue embajador por la paz, por la UPF ( ), organización de las Naciones Unidas, en el 2021.

Actualmente es director general de la Escuela Danza de las Tijeras de Puquio, Ayacucho, reconocidos como puntos de cultura y acreditados en el Programa Rentoca del Mincul.

La vestimenta del Danzaq, es especial y utilizo la narración “La Agonía de Rasu Ñiti” de José María Arguedas, para describirla. El guante, la chaqueta ornada por espejuelos, el pantalón de terciopelo, las zapatillas, el tapabala, el sombrero lleva borlas de hilo dorado y el vestuario se complementa con las famosas tijeras. Roberto Saire, nos explica que este instrumento es de doble acero, una hoja más larga (macho) que la otra (hembra). Toda esta indumentaria llega a pesar unos 12 kilos.

Los instrumentos musicales que se utilizan son el arpa y el violín, de origen hispánico. Posiblemente, sostiene, esta danza fue parte del movimiento del Taky Onkoy (enfermedad de la danza), surgido en Ayacucho y extendido hasta Cusco y Huancavelica en 1565, y liderado por Juan Chocne, siendo reprimido por los “extirpadores de idolatrías”.

Ellas también son danzaq

Esta manifestación cultural, también atapó a las mujeres. En Huancavelica, nos dice Saire, existen mujeres que participan de este baile. Y nos cuenta que, en Ayacucho, más propiamente en San Antonio de Chipao, hizo su aparición en 1990 Isabel Rojas, primero bailarina de huaylillas y posteriormente discípula en la danza de las Tijeras de Richard Saire, hermano de Roberto. Logró hacer algunas presentaciones demostrando gran talento y disposición, pero al contraer matrimonio y convertirse en madre, se eclipsó poco a poco.

La Danza de las Tijeras se presenta en Ayacucho generalmente en las fiestas religiosas, pero en otras localidades, es en Navidad, Año Nuevo y Día de Reyes. Saire nos anuncia que este año, se ha preparado un festival en el mes de octubre el cual tendrá lugar en la Costa Verde. (Aclara este aspecto)

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Familias de zonas periféricas realizan “Viaje literario” en Casa de la Literatura Peruana

Cultura para todos.

Avatar photo

Published

on

Por más cultura y arte para todos, niños y familias de escasos recursos vienen disfrutando cada semana de la experiencia “Viajeros literarios, ¡el mundo es un libro!”, una amena iniciativa que busca formar nuevos públicos culturales y que se realiza gratuitamente en la Casa de la Literatura Peruana, un espacio cultural que funciona en la antigua Estación Desamparados y que hoy en día es un recinto histórico de múltiples ambientes que ofrecen experiencias educativas y literarias a sus usuarios.

A la fecha, se ha recibido a más de 500 personas de comunidades como Villasol de Jicamarca, El Paraíso de Villa María del Triunfo, Flor de Amancaes, Barrios Altos, Cantagallo, Pamplona Alta, entre otras, y continuará hasta fin de año.

Viajeros de primera clase

La experiencia inicia con la llegada de los buses a la alameda Chabuca Granda y continúa con un recorrido guiado por la Plaza de Armas, donde las familias conocen la historia del Centro Histórico de Lima y su vasto valor patrimonial. Luego los visitantes llegan a la Casa de la Literatura, donde, a manera de estaciones, van asistiendo a diversos servicios culturales como teatro familiar, narración oral de los Abuelos Cuentacuentos, proyección de cine (cortos peruanos), bebetecas, talleres educativos y finalmente entrega de libros, loncheras saludables y kits de abrigo para este frío invierno.

“Es un programa muy útil y divertido para nuestros niños para que vean otras cosas que así nomás no hay en sus comunidades ni en sus colegios, y mejor si lo hacen acompañados de sus padres o hermanos. Esperamos que continúen con esta bonita experiencia”, refiere la señora Mery Jillahuanca, dirigenta de Lomas del Paraíso de VMT.

Más viajeros

En la Casa de la Literatura, entidad adscrita al Ministerio de Educación, se asegura que esta estrategia está planificada para todo el año y que se proyecta traer a viajeros de más comunidades e incluso del interior del país. “La Casa seguirá abriendo sus puertas a más sectores de la población, porque con estrategias como esta y otras que tenemos en regiones queremos permitir un mayor acceso y facilitar la formación de públicos en el sector cultural y educativo”, asegura Juan Yangali, director de Caslit.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Cinco cuentos inéditos de Julio Ramón Ribeyro serán presentados en la FIL Lima 2024

“Invitación al Viaje y Otros Cuentos Inéditos” saldrá a la venta este 16 de julio y cinco días después será presentado en la sala Clorinda Matto de Turner de la FIL.

Avatar photo

Published

on

Hay escritores que nos han dejado una huella indeleble y pareciera que nunca se hubiesen ido; muy al contrario, sus obras permanecen vigentes pese a que el cuentista más laureado del país, Julio Ramón Ribeyro, partió de este mundo hace 30 años.

Invitación al Viaje y Otros Cuentos Inéditos, recoge cinco cuentos inéditos del autor de “Solo para fumadores”, que llega bajo el sello de Alfaguara se encontrará disponible desde el próximo martes 16 de julio en todas las librerías a nivel nacional.

Tras haber permanecido inéditos durante más de tres décadas, los cinco relatos que integran este volumen muestran las diversas facetas y registros de la obra de Ribeyro. Estos relatos fueron hallados en el archivo personal del autor, en su residencia en París, donde los escribió durante la década de 1970. El inquietante escenario urbano, la fallida aventura erótica, el humor absurdo, los apremios del artista y la experiencia fantástica conforman el espíritu de estas historias en las que resaltan, con renovado aire, la lucidez, sensibilidad, gracia y el talento indiscutible de quien es el mayor cuentista de las letras peruanas.

Es importante rescatar que al autor le ilusionaba alcanzar la cifra de cien cuentos publicados. A los ochenta y siete que publicó en nueve libros se sumaron póstumamente ocho relatos escritos en su «prehistoria» literaria y uno más que escribió en su último año de vida. Con “Invitación al viaje y otros cuentos inéditos”, la cifra alcanzada es exactamente de cien relatos.

Sobre su obra, Ribeyro eligió los ambientes urbanos para construir el relato de la frustración individual y colectiva, narrados en un estilo sencillo e irónico. Registró las desigualdades sociales y reflejó los ambientes opresivos con una técnica próxima al realismo expresionista. La riqueza de su obra literaria se ubica en una gran variedad de registros estilísticos. Su obra es una fértil tierra labrada durante cuatro décadas y compuesta por miles de páginas de novelas, piezas teatrales, aforismos, diarios, cartas, prosas apátridas y, principalmente, una imprescindible colección de cuentos hermanados bajo el título genérico de ‘La palabra del mudo’, a los que hoy se suman los de ‘Invitación al viaje y otros cuentos inéditos’.

El escribidor y el mar. Foto: Herman Schwarz.

El dato:

La presentación del libro se llevará a cabo el domingo 21 de julio a las 5:00 p.m. en la sala Clorinda Matto de Turner, en la FIL Lima 2024.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Todo sobre la FIL Lima 2024 que comienza este 19 de julio

Feria internacional va hasta el 6 de agosto y las entradas puedes ser adquiridas en boletería del recinto o por Teleticket. Vecinos de Jesús María ingresarán gratis en determinados días.

Avatar photo

Published

on

No falta nada para que la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) 2024 vuelva a abrir sus puertas a todos los que desean adquirir un nuevo librero a su colección, escuchar conversatorios o solamente darse una vuelta por sus instalaciones en la búsqueda de algo que le llame la atención. Esta 28.ª edición se llevará a cabo del 19 de julio al 6 de agosto de 2024, desde las 11: a.m. hasta las 10: p.m., promete ser una de las más memorables, con una duración de 19 días llenos de libros, arte y muchas experiencias.

Este año, la feria conmemora un evento histórico significativo para todo el país: los 200 años de la independencia conseguida en las batallas de Junín y Ayacucho. Esta decisión cambió la tradicional modalidad de destacar a un autor principal, enfocándose en una temática que rinde homenaje al bicentenario de la independencia peruana. “Prepárate para la experiencia cultural más grande de libros, con más arte y más cultura”, anuncian las redes sociales de la FIL Lima 2024, prometiendo una “propuesta especial” que sorprenderá a todos los asistentes.

La FIL Lima 2024 se llevará a cabo en el tradicional Parque Los Próceres de la Independencia, ubicado en el distrito de Jesús María. Este espacio emblemático, donde se viene realizando desde hace 14 años, fue confirmada como sede tras varios meses de incertidumbre.

El evento contará con más de 800 actividades culturales dirigidas a niños, jóvenes y adultos. Estos eventos incluyen presentaciones de libros, conversatorios con autores nacionales e internacionales, talleres, exposiciones y espectáculos artísticos. La feria busca fomentar el amor por la lectura y promover el intercambio cultural, atrayendo a una audiencia diversa y entusiasta.

Este año la FIL de Lima 2024 contará con más de una docena de autores internacionales, entre los que destacan la presencia de John Boyne, autor irlandés que escribió el libro ‘El niño con el pijama de rayas’, Andrés Oppenheimer, uno de los intelectuales, periodista y escritor más influyente de Latinoamérica, que escribió el libro ‘¡Sálvese quien pueda!’, o Alberto Fuguet, cineasta y escritor chileno que participará con su libro ‘Mala Onda’.

A pesar de la tecnología los libros en físico resultan un gran acompañante para millones de lectores, sea el lugar que sea. Foto: difusión.

Precio de las entradas y acceso gratuito para los vecinos de Jesús María de lunes a jueves

  • FAN FIL (Válido del 27/06/24 hasta agotar stock): S/80.00
  • GENERAL (viernes, sábado, domingos y feriados): S/8.00
  • GENERAL (lunes, martes, miércoles y jueves): S/6.00
  • PROFESORES Y ESTUDIANTES: S/4

Por otro lado, Jesús Gálvez, alcalde del distrito de Jesús María, anunció que los residentes del distrito podrán acceder de manera gratuita a la FIL Lima 2024 solo con presentar su Documento Nacional de Identidad (DNI).

“Quiero anunciar que, este año, los vecinos de Jesús María tendrán ingreso gratuito a la Feria del Libro del Bicentenario, de lunes a jueves, con solo mostrar el DNI del distrito”, dijo el burgomaestre.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Y fue en el año del dragón

Una entrevista con el artista peruano Kalin Luy Ken.

Avatar photo

Published

on

En el horóscopo chino, el año del dragón es uno de los más poderosos, pues simboliza la energía, liderazgo, tenacidad, nobleza. Este ciclo culmina el 28 de enero del 2025, pero antes, su estela de fuego pondrá luces en los devotos y nacidos en este exquisito símbolo.

Y fue precisamente en este año singular, que Kalin Luy Ken, un artista nacido en Ica pero con orígenes tusan, ha venido desde los lejanos países de la seda y de los rascacielos, para recibir un reconocimiento por su extraordinaria obra que se resume en trabajos de cerámica, escultura, pintura y diseño, de parte de la Municipalidad de Ica.

La ceremonia se realizó en la sede del municipio de Ica el 17 de este mes, dentro del marco de festividades por el 461 aniversario, a pocos días de celebrarse en nuestra serranía y en la Amazonía, el solisticio de invierno. Dos vertientes que se han unido en la obra de Kalin, dando como resultado una creación diferente y singular.

A partir de 1980, Kalin empezó a pintar lienzos de gran formato y a leer casi de manera compulsiva para enriquecer su talento. En 1996, el artista participó en la reconstrucción del colegio Peruano Chino.

En el 2007, inició sus pininos en la cerámica en el Lillstreet Art Center de Chicago, por tres meses. De allí con algunos años sabáticos de por medio, pasó al Oakyton College, en donde estuvo como asistente de laboratorio en el programa de Cerámica, Arte y Humanidades.

A partir del 2007, el artista iqueño, ha sido miembro de diversas instituciones como el Centro de Arte Lillstreed en Chicago, Illinois, Estados Unidos, en la Sociedad Peruana de Arte y la Sociedad Estadounidense de Artistas de este mismo estado.

Voces del pasado

La cerámica y porcelana china, tiene una larga tradición de innovaciones técnicas y estilísticas, llegando su influencia hasta Japón, Corea, Europa y México. Hacia los años 1,700 y 1,600 a de C, tanto China como Japón, producen los primeros trabajos en cerámica en el mundo.

En las dinastías Shang y Zhou se perfecciona y muchas de las piezas halladas, provienen de ajuares funerarios. Posteriormente se crean jarrones en cerámica azul y blanco y más tarde, rosa y verde. Este maravilloso arte que ha llegado hasta nuestros días, reúne algunos nombres como los de los pintores ceramistas, Bai Ming, Chu Teh y Chung.

Por el lado peruano, tenemos la hermosa cerámica de Chancay, la de los nazcas y chavines, principalmente, sin dejar de lado a los ichma y mochicas. Una exquisita vertiente que une dos ancestros, pues de hecho

 esta gama de influencias, ha llegado a las manos y a los ojos de Kalin Luy Ken para crear lo suyo propio.

Reconocimientos y premios

Luy Ken, ha paseado su magnífica obra por diversos países y múltiples espacios artísticos, señalamos los más recientes. En junio del 2019, en la Bienal Internacional de Bellas Artes de Basilea, Suiza, en octubre-noviembre del 2020, en el Simposio Internacional de Cerámica de Nami Island, Corea. Noviembre del 22, en el Taller Internacional sobre hornos de leña, Yeoju, Corea del Sur. Y en el 2023, en el 11 Simposio Internacional de Cerámica de Changchun de China y el Campamento de Cerámica de la Montaña Lianhua.

Algunos de los reconocimientos que ha obtenido son: 3er Premio Arte Padova 2016 en Padua (Italia-Show de Talentos de Arte Contemporáneo), 2012, Premio a la Excelencia “Sky Way”-Cicero, Illinois, USA,2011, Primer lugar en “Símbolos Americanos” en Oakton College, Des Plaines, Illinois, USA.

Lima Gris, conversó con el artista sobre diversos puntos relacionados con su trabajo artístico.

Observando sus magníficas creaciones, encuentro que existen varias corrientes sumidas en estas obras. Por un lado, la tradición de la cerámica china, en parte con sus motivos y trabajo en sí, pero en sus esculturas descubro también elementos de la cultura precolombina y mitos religiosos. ¿Cómo ha logrado fusionarlos sin que se produzca una sobrevaloración de alguno de ellos sobre los otros?

Crecí en un mundo real y fantasioso, de pequeño me inculcaron un chauvinismo por lo ancestral, tal vez exacerbado, de alguna manera ejemplar. Traté de romper esquemas, Re estilizando íconos peruanos buscando evolución en esta era, naufragué en el mar de la incomprensión.

Cuando salí al exterior, al ver tantas maravillas, me sentí empequeñecido, es así que empecé a confluir elementos globales incluido el peruano para lograr mi propia esencia, lo cual me dio resultados positivos, tanto así que en China mi obra es catalogada como el eslabón entre el Este y el Oeste.

¿Esta educación en el arte, la recibió desde muy temprano en casa?

Mi padre solía hacer las tareas artísticas a mis hermanos, dibujaba con la técnica a cuadros, pero aquello a mí no me inspiró y nunca la utilicé, creo que él directa o indirectamente me dio las pautas; de pequeño le dije que me fabricara una cometa y sí, cogió dos cañas en forma de equis y las ató formando un cuadrado, pero nunca la forró con papel, cogía yo esa caña con hilos, alucinando que volaba, en la espera del forro pensé que yo podía terminarla, siendo así que la terminé, al tiempo creaba y hacía volar grandes cometas, papá me llamaba ‘el inventor’. Por las noches mi padre traía el diario Ultima Hora, y adjunto el suplemento cultural ABC donde estaban graficados los héroes patrios, me gustaba dibujar los mismos; es así, todo empezó en casa.

¿Qué ha podido recoger de su vida en Ica? ¿Cómo le ha impactado la cultura local, en sí, nuestro pasado preinca e inca incluso? ¿sus creaciones le han abierto un camino para su propia realización?

Me eduqué con los libros del Dr. Federico Kauffmann Doig, “Historia de los Peruanos” Ciertamente la iconografía precolombina peruana influyó en mí, la fusionó con otros elementos tratando de no saturar con ‘más de lo mismo’ respetando tendencias, lo demás se resume en la primera parte.

Usted estima en sumo grado el silencio. Y creo que ello es parte de su ancestro cultural chino. Le pregunto. ¿Es necesario guardarse para poder crear libremente? Porque cuando se accede a la publicidad, me parece que uno pierde un poco (o mucho) esa intimidad y termina cediendo a caprichos ajenos como es el del público o de los mismos críticos. ¿Esta es su razón de no hacerse propaganda o es otra?

-Es cierto, influye en mí la filosofía oriental y sí, particularmente la sensibilidad y la introspección son patrones para crear, sin pecar de ‘anacoreta’ encuentro en la soledad una perfecta aliada, cómplice para gestar mis realizaciones, soy renuente al trabajo reglado por encargo, simplemente no lo disfrutaría, así mismo no converjo con cierta prensa comercial, que con verbo ‘empingorotado’ y dulzón crea personajes de obra huachafa o monótona. Toda persona pública está predestinada a la crítica, está bien, sé de la mezquindad del aplauso y el diáfano sentir de los buenos amigos, mi salida del país fue más por disociabilidad socio-política, quizás mi apellido paterno me divorcie de la ‘peruanidad’ lo he sentido, pero también llevo sangre Iqueña por parte de mi madre, vivo sin prejuicios, renuente a ‘contaminarme’.

Yendo a su estadía en USA y China, le ha sido complicado o fácil moverse en esos mundos tan diferentes? ¿En cuál se siente mejor?

El hombre es un animal de costumbres, me adapto a todo estrato social, exhibo en América, Asia y Europa, a futuro construiré un estudio en Perú, viviré como quiera vivir.

Existe un mercado para ese tipo de trabajos como los suyos? Estoy hablando tanto de la cerámica como de la pintura, escultura y diseño ¿Cuál de estas especialidades le resulta más factible?

Como consecuencia al tiempo de pandemia, muchas galerías cerraron, hoy las Ferias de Arte se están rehabilitando individuales y mixtas, diferentes medias. Para público popular y también elitista, tengo que resaltar que la obra expuesta, por muy bella que sea, tiene que ir acompañada del ‘peso’ curricular del artista, para el cliente coleccionista es muy importante. La pintura es más comercial por su fácil traslado.

¿Qué perspectivas tiene a futuro? expondrá alguna vez en Lima?

Me gustaría en un futuro cercano, crear en Perú una fundación de arte, cultura, letras y libre pensamiento, traer algunas piezas de mi colección particular y crear aquí. Tal vez se pueda dar la oportunidad de una exhibición en Lima, Perú.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

“La Herencia de Flora” proyectarán película con acceso libre al público

Las personas podrán disfrutar gratuitamente de la película protagonizada por Paloma Yerovi este jueves 4 de julio en San Isidro.

Avatar photo

Published

on

Gracias al gran éxito recibido a nivel nacional, la película peruana “La herencia de Flora”, realizada por la empresa Argos Producciones Audiovisuales y dirigida por el reconocido cineasta Augusto Tamayo, vuelve a proyectarse para todo el público en general. Con el apoyo de UPC Cultural, la función se realizará este jueves 4 de julio a las 7:45 p.m. en el CCPUCP de San Isidro. Contará con la participación de la protagonista Paloma Yerovi y de su director Augusto Tamayo.

La película, estrenada en marzo de este año, ofrece una nueva perspectiva sobre la vida y legado de Flora Tristán, escritora franco-peruana y defensora de los derechos de las mujeres. Así, explora la travesía de la autora en dedicarse a la lucha por la igualdad y la justicia, a través de su valentía. Además, el elenco cuenta con destacadas actuaciones de Paloma Yerovi, quien interpreta a Flora, y de Diego Bertie, en su última participación en el cine, en el papel del capitán Chabrié.

Luego de su estreno, La Herencia de Flora ha sido proyectada internacionalmente, en abril fue presentada en Estados Unidos en el marco del Latino Film Festival de Chicago y en el Festival de Cinéma Peruvién de París en Francia y en las ciudades de Niza y Burdeos. Además, hace poco fue presentada en el Iberofest 2024, festival que se dedica a difundir la riqueza cultural de los países iberoamericanos en Estonia, Lituania, Letonia y Finlandia. Pronto la película será presentada en ROMA en el prestigioso festival SCOPRIR 2024.

La cinta peruana será proyectada este 4 de julio a las 7:45 p.m. en el CCPUCP (Av. Camino Real 1075), el acceso es libre con previa inscripción a través de Joinnus.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending