Connect with us

Actualidad

COVID-19 | EL (íntimo) RECUENTO DE LOS DAÑOS

A 84 días de cuarentena por la pandemia del Covid-19, el escritor Gabriel Rimachi Sialer reflexiona sobre las pérdidas que hasta hoy ha tenido en su familia. Un reflejo de lo que viene sucediendo en todo el Perú.

Avatar photo

Published

on

Escribe Gabriel Rimachi Sialer

El jueves llamaron a mi mujer para informarle que la situación de Alfredo era más que delicada. Que necesitaban internarlo con urgencia en cualquier hospital que tuviera al menos una cama UCI disponible, el coronavirus le había afectado el corazón y no había vuelta atrás. El día se convirtió entonces en seguimientos de llamadas a la asistenta social de su trabajo, a preguntar entre los amigos, a buscar contactos, revisar la agenda del teléfono, hacer memoria entre los nombres de amigos médicos de acuerdo a sus especialidades, trabajar en casa en nuestras propias cosas, escuchar al presidente al mediodía decir que estábamos mejor que antes. Todo eso sin salir de casa. Alfredo murió la madrugada del viernes sin haber conseguido cama. Tenía 51 años cumplidos,una esposa, dos hijos adolescentes y mucha gente que lo quería en su trabajo y en su barrio. Como miles de peruanos que también han muerto en todo el Perú. Como miles de familias rotas ya para siempre dentro de la estadística del MINSA. El sábado por la mañana un familiar de Alfredo consiguió el contacto de una iglesia en Lince que realiza misas de difuntos online, avisó a los amigos y con mi mujer escuchamos misa (y el nombre de al menos 10 personas más que habían muerto de lo mismo y contratado el mismo servicio religioso). A los pocos minutos transmitieron por el celular el traslado del ataúd al cementerio. Se escuchaba el llanto de los familiares, las voces de los amigos que se habían apostado en la vereda central y separados uno del otro por dos metros de distancia. Toda una escena completamente nueva para mí. Sin embargo la tristeza ya la conocía. Mi esposa empezó a llorar y apagué el teléfono.

El 12 de abril me llamó mi madre. Mi primo Richard se había sentido mal a fines de marzo y había ido al hospital para que lo revisen. Era ingeniero electrónico. Ese mismo día lo internaron. Estuvo casi dos semanas entubado y sedado hasta que no pudo más. Cuando yo era niño, Richard y su entonces enamorada me llevaban al cine cuando visitábamos la casa de mi tía, comíamos obleas con manjar en Camino Real. Él se había asimilado al ejército y alguna vez nos visitó en la mina a mediados de los 80. Era una muy buena persona, de verdad. Su muerte, la primera por covid en mi familia, nos golpeó mucho. Nos aterrizó a la tristeza. Nos acercó a la realidad que mirábamos solo por televisión. A Richard lo cremaron, su familia lo vio entrar al hospital pero jamás salir. Recibió sus cenizas en un cofre. Esto es algo que, como imagen, como emoción, no termino de aceptar o asimilar. Es una idea que me carcome la cabeza todos los días, y estoy seguro que como yo hay miles más intentando procesar lo mismo. Mi mamá tenía la voz quebrada al otro lado del teléfono. Pensábamos en mi tía, en que ya es mayor y cómo estaría. En la imposibilidad de poder ir y darle un abrazo que al menos la consolara brevemente en su dolor. Yo lo recuerdo ahora con mucho cariño. Hubiera sido menos triste al menos ir a su velorio y despedirnos con un rezo. Pero solo pudimos llamar por teléfono.

“Hubiera sido menos triste al menos ir a su velorio y despedirnos con un rezo. Pero solo pudimos llamar por teléfono”.

Hace tres semanas asaltaron a mi primo Isaac y le robaron sus documentos y su teléfono. Lo encontró la policía, muy golpeado, en una calle de ATE. Su gordura le jugó en contra para poder defenderse. Lo llevaron al hospital de ATE para curarlo, y ahí se contagió de covid. Lo sedaron y lo entubaron. Su familia no sabía nada de él, al estar sin documentos su condición de enfermo desconocido empeoró la situación. Lo buscaron por días en comisarías y hospitales hasta que un amigo taxista lo reconoció en una de las camillas del hospital y avisó a la familia. Mi primo Dante fue a encargarse de todo pero no se podía ingresar para poder verlo, no se podía saber más que lo que a partir de ese día le informarían a mi primo una vez al día y por teléfono. Su mamá, mi tía Aída, se enteró del estado de su hijo el jueves pasado por la tarde. En la noche de ese día, impactada por la noticia del covid, murió de un infarto. La noticia nos devastó. Sin poder salir de casa, pegados al teléfono para estar al tanto de lo que ocurría, llamando a mi mamá para ver que estuviera “bien”, revisando en el whatsapp la cadena de oración para intentar, con fe, que al menos Isaac superara el trance en el que se encontraba por el azar y el descuido de la gordura, y que mi primo Dante, el mayor, tuviera la fortaleza para enfrentar semejante situación. Isaac murió el sábado por la tarde. Tenía 32 años.

Isaac, Aída, Richard, Alfredo. Hasta hace unas semanas los muertos eran solo números. Incluso ahora, tímidamente, algunos amigos empiezan a reconocer que tienen familiares contagiados o muertos ya. Como si contagiarse del virus fuera una peste. Como si esa peste los apestara a todos por defecto. El mapa de Lima se empieza a llenar de círculos rojos cada vez más grandes. “No pongas el nombre de tu muerto”, qué van a pensar, escuché hace unos días. Y por eso mismo escribo esto ahora y pongo sus nombres, porque me duelen los recuerdos, porque los extraño sin haberlos visitado tanto en vida, porque me subleva la muerte absurda, porque no acepto la situación que estamos pasando, porque necesitamos ponerle nombre a las cosas para poder entenderlas. Porque sé que esto es apenas el inicio de algo que tiene todavía para rato. Porque desde hace algunas semanas estamos viendo en el time line del facebook despedidas cada vez más numerosas. Porque salir a comprar el pan es jugarte una ruleta rusa que espera el menor descuido en tu nueva rutina para pegarte la muerte por la boca, la nariz o los ojos. Porque nuestro rompecabezas filial empieza a perder piezas importantes en nuestra historia personal, familiar. Porque nuestro corazón está también hecho de piezas que empiezan a faltar. Y esos vacíos no se volverán a ocupar, nunca más.

Y así, como nosotros, hay miles de familias en todo el Perú pasando por lo mismo.

Comentarios

Gabriel Rimachi Sialer. Escritor y periodista. Autor de los libros de cuento "Despertares Nocturnos", "Canto en el infierno", "El color del camaleón", "El cazador de dinosaurios", "Historias extraordinarias" y de la novela infntil "La increíble historia del capitán Ostra". Responsable de antologías de narrativa fantástica, cuentos suyos han sido incluidos en importantes antologías. Dirige el Círculo de Lectores Perú. Considerado entre los mejores narradores de la década en "El Cuento Peruano 2001-2010", por el investigador y crítico literario Ricardo González Vigil. www.circulodelectores.pe

Actualidad

Gobierno peruano observa proyecto de ley y el 7 de junio ya no será feriado

Premier Alberto Otárola sostuvo que “la mejor manera de rendirle homenaje a la bandera es trabajando”.

Avatar photo

Published

on

¡A trabajar! El Poder Ejecutivo observó la norma que había sido aprobada por el Congreso de la República que declaraba el 7 de junio como feriado. Así lo informó el titular del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, a los medios de comunicación. “La mejor manera de rendirle homenaje a la bandera es trabajando y sentar las bases para recuperar la economía”, dijo.

Como se recuerda, el pasado 28 de abril el Pleno había decidido declarar feriado nacional el miércoles 7 de junio para conmemorar la batalla de Arica y el Día de la Bandera. Esta fecha iba a pasar a la lista de feriados nacionales que tanto trabajadores estatales como privados podrían tomar como descanso libre. Esta ley no había sido confirmada por el gobierno de Dina Boluarte, hasta la observación del Legislativo.

Ahora la norma volverá a regresar al Congreso, donde tendrá que ser discutida y podría ser aprobada por insistencia y convertirse en Ley. Sin embargo, de ser así, los plazos para la discusión (15 días) harían que el feriado se aplique recién para el próximo año. Cabe indicar que los parlamentarios se encuentran en semana de representación y la mayoría está en sus regiones hasta este viernes 2 de junio.

Tras la observación de la norma, el titular de la PCM pidió a la población tomar sus precauciones. “Queremos comunicar esto a toda la ciudadanía para que tome las previsiones del caso y con la debida anticipación”, señaló.

Aseguró que la decisión se toma para avanzar en la reactivación económica del país que ha sido golpeada por los eventos sociales y los fenómenos naturales de los últimos meses.

Señaló que, en tal sentido, el oficio con las observaciones a esta ley está enviándolo para su tramitación. “Estamos seguros que el Congreso lo va a entender”, finalizó.

Sobre el Día de la Bandera

Cada 7 de junio, en el Perú, se celebra el Día de la Bandera, fecha que fue establecida en 1924 durante el mandato de Augusto B. Leguía para valorar a este símbolo patrio. A pesar de que la celebración se estableció en 1924, se conoce por dicho decreto que previamente ya se había dispuesto en el Perú el “Día del Juramento de fidelidad a la Bandera”, establecido en 1905 durante el mandato de José Pardo y Barreda (1864-1947), que se llevaba a cabo cada primer domingo de junio.

Foto: Gobierno del Perú.

El 7 de junio también se recuerda la Batalla de Arica que, en el marco de la guerra del Pacífico que enfrentó a Perú y Chile, tuvo lugar un 7 de junio de 1880. En esta batalla, que culminó con la toma de la ciudad de Arica por parte de Chile, se recuerda y conmemora a los héroes peruanos que sacrificaron su vida para defender los ideales de la nación de entonces, así como la bandera.

La historia oficial peruana asegura que Alfonso Ugarte, jefe de la Octava División, al ver a su ejército acorralado por la armada chilena, habría decidido lanzarse por el morro de Arica para evitar que la bandera nacional fuera capturada.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Municipalidad de Lima amplía zona restringida en Cercado de Lima y ambulantes del ‘Triángulo de Grau’ serán retirados

Nueva disposición restringirá la venta ambulatoria en los jirones Ayacucho, Montevideo o Paruro.

Avatar photo

Published

on

Los desalojos de ambulantes en las calles del Centro de Lima continuarían, la gerenta de Desarrollo Económico de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Elia Urmeneta, se ha comprometido a retirar a los vendedores en espacios públicos que han invadido las calles del Triángulo de Grau después de ser desalojados de Mesa Redonda y el Mercado Central.

Durante una reunión con un grupo de comerciantes formales, Urmeneta anunció que se extenderá la zona rígida desde ese cuadrante hasta el Triángulo de Grau y las zonas aledañas, y que en los próximos días se oficializará la norma correspondiente.

Asimismo, adelantó que se prohibirá la presencia de vendedores ambulantes en los jirones Ayacucho (entre las cuadras 9 y 11), Andahuaylas (entre las cuadras 13 y 14), Paruro (cuadra 14), Inambari (cuadra 6) y el Pasaje Artesanos (cuadra 1).

Por su parte, Francis Camargo, vocero del Triángulo Comercial de Grau, espera un mayor control y fiscalización, y también solicitará que las ferias matutinas no vuelvan a los jirones Montevideo y Andahuaylas.

Alcalde López Aliaga declara la ‘guerra’ al comercio informal en el Centro de Lima

Cabe mencionar que desde el pasado 15 de mayo entró en vigencia la nueva disposición de la gestión del alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) Rafael López Aliaga que declaraba que las calles de Mesa Redonda y Mercado Central en el Cercado de Lima han sido declaradas como zona rígida y se prohíbe la venta ambulatoria y el estacionamiento de vehículos.

Con el objetivo de garantizar el uso adecuado de los espacios públicos y hacer cumplir la nueva medida de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), se ha desplegado personal de Serenazgo y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) en esta área de la capital.

La prohibición impuesta no ha sido bien recibida por los vendedores ambulantes que han estado trabajando en las calles durante varios años y que incluso se han organizado en asociaciones. Aunque se les ofreció la posibilidad de ser reubicados y participaron en el proceso de empadronamiento, aún no se les ha informado una fecha exacta para esta reubicación prometida.

Recientemente, comerciantes formales salieron a protestar en contra de los ambulantes, quienes ocupan las pistas y veredas. Foto: GLR.

El proceso de empadronamiento de los vendedores ambulantes comenzó el 19 de abril y se extendió hasta el 5 de mayo. Más de 5.000 trabajadores participaron y se inscribieron en el registro de la municipalidad. Según un comunicado emitido por la MML, se ha completado la revisión socioeconómica de los solicitantes y, según el análisis, solo 3.000 de ellos serán reubicados en los próximos días.

“3 mil de ellos serán reubicados antes de fin de mes en lugares seguros dentro del Cercado de Lima, con áreas verdes, mayor iluminación, seguridad y espacios para el uso familiar”, manifestó el municipio.

Elia Urmeneta, gerenta de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Lima, en entrevista con Tv Perú, señaló que han hecho los filtros y quedaron aproximadamente 3000 personas. “Ahora estamos agrupándolos por giros comerciales para hacer la reubicación progresiva y ordenada”, dijo. Además, se ha verificado la situación laboral y patrimonial de cada inscrito y se ha detectado que muchos cuentan con vehículos y trabajan en empresas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¡De no creer! Estafador tenía una tarjeta de la Línea 1 con un saldo de casi 4 millones de soles [VIDEO]

Se trata de Eusebio Magno Trejo Sánchez. Saldo máximo de la tarjeta es de solo 100 soles.

Avatar photo

Published

on

Se embolsaban miles y miles de soles sin una sola gota de sudor. La División de Seguridad Ferroviaria de la Policía Nacional del Perú (PNP) detectó ayer 15 tarjetas clonadas de la Línea 1 del Metro de Lima, donde una de las cuales estaba recargada con un saldo de casi cuatro millones de soles, pese a que el monto máximo es de 100.

La diligencia, realizada en coordinación de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), terminó con la detención de Eusebio Trejo Sánchez (53), sindicado como integrante de una red dedicada al fraude informático.

La intervención ocurrió en la estación La Cultura. Cynthia Barrera, vocera de la dirección de operaciones de la ATU, señaló que el implicado había vulnerado el sistema de recarga del metro hasta lograr abastecer una tarjeta con tres millones 989 mil 500 soles, un importe excesivo al permitido.

“Lo que hacen estas mafias es clonar, adulterar y vulnerar el sistema de recaudo de la Línea 1 y, de esa manera, generan un perjuicio al Estado, pues la tarifa es subsidiada por el mismo. Esas mafias les cobran 2 soles por viaje, perjudican el bolsillo de los usuarios con 50 céntimos”, señaló la portavoz en una entrevista con TV Perú.

Añadió que este ilícito se castiga hasta con ocho años de prisión, según la ley sobre delitos informáticos. Hasta la fecha, un total de 22 personas han sido sentenciadas por su participación en este tipo de actividades delictivas.

De acuerdo con datos oficiales, otras 148 son investigadas por las fiscalías especializadas de Lima Este, Centro y Sur, y la Procuraduría Pública del MTC. Además, en lo que va del 2023, se han realizado 76 intervenciones en las que se han incautado 959 tarjetas clonadas con saldos ficticios, las mismas que son empleadas por revendedores.

FUENTE: LATINA.

Ocurre en medio de la marcha blanca del primer tramo de la Línea 2, que unirá Ate y el Callao a través de un corredor subterráneo de 26 kilómetros, así como el anuncio de la ejecución de la Línea 3, que atravesará 13 distritos y beneficiará a más de 5.4 millones de pasajeros del Eje Norte – Sur de Lima y el Callao.

La presidenta Dina Boluarte dijo en abril pasado que este último megaproyecto reducirá el tiempo de viaje de los vecinos de Comas, Los Olivos, San Martín de Porres, Independencia, Rímac, Cercado de lima, Lince, Jesús María, San Isidro, Miraflores, Santiago de Surco, Surquillo y San Juan de Miraflores.

“Además, se mejorarán los espacios urbanos que se encuentran alrededor, se reducirán los niveles de contaminación, entre otros beneficios”, especificó la mandataria al lanzar el programa Con Punche Regional en Lima Metropolitana, que incluye un plan de inversiones en diferentes sectores.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¿Turismo en San Juan de Lurigancho? conoce el Puente Colgante del distrito más poblado del país

¿Serás capaz de cruzarlo? vive la aventura del Puente Colgante en San Juan de Lurigancho. Una propuesta turística impulsada por jóvenes de Lomas del Mirador.

Avatar photo

Published

on

Fotos: EFE

Durante el día son las tablas de colores suspendidas en lo alto de los cerros lo que llama la atención de los vecinos y curiosos que transitan por el paradero 15 de la Av. Las Flores en San Juan de Lurigancho. Solo los turistas más arriesgados llegan de todas partes del país para lograr cruzar el puente colgante, una propuesta turística ubicada en Lomas del Mirador.

Por la noches el puente colgante se ilumina y puede ser visto incluso desde la estación del tren Los Postes. Esta propuesta promovida por jóvenes del distrito viene buscando romper paradigmas que han estigmatizado a SJL.

Desde el puente colgante se tiene una vista privilegiada, para poder cruzarlo a todo visitante se le facilita instrumentos de seguridad con cascos y arnés. Desde que se inauguró ya van más de 5 mil visitantes que han disfrutado de esta aventura en San Juan de Lurigancho.

Conversamos con Jair Arzapalo, colaborador del proyecto Lomas del Mirador, quien nos comentó que también reciben visitantes extranjeros de Sudamérica y Europa. Pero, además, nos reveló las dificultades que tienen que pasar para generar turismo en el distrito.

También Jair lamentó la falta de apoyo y la ausencia de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho. Esperemos que el alcalde Jesús Maldonado impulse estos espacios de esparcimiento y recreación que son necesarios en un distrito con más de 1 millón 300 mil habitantes.

Aquí el informe de nuestra visita a Lomas del Mirador.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

No pudo soportar más: Escolar que ingirió pastillas por ‘Reto del clonazepam’ falleció esta madrugada

Niña se encontraba en UCI tras sufrir muerte cerebral. Reto se viene difundiendo en las redes sociales.

Avatar photo

Published

on

Dosis letal. La menor de 11 años que ingirió pastillas del potente fármaco clonazepam dentro de la institución educativa Imperio del Tahuantinsuyo, ubicado en el distrito de Independencia falleció esta madrugada en el hospital Cayetano Heredia.

Así lo informó el abogado Mario Arribas, quien indicó que la menor, diagnosticada previamente con muerte cerebral, presentaba una hemorragia en la cabeza y lamentablemente no pudo resistir. “Hace media hora me llamó el papá de la niña para informarme que ha fallecido”, sostuvo en declaraciones para TV Perú.

El letrado sostuvo que este caso califica como homicidio culposo, delito que tiene una pena privativa de la libertad de ocho años contra quienes resulten responsables, y se fundamenta en la inobservancia de las reglas de trabajo o profesión ya que no se habría tenido el cuidado correspondiente en ningún momento.

Sostuvo que los padres de familia le han manifestado su deseo de que el colegio sea clausurado porque esta terrible situación puede repetirse con otros escolares.

En comunicación con su representante legal, el padre de la niña manifestó que en el Hospital Cayetano Heredia, donde estuvo internada la escolar desde la tarde del lunes 29 de mayo, le están solicitando una suma de 1600 soles para retirar el cuerpo y puedan seguir con los trámites correspondientes.

“Estamos esperando la orden de la Fiscalía para que hagan el levantamiento del cuerpo de la niña. Estoy yendo a buscar los resultados de los análisis para saber que ingirió”, manifestó el padre de la menor en declaraciones a la prensa.

Colegio estaría ocultando grabaciones, según abogado defensor

El abogado de los padres de la estudiante de 5to grado de primaria manifestó que en torno a la muerte de la menor se manejan una serie de delitos que tendrán que ser investigados en las instancias que corresponden.

Sostuvo que en la institución educativa Imperio del Tahuantinsuyo de Independencia se habría cometido el delito contra la administración de justicia, en la modalidad de ocultamiento real. Esto porque las autoridades del plantel habrían modificado los videos de las cámaras de videovigilancia, y exigió que el material audiovisual sea entregado en su totalidad como medio probatorio.

“El fiscal tiene que llevar esto a un juez para un control de legalidad y haya una audiencia. Alguien tiene que ir preso, esto es recurrente”, manifestó.

De otro lado, cuestionó a Victoria Huaylinos Gonzáles, directora de la institución educativa, ya que no le permitió leer los documentos de la investigación preliminar y le entregó un papel con la dirección de la Fiscalía de Familia de Lima Norte para que averigüe por su parte.

Además, sostuvo que un factor determinante en este caso fue la demora en la atención de la escolar. Indicó que en un primer momento fue trasladada a una posta y no fue atendida de inmediato por cuestiones administrativas. “Al no haberla atendido a tiempo, pudo ser salvada con un tratamiento médico”, puntualizó.

En esa línea, señaló que esta situación calificaría como delito de exposición de personas al peligro cuya sanción es de cuatro años de pena privativa de la libertad.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Escolar permanece con muerte cerebral tras haber consumido clonazepam dentro de su colegio

‘Reto del clonazepam’ se difunde en las redes sociales y obliga a los menores a consumir potente fármaco para luego dar como ganador al último que se duerma.

Avatar photo

Published

on

Los niños se encuentran a merced en las redes sociales de sujetos inescrupulosos y de retos que atentarían contra su salud o su integridad física. Sin un control constante por parte de los padres de familia podría repetirse el caso de una escolar de 11 años de edad que consumió una pastilla de clonazepam luego de haber aceptado un supuesto reto viral, convulsionando dentro de su colegio y posteriormente siendo derivada de emergencia al hospital Cayetano Heredia, donde los médicos han diagnosticado muerte cerebral en la menor.

Este hecho sucedió ayer en el colegio 3049 Tahuantinsuyo del distrito de Independencia, y donde esta mañana decenas de padres de familia llegaron para exigir que se esclarezca la situación de la menor de edad que venía cursando el quinto año de primaria.

Según versión del padre de familia, su hija fue inducida a consumir una pastilla de Clonazepam y esto se habría producido en medio de un reto viral.

“Lo que nos dice la compañera de ella que le comentó a la mamá fue que la niña se negó a tomar la pastilla… queremos la cámara de dónde fue ingresada ella cuando se tomó la pastilla, como que la obligaron a tomar la pastilla”, relató aRPPel padre de la escolar afectada.

Precisó que la mamá de la estudiante que se negó a tomar la pastilla es la que reveló lo ocurrido con las menores de edad.

“La propia directora nos llamó en pleno hospital con la niña, que ella estaba con las amigas, vio la pastilla y se la tomó. Cosa que es mentira”, agregó.

De acuerdo a la madre de una escolar, “no es la primera vez” que conoce del consumo de pastillas dentro de la institución educativa y lamentó que las autoridades del colegio no se hacen responsables.

“Según lo que nos informan son tres niños los que han consumido, lamentablemente sabemos lo que ha estado ocurriendo, pero son niños de primaria de entre 9 a 11 años y han estado solos en el aula. Nos preocupa como padres, si fuera un reto viral ¿quiénes están promoviendo esto? Segundo, ¿por qué ingresa droga al centro educativo donde si ni siquiera dejan entrar a los niños con un color de polo diferente? Y tercero, ¿dónde están los encargados de cuidar a nuestros hijos?”, dijo.

Los padres de familia esperan que la directora del colegio, Victoria Huaylillos, brinde explicaciones de lo ocurrido y garantice la seguridad de los menores de edad.

Potente fármaco solo puede ser distribuido bajo prescripción médica. Menores lo estarían adquiriendo a través de inescrupulosos sujetos. Foto: Internet.

El mortal ‘Reto del Clonazepam’

En los últimos meses ha circulado en redes sociales un nuevo desafío viral denominado el ‘reto del clonazepam’ o ‘el que se duerma al último, gana’ en países como Chile, Ecuador y México. Por este ‘juego’ ya se han reportado menores intoxicados por el consumo de esta sustancia que debería poder adquirirse solo con receta médica.

Los niños y adolescentes que ingieren estas pastillas desconocen el riesgo al que se someten, pues las altas dosis podrían resultar perjudiciales y hasta causar la muerte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Vecinos morosos que no paguen mantenimiento y servicios en edificios pasarán a una central de riesgo

Titular del ministerio de Vivienda indica que medida tiene como finalidad la convivencia entre la junta de propietarios.

Avatar photo

Published

on

Siempre habrá un vecino problemático en todo vecindario que no le gusta estar al día en los pagos o en las multas, sin embargo, todo parece apuntar que eso se acabará con un decreto legislativo aprobado por el Consejo de Ministros, la cual permitirá la creación de un padrón de vecinos morosos en el pago de mantenimiento y multas en edificios que estará vinculado a centrales de riesgo.

Así confirmó la titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, a la prensa, quien añadió que dicho dispositivo también va a regular a las empresas administradoras de inmuebles.

Asimismo, la funcionaria sostuvo que esta medida, aprobada por decreto supremo, obedece a la ‘demanda de miles de propietarios que residen en edificios, tales como condominios o viviendas multifamiliares, donde sus ‘vecinos’ no cumplen con las cuotas administrativas.

“Después de 24 años no se había regulado de cómo debían funcionar las juntas de propietarios. A partir de este decreto legislativo estas juntas de propietarios van a tener un reglamento, lo cual contribuirá con la convivencia en estos inmuebles”, comentó la funcionaria.

Además, la ministra sostuvo que se está ley data desde el 1999; sin embargo, hasta el día de hoy no se había regulado en cómo deberían funcionar las juntas de propietarios. “A partir de ahora estas juntas de propietarios van a tener un reglamento, esto contribuye a la convivencia de los vecinos”, detalló.

También, en el decreto supremo se establecerá la regularización de las empresas administradoras de inmuebles. “Como se sabe, estas han sido sujetas a críticas y estafas, con esta regulación vamos a tener la tranquilidad de contar con seguridad jurídica y promover la convivencia”, sostuvo la titular de Vivienda.

Hania Pérez de Cuéllar, titular del ministerio de Vivienda, ofreció detalles sobre regulación. Foto: Presidencia.

Por su parte, el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Jesús Navarro Franco, en declaraciones para el diario El Comercio, señaló que la medida propuesta es a consecuencia de la demanda de miles de copropietarios que residen en edificios donde sus vecinos no cumplen con pagar cuotas administrativas ni multas.

“Muchos se retrasan con los pagos del mantenimiento que perjudica a los demás propietarios del edificio. Algunos vecinos acumulan de deudas de miles de soles. Es por ello que la finalidad de este decreto supremo es generar las herramientas y el marco normativo para hacer cumplir lo desarrollado en el reglamento interno de la junta de propietarios”, comentó el funcionario.

Además, Navarro indicó que este tipo de medidas surgen debido a la mayor presencia de propiedades con áreas compartidas, esto a raíz del crecimiento poblacional en las ciudades.

En ese sentido, el representante del Ministerio de Vivienda dijo que es necesario que la junta de propietarios esté inscrita en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicas (Sunarp) para que reglamento interno pueda formalizarse. Es así que dicha cartera otorgará herramientas para que se cumpla con la ejecución del decreto supremo.

Cabe precisar que el padrón de los vecinos morosos será de acceso público y se podrá encontrar en el portal del Ministerio de Vivienda. En ese sentido, Navarro dijo que actualmente tienen 180 días para detallar todos los puntos de la medida.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pasaportes ya no serán sellados cuando uno ingrese o salga del país [VIDEO]

A partir del próximo lunes 29 de mayo y en su reemplazo se utilizará la Tarjeta Andina de Migración Virtual.

Avatar photo

Published

on

La Superintendencia Nacional de Migraciones dispuso que a partir de este lunes 29 de mayo se suspenda el uso de sello de pasaportes cuando ingreses o salgas del país desde los cinco aeropuertos internacionales del Perú. A partir de esa fecha se utilizará la Tarjeta Andina de Migración Virtual -TAM para acreditar el movimiento migratorio del viajero.

mañana que esta medida beneficiará a todos los pasajeros de vuelos internacionales, ya que reducirá el tiempo de espera en el control, al hacer innecesario que el inspector migratorio tenga que sellar el documento de viaje.

“Lo que se va a mantener es el registro del movimiento migratorio en los sistemas, que, además, son consultados e interoperados, en el sistema de control migratorio que tiene el Perú”, sostuvo en declaraciones para RPP.

Preció también que la medida se aplicará solo en los aeropuertos Jorge Chávez (Callao), Alfredo Rodríguez Ballón (Arequipa), Alejandro Velasco Astete (Cusco), Capitán FAP José A. Quiñones (Chiclayo) y Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos (Trujillo).

FUENTE: RPP.

a resolución de superintendencia N° 000119-2023- Migraciones precisa que cuando en los puestos de control migratorio de estas terminales surja alguna situación que impida el uso de TAM Virtual, “excepcionalmente, y como medida de contingencia se efectuará el uso de los sellos de control migratorio” en los pasaportes.

“Se realizará en ambientes controlados, donde todas y cada una de las personas ingresan a través de las líneas de atención y obviamente son controladas en nuestros módulos. El sistema existe y se va a poder ver la trazabilidad del registro a través de las plataformas web que dispone la Superintendencia. Más allá del sello en un papel, lo que refrenda el control migratorio es lo que queda registrado en los sistemas informáticos”, agregó.

Armando García, superintendente de Migraciones. Foto: El Peruano.

La disposición fue comunicada al Ministerio de Relaciones Exteriores con la finalidad de que la ponga en conocimiento de pasajeros y de aerolíneas que operan en el país; así como de las representaciones diplomáticas de los países receptores de los vuelos. También se dará aviso a asociaciones de aerolíneas que operan en el Perú, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR, Sunat, y Ministerio del Interior para que realice la difusión correspondiente.

Cabe señalar que en el año 2020 Migraciones ya había dispuesto la suspensión del sellado de los pasaportes en los controles migratorios y el uso de la TAM-Virtual como medida para prevenir el contagio de COVIDー19

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending