Política
Funcionario del Callao ofrecería puestos de trabajo a cambio de favores sexuales: “Anda con tu mejor calzoncito”
Según audio, Rubén Villalba, coordinador de la oficina de gestión patrimonial del GORE Callao, habría ofrecido un puesto de trabajo a una estudiante de derecho a cambio de tener relaciones sexuales con el Procurador Público Regional, Roberto Meléndez.

El pez por la boca muere. El acoso laboral ha existido y continúa dándose en distintas instituciones del Estado, sean estos pequeños municipios o grandes comunas como la del Callao; lastimosamente, muchas de las mujeres acosadas prefieren guardar silencio ante las propuestas indecentes por temor a represalias o a ver truncada su carrera laboral. Sin embargo, existen otras valerosas mujeres que deciden afrontar a sus acosadores, denunciándolos públicamente.
Un audio difundido anoche por el dominical Panorama, revelaría que Rubén Villalba Rospigliosi, coordinador de la oficina de gestión patrimonial del Gobierno Regional (GORE) del Callao, habría solicitado favores sexuales a la joven Karla Riera a cambio de que esta se acueste con el Procurador Público Regional, Roberto Meléndez Arévalo, y así pueda obtener un puesto de trabajo.
“El mismo día que tuve la primera entrevista me dice para tener relaciones con él por haberla conseguido. Yo le dije que no”, detalló la practicante de Derecho.
Contó que, luego de su negativa, las aberrantes proposiciones continuaron a fin de conseguir pasar el proceso de entrevistas. Además de pedirle la suma de 3 mil soles, le dijo que que debía tener relaciones sexuales con quien sería su jefe. “Me dijo que tenía que acostarme con el procurador para poder ingresar”, sostuvo.

En una de las grabaciones, Villalba le adelanta el presunto modus operandi de Melendez y le pide que vaya preparada y que las citas suelen ser en el horario de almuerzo, con la finalidad de que no haya más personas en la oficina.
“Actúa no más ahí, la primera vez tiene que ser así. Ponte cosas livianas para que él pueda actuar. Me entiendes, ¿no? Anda con la mejor ropa interior que tengas, bien elegante”, se oye en uno de los audios difundidos anoche.
Además de su confirmación, a través de una llamada en vivo, en otro extracto de los audios, el funcionario asegura que su designación será respaldada por la máxima autoridad del Gobierno Regional del Callao. Es decir, por Ciro Castillo.
“Pero no te va a llegar porque es cosa del jefe. El GORE no te está invitando a trabajar. Tú no has ganado ni un concurso, tú vas a entrar por la ventana y por la puerta grande, por orden de la máxima autoridad del GORE”, se escucha en otra parte de la grabación.
Consultado por la denuncia, el funcionario negó los hechos. Previo a colgar el teléfono, señaló que no pidió nada y que hubo una equivocación. “Yo no soy nadie para pedir nada”, declaró.
Política
Fiscalía afirma que tesis de Patricia Benavides contiene un 85 % de plagio
Ministerio Público habría dado con la desaparecida tesis de la suspendida exfiscal de la Nación. Ahora se solicitan 36 meses de suspensión y ya no 24.

En la audiencia de ayer, la fiscal adjunta suprema Alejandra Cárdenas, de a Primera Fiscalía Suprema Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos, informó que se presentó como nuevo elemento de convicción la tesis de Patricia Benavides, afirmando que cuenta con alto grado de similitud con otros trabajos presentados.
“La tesis que presentó (en el concurso público de la JNJ de 2022) y que generó su calificación (nombramiento) como fiscal suprema es una tesis con 85% de plagio. Por eso es que no aparecen. Vemos ahí como hay sustracción de los medios de pruebas”, reveló la fiscal Cárdenas.
No obstante, el juez supremo César San Martín recordó que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso ya archivó el proceso por el que se pide la separación de la investigada, motivo por el que ya no tendría sentido que persista la sanción.
En esa línea, la fiscal Cárdenas alegó que la decisión del Parlamento aún no ha sido notificada e insistió en que permitir el retorno de Benavides Vargas supondría que esta incurra nuevamente en irregularidades.
«La necesidad (de la suspensión) es para que no se instrumentalice a la institución para fines personales y por eso solicitamos la medida en tanto el Congreso no emita el pronunciamiento definitivo», agregó.

Cabe recordar que la Universidad Alas Peruanas admitió que en el año 2023 no pudo dar con la localización de ese trabajo, el mismo con que Benavides obtuvo sus grados de maestría y doctorado.
Tras la presentación de esa nueva evidencia, la Fiscalía busca que la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema confirme la suspensión que se le impuso y que se amplíe a 36 meses.
El dato:
Benavides es imputada por supuestamente haber coordinado con el abogado José Luis Castillo Alva para que este la ayude a socavar el proceso administrativo que tenía en la Junta Nacional de Justicia (JNJ) a cambio de ayudarlo en su indagación por el caso Cuellos Blancos.
Política
Canciller Schialer defiende viaje de Dina Boluarte a Japón e Indonesia
Gira presidencial a Asia: ¿diplomacia estratégica o desconexión política? Mientras persisten las tensiones internas, Elmer Schialer sostiene que el viaje fortalecerá las relaciones diplomáticas y comerciales del Perú con Asia.

Mientras en el país continúan los cuestionamientos a la gestión presidencial, el Gobierno ha anunciado una nueva gira internacional. Esta vez, la presidenta Dina Boluarte visitará Japón e Indonesia entre el 5 y 12 de agosto, en lo que se ha calificado como un viaje destinado a “fortalecer las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales” del Perú con Asia. Así lo informó el canciller Elmer Schialer, quien, en conferencia de prensa, defendió con vehemencia la iniciativa, como ya es costumbre entre varios miembros del gabinete cuando se trata de justificar los movimientos de la jefa de Estado.

La solicitud para autorizar el viaje ya ha sido enviada al Congreso, tal como lo establece la Constitución. Schialer, con tono enfático, expresó su disposición de asistir al Pleno para sustentar el pedido. Sin embargo, el respaldo técnico de la gira no ha logrado opacar las dudas que persisten sobre la pertinencia política de un desplazamiento internacional en medio de una crisis interna de legitimidad, marcada por el descontento ciudadano y los cuestionamientos por el manejo del gobierno.
En su paso por Japón, la mandataria sostendrá reuniones con empresarios, funcionarios y la comunidad nikkei, además de participar en la Exposición Universal Osaka-Kansai 2025, donde Perú contará con un pabellón nacional. Se prevé, además, una audiencia con el emperador Naruhito, evento que Schialer no dudó en calificar como “una deferencia muy particular”.
La agenda en Indonesia incluye la firma del Acuerdo Comercial y de Cooperación Económica Integral (CEPA), el cual —según el canciller— permitirá quintuplicar las exportaciones peruanas a esa región. “Indonesia es el mayor país musulmán del mundo, con 280 millones de habitantes. El acceso a su mercado representa una gran oportunidad”, subrayó.

No se cuestiona que el fortalecimiento de los lazos comerciales y diplomáticos con Asia sea una prioridad estratégica. Sin embargo, lo que genera inquietud es la narrativa complaciente de los ministros, que suelen presentar cada acción presidencial como indiscutible, sin mostrar capacidad crítica ni autocrítica. El contexto político actual exige cautela, transparencia y sintonía con los problemas internos, no solo ceremonias protocolarias en el extranjero.
Las giras presidenciales, en efecto, son parte del trabajo diplomático habitual. Pero cuando estas ocurren mientras se acumulan conflictos sin resolver, promesas incumplidas y escándalos sin responsables claros, el simbolismo se vuelve más potente que los anuncios. ¿Es este el mejor momento para proyectar una imagen internacional, cuando la imagen interna sigue tan golpeada?
Schialer y otros ministros insisten en recalcar los beneficios económicos de estos viajes, pero omiten referirse al creciente escepticismo ciudadano sobre su impacto real y a los cuestionamientos sobre el uso de recursos públicos en medio de un país aún marcado por la desigualdad y la desconfianza en las instituciones.
Por ahora, el Congreso tiene la última palabra sobre la autorización. Pero más allá del trámite legal, esta nueva gira internacional evidencia una constante en este gobierno: la necesidad de blindar políticamente a la presidenta, incluso a costa del juicio crítico y la rendición de cuentas.
Política
José Jerí confirma pleno del Congreso para este 1 de agosto [VIDEO]
Nuevo presidente de la Mesa Directiva indicó que en estos días ya se estarían conformando las comisiones parlamentarias.

Le piden celeridad. El nuevo presidente de la Mesa Directiva del Congreso de la República, José Jerí (acusado de presunta violación sexual) anunció esta mañana que el pleno del Congreso se reunirá de manera semipresencial para aprobar la conformación de comisiones, lo cual permitirá abordar temas urgentes como la minería ilegal y los ajustes a la ley de extinción de dominio. Indicó que, a diferencia de años anteriores, se está priorizando este proceso interno para tener operativa toda la estructura parlamentaria.
A propósito de la Ley de Extinción de Dominio, el congresista Jerí manifestó que el Parlamento acatará el fallo del Tribunal Constitucional (TC) que declaró inconstitucionales algunos aspectos de la referida norma.
Durante declaraciones a la prensa, Jerí señaló que “toda sentencia del Tribunal Constitucional sigue su trámite en las instancias pertinentes”, y enfatizó que el Congreso actuará conforme a la ley y al respeto de las funciones constitucionales de cada institución.
Aunque evitó dar una postura definitiva hasta conocer íntegramente el fallo, adelantó que podrían establecerse reglamentaciones complementarias para corregir los puntos cuestionados, sin que ello implique una derogatoria total de la norma.
#EnVivo
— Canal N (@canalN_) July 31, 2025
José Jéri, presidente del Congreso: Vamos a ver la resolución completa del TC, respecto a la extinción de dominio, para emitir una opinión totalmente coherente y firme
Encuentra más información en la WEB ► https://t.co/QTAt5w7uQw pic.twitter.com/an4zDLLdI0
El dato:
En su sentencia, el TC decidió declarar inconstitucional la redacción original del numeral 2.1 y el artículo 2.5 del artículo II del Título Preliminar de dicho decreto. El fundamento central es que estas disposiciones transgreden principios constitucionales como el derecho a la propiedad, la presunción de inocencia, el debido proceso, la seguridad jurídica y la irretroactividad de las normas.
Política
MIDIS: Leslie Urteaga asegura que padres de familia administrarán el nuevo ‘Programa de Alimentación Escolar’
Tras el fracaso de ‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’, la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social anunció un nuevo programa alimentario, cuya responsabilidad recaerá en los padres de familia, concesionarios y asociaciones de las propias comunidades educativas.

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga Peña, intenta sostener un discurso optimista frente a la evidente crisis de los programas alimentarios en el país. Con un historial de recurrentes fallos en la implementación de iniciativas como ‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’, hoy se presenta una nueva propuesta que, lejos de despejar dudas, las multiplica: permitir que los padres de familia administren directamente los alimentos destinados a los escolares.

La medida, presentada como una “novedad”, busca descentralizar la gestión del Programa de Alimentación Escolar. Urteaga Peña asegura que serán las propias comunidades educativas —padres, concesionarios o asociaciones— quienes asumirán la responsabilidad. Una corresponsabilidad que, en teoría, promovería el control social. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿no es esta una forma de trasladar la ineficiencia del Estado a ciudadanos sin experiencia ni recursos logísticos?
La ministra afirmó que esta vez habrá una fiscalización intersectorial y que su cartera trabajará junto a los ministerios de Desarrollo Agrario, Producción, Educación y Salud, además del Colegio de Nutricionistas, las Apafas y otros actores de la comunidad educativa. Sin embargo, después del fracaso de los programas anteriores, ¿es suficiente mencionar alianzas sin detallar mecanismos efectivos de control?
Respecto al contenido de los alimentos, se anunció que estos incluirán productos originarios de cada región, si hay disponibilidad. También se resaltó la participación de productores locales, aunque no se especificaron criterios de calidad, ni cómo se evitarán intermediaciones que inflan costos o reducen estándares nutricionales.

Leslie Urteaga indicó que el presupuesto actual supera los S/2 mil millones y que se ha planteado un aumento del 30 % para el 2026. La cifra impresiona, pero sin una rendición de cuentas clara, el dinero podría seguir evaporándose entre burocracia e irregularidades.
En paralelo, la ministra presentó el ‘Programa Nacional de Alimentación y Bienestar Comunitario’, que apunta a mejorar las condiciones de ollas comunes, comedores populares y el Programa del Vaso de Leche. En colaboración con Sedapal, se promete acceso a agua potable para zonas periféricas. Otro anuncio que suena bien, pero que choca con la escasa capacidad de ejecución mostrada en los últimos años.

Mientras tanto, aún no hay responsables sancionados por los errores del pasado y por los presuntos delitos cometidos en los anteriores y fallidos programas alimentarios, como ‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’. Y ahora, la apuesta es que los padres llenen ese vacío de gestión estatal. ¿Es eso realmente una solución, o apenas una forma de esquivar la rendición de cuentas?
Política
López Aliaga exige el despido del ministro César Sandoval
En una ciudad donde la infraestructura avanza a paso lento y los intereses partidarios se imponen sobre la gestión pública, el enfrentamiento entre el alcalde de Lima y el ministro de Transportes refleja cómo la politiquería sigue desplazando los verdaderos problemas que aquejan a millones de ciudadanos.

La pugna entre el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, y el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, suma un nuevo capítulo. Esta vez, el burgomaestre limeño ha pedido públicamente a la presidenta Dina Boluarte la destitución del ministro, acusándolo de inacción y de haber llegado al cargo como parte de una cuota política del partido Alianza Para el Progreso (APP), liderado por César Acuña Peralta.
Durante la presentación del primer tramo del corredor vial de la Vía Expresa Sur —una obra impulsada en Barranco, Surco y San Juan de Miraflores—, López Aliaga desvió la atención del proyecto para lanzar duras críticas contra Sandoval. No solo cuestionó su gestión en el MTC, sino que aseguró que el ministro habría solicitado cargos públicos durante una visita a su despacho, afirmación que Sandoval ha negado tajantemente. El alcalde, lejos de retractarse, reafirmó su versión con tono desafiante.
“Yo invoco a la señora presidenta que de una vez mande a su casa a este señor que funge de ministro. Este señor ha sido puesto como la cuota de poder del señor Acuña, que tampoco trabaja”, sostuvo el alcalde, sin ofrecer pruebas concretas, pero alimentando una narrativa cada vez más frecuente en su discurso: la del sabotaje institucional contra su administración.
Más allá del cruce de acusaciones, este enfrentamiento refleja una problemática más profunda: el uso del aparato estatal como campo de batalla político. Mientras la capital enfrenta retos urgentes en transporte, seguridad y planificación urbana, sus principales autoridades se enfrascan en disputas que poco contribuyen a soluciones concretas.

El alcalde López Aliaga también aprovechó para descalificar el reciente mensaje presidencial del 28 de julio, señalando que fue extenso y carente de propuestas novedosas. “Lo mismo que dijo el año pasado lo ha dicho ahora. Es la filosofía del expediente técnico”, ironizó.
Este tipo de declaraciones refuerzan un estilo político confrontacional que, aunque busca sintonizar con el hartazgo ciudadano, también corre el riesgo de agotar su impacto cuando no se traduce en resultados palpables.
En una ciudad donde los proyectos de infraestructura avanzan con lentitud y los intereses partidarios parecen anteponerse a la gestión, el enfrentamiento entre el alcalde y el ministro evidencia una vez más cómo la politiquería puede desviar el foco de los problemas reales que afectan a millones de limeños.
Política
Gobierno de Boluarte planea millonaria compra de 2,757 pasajes aéreos
El Despacho Presidencial ha iniciado un proceso para contratar una agencia de viajes que gestione miles de pasajes aéreos hasta 2027, sin precisar objetivos institucionales ni montos estimados.

El mandato de Dina Boluarte Zegarra, a través del Despacho Presidencial inició un proceso público para contratar una agencia de viajes que gestione pasajes aéreos —nacionales e internacionales— por un período de 730 días, es decir, hasta mediados de 2027. La convocatoria incluye la compra de más de 2,700 boletos dentro del país y 57 hacia el extranjero, extendiéndose incluso al próximo gobierno.
Los destinos internacionales contemplan viajes a América, Europa y Asia, aunque los documentos oficiales no explican con claridad los motivos institucionales que justificarían tal volumen de desplazamientos. A esto se suma que no se ha consignado un monto estimado del contrato en la convocatoria pública, lo que alimenta las críticas sobre la falta de transparencia en la gestión presidencial.

La referencia más cercana es un contrato anterior firmado por el mismo Despacho Presidencial en junio de 2024, que superó los 1.7 millones de soles. Aunque la nueva adjudicación aún no se concreta, se estima que será resuelta a fines de agosto.
La decisión ha generado preocupación por su carácter anticipado y por la opacidad en torno a los objetivos de los viajes proyectados. En un contexto de crisis institucional, inseguridad y escasa conexión con las regiones, la planificación de desplazamientos costosos y poco justificados refuerza la percepción de un gobierno más enfocado en agendas externas que en atender las urgencias del país.
Política
«Otra salida al extranjero”: Dina Boluarte planea viaje a Asia en plena crisis nacional
La mandataria ha solicitado al presidente del Congreso, José Jerí, la autorización para ausentarse del país desde el 5 de agosto, con el fin de realizar visitas oficiales a Japón e Indonesia.

La presidenta Dina Boluarte Zegarra ha solicitado al Congreso de la República permiso para ausentarse del país entre el 5 y el 12 de agosto, con el objetivo de cumplir compromisos internacionales en Japón e Indonesia. Esta nueva gira presidencial ocurre en un contexto nacional marcado por una creciente inseguridad ciudadana, conflictos sociales sin resolver y una débil gobernabilidad.

Según el documento oficial presentado al presidente del Parlamento, José Enrique Jerí Oré, la mandataria atenderá una invitación del gobierno japonés para participar en el “Día del Perú” dentro de la Expo 2025 en Osaka, además de sostener reuniones con el primer ministro Fumio Kishida y el emperador Naruhito. También se prevé su asistencia a encuentros empresariales organizados por PROMPERÚ, con la intención de atraer inversiones.
Posteriormente, Boluarte Zegarra tiene programado viajar a Yakarta, Indonesia, el 11 de agosto, como parte de la conmemoración del 50.º aniversario de relaciones diplomáticas con ese país. Esta visita responde a una invitación del presidente indonesio Prabowo Subianto.

Aunque la agenda presidencial se enmarca en actividades de promoción económica y relaciones bilaterales, resulta inevitable cuestionar la frecuencia con la que Boluarte opta por estar fuera del país. Mientras tanto, los ciudadanos enfrentan a diario problemas graves de criminalidad, desempleo y descontento social, sin una presencia sólida del Ejecutivo.

Estos constantes viajes contrastan con la escasa conexión de la presidenta con las regiones del Perú, donde los reclamos por atención estatal se acumulan. La solicitud de autorización ahora está en manos del Congreso que hoy dirige el cuestionado Jerí, que deberá evaluar si el país puede permitirse otra ausencia de su mandataria en medio de una crisis interna persistente.
Política
Betssy Chávez da por terminada su huelga de hambre tras llegar a un acuerdo con el INPE
Expremier pasó 15 días sin probar alimentos; sus familiares le convencieron de desistir su protesta.

No pudo más. Quiénes más que nuestros familiares más cercanos para hacernos recapacitar y aconsejarnos sobre lo mejor para nosotros. Tras 15 días de abstinencia alimenticia, la expremier Betssy Chávez, decidió dar por terminada su huelga de hambre luego que llegara a un acuerdo con un alto funcionario del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y tras haber escuchado los consejos de sus familiares y amigos más cercanos.
Fue su abogado, Raúl Noblecilla, quien indicara a través de un comunicado que la medida de su patrocinada se debió a una serie de conversaciones.
«Betssy Chávez levanta huelga de hambre tras 15 días, luego de llegar a un acuerdo con el Director Regional del INPE y ante la insistencia de sus familiares, compañeros y amigos. Exige cambios reales e investigar la corrupción en el Penal de Chorrillos que ha denunciado», indicó.

Betssy Chávez denunció que la acosaban sexualmente
Todo se inició cuando la expremier publicó una carta donde denunciaba que venía siendo víctima de una serie de hostigamientos por parte de funcionarios del INPE, llegando a asegurar que venía siendo chantajeada sexualmente, así como exigirle el pago de cupos en el interior del penal de mujeres de Chorrillos.
Tras varios días de iniciada su huelga de hambre, el letrado mencionó que su defendida presentaba un grave deterioro en su salud al punto de estar bajo riesgo de sufrir un paro cardiaco.
«Tengo el informe médico del día 22, lo cual da cuenta del precario y grave estado de salud de Betssy Chávez y se pueden advertir riesgos de paro cardiaco que cada día y cada hora se acrecientan. Esto implica que ella no pueda comparecer y solicitó que se suspenda esta audiencia. Betssy Chávez está yendo a la muerte, lo dice el doctor clínico», precisó aquella vez.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo