Connect with us

Política

Francisco Sagasti y la historia del autógrafo a los líderes del MRTA

Está es la historia del pedido del autógrafo a los líderes del MRTA escrita por el propio Francisco Sagasti, congresista del Partido Morado que se convirtió en el nuevo presidente del Perú.

Avatar photo

Published

on

El ingeniero industrial Francisco Sagasti Hochhauslert tiene 76 años y goza de una prolongada trayectoria en Concytec como investigador y además trabajó en el gobierno revolucionario de Juan Velasco Alvarado como asesor en el ministerio de Industria, y como asesor en el Consejo de Investigación Nacional; además trabajó en el Banco Mundial.

Pero ahora, por esas cosas del destino… aunque no tanto del “destino”, porque si uno en el Congreso sabe mover sus fichas, puede lograr lo indecible… el actual digamos, presidente interino de la República también tiene en su vida un episodio indeleble que lo marca para siempre.

Sagasti también fue secuestrado durante la toma de la residencia del embajador de Japón en diciembre de 1996; sin embargo, a los dos días fue liberado. Pero antes de abandonar la embajada le dio el síndrome de Estocolmo. No pudo evitar pedirle un autógrafo al cabecilla del MRTA, Néstor Cerpa Cartolini, y también a su lugarteniente Rolly Rojas ‘el árabe’, y que según narra Sagasti, era su ferviente lector, pues le dijo: «Don Sagasti, yo he leído sus cosas, Ud. escribe en Caretas y he leído sus entrevistas en los diarios».

En el mensaje que le dedicaron los cabecillas del MRTA antes de que Sagasti abandone la embajada de Japón se lee: “Para el señor Sagasti con el respeto de siempre”.

Diploma de rehén

Ese pedazo de cartón que Sagasti extrajo de una caja de botellas de agua mineral japonesa se llama diploma de rehén, y contiene las firmas que le hicieron los terroristas. El hombre del Partido Morado ha reconocido en algunas entrevistas, que lo tiene en buen recaudo y que lo mantiene como un recuerdo y certificado de asistencia.

Aquí un fragmento de la crónica escrita por el exrehén Francisco Sagasti y que ahora es, además de congresista, presidente transitorio del Perú. Inicialmente fue publicada en la revista Caretas del 26 de diciembre de 2016; no obstante, reproducimos la nota que fue publicada por EL PAÍS, el domingo 29 de diciembre de 1996, en San José, Costa Rica.  

Embajada de Japón, 1996.

Diario de exrehén en residencia diplomática

El drama de Sagasti

Francisco Sagasti, consultor internacional y esposo de la economista costarricense, Silvia Charpantier, anotó en unas hojas de un calendario los pormenores de 48 horas de cautiverio en la legación japonesa en Lima, Perú. Sus apuntes reflejan ansiedad, tensión… esperanza.

Sagasti permaneció como rehén entre el martes 17 y el jueves 19 de diciembre a manos de guerrilleros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Sus vivencias fueron reproducidas en la última edición del semanario peruano Caretas, del 26 de diciembre último.

Un extracto de dicho trabajo periodístico se publica a continuación con la advertencia de que se trata de impresiones personales de alguien que estuvo cautivo en el primer piso de la residencia del Embajador de Japón.

Por Francisco Sagasti

PRIMER DÍA

8:20-9:00 p.m.: El Asalto.

Estoy por irme de la recepción, haciendo tiempo. Escucho una bomba, algo que parecían cohetes, o disparos en el jardín. Estoy en medio de gente que corre hacia la casa; trato de caminar, pero algunas personas se están atropellando, empujando y maltratando los unos a los otros; están perdiendo hasta el mínimo de su dignidad personal. Quedamos tirados uno encima del otro sobre las alfombras; tuvimos que hacer contorsiones para acomodarnos y mantenernos cara al suelo.

Logro ver a uno de nuestros captores del MRTA, un joven nervioso a quien sus compañeros llaman Lucas. Estamos apiñados, buscando cómo acomodarnos, tengo a Lucas a dos metros frente a mí. Los miembros del MRTA gritan «cabeza abajo, tírense boca abajo, no nos miren.» Lucas dispara al techo para asegurarse que sigamos sus órdenes.

El embajador japonés, Morihisa Aoki, pide respeto para sus invitados.

9:00-10:15 p.m.: Gases.

Cuando nos estábamos reordenando para que salgan las mujeres, la policía manda gases lacrimógenos. Se arma un pandemonio general; todos llorábamos, no podíamos respirar y varios tenían ganas de vomitar. Los del MRTA se pusieron sus máscaras antigases mientras que todo el resto lloraba. Algunos mojaron los pañuelos en vasos de agua mineral y se los pusieron en la cara. A mí me tocó cerca un vaso de cerveza, mojé mi pañuelo, me lo puse en la cara para tratar de evitar que los gases me afecten, sobre todo a los lentes de contacto.

12:00-1:15 a.m.: Los mozos

Empezó a formarse una cola para el baño; los mozos de cocina hacían cola de igual a igual con los invitados a quienes habían servido horas antes. Terminaron de liberar a las mujeres a las 12:30, luego juntaron a todos los mozos y nos dijeron que nos tiremos todos al suelo. A las 12:45 aprovecho a dar una cabeceadita y dormir un poco. Empieza el censo y el MRTA decide quiénes pasan al segundo piso y quiénes se quedan en el primero. A medida que van enviando gente al segundo piso, los del MRTA revisan si tienen armas, poniéndoles las manos contra la pared; revisaron con más cuidado a los militares, algunos de los cuales se habían quitado el uniforme. Vi algunos rompiendo documentos, encontré una libreta electoral sin foto, y reconocí una insignia de congresista tirada en el suelo.

6:20-8:50: Me fichan.

Me toca el turno, un hombre con ropa color verde oscuro a quien llaman ‘El Arabe’ me empadrona. A las 6:40 a.m. empadronan al último grupo, a las 7:05 distribuyen unas tajadas de mortadela y un poco de agua. A las 8:15 a.m., se produce el primer atoro en el baño, y tanto secuestrados como secuestradores se preocupan por hacer de gasfiteros (plomeros). Esta vez nos ayudan los empleados de la Embajada a limpiar los baños y las habitaciones. Luego desaparecerían de la escena.

11:30-11:45: Hablo con ‘El Arabe’.

Converso con quien aparentemente es el segundo de la operación; me dice: «Don Sagasti, yo he leído sus cosas, Ud. escribe en CARETAS y he leído sus entrevistas en los diarios.» Le pregunto:

¿Cómo se llama Usted?, y me responde: «Llámeme sólo compañero.» Le digo que he escuchado por su radio que su código es ábaco, pero me responde que no es así exactamente. Luego confirmo que su sobrenombre es ‘El Arabe’, aunque se nota que es totalmente peruano. Le pregunto si ha terminado la universidad. Me responde que sólo secundaria. Le digo que se nota que ha leído mucho, y me contesta que no se necesita ir a la universidad para saber algo, que la universidad peruana es muy mediocre.

2:30-3:00 p.m.: Escuelita diurna

Recibimos la primera visita y charla del comandante Huertas, a quien hemos identificado claramente como Néstor Serpa Cartolini. Empieza a hablarnos del sentido de comunidad, de la solidaridad entre los miembros del MRTA y de la obligación de cuidar a los compañeros y apoyar a los que están presos. Continúa diciendo que «el objetivo del modelo económico es enriquecer más a los ricos y empobrecer más a los pobres», y deja traslucir una ideología que es mezcla curiosa de una visión así comunitarista simple, con algunos elementos de regreso a nuestras raíces profundas, y con el uso del mercado con fines sociales. Sólo Serpa da las charlas.

SEGUNDO DÍA

5:00-8:30 a.m.: El despertar.

Me despierta un radio a las 5:00 a.m. Me uno a la peregrinación al baño, bajan algunos rehenes del segundo piso y se genera un ambiente de cóctel; algunos hablan de un compromiso de reunirnos anualmente. Veo a algunos rehenes sin zapatos. Ya nos estamos acostumbrando los unos a los otros. Intercambiamos información entre los de arriba y los de abajo. A las 5:30 a.m. un miembro del MRTA se pone duro, grita «esto no es un mercado ustedes son prisioneros vuelvan a sus lugares.»

A esta altura, después de 36 horas de rehenes empezamos a sentir aburrimiento, cansancio y sueño. La tensión y el hambre nos hacen irritables.

2:00-4:00 p.m.: Llegan víveres.

La Cruz Roja nos entrega los víveres: manzanas, plátanos, pan, jamón y queso, además de botellones de agua. Nos organizamos para distribuir la comida para los dos pisos. Nunca he comido un sándwich mixto hecho por dos exministros y el gerente de un hotel de cinco estrellas. Durante la distribución de la comida nos enredamos haciendo cálculos para determinar la proporción que debe ir a cada piso y cada salón. Me impaciento un poco con uno de los miembros de mi grupo (le pedí disculpas después). Marc, el segundo de Michel Miming en la Cruz Roja, nos entrega papeles para preparar mensajes para nuestras familias. Se nos pide poner mensajes estrictamente personales y se nos advierte que van a ser leídos por el MRTA. Nos enteramos de que cortaron la luz y que desde las 2:00 p.m. estamos usando el generador.

Al anochecer, nos estamos acostumbrando a dormir como acordeones. Dormitando, entre estirar las piernas, volverlas a doblar para dormir de espaldas, y tratar de ponerme de costado para pasar la noche sin calambres, empiezo a pensar sobre cómo evitar que me ganen jugando a la psicología. Pienso cómo mantener distancia de los del MRTA, sin por eso ponerme antipático o agresivo. A veces me imagino que todo puede acabar de la peor manera, con bombas, granadas e incendios. Evito pensar en eso y suprimir esas imágenes de mi mente. Tampoco quiero pensar en mi familia demasiado. Trato de concentrarme en lo que estoy viviendo.

Integrantes del MRTA.

TERCER DÍA

5:30-6:48 a.m.: Radio Programas.

Me despierta la radio con noticias. Nos enteramos de que no ha cambiado mucho nuestra situación. Se informa de que el presidente Fujimori ha dejado saber que no soltará a ningún preso del MRTA. Alcanzo a ir al baño antes que se formen largas colas. Se acabó el agua.

Veo al ‘Arabe¿ leyendo cuidadosamente los mensajes que escribimos ayer para mandarlos con la Cruz Roja. Le digo que tiene pinta de cansado y ojeroso por pasarse la noche leyendo cartas ajenas, le pregunto si encontró algo interesante o picaresco. Me contesta que sólo está leyendo los nombres de las personas a quien van dirigidos los mensajes.

Empezamos a discutir el contenido del mensaje que vamos a poner en la ventana.

8:55-9:31 a.m. Seguridad y mensajes

Conversando en el pasillo, Serpa menciona que hubo deficiencias increíbles de seguridad en la Embajada: «Nos dimos el trabajo de buscar una ambulancia para el asalto y no hubiera sido necesaria, no había policías en la calle de atrás.»

Se cuelga el primer cartel en castellano y japonés, en el cual se pide que se reestablezcan los servicios de luz y agua potable, y que ingresen periodistas de la cadena NHK a la residencia. Se pone un segundo cartel en japonés para asegurar que los periodistas podrán volver a salir.

Más adelante se colocaría un nuevo mensaje en la ventana: «Urgente que Gobierno deje pasar NHK.»

5:30-6:50 p.m. Preparativos para la partida.

Seguimos sentados los 21 del subgrupo debajo de la escalera. ‘El Arabe’ me dice que traiga mis cosas; me siento medio mal al ir para recoger mi saco y mi «diploma de rehén,» un pedazo de la caja de cartón con botellas de agua mineral japonesa marca Fuji. Ya está claro que estoy entre los que van a salir. Algunos jóvenes que se quedan y un anciano me dan la mano y me agradecen; no veo el más mínimo trazo de envidia en sus rostros, sólo resignación y algo de esperanza. A las 5:55 se unen otras personas al grupo. Sigo resistiéndome a considerar mi salida como un hecho, pero ya es imposible el escepticismo.

Se produce la última pasada de lista; somos 38 rehenes liberados.

7:15 p.m.: Últimos momentos.

Se termina, por fin, de pasar lista. Ya se tienen los nombres definitivos de los que vamos a ser liberados. Uno de los becarios dice que hemos tenido un «tour de turismo de aventura, por cuatro días con todo pagado, programa de reducción de peso, y de remate con estadía en territorio japonés.» Serpa está parado al lado de la escalera, conversando con nosotros y sonriendo. Aprovecho para pedirle su autógrafo en mi «diploma de rehén» que tiene como título la operación del MRTA:

Pelotón de Fuerzas Especiales Edgar Sánchez. Operación Torre Condesu. Consigna «Rompiendo el silencio: el pueblo los quiere libres.» Embajada del Japón, 8:00 p.m., 17 de diciembre de 1996.

La dedicatoria de Serpa es: «Para el Sr. Sagasti, Con todo Respeto,» y la del ‘Arabe’ es: «Para el Sr. Sagasti, con el respeto de siempre.»

Salimos al jardín de la residencia. Levanto el brazo con mi diploma frente a las cámaras. Quiero estar seguro que me vean mi esposa, mis hijos y mi familia. Llamé a mi familia desde el carro en un celular prestado para decirles que había salido de la residencia del embajador de Japón.

Sólo entonces me di cuenta de que estaba libre.

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Política

Madres indignadas en Piura protestan por los alimentos de ‘Wasi Mikuna’

La congresista Katy Ugarte se apersonó al colegio Castro de Quiróz en Piura en medio de una masiva protesta de madres enfurecidas y calificó de indignante el tipo de alimentos que utilizan en el programa estatal. Asimismo, lo tildó como un fracaso y exigió su reestructuración inmediata.

Avatar photo

Published

on

En medio de la reciente decisión del Gobierno de Dina Boluarte, y tras el anuncio de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga que confirma la extinción del fallido programa alimentario ‘Wasi Mikuna’, tras haber intoxicado masivamente a más de 80 escolares en Piura, las protestas de las madres de familia se han intensificado con carteles y reclamos directos al Ejecutivo.

Ellas denuncian con indignación que los alimentos entregados por el programa del Midis están en mal estado. “Que se los coman ellos”, reclamó una madre muy disgustada.

‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’ es más de lo mismo en calidad de atención.

Ante la gravedad del hecho, ya que no es un caso aislado, la Fiscalía de Prevención del Delito ordenó inmovilizar los lotes de alimentos que se encuentran almacenados para proceder con un riguroso análisis, que determine su calidad y estado de salubridad.

Ochenta y cinco escolares se intoxicaron en Piura

Como se recuerda, 85 escolares del colegio Elvira Castro de Quiróz, en Piura, se intoxicaron tras consumir pescado enlatado provenientes de los productos alimenticios del cuestionado programa estatal ‘Wasi Mikuna’, antes ‘Qali Warma’.  Mientras tanto, cinco menores continúan hospitalizados. Esta situación ha generado la indignación entre los padres de familia, quienes le exigen a la presidenta Dina Boluarte la desactivación del programa alimentario, porque la calidad de sus productos no les brinda ninguna garantía, ni confianza.

En Amazonas detectan que agua de lácteos tenía bajos niveles de cloro.

Congresista Katy Ugarte exige reestructurar ‘Wasi Mikuna’

Luego de trasladarse presencialmente hasta la institución educativa Elvira Castro de Quiróz, en la región Piura, la congresista Katy Ugarte Mamani, en su condición de miembro de la Comisión de Fiscalización del Parlamento, calificó el programa ‘Wasi Mikuna’ como un fracaso y exigió su reestructuración inmediata, y que ejerzan controles más estrictos de calidad y nutrición.

«No podemos permitir que le estén dando este tipo de alimentos. Han atentado contra la salud de los niños. Se está invirtiendo una importante cantidad de dinero para que los niños tengan que estar en estas condiciones», expresó en canal N.

A pesar de las investigaciones y la presunta intervención del Gobierno para mejorar la calidad del programa alimentario, las madres insisten en que ‘Wasi Mikuna’ sea eliminado y le exigen a la presidenta Dina Boluarte que el Estado les garantice alimentos seguros para sus hijos.

Comentarios
Continue Reading

Política

Alcaldes están prohibidos de hacer publicidad y salir con su nombre en redes sociales

El experto en temas electorales, exministro de Justicia, y exgerente de la gestión del alcalde López Aliaga, José Tello, afirmó que, tras la convocatoria a Elecciones Generales, los burgomaestres no pueden realizar publicidad estatal.

Avatar photo

Published

on

José Andrés Tello Alfaro, exministro de Justicia, y experto en asuntos electorales, se pronunció respecto a las restricciones que impuso el JNE, tras la convocatoria a Elecciones Generales 2026 anunciada por la mandataria Dina Boluarte, y refirió en una entrevista radial que los alcaldes están prohibidos de publicitar colores, frases y símbolos que estén relacionados con una organización política.

Curiosamente, Tello Alfaro, quien también se desempeñó como Gerente del Gobierno Regional Metropolitano de Lima, justamente durante la gestión del alcalde Rafael López Aliaga en la MML, no le quedó otra opción que pronunciarse sobre las acciones de su exjefe López Aliaga, quien viaja constantemente a algunas regiones del Perú para inaugurar hospitales de la Solidaridad con fondos de la Municipalidad Metropolitana de Lima, y con gorros y pancartas de su partido político ‘Renovación Popular’, y con portátil incluida que lleva banderolas celestes, lo que claramente denota una explicita «campaña electoral».

Ante esta situación, el experto en temas electorales evitó mencionar que López Aliaga habría incurrido en una infracción, pese a las restricciones establecidas por el JNE referente a publicidad estatal y neutralidad, así como propaganda política. Y mencionó que, en este caso, “SISOL tiene un sistema que debe ser analizado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) porque es un sistema que no usa recursos de la MML, sino fondos privados”.

Asimismo, añadió que el JNE debe ver cómo opera una persona como el alcalde de Lima, que siempre ha llamado la atención al «viajar como un personaje político», dejando de lado su cargo.

«Podría haber infracciones en tema de neutralidad que debería tener toda autoridad, y no hablar a favor o en contra de un determinado candidato u organización política. (…) Las autoridades, incluido el alcalde de Lima (RLA), debe tener cuidado de no salir en estas actividades porque incluso hoy en día, los alcaldes no pueden aparecer en gigantografías, ya no pueden aparecer con sus nombres en redes sociales», expresó Tello y también cuestionó a López Aliaga por comportarse como presidente de un partido político y pedir licencia en el municipio para inaugurar un hospital, que en su opinión tiene recursos privados.

«Esto más bien debería aclararse y mientras se determina una parte de responsabilidad, por parte del JNE, se tiene también que parar con este tipo de actividades. (…) Con este posible acto de infracciones», aseveró Tello Alfaro.

Lopez Aliaga viajó a Arequipa e hizo campaña política

Pese a las restricciones impuestas por el JNE, alcalde de Lima López Aliaga viajó a Arequipa para la inauguración del Hospital de la Solidaridad. Durante su discurso, aclaró que él llegaba no como burgomaestre, sino como «un ciudadano más».

«Respeto mucho la ley de mi país y también sigo lo que es el marco jurídico. Para estar acá he pedido licencia al Concejo Metropolitano de Lima, entonces en este momento no soy alcalde de Lima. Soy un ciudadano más. Hay un alcalde encargado de acuerdo a ley. No es costumbre mía ni de Renovación Popular sacarle la vuelta ni a la ley ni a nadie», afirmó el alcalde López Aliaga.

Comentarios
Continue Reading

Política

Titular de Midis anuncia que programa ‘Wasi Mikuna’ entrará en un “proceso de extinción” [VIDEO]

Ministra Leslie Urteaga confirmó que se eliminará programa nacional de alimentación luego de reportarse más de un centenar de niños intoxicados en todo el país.

Avatar photo

Published

on

¿Repetirán el plato? Quisieron creer a la población que solamente cambiando el nombre se iba a solucionar de raíz el problema de los alimentos en mal estado, pero desde adentro de esa cartera sabían a la perfección que nada había cambiado.

Ante la denuncia de conservas con carne de caballo o con la presencia de elementos ajenos a su producción ‘rodaron la cabeza’ del ex ministro Julio Demartini, quien hasta se atrevió a retar que no iba a volver a aparecer más casos como esos. Tarde o temprano iba a caer y así pasó.

La mandataria Dina Boluarte, apelando a su cúpula más fiel de escuderos, decidió volver a llamar a Leslie Urteaga, una de sus ex ministras favoritas que se fue sin pena ni gloria cuando pasó por el Ministerio de Cultura, para que dirija el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

Ahora, la ministra Urteaga, luego de reportarse más de un centenar de niños intoxicados luego de haber ingerido alimentos del programa ‘Wasi Mikuna’, anunció que dicho programa se encuentra en “proceso de extición”.

Estamos decidiendo la extinción del actual modelo, porque no podemos poner en riesgo la vida de los niños, tal como estaba constituido con la entrega de productos y raciones, que fueron heredados de Qali Warma. Los proveedores ya estaban con contratos y no podíamos comprar directamente a los fabricantes”, indicó Urteaga para Latina.

En ese sentido, la ministra señaló que su sector se encuentra trabajando en un dispositivo legal, para establecer nuevas modalidades que garanticen la calidad, inocuidad, salubridad, valor nutritivo y pertinencia cultural del servicio alimentario, dando paso a un proceso de extinción, en el corto plazo, del referido programa de alimentación tal y como se le conoce hasta ahora.

Además, expresó su solidaridad «con los niños, padres de Piura y varias regiones, por lo ocurrido, que está atribuido a parte de la alimentación» y resaltó que «por eso estamos haciendo cambios estructurales”. Asimismo, por ese caso, señaló que se está a la espera de los resultados de las investigaciones a cargo de Digesa y Sanipes, para esclarecer las causas de la intoxicación.

La hasta ahora titular del Midis estaría intentando de esta manera tratar de salvar su puesto en la referida cartera, pues ya desde el Parlamento se ha previsto una moción de interpelación, la cual podría derivar en una censura por la cantidad de intoxicados.

Comentarios
Continue Reading

Política

Comisarías ahora contarán con intérpretes de lengua de señas tras aprobación de PL

Dictamen aprobado permitirá mayor accesibilidad a la justicia para las personas con discapacidad auditiva.

Avatar photo

Published

on

El pleno del Congreso de la República aprobó, por insistencia, la iniciativa legislativa que propone la inclusión de intérpretes de lengua de señas en las comisarías y en la formación de la Policía Nacional del Perú (PNP), para garantizar la recepción y trámite de denuncias de personas con discapacidad auditiva.

La propuesta modifica la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, y el Decreto Legislativo 1318, Decreto Legislativo que regula la formación profesional de la PNP.

Así se establece que la PNP coordine con el Programa Aurora (del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), la Dirección de Promoción y Desarrollo de las Personas con Discapacidad (Red Alivia Perú), con el Ministerio Público y otras instituciones públicas para que se facilite intérpretes en lengua de señas peruana de manera inmediata para la atención de denuncias de personas con discapacidad auditiva o con limitaciones para la expresión oral.

Durante la sustentación del proyecto, Jessica Córdova Lobatón, presidenta de la Comisión de Mujer y Familia, destacó la importancia de esta medida para proteger los derechos de las personas con discapacidad auditiva, quienes a menudo enfrentan situaciones de violencia y encuentran obstáculos significativos para acceder a la justicia. Córdova señaló que la falta de intérpretes y personal capacitado en las comisarías ha dificultado que estas personas puedan comunicar sus denuncias de manera clara y eficiente. “Muchos de ellos viven situaciones de violencia y, además, enfrentan el obstáculo de no poder comunicar sus denuncias de manera clara y eficiente debido a la falta de intérpretes y personal capacitado en la Policía”, manifestó la parlamentaria.

Parlamentaria Jessica Córdova. Foto: Congreso.

También se establece incluir en el Plan Curricular de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial la enseñanza de la lengua de señas peruana.

Comentarios
Continue Reading

Política

Presentan moción de interpelación contra ministra Leslie Urteaga tras intoxicación de escolares

La titular de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, “deberá responder por intoxicaciones de Wasi Mikuna”, expresó la congresista Sigrid Bazán, quien anunció la presentación de una moción de interpelación contra la ministra.

Avatar photo

Published

on

La parlamentaria del Bloque Democrático Popular, Sigrid Bazán Narro, presentó una moción de interpelación contra la cuestionada ministra de Desarrollo e Inclusión Social, (Midis) Leslie Urteaga Peña, por la intoxicación masiva de escolares en la institución educativa Elvira Castro de Quiróz, ubicado en la región Piura.

Bazán Narro formuló la iniciativa, luego de conocerse el lamentable hecho que afectó a más de 80 alumnos, quienes presentaron convulsiones, picazón y/o prurito y parálisis, tras ingerir alimentos del programa ‘Wasi Mikuna’, antes ‘Qali Warma’.

“Midis tiene que responder por las intoxicaciones”

La moción de interpelación contra Leslie Urteaga, fue la cuarta iniciativa del día y contó con la firma de 20 congresistas. Asimismo, consta de 14 preguntas, principalmente relacionadas a las intoxicaciones reportadas en Piura.

“¡MIDIS tiene que responder por las intoxicaciones de Wasi Mikuna (ex Qali Warma) ¡He presentado una moción para interpelar a la ministra Leslie Urteaga porque no es posible hasta ahora no se pueda garantizar alimentos seguros para los escolares»!, escribió la congresista en su cuenta de X.

Asimismo, en el Parlamento fueron presentadas otras tres mociones de interpelación contra los ministros de Transportes, Pérez-Reyes, de Salud, César Vásquez, y de Educación, Morgan Quero.

Pese a sus cuestionamientos, la ministra Leslie Urteaga cuenta con el apoyo incondicional de la presidenta Dina Boluarte.

De acuerdo al Reglamento del Congreso, la moción se presenta con no menos del 15 % del número legal de legisladores, y debe adjuntar el respectivo pliego interrogatorio. Luego esta se da cuenta en el Pleno y se evalúa su admisibilidad en la siguiente sesión plenaria. De admitirse dicha moción (se requieren 33 firmas) se fija el día y hora para la presentación de la ministra interpelada. La Junta de Portavoces o el Consejo Directivo del Congreso acuerda el tiempo y las reglas del debate.

La asistencia presencial de la ministra no puede ser antes del tercer día, ni luego del décimo de admitida la moción. Entre tanto, responderá el pliego de preguntas y de no convencer al Pleno del Congreso, este podrá optar por la censura (destitución).

Comentarios
Continue Reading

Política

Wasi Mikuna: En Amazonas detectan que agua de preparación de lácteos tenía bajos niveles de cloro

El director regional de Salud de Amazonas, Jorge Ojeda, advirtió que el personal de ‘Wasi Mikuna’ que manipula los alimentos destinados a niños de la región, no tenía conocimiento para el manejo de los productos.

Avatar photo

Published

on

Las falencias y constantes irregularidades que presenta el programa alimentario ‘Wasi Mikuna’, antes ‘Qali Warma’, no cesan. Y lamentablemente los únicos perjudicados son los niños del Perú. En tal sentido, un nuevo caso de indebidas practicas se ha detectado en la región Amazonas.

El Director Regional de Salud de Amazonas, Jorge Orestes Ojeda Torres, advirtió que, durante las revisiones que efectuaron a los almacenes donde se producen los alimentos para ‘Wasi Mikuna’, se descubrió que las personas asignadas no tenían conocimiento para el manejo y manipulación de los alimentos, y advirtió que algunos indicadores estaban por debajo de lo estipulado para el consumo humano.

El experto de la Diresa enfatizó en entrevista para Exitosa, que la cloración del agua estipulada para productos lácteos, por ejemplo, estaba por debajo de lo indicado.

«Sin embargo, como prueba de ello, tenemos que nosotros para el tema de cloración de agua, que también se manipula, para la preparación de estos productos, sobre todo, la leche, no se revisó que el personal tenga capacitación respecto a esto. Se encontró la medición del cloro muy por debajo del permitido para el consumo humano», sostuvo.

Director Regional de Salud de Amazonas, Jorge Orestes Ojeda Torres.

Contaminación en alimentos

El titular de la Diresa, sostuvo que la revisión demostró factores que no garantizaban la inocuidad de los alimentos, por lo que, existiría contaminación cruzada entre los insumos, productos y contaminantes que se encuentran alrededor de ellos. Sumado a ello, se agrava la situación debido al desconocimiento del personal que manipula los alimentos, en agravio de las normas de bioseguridad y sanitarias.

Asimismo, Ojeda Torres contó sobre una situación con respecto a la producción de un pan que fue repartido a los alumnos, pese a haberse elaborado 24 horas antes de su distribución. En tanto, refirió que ese producto no debió entregarse a los niños.

«Hay cierto desconocimiento de parte del personal que se encuentra en ese almacén donde se preparan los productos (…) Por ejemplo, no se ha podido analizar el tema del pan, porque ya pasó el periodo de 24 horas. El pan que se había distribuido el 1 a los niños, había sido preparado el 31, a más de un día (…) Ese producto no se tuvo que haber entregado a los niños», cuestionó Ojeda Torres.

‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’ es más de lo mismo en calidad de atención.

Programa ‘Wasi Mikuna’ es el único responsable

Finalmente, el funcionario de Diresa aseguró que la principal responsabilidad del cuidado y de garantizar la idoneidad e inocuidad de los alimentos que se brindan en las instituciones educativas, es del programa de alimentación ‘Wasi Mikuna’.

«La responsabilidad es de ambas partes; principalmente del programa, porque ellos son los que tienen que garantizar la inocuidad del producto que llegue y que cumpla la finalidad del programa», concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Política

Se cae juicio oral contra Keiko Fujimori por el caso ‘Cócteles’ tras anulación del PJ [VIDEO]

Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional ratificó sentencia del TC, retornándola así a la etapa intermedia de la investigación para que se realice un nuevo control de acusación.

Avatar photo

Published

on

Tantas horas de alegatos al tacho, tanto papel gastado sin sentido, tantas horas/hombre para nada, la agrupación política Fuerza Popular saborea las mieles de la victoria luego de que la Sala de Apelaciones del Poder Judicial (PJ) ratificara la sentencia del Tribunal Constitucional (TC), anulando así el juicio oral contra Keiko Fujimori, y demás investigados, por el caso ‘Cócteles’.

La decisión fue adoptada de manera unánime al desestimar los recursos presentados por el Ministerio Público y la Procuraduría especializada en delitos de lavado de activos. Con este fallo, el proceso judicial queda sin efecto y retorna a la etapa intermedia de investigación.

‘China’ de risa

Tras conocerse la resolución, la lideresa de Fuerza popular expresó su sentir tras casi diez años de investigaciones judiciales en su contra. Destacó que, a lo largo de este proceso, siempre optó por colaborar con la justicia, mientras la Fiscalía cometía “abusos sistemáticos”, los cuales incluyeron la pérdida de su libertad durante un periodo prolongado.

“Sé que nadie nos devolverá el tiempo sufrido, pero deseo con todo mi corazón que este caso sirva para que no se cometan más abusos en nombre de las ideologías y las venganzas políticas. Gracias a Dios por habernos ayudado a resistir, sobre todo en los momentos en que todo estaba en contra y aun así nadamos contra la corriente. Un beso hasta el cielo a mis padres, que estoy segura de que nos siguen cuidando”, agregó a través de su cuenta oficial en X.

fuente: tv perú.

Cabe recordar que el caso ‘Cócteles’ está relacionado con presuntos delitos de lavado de activos en el marco de las campañas presidenciales de Fuerza Popular. Según las investigaciones iniciales, se habrían realizado eventos de recaudación de fondos que contenían fuentes ilícitas. La decisión del Tribunal Constitucional de retroceder el proceso a una etapa intermedia responde a la necesidad de realizar un nuevo control de la acusación, lo que implica revisar nuevamente los elementos presentados por la fiscalía.

Comentarios
Continue Reading

Política

Martín Vizcarra no podrá ser candidato presidencial tras resolución del JNE [VIDEO]

Ex mandatario quedó fuera del padrón del partido que él mismo fundó.

Avatar photo

Published

on

El vacado ex presidente Martín Vizcarra, así se ponga mil vacunas, no podrá volver al ponerse por un buen tiempo la banda presidencial, luego de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) dispusiera su desafiliación del partido Perú Primero, basándose en un fallo del Tribunal Constitucional (TC) que establece que los ciudadanos inhabilitados para ejercer funciones públicas no pueden formar parte de agrupaciones políticas.

Asimismo, el JNE explicó el motivo por el que a través de la resolución n.° 0094 -2023 –JNE se reconoció que Vizcarra Cornejo está impedido de inscribirse como fundador y presidente ejecutivo de Perú Primero, pero continuó afiliado. “El Jurado Nacional de Elecciones no impidió la inscripción de ese partido porque había otros afiliados y otros involucrados a los que no se les podía restringir el derecho a la participación.”, manifestó.

Cabe mencionar que Martín Vizcarra cuenta con dos inhabilitaciones: una relacionada con el escándalo del “VacunaGate”, en el que se descubrió que el expresidente y otros altos funcionarios habían recibido dosis de la vacuna contra la COVID-19 de manera irregular, antes de que estuvieran disponibles para la población general, y otra por presuntas irregularidades en su gestión como gobernador de Moquegua, antes de asumir la presidencia.

fuente: atv.

‘Lagarto’ Vizcarra aún sueña con ser presidente

El ex mandatario aún no se da por vencido y pone todas sus expectativas sobre el TC, que tiene en sus manos una demanda que lo habilitaría de ejercer en el Estado. Se trata del recurso de agravio presentado contra el Congreso de la República a fin de anular una de las inhabilitaciones impuestas, pero que, de darse, podría extenderse a las demás.

Su principal argumento es que fue inhabilitado sin tener sentencia ante el Poder Judicial, vulnerando su derecho político de ser elegido y el de quienes lo eligieron. “Conforme lo ha manifestado la Corte IDH en el caso Petro vs. Colombia, no se puede inhabilitar a una autoridad electa democráticamente si es que no ha tenido un proceso judicial que esté firme”, expuso ante el TC.

El dato:

Quedaron también inhabilitados el ex ministro de Salud, Víctor Zamora, y el ex parlamentario Freddy Díaz Monago, sentenciado por violación sexual dentro del Parlamento.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending