Connect with us

Actualidad

Francisco Márquez y Andrea Testa: “Intentamos filmar algo que el cine argentino no había abordado”

Avatar photo

Published

on

Foto: Otroscines.com

Una de las películas que se proyectó en el 20° Festival de Cine de Lima fue La larga noche de Francisco Sanctis, codirigida por Francisco Márquez y Andrea Testa, y protagonizada por el talentoso actor argentino Diego Velázquez.

Con ellos nos reunimos hace unos días en el Centro Cultural Católica, para conversar sobre su película que ganó el premio al mejor actor en el BAFICI y compitió por la Cámara de Oro en el Festival de Cannes.

En esta entrevista con Lima Gris, los cineastas y pareja nos esperaban en una de las salas de prensa con su mejor obra, su pequeña hija de seis meses Sofía. Con ellos conversamos sobre el proceso del filme, las heridas de la posdictadura, Lucrecia Martel y su visión sobre la nueva gestión de Macri como presidente de Argentina.

La larga noche de Francisco Sanctis, ganó en el 20° Festival de Cine de Lima el premio EPIC. Sin duda, son dos cineastas argentinos  a los que hay que seguirle los pasos.

El cine chileno y argentino que se hace actualmente sigue la presencia de la temática de la dictadura ¿Debe ser tal vez porque esas heridas todavía no se cierran?

Francisco Márquez: Sí, esas heridas no se cierran digamos. Lo que ocurrió en los setenta en Argentina marcó nuestra generación, por más que nosotros no lo hayamos vivido. Actualmente con el cambio de gobierno de alguna manera se retrocedió en un montón de cuestiones ya superadas, hace  poco se celebró el centenario de la independencia y vimos marchar nuevamente a militares golpistas, el gobierno actual también ha dicho que en los últimos años a las fuerzas armadas se las ha maltratado, y de alguna manera nos están diciendo que el juicio que se le hicieron a los genocidas fue una manera de maltrato. Y hace unos días se intentaba encarcelar a Hebe de Bonafine, una de las referentes más grandes que tiene Argentina con relación a los derechos humanos, y en concreto por la cuestión de la lucha de los hijos y los desaparecidos. Se intentó enmarcar esa detención en una cuestión de acto de corrupción, pero sabemos que por la línea que tiene el gobierno lo que se estaba buscando es manchar a todas las madres e intentar volver atrás con conquistas, entonces, los setenta siempre vuelven de alguna manera. Lo que ocurrió en los setenta fue una lucha por transformar la sociedad y esa lucha fue derrotada sangrientamente, y nosotros creemos que ese sueño del cambio de una sociedad más justa sigue vigente, por eso creo que esos temas vuelven.

Por el tratamiento de la película veo que se alejan de la presencia militar, las armas y las torturas clandestinas. Ustedes lo hacen desde la mirada de un oficinista.

Francisco Márquez: Lo que intentamos de alguna manera era algo que el cine argentino no había abordado hasta el momento, que es la cuestión de los sectores que se creían no involucrados de alguna manera, un discurso que giró en el “yo no sabía” y de alguna manera a ese grupo se le llamó la mayoría silenciosa. Nosotros creemos que fue clave para sostener el régimen militar, no es que intentamos juzgar a ese sector de la población que con su pasividad avaló el régimen militar. Lo que nos parecía central era que ese conflicto sea muy actual, que nos interpelaba a nosotros,  quiero decir, que todos de alguna manera somos sujetos políticos y estamos dentro de la historia, y aunque no hagamos nada con nuestra pasividad estamos accionando, nos interpela porque eso nos pasa cotidianamente. En Buenos Aires salimos a la calle y vemos un montón de cosas que no nos gustan y no estamos contentos, y la pregunta sería qué hacemos para transformar esa realidad nosotros también. Por eso al tomarlo desde ese personaje, sentimos que mucha gente se puede sentir identificado.

Andrea Testa: Sí, además pudimos tomar esa decisión de centrarnos en estos otros protagonistas desde la historia, porque hay ya todo un bagaje de un imaginario colectivo ya construido desde el arte y también desde los recuerdos. En Argentina el 24 de mayo la marcha por el Nunca Más son masivas, entonces, entendíamos que todas esas imágenes del terror, de la tortura, de los desaparecidos ya están dentro de nosotros,  entonces, podíamos dialogar dentro del campo artístico, en este caso del cine. Más allá de lo que contaba Francisco, que pareciera haber un retroceso en el marco político, entendíamos que toda la sociedad ya está preparada para encarar una nueva lucha.

Lo que me parece interesante, es que el germen que inquieta a Francisco Sanctis es un poema del pasado. Aquí la poesía se refleja como un espacio de resistencia, una voz crítica.

Francisco Márquez: Eso es parte de la novela, lo que hicimos fue darle voz a ese poema, y eso nos ayudó de alguna manera a conocer parte del pasado del personaje. Claramente es un personaje que tiene una llama chiquitita adentro, pero cuando aparece nuevamente la poesía, es como si esa llama se encendiera nuevamente y vuelve a encontrase con algo de su pasado. Creo que es algo que está presente por sentido común en uno cuando ya es grande, creo que eso de las ideas revolucionarias queda para cuando uno es joven, y que cuando uno es adulto tiene que dejarse de boludear, como se diría en Argentina.

Foto: La Mula.

Es algo que siempre escuchado, de jóvenes todos son de izquierda…

Andrea Testa: Bueno sí, igualmente nuestro personaje toma esas riendas, queríamos un poco cuestionar eso. Nuestro personaje termina como aburguesándose un poco, pero a la vez es un espacio de incomodidad, es un espacio gris, no tiene ese ascenso en el trabajo, pierde también su capacidad de decisión y de autonomía, creo que un poco la película habla de eso también, de concebirse a él como un sujeto político, más allá de su individualismo, y entendemos que un camino posible para la transformación es dejar de pensar solamente sobre nosotros, y comenzar a pensar en todos aquellos que nos rodean, y la poesía también la inventamos nosotros en el guion, es un poco ingenuo, empático, también queríamos algo de la fragilidad de ese personaje, que creo que terminamos queriéndolo y lo vamos acompañando en su larga noche.

Diego Velázquez  en la película está impresionante, ¿Cómo llegan a él?

Francisco Márquez: Diego primero aparece como una imagen, estamos pensando quién podía ser actor y en un momento estábamos en el cine y lo vimos en un papel muy pequeñito que hace en Relatos Salvajes y cuando apareció su rostro fue como una imagen al principio,  después empezamos a investigar sobre su trabajo, es un actor bastante conocido en el medio teatral, ya que en cine no había hecho mucho todavía. Después lo fuimos a ver al teatro ya con el guion bajo el brazo y vimos la obra y ni siquiera le dijimos nada, le dimos el guion ya que los dos sabíamos que no había duda, y bueno, él se sorprendió con nuestro abordaje un poco amateur, luego conversamos ya que le interesó mucho el personaje, nos conocimos y la verdad que su trabajo es genial. Diego es una persona que además sabe mucho de cine, ya que es muy cinéfilo, entonces, nosotros podíamos hablar con él para que entiende su imagen en la pantalla, no era solamente hablar solo del pasado o de una cuestión psicología, sino también, de una cuestión técnica, y una construcción de la imagen,  ya que él tenía que entender cómo era la puesta de luz, la puesta de sonido, es decir, cómo era todo, ya que su cuerpo iba estar sobre eso, y él lo entendió claramente.

En esta larga noche hay una fuerte presencia del color rojo, ¿la intención fue percibir el color rojo como un reflejo comunista o de izquierda?

Andrea Testa: Es la primera vez que nos preguntan esto. Creo que la propuesta del director de fotografía al igual que el resto de las áreas fue utilizar las herramientas desde lo dramático, la luz como algo dramático y no tanto naturalista, creo que allí empieza los colores. La verdad es que esta interesante la pregunta que haces, porque no lo habíamos pensado conscientemente desde ese lugar ya que nunca lo hablamos, y me deja pensando.

Francisco Márquez: Creo que el color  es más naturalista porque uno empieza a sentir lo que siente el personaje, el sonido empieza a transformarse, las imágenes comienzan a transformarse, la puesta de cámara comienza a ser como una apuesta psicológica. Creo que un poco el tema de los colores yo siempre lo he pensado desde el lado de generar cierto terror, y desde mi punto de vista la coloración juega más con esa construcción climática de miedo y un terror latente que desde una idea simbólica.

En ese recorrido de la noche hay un momento bastante lúdico, cuando Francisco comienza a seguir a esta pareja de jóvenes, una imagen bastante curiosa.

Andrea Testa: En esa escena se empieza a transformar todo el espacio y esa escena era de cómo se va perdiendo él en querer ir a resolver algo, son presencias reales ese seguimiento, finalmente es una construcción de él, se va perdiendo en la toma de decisiones, es un espacio que encontramos y nos interesó mucho filmar porque la misma locación nos estaba ayudando a mostrar lo que le estaba pasando a él, es decir, que él estaba perdido en esta ciudad y en esa noche. Puede tener rasgos un poco graciosos como cuando él está por irse y ve un auto y vuelve entrar, creo que construye al personaje como decía antes, desde su fragilidad y no saber qué hacer esa noche.

Francisco Márquez: Había algo bastante complejo que teníamos que resolver en la adaptación, la novela constantemente en su cabeza, entonces nosotros teníamos que representar eso en imágenes, ahí teníamos un desafío,  y creo que esa es una de las escenas más complejas que resolver, porque no hay palabras, y uno tiene que entender por qué sigue a esas personajes, tenemos claro que él piensa que esas personas pueden resolver algo y que son esos  dos a las que tiene que ir a buscar y, que son dos militante que  quizá le puedan solucionar la cuestión, pero una vez que entra al  laberinto ya nos damos cuenta que estamos en el terreno de su cabeza, y como decía Andrea, hay un plano donde no sabemos si existen realmente o son de su imaginación.

Dejando de lado un momento la película, luego del gobierno de Cristina Fernández, ¿Qué tan difícil resulta hacer cine con Macri como presidente de Argentina? ¿Las reformas políticas han afectado al sector cinematográfico?

Francisco Márquez: Mira, hasta el momento no lo podemos asegurar que afecte directamente, digamos que siempre afecta ya que el cine está ligado a la sociedad, y cuando hay un deterioro tan grande de las condiciones de vida como se vive hace siete meses en Argentina, sí afecta indudablemente. En el tema cinematográfico hay que ver, todo nos hace pensar que si uno se guía por la política macroeconómica del gobierno, pensamos que va afectar, ya que es un gobierno que parece más interesado en gobernar no para los intereses nacionales, sino para intereses concentrados y a veces extranjeros también, entonces, eso hace preguntarnos qué lugar va ocupar el cine nacional. Durante el gobierno anterior defendíamos ciertas políticas que se aplicaron, pero que son otras cuestiones, ejemplo, la cuestión de la exhibición, en Argentina hay una cuota de pantalla muy reducida y que además no se cumple, y las cuotas de pantallas están concentradas por la grandes producciones nacionales que son cinco o seis, contra 157 películas que se hacen, y eso porque no hay política activa por parte del Estado en el tema de exhibición, entonces, el Estado te apoyaba a que produjeras y luego te mandabas solo a exhibir, porque allí se tocaban los verdaderos intereses de las majors americanas. Todo  eso uno piensa que eso no se va solucionar durante este gobierno, sino que se va agravar,  pero no podríamos afirmar tan tajantemente.

Andrea Testa: Igual sabemos por colegas que ha bajado el trabajo, no se están filmando películas, como que hay una subejecución del presupuesto hoy en el INCAA, y eso es preocupante porque hay compañeros que sostienen su vida con el trabajo en el cine y están asustados por el futuro.

Los cineastas latinos no ven mucho cine latinoamericano, ¿Pasa eso también con ustedes?

Francisco Márquez: Sí,  cosas en particular tal vez vemos, pero hay que decirlo, las cosas que vemos son pirateando. Sería bueno comenzar a pensar en una cuota de pantalla regional, una cuota de pantalla donde los cines tengan que exhibir cierta cantidad de cine latino, es una cosa de acuerdos regionales, pero la región no mira eso, más bien está mirando hacia otros lados, pero se ve poco cine latino. Brasil es un país que tenemos al lado e igual vemos muy poco cine brasileño. Ahora vemos un poco más de cine chileno,  a las salas no llega cine peruano, ni hablar. Recuerdo que La Teta asustada se exhibió hace unos años, después no recuerdo que se haya estrenado otra película peruana, y es triste, porque somos realidades mucho más cercanas, de las cuales podríamos aprender un montón.

Andrea Testa: Igual vemos alguna en festivales, el BAFICI este año inauguró la competencia latinoamericana recién, es para preguntarse, estamos muy cerca y por qué no vemos cine latino.  De hecho no se ve mucho cine argentino en Argentina, si bien hay público y demás, cuesta mucho que las películas lleguen a los cines. Hay público para nuestro cine, pero pareciera que solo hay público para los tanques de Hollywood o las películas nacionales también llamados tanques, porque tienen una mirada extranjera sobre quiénes somos.

Francisco Márquez: Me sonrío porque el año pasado estuvimos en Toulouse, en el Festival de Cine Latino, y con un par de directores nos reíamos porque estábamos en Francia viendo películas latinas, cuando no podíamos verlo en nuestro propio país. Justo ayer viendo el catálogo del 20° Festival de Cine de Lima, era lindo ver toda la producción, y la verdad de que exista un festival aquí en Perú con estas características está buenísimo.

Foto: Difusión.

¿A qué película argentina o a qué director argentino regresan?

Creemos que hay alguien allí arriba que es la directora más importante de Argentina ahora, hablo de Lucrecia Martel, que es una directora que a mi modo de ver, logra introducirnos a ciertos climas, con una mirada muy sensible y sutil a una cuestión social, nos muestra la lucha de clases desde lo cotidiano y siempre abordándolo de una manera crítica. Para mí es la directora más interesante que hay en Argentina en este momento, y no estoy diciendo igual nada original, pero para mí es así. Y si uno tiene que ir a un referente quizá de otros tiempos, creo que Leonardo Favio también es un director importantísimo, que ha logrado combinar lo popular con ciertos cuestionamientos de las formas establecidas, es un director muy poco reconocido fuera de Argentina.

Es más conocido como cantante por muchos

Francisco Márquez: Así es, porque su cine capta tan bien la cuestión nacional, siento que es muy difícil de entenderlo afuera. Después hay muchos directores jóvenes que están haciendo buenas películas, pero bueno.

Andrea Testa: Martel también, cerrando un poco lo que dice Francisco, es una síntesis perfecta, ya que el cine es por un lado político y estamos hablando de sujetos, realidades y conflictos. El cine es también posicionar un punto de vista. Lo lindo del cine es también poderlo compartir luego con la gente.

En el mundo del cine hay parejas que trabajan juntas, por ejemplo en Argentina está Pablo Trapero  y su esposa Martina Gusmán, ahora también están ustedes ¿Cómo se conocieron? ¿El cine los unió?

Nos conocimos estudiando cine, en la escuela de cine de ENERC, después comenzamos a trabajar juntos, pero es la primera vez que dirigimos juntos, siempre en los cortos y documentales uno dirigía y el otro era el asistente y así nos íbamos turnando, y el hecho de codirigir fue algo circunstancial, y no quiere decir que no vuelva a pasar, ya que fue a partir de la novela que leímos los dos, y los dos la queríamos filmar. La filmamos y se dio de una manera muy natural también, en el sentido de que siempre trabajamos juntos, y nos dábamos lugar para que nuestras opiniones intervengan en la cuestión artística y también nos dábamos mucha confianza en eso, fue natural y bastante orgánica.

Andrea Testa: Volviendo a lo de la confianza, también es lindo poder abrirse con los propios miedos, porque al enfrentar un proceso creativo te encuentras con un montón de inseguridad, y a veces te aferras a ideas que no son lo mejor para la película, entonces, trabajar en conjunto permitió poner todo eso en la mesa de trabajo, y argumentar cada uno lo que nos parecía mejor para la película, y decir libremente que quizá las ideas del otro no eran convincentes o desviaban nuestro objetivo. El trabajo en conjunto hizo que la película sea lo que es, sabemos que teníamos que contar con una fortaleza y el equilibrio, ya que no teníamos suficientes recursos para hacer una película de época. Trabajamos mucho para poder hacer una película posible, que tenga un contenido también político.

De alguna forma se han llevado muy bien codirigiendo la película, habido una democracia de pareja en tiempos donde se vive el empoderamiento de la mujer

Andrea Testa: Es difícil hablar de igualdad. Es raro cómo se piensa el feminismo o el empoderamiento de la mujer, porque no es una lucha para ser superior, no se trata de dividir, sino de compartir. Tuvimos un rodaje estando yo embarazada, y creo que lo más importante fue hablar lo que nos pasaba todo el tiempo y comprender al otro. Tanto yo con la panza que quizá no podía salir corriendo y Francisco con sus ganas también de salir corriendo, porque si yo no hubiese estado con la panza, también saldría corriendo. Era un poco de equilibrar lo que nos iba pasando a los dos.

Francisco Márquez: Más allá de nosotros, intentamos que sea bastante democrático el trabajo  de equipo, por una cuestión que sentimos que era lo mejor para la película, que cada uno pueda aportar y meterse profundamente en el proyecto, es una película donde nosotros somos los directores, pero no es una película nuestra. Acá hay un trabajo en equipo enorme, siempre pongo como ejemplo algo que es muy sencillo pero muy gráfico, el vestuarista, en este caso él percibió la historia muy profundamente y entonces hizo la interpretación del vestuario, él decía, el personaje de va despojando, va volviendo a una esencia, él lo que planteó es que el personaje iba dejando cada momento ropa, es un detalle mínimo que quizá hay gente que no lo perciba viendo la película, pero va perdiendo la bufanda, va perdiendo el traje, la corbata, y es una idea de vestuario entiende profundamente lo que le pasaba al protagonista. Ese ejemplo mínimo, en un sentido importante, estaba en todas las áreas, y siempre trabajamos así.

Andrea Testa: Para mí, la toma de decisión es coordinar todo ese material que nos da el trabajo en equipo, coordinarlo más que decidir qué es lo mejor.

 

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Actualidad

Repugnante: encuentran vellos en comidas enlatadas del programa Wasi Mikuna, ex Qali Warma

Producto enlatado fue abierto en presencia de los padres de familia, causando la sorpresa e indignación.

Avatar photo

Published

on

Primero carne de caballo, luego alimentos en mal estado, y ahora ¡vellos! Un terrible caso se ha dado en la Institución Educativa n.° 016 del Centro Poblado Puentecillos, distrito de Santa Rosa, en Jaén, donde padres de familia han denunciado la presencia de vellos en las conservas de pollo distribuidas por el programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma).

El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, en presencia de los padres de familia, docentes y personal de cocina del centro educativo.

«Se han encontrado vellos supuestamente. Son pequeños. Delante de padres de familia, de la directora y de las profesoras vimos. Yo pensé que eran gusanos. Al momento en que nosotros abrimos el pollo enlatado era prácticamente vellos», aseveró una madre de familia.

Ante la situación, los padres han solicitado la presencia de las autoridades responsables para inspeccionar los productos y garantizar que los alimentos sean aptos para el consumo. Advirtieron que, de no obtener una solución, rechazarán la recepción de estos productos en futuras entregas.

El caso ha reavivado cuestionamientos sobre el control de calidad en la distribución de alimentos escolares y la supervisión de los proveedores encargados del abastecimiento.

Foto: Radio Marañón.

La respuesta de Wasi Mikuna

En tanto, el programa Wasi Mikuna, a través del encargado de imagen institucional, mencionó que se vienen realizando las indagaciones en el centro educativo de conformidad a los protocolos, adelantando que se pronunciarán oficialmente cuando haya resultados.

Asimismo, el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) pidió que no se consuma el producto hasta que exista un pronunciamiento al respecto.

«Ante esta alerta (…) sobre una presunta materia extraña en la conserva de pollo, el programa Wasi Mikuna informa que (…), al tomar conocimiento de manera inmediata, acudió a la institución educativa donde, en presencia de los integrantes del comité de alimentación escolar y comunidad educativa procedió a verificar el lote del producto. Se procedió a revisar el muestreo de los alimentos; en tanto, se suspendió el uso y consumo del lote involucrado», se puede leer en el documento.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Odisea en el circuito de playas por ‘cierre total’ de bajada de Armendáriz

Tras varios meses de paralizar una obra turística en Miraflores-Barranco, y luego del robo en la grúa abandonada en la quebrada de Armendáriz, los conductores no solo sufrieron congestión vehicular durante el verano, sino, que la supuesta fecha de entrega del puente peatonal, según informa la comuna miraflorina tras el reinicio de las obras, sería en junio.

Avatar photo

Published

on

En la bajada de Armendáriz una gigantesca grúa generó el rechazo y el malestar de transeúntes y conductores vehiculares no solo miraflorinos y barranquinos, sino de la capital, por encontrarse abandonada y varada hace varios meses en el lugar que ya debía haberse inaugurado un puente peatonal que uniría los distritos de Miraflores y Barranco. Sin embargo, gracias a la improvisación, esta obra quedó paralizada debido a las disputas y desencuentros entre la Municipalidad de Miraflores liderada por el alcalde de Renovación Popular, Carlos Canales y la compañía INCOT SAC Contratistas Generales.

Caos en el circuito de playas hasta el 01 de abril Así las cosas, la bajada de Armendáriz ha sido cerrada totalmente al tránsito vehicular desde altas horas de la noche del jueves 27 de marzo, hasta el martes 01 de abril. ¿Las razones? La municipalidad de Miraflores anunció que reiniciaron las obras del Corredor Turístico, que enlazará Miraflores con Barranco, con el puente tubular en la quebrada mencionada. En tanto, la Municipalidad miraflorina informó que, el cierre será total hasta las 5:00 a. m. del martes 1 de abril.

A partir de esa fecha, las restricciones continuarán según el horario aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML): de lunes a domingo, se restringirá el tránsito de 5:00 a. m. a 9:00 p. m., y el cierre será total de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente. Según informan, la medida es requerida debido al movimiento de la gigantesca grúa que ocupará parte de los carriles. Se espera que una vez finalizadas las obras—anunciaron que sería dentro de tres meses, a fines del mes de junio—la vía será completamente reabierta.

Alcalde Canales en 2024 canceló contrato y perjudicó a vecinos

Como se recuerda, en diciembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores resolvió el contrato con INCOT S.A.C. Contratistas Generales debido al incumplimiento en la culminación de un puente peatonal en los malecones que uniría a los distritos de Miraflores y Barranco, el cual se denomina: proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva”. Sin embargo, INCOT se defendió y le echó la culpa a la subcontratista, la empresa metalmecánica AMENPROD STELL S.A.C. tildándola como la verdadera responsable de la paralización de la obra, por no cumplir con la entrega de la estructura metálica, pese a que estaba pagada en un 95%. E incluso, porque pedían más dinero para cumplir con la entrega.

Rutas alternas durante el cierre

Mientras dure el cierre, los conductores deberán tomar rutas alternas para aminorar en algo el congestionamiento que ya viene perjudicándolos. Para el desplazamiento de norte a sur, se debe tomar la Subida San Martín hacia la Av. Del Ejército, girar a la izquierda en la Av. José Pardo, continuar por la Av. Ricardo Palma y luego acceder a la vía auxiliar de la Vía Expresa en dirección sur. Otra alternativa es usar la Bajada Balta desde el Circuito de Playas, girar a la derecha en la Av. Óscar R. Benavides (Diagonal) y seguir hasta la Av. José Pardo.

De sur a norte, quienes vengan de Barranco pueden tomar la salida 2 (Av. 28 de Julio) hacia la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la Av. Ricardo Palma, seguir por la Av. José Pardo hasta la Av. Del Ejército y continuar hasta la Subida San Martín. Otra opción es tomar la Av. Reducto, continuar por la Av. 28 de Julio, girar a la derecha en la Av. José Larco, luego girar nuevamente a la derecha en la Calle Shell, lo que llevará directamente a la Bajada Balta en dirección norte.

Los vecinos miraflorinos y barranquinos y los ciudadanos en general, esperan que la municipalidad de Miraflores, con supervisión de la MML, esta vez cumplan con los plazos de entrega, ya que se han visto dilatados durante meses y es exigible que el famoso puente peatonal realmente sea culminado en el mes de junio, de acuerdo a lo anunciado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]

En tanto, lote defectuoso de suero del laboratorio Medifarma se encuentra inmovilizado hasta determinar responsabilidades.

Avatar photo

Published

on

Muertes en los quirófanos. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la “alerta sanitaria” n.° 38 -2025 ante el reporte de varios casos de pacientes que registraron reacciones adversas al suero fisiológico proveniente de un lote en específico; la situación se agravó aún más cuando se informó sobre la muerte de tres personas de distintas regiones del país a consecuencia de la aplicación de ese suero. A detalle se trata de dos pacientes de la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo y uno más de una persona en Cusco que se había sometido a una liposucción.

De acuerdo con el Minsa, la alerta se activó tras la identificación de cuatro casos iniciales de reacciones adversas “no graves” en clínicas de Lima y Cusco, registrados el 22 de marzo de 2025 en la base de datos nacional de farmacovigilancia. Posteriormente, al 24 de marzo, el número de casos ascendió a diez, distribuidos en las regiones de Lima (4), Cusco (4) y La Libertad (2). Entre estos, dos casos graves fueron reportados en Cusco, lo que incrementó la preocupación sobre la seguridad del producto.

En tanto, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), entidad adscrita al Minsa, ha ordenado la retirada inmediata de todas las unidades de este lote en particular y procederá a su evaluación.

fuente: latina.

Clínicas deslindan responsabilidad

Por su parte, la clínica de Cusco Medical Network 02 emitió un comunicado donde deslinda toda responsabilidad médica en relación al fallecimiento de una paciente tras someterse a una liposucción. La clínica aclara que el médico que atendió a la paciente “no forma parte del staff permanente de nuestra clínica, sino que fue contratado directamente por la propia paciente para la realización de un procedimiento específico”. Asimismo, el mencionado centro médico indicó que tomará “acciones legales” contra Medifarma y M&M Productos Médicos y Farmacéuticos SRL”.

La clínica Sanna informó que desde el lunes se conoció que el laboratorio farmacéutico Medifarma había anunciado la presencia de un lote defectuoso de suero fisiológico. En ese sentido precisaron que este producto fue retirado ya de su red de clínicas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Este 28 de marzo artistas confirman nueva manifestación ¡Marchamos todos! ‘No queremos Morir’

La movilización iniciará en el Parque Bustamante y Rivero, en San Isidro desde las 5 p.m. y se dirigirá hacia el Ministerio del Interior, con el fin de exigir al Gobierno de Dina Boluarte que tome medidas inmediatas contra la criminalidad.

Avatar photo

Published

on

Así como ocurrió el pasado viernes 21 de marzo, ciudadanos a través de diferentes plataformas han difundido una nueva convocatoria para manifestarse este viernes 28 de marzo, a las 5 de la tarde, en el Parque José Luis Bustamante y Rivero, en San Isidro. La protesta lleva como nombre ¡Marchamos todos! y en el cual los asistentes partirán desde el parque sanisidrino y se dirigirán a la sede del Ministerio del Interior, ubicada en la Av. Canaval y Moreyra.

Convocatoria ArtistasXlapaz para el viernes 28 de marzo.

Marcharán los artistas

Distintos artistas de salsa, cumbia, DJs, cantantes solistas y otros representantes del ámbito musical han compartido y difundido publicaciones sobre la convocatoria, e hicieron un llamado a la población a sumarse a la protesta. El objetivo de esta manifestación es exigir al Gobierno de Dina Boluarte, que tome acciones contra la criminalidad que día a día somete a la población a los más viles vejámenes y los asesina a mansalva, tal como ocurrió con la tragedia por el reciente homicidio del cantante Paul Flores.

Dina Boluarte advierte: “No descansaremos hasta devolverle al pueblo la seguridad que merecen”.

Hace 11 días asesinaron a Paul Flores

Apenas hace una semana, la reconocida agrupación Armonía 10 compartió un mensaje en redes sociales en memoria de Paul Flores (39 años), conocido como ‘Ruso’, quien perdió la vida la madrugada del domingo 16 de marzo, tras ser víctima de un atentado armado. Se presume que el crimen estuvo vinculado a extorsionadores que habrían amenazado a la banda de cumbia.

Por causa de este execrable suceso, la ola de indignación en la comunidad artística y en la ciudadanía en general creció enormemente, y se organizó una primera marcha (21 de marzo) en la que cientos de personas salieron a las calles para exigir al Gobierno que tomen acciones rápidas y efectivas contra el crimen organizado, para que “no los sigan matando”.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación

Graves irregularidades frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.

Avatar photo

Published

on

En menos de diez días, una serie de denuncias sobre la gestión de la directora del colegio Santa Rosa de Lima, la suboficial PNP Flor Betzabé Cama Trebejo, ha llegado a la redacción de Lima Gris.  Hemos publicado aquellas respaldadas con documentos oficiales y testimonios de fuentes involucradas, entre ellas: la asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico con dinero de los padres de familia y la manipulación del proceso de contratación docente.

Ahora, hemos accedido al documento titulado Convenio Marco N° 002-2019-MINEDU entre el Ministerio de Educación y la Policía Nacional del Perú. Este convenio establece que la designación de directores en colegios administrados por la PNP debe recaer exclusivamente en un oficial PNP. Es decir, el nombramiento de la suboficial Cama Trebejo sería irregular y contrario a la normativa vigente.

En la cláusula quinta del documento, titulada “Compromiso de las Partes”, se especifica que la Dirección de Bienestar de la Policía Nacional del Perú tiene la obligación de designar en el cargo de Director, a un Oficial PNP. El convenio claramente señala: «podrán celebrar Convenios de Cooperación Institucional con la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía siempre, reconociendo como Director de II EE PNP, al Oficial designado por el Mininter (Ministerio del Interior)».

El nombramiento irregular de la suboficial Cama Trebejo no es un asunto menor; sería una violación directa a un convenio que busca garantizar una gestión adecuada en los colegios administrados por la PNP. Permitir que estas irregularidades se normalicen pone en riesgo no solo el cumplimiento de la normativa, sino también la calidad educativa de cientos de estudiantes.

En el mismo convenio, en la cláusula décimo segunda se señala: «En caso de incumplimiento, dentro de los 15 días calendario de producido el mismo, la parte afectada requerirá a la otra el cumplimiento de los compromisos asumidos, otorgándole un plazo de 15 días hábiles, bajo apercibimiento que el convenido quede resuelto de pleno derecho».

Es importante señalar que el convenio fue firmado por los exministro Daniel Alfaro y Carlos Morán. La educación no es un juego ni un espacio para la improvisación o el favoritismo. Es un derecho fundamental que debe ser protegido con responsabilidad y transparencia, y en este caso, es el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior quienes deben responder con acciones concretas.

No es posible que algunos integrantes de la Policía Nacional del Perú manejen espacios educativos como si fuera una chacra. Lo que más sorprende que esto sucede frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Urgente: Peruanos en el exterior necesitan ayuda para adolescente accidentado en EE.UU.

Aviso de servicio público.

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

El pasado jueves 20 de marzo cuatro alumnos de la institución educativa Pinson Valley High School, en Alabama (EE.UU.), viajaban en una camioneta rumbo a sus casas cuando sufrieron un accidente por fallas mecánicas, estrellándose contra un árbol.

Las edades de los estudiantes fluctúan entre los 15 y 16 años y entre los heridos está nuestro compatriota Víctor Guerrero Marchena, quien se encuentra hace seis días en cuidados intensivos del Childrens Hospital de Alabama USA, con lesión cerebral y múltiples fracturas en la cara, nariz y cuerpo, necesitando múltiples cirugías y un proceso de recuperación largo y costoso.

No dejemos solos al adolescente Víctor Guerrero Marchena y la ayuda la pueden enviar a su familiar Javier Hip Marchena: cuenta ahorro soles Scotiabank Cuenta Ahorro Soles N° 0023473010 y Código de Cuenta Interbancario N° 00920220002347301037

Sus padres son músicos y como tantos peruanos hace unos años emigraron a Estados Unidos de Norteamérica en busca de mejores oportunidades. Este es el momento de ser solidarios con un chico estudioso y talentoso cuya vida está en riesgo y tiene tan solo 16 años.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima

Directora del colegio arrastra irregularidad de vacantes, construcción de tres aulas sin un expediente técnico y un cuestionado proceso de contratación de docentes.

Avatar photo

Published

on

Cuatro docentes han denunciado a la directora del colegio PNP Santa Rosa de Lima, la suboficial Flor Betzabé Cama Trebejo, por presuntas irregularidades en el proceso de contratación docente para el año 2025, llevado a cabo en febrero. A pesar de haber presentado su reclamo ante el Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, esta entidad les dio la espalda. Ante la falta de respaldo, ayer elevaron su denuncia a la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía. Lima Gris tuvo acceso al documento, el cual evidencia un caso de abuso de autoridad.

El 17 de febrero, cinco días después de la publicación de los resultados, la docente Mirtha Calderón recibió una carta firmada por la directora Flor Betzabé Cama Trebejo. En el documento, se detallaban los supuestos “criterios de evaluación” utilizados en el proceso de contratación. Según la directora, el puntaje se distribuía de la siguiente manera: “Título profesional (37puntos), formación continua 2024 (02 puntos), méritos y/o felicitaciones (02 puntos) y entrevista (45 puntos)”. Aunque no se especificó el puntaje máximo, la suma de estos valores reveló que los postulantes competían por un total de 86 puntos.

Directora Flor Betzabé Cama Trebejo.

La jugada de la entrevista personal

De acuerdo con el Ministerio de Educación, el título profesional es un requisito indispensable para la contratación docente. Quienes cumplían con esta condición debían recibir automáticamente los 37 puntos asignados. Hasta ese momento, el proceso parecía seguir un criterio imparcial. Sin embargo, la verdadera diferencia radicó en la distribución de los 49 puntos restantes.

Bajo esta fórmula, logros como un grado de maestría, un reconocimiento por buen desempeño, la experiencia profesional y la actualización académica quedaban reducidos a un máximo de 02 puntos, sin aclarar si eran acumulativos. En contraste, la entrevista personal tenía un peso determinante: 45 de los 49 puntos en disputa dependían del cuestionario realizado por un jurado compuesto por la directora, el subdirector y una docente, lo que dejaba un amplio margen de subjetividad en la calificación final.

La profesora Fanny Morán, quien laboró en el colegio Santa Rosa de Lima durante el 2024, declaró a Lima Gris: “El año pasado también hubo reclamos y, en enero de 2024, Inspectoría de la Policía reevaluó el proceso. Salí en segundo puesto y mi ficha de desempeño laboral de ese año es destacada. Sin embargo, este año, con este nuevo método no aprobé. Informé a la directora que tengo una maestría en Educación, 21 años de experiencia en aula, capacitación actualizada, un libro registrado en la Biblioteca Nacional, y he sido asesora pedagógica de la UGEL y la DRE. Pero su respuesta fue que eso no lo había evaluado. Prácticamente me dijo que mi trayectoria no vale”.

Carta al coronel Quiroz Dávila

Al día siguiente de la publicación de los resultados del “proceso de evaluación”, el 13 de febrero, los docentes Karen Barreto, Fanny Morán, Mirtha Díaz y Luis Almeida enviaron una carta manuscrita al coronel Erick Augusto Quiroz Dávila, jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP. En ella denunciaron las presuntas irregularidades en el proceso, señalando que este había favorecido a ciertos docentes de manera arbitraria. El documento evidenciaba una serie de maniobras premeditadas por parte de la directora Cama Trebejo, las cuales detallamos a continuación.

Coronel Erick Augusto Quiroz Dávila.

La carta inicia con una denuncia clara: “No se publicó el cronograma con sus criterios de evaluación”. Dos semanas después, el coronel Quiroz Dávila respondió afirmando que la convocatoria fue publicada el 6 de febrero en la página de Facebook Prensa Escolar La Voz Santarrosina 2018.

“El anuncio fue publicado en Facebook el 06 de febrero a las 10:30 de la mañana. Este describe que el plazo para la recepción de expedientes es el 06 y 07 de febrero”, afirma la docente Mirtha Díaz, quien laboró por 11 años en el colegio Santa Rosa. Esto revela que los profesores tuvieron menos de 24 horas para enterarse del proceso y postular sus expedientes. No hubo un canal formal de comunicación del proceso. Lima Gris comprobó que el anuncio fue borrado de la mencionada página de Facebook.

Otro punto crítico es que no existieron “criterios de evaluación”. Cuando los docentes exigieron claridad sobre estos, la respuesta del jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP resultó desconcertante: “La Directora dio a conocer las pautas de calificación del expediente y entrevista en concordancia con la mencionada directiva”. El coronel respalda la fórmula de puntuación de Cama Trebejo. Pero no responde: ¿Cuáles son y donde están los criterios de evaluación?

“No tuvimos ningún tipo de información durante el proceso. Un requisito para ser contratado en 2024 en el colegio Santa Rosa era haber aprobado el examen de nombramiento docente a la Carrera Pública Magisterial, yo he aprobado este año, sin embargo, ningún mérito ha sido tomado en cuenta por la directora”, afirma Karen Barreto, docente que laboró el año pasado en la mencionada escuela.

La profesora Barreto le tiene mucho cariño a este colegio “pues aquí estudié primaria y secundaria, cuando todo era tierra y no había pabellones, fueron 11 años de mi vida, y como docente el año pasado me he empeñado por mejorar la enseñanza de mis niños, el que no tengan a los mejores docentes no es culpa del Estado, sino de una evaluación injusta, lo padres de familia deben darse cuenta y plegarse a nuestro reclamo, porque son sus hijos los más afectados por la calidad educativa”.

En su denuncia, los docentes también cuestionan al jurado calificador de la etapa de entrevista y señalan que no debió integrarse como sub director de nivel primario a Fernando Quijano Alvarado, pues su título profesional corresponde al nivel secundario. Asimismo, denunciaron la ausencia de un actor clave en el proceso: el representante de los padres de familia en el Consejo Educativo Institucional (CONEI), Luis Alberto Garay Kuga, cuya participación en la evaluación de expedientes y entrevistas era obligatoria.

Respuesta de la directora.

Violaron la Ley

Según la norma vigente “que regula el procedimiento, requisitos y condiciones para la contratación y renovación de profesores en el servicio docente en educación básica y técnico-productiva en el marco de la ley 30328”, es competencia de cada UGEL “determinar los puestos y/o cargos que conforman el comité” de contratación. Algo que la directora Flor Betzabé Cama Trebejo, no ha tenido en cuenta en su proceso de evaluación.

Los profesores señalan que la directora justifica su fórmula de evaluación afirmando de las instituciones Educativas de la PNP tienen independencia, sin embargo, la norma mencionada anteriormente precisa en su artículo 3 que el ámbito de su aplicación alcanza a “Instituciones Educativas Públicas gestionadas por el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior de Educación Básica y Técnico-Productiva”.

Norma vigente.

En el proceso de contratación ideado por Cama Trebejo, el comité tampoco realizó el “cuadro de méritos en la etapa de evaluación de expedientes” que la norma establece en su artículo 5.2.

No se encuentran títulos de Docentes

Como resultado de este proceso de contratación, Lima Gris comprobó que, de un total de 8 docentes contratados en Primaria en el Colegio Santa Rosa, solo 4 registran título en Educación en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) o en el portal de “consulta de grados y títulos” del Ministerio de Educación. Uno alcanza al grado de bachiller y los otros tres no tienen registro en estas plataformas. Otro docente en al área de Arte y Cultura, del nivel secundario, tampoco se encuentra registrado.

Esta omisión viola, una vez más, la norma. Pues en su artículo 5.2 establece que el comité debe “Verificar en la Plataforma de Consulta Pública de Grados y Títulos de Educación Superior del Minedu que el título pedagógico de los postulantes se encuentre registrado, en el siguiente enlace: https://titulosinstitutos.minedu.gob.pe/”.

Este artículo también especifica “Verificar en la plataforma de la SUNEDU, que el título universitario de licenciado en educación u otro de los postulantes al procedimiento de contrato, se encuentre registrado en el Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales”. A la luz de la normativa vigente, son innumerables los vicios que las autoridades encontrarán en este proceso de contratación si toman cartas en el asunto.

A diez días de iniciadas las clases en el colegio Santa Rosa de Lima que es administrado por la Policía Nacional del Perú, son varias las denuncias que han llegado a la redacción de Lima Gris, sobre la directora Cama Trebejo. La asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico y un cuestionado proceso de contratación docente, son solo la punta de un iceberg.  

Ayer, el expediente de denuncia de los profesores, con toda la documentación sustentatoria sobre el proceso de evaluación docente en el colegio Santa Rosa, ha sido enviado vía mesa de partes, al general PNP Antero Rasendo Mejía Escajadillo, director de Bienestar y Apoyo al Policía. Esta entidad, regula al Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, el cual ha sido cómplice de la pésima gestión de Cama Trebejo.

Las entidades responsables, desde la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía hasta el Ministerio de Educación, deben intervenir para garantizar un proceso de contratación docente basado en la meritocracia y la transparencia. No se puede permitir que estas irregularidades sigan afectando la educación de cientos de estudiantes ni que el abuso de autoridad se normalice.

La educación pública no puede ser rehén de intereses personales; es momento de actuar con firmeza y recuperar la confianza en un sistema hoy cuestionado. Mientras no se tomen medidas concretas, los 900 alumnos del IE PNP Santa Rosa de Lima 2001, quedan expuestos a un sistema que prioriza el favoritismo sobre el mérito.

Mientras la directora Cama Trebejo continúa guardando silencio, desde las oficinas del Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior nos comunicaron que han solicitado una investigación y en las próximas horas se han comprometido en brindar una respuesta formal de lo que viene ocurriendo en el colegio de la familia policial.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Todo por ‘Facu’: madre de niño con distrofia muscular camina de Tacna a Lima solicitando apoyo [VIDEO]

Brenda Barazorda camina más de mil kilómetros llevando un chaleco con un QR para que los buenos ciudadanos le donen un poco de dinero y así recaudar 15 millones de soles lo que vale el tratamiento.

Avatar photo

Published

on

Madre solo hay una. No cabe duda de que el amor de una madre no conoce límites ni barreras, tampoco impedimentos físicos o mentales, y mucho menos las distancia. Brenda Barazorda ha iniciado una larga caminata desde Tacna hasta Lima llevando consigo un chaleco con un enorme QR para que las personas le puedan colaborar. El único propósito es salvarle la vida a su hijo que sufre una rarísima enfermedad llamada distrofia muscular de Duchenne.

Según Barazorda, Facundo fue diagnosticado con este mal genético cuando tenía seis años, y desde entonces viene recibiendo terapias físicas y medicamento; sin embargo, los únicos que son aprobados en el Perú ocasionan efectos secundarios.

En setiembre del 2024, la campaña ‘Todo por Facu’ se formó con el objetivo de acceder a un tratamiento genético llamado Elevidys, uno de los más costosos del mundo y que promete retrasar e incluso detener el avance progresivo de la enfermedad.

Luego de hacer rifas pro fondos y pedir colaboraciones voluntarias para lograr su meta, Brenda y su familia decidieron promover la recaudación de donaciones por medio de un reto: caminar por más de 15 días desde Tacna hasta la ciudad de Lima.

Brenda Barazorda lleva su quinto día de caminata y ya se encuentra en la región Moquegua. La madre de Facundo publica videos en la página oficial de Facebook ‘Todo por Facu’, donde registra sus avances y explica en qué parte de la ruta se encuentra.

fuente: bdp.

Ya que el monto es muy alto, Barazorda calculó que una donación de S/ 15 hecha por al menos un millón de personas que conozcan el caso de su hijo, es suficiente para lograr su meta. Así lo hizo saber en su primer video publicado luego de iniciar su reto.

Las personas de buen corazón que deseen enviarle un pequeño donativo pueden hacerle a la cuenta de la madre de Facundo.

  • Yape: 995648500, a nombre de Brenda Barazorda Valer
  • Cuenta BCP S/: Cuenta Ahorro Soles 19122064504077 y CCI 00219112206450407758, a nombre de Brenda Barazorda Valer
  • Cuenta BCP $: Cuenta Ahorro Dólares 19196562381156 y CCI 00219119656238115652, a nombre de Jorge Luis Ordóñez Ruiz
  • Cuenta Fifth Third Bank $: Cuenta de Cheques 7992611793, Código Swift ftbcus3c, dirección 38 Fountain Square Plaza, Cincinnati, OH, 45263
  • Cuenta PayPal: (i) Usuario: @jorgeordonezruiz (ii) Correo: jorge.ordonez.ruiz@hotmail.com (iii) Paypalme: www.paypal.me/jorgeordonezruiz⁠

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending