FPF: Agustín Lozano contra la pared por denuncia de abandono de La Nueva Videna
Una historia que daña el fútbol peruano. Seis canchas construidas con estándares FIFA, una empresa estafada y el abandono de una inversión que se está destruyendo.
La revista ONCE presentó un completo informe sobre el abandono de la Nueva Videna, una historia que tiene como principal responsable a Agustín Lozano, Presidente de la Federación Peruana de Fútbol.
El periodista Umberto Jara detalló con documentos, una historia que daña el fútbol peruano a causa de la mediocre gestión de Agustín Lozano. Aquí la denuncia de ONCE:
Desde el inicio de su gestión, el director técnico de la selección peruana, Ricardo Gareca, planteó a la FPF una exigencia muy válida: la construcción de un predio destinado exclusivamente al trabajo de las selecciones nacionales, de juveniles a mayores. La idea era contar con una infraestructura esencial para el trabajo profesional y de las divisiones juveniles. A partir de una villa deportiva con instalaciones modernas se podía planificar un trabajo a futuro para el futbol con instalaciones adecuadas para todas las categorías de seleccionados. Ejemplos hay muchos en el mundo y, en Sudamérica, destacan el llamado Predio de Ezeiza que sirve a las selecciones argentinas y, en el fútbol chileno, el Complejo Juan Pinto Durán.
Contar con una instalación de esa envergadura era posible y por eso el 16 de noviembre del 2017, se anunció “una alianza estratégica entre el Arzobispado de Lima y la FPF” y se firmó un convenio para la construcción del nuevo Centro de Selecciones Nacionales de fútbol, publicitado como La Nueva Videna, a construirse en un terreno de 114 mil m2 de extensión de propiedad de la Iglesia católica en el distrito de Chaclacayo. En la página web del Arzobispado de Lima se informó que se construirían “seis modernos campos reglamentarios, camerinos, habitaciones y todo lo necesario para la formación de nuevos valores deportivos”.
Es verdad que hubo discrepancias desde el inicio por la dificultad de acceso al predio y porque el convenio tuvo oscuridades al ser impulsado por el ex abogado de la Iglesia y, a la vez, asesor de la FPF, Natale Amprimo. Pero la obra se echó a andar y al interior de la selección nacional hubo entusiasmo porque Gareca conocía de primera mano las ventajas de contar con un centro destinado exclusivamente al trabajo futbolístico. Él mismo había trabajado en el Club Atlético Vélez Sarsfield de Buenos Aires —logró cuatro títulos— que cuenta con una magnífica villa olímpica edificada por sugerencia de Marcelo Bielsa. En Vélez, la obra se inició en enero de 1998 y finalizó el año 2000, de modo que Gareca sabía que en dos años se podía estar trabajando, en Perú, con el mismo nivel de infraestructura que en otros países. Pero han pasado tres años y no hay nada.
Gareca veía con optimismo trabajar con infraestructura de alto nivel. Visitó tres veces el proyecto.
El 6 de enero de 2018, la FPF invitó a la empresa Agrícola Pumayaca a participar en el Concurso para la construcción y equipamiento de campos de campos de fútbol profesional en la sede de Chaclacayo. Se trataba de cinco canchas con medidas reglamentarias y una de menor dimensión.
El 21 de febrero del 2018, la empresa Agrícola Pumayaca recibió una comunicación de la FPF con el anuncio de que eran los ganadores del concurso. En ese momento, el presidente de la federación era Edwin Oviedo y el vice-presidente Augustín Lozano. El primer paso de la empresa fue enviar a la FPF un informe de 220 páginas con todas las especificaciones técnicas como Análisis de Suelos, Granulometría, Estratificación de Suelos, Cálculo Hidráulico, Electro válvulas, Controlador de Riego con Sistema de Multinyección, entre otros.
Incluso, se hicieron modificaciones al plan inicial de la FPF con el objetivo de que las canchas cuenten con todos los requisitos que recomienda la FIFA. Entre esos cambios estuvo el incremento de 5 cm. a 15 cm. de arena de río en todos los campos, cambio de diseño en el sistema de riego y una caseta de bombeo subterránea. A fines del mes de mayo del 2018, se iniciaron los trabajos.
Las primeras tareas fueron la construcción de la caseta de bombeo subterránea y el reservorio de 800 m3 para tener una disponibilidad mínima de 4 días de riego total de los campos. Luego, se procedió a la instalación del sistema de riego con tuberías especiales, equipos y accesorios de última generación y una caseta de riego con sistema de presión constante.
Aquí el video que muestra los trabajos iniciales de la obra.
Una vez que se concluyó con la instalación del sistema de riego, se procedió con el acarreo de arena de río con granulometría exigida por el estándar FIFA y con una salinidad muy baja. Para cumplir con estos requisitos fue necesaria una búsqueda en diversas canteras de arena ubicadas en Lima provincia. Cuando se alcanzó el nivel de 15 cm. de arena, se efectuó la nivelación de las canchas con una niveladora laser para garantizar una pendiente de 00%.
Niveladora laser trabajando el terreno para evitar desniveles una vez puesto el césped.
Concluida esta etapa surgió el primer inconveniente. Se necesitaba energía eléctrica en el terreno para continuar con los trabajos. La FPF se había comprometido a conseguir los permisos. No cumplió. La obra se paralizó en el mes de setiembre y la única salida fue que Agrícola Pumayaca alquile dos generadores de electricidad de 40 y 60 kw para poder iniciar el sembrío y regado de los campos.
Correo incumplimiento de la FPF con trámites de electricidad y obligó al alquiler de equipos.
Al contar con esos implementos, se reiniciaron los trabajos y se empezó, en octubre de 2018, con el preparado del terreno para la siembra de las canchas con semillas de alta calidad importadas de los Estados Unidos de Norteamérica. Se logró tener en un mes una buena germinación que no necesitó de resiembra.
El antes y el después. Los terrenos agrestes de Chaclacayo convertidos en campos de fútbol.
Los avances de las obras eran satisfactorios y el profesor Gareca y su comando técnico visitaron el establecimiento y se mostraron satisfechos porque las canchas habían sido construidas con los requisitos para el entrenamiento de alto nivel.
Hasta que apareció en escena Agustín Lozano Saavedra. Este personaje asumió en el mes de diciembre de 2018 la presidencia de la FPF. La empresa Agrícola Pumayaca, que tenía un contrato con la obligación de dar mantenimiento a las canchas hasta el mes de abril de 2019, solicitó una y otra vez reuniones con la nueva directiva de la FPF para informar sobre los trabajos de mantenimiento. No encontraban ninguna respuesta, hasta que por insistencia lograron que los reciba el secretario general de la FPF, Oscar Chiri. En la reunión, Chiri les indicó que debían continuar con las tareas de mantenimiento de acuerdo al contrato y bajo las condiciones pactadas. En una palabra que el proyecto debía continuar y que les serían reconocidos a la empresa todos los gastos incluyendo el pago de los dos generadores de electricidad alquilados.
El 4 de abril de 2019, días antes de la fecha de conclusión del contrato, al fin accedió a una reunión Agustín Lozano. Esta actitud de no conceder citas era una muestra nítida de que a Lozano el fundamental proyecto de La Nueva Videna no le interesaba en absoluto. La razón se puede presumir: los contratos ya estaban efectuados y la obra en marcha, por lo tanto no había espacio para exigir prebendas u obtener beneficios indebidos.
En esa reunión, Lozano les indicó a los directivos de Agrícola Pumayaca que él “no tenía claro cómo manejar el proyecto”. Es decir, un proyecto que las principales selecciones y clubes en el mundo es una prioridad, para Lozano carecía de la menor importancia. Cuando le hicieron notar que las canchas se iban a deteriorar si no se les daba mantenimiento, Lozano contestó “sigan regándolas”.
Lozano, pasó del “No se qué haremos” al “Sigan regando” y terminó abandonando la obra.
Como el contrato concluía ese mes de abril, la empresa convocó a un grupo de técnicos e ingenieros de ambas partes para llevar a cabo la entrega de la obra. La reunión se efectuó el 26 de abril. Se encontraron algunas observaciones que fueron levantadas según consta del Acta de fecha 10 de mayo de 2019. Días más tarde, los representantes de Agrícola Pumayaca Jorge Morales y Alfonso Dibos hicieron la entrega de la obra a los representantes de la FPF, Agustín Lozano y Jorge Valenzuela. En esa ocasión, Lozano, tal vez motivado al ver el escenario con impecable verdor, les dijo a los representantes de la empresa: “Ustedes tienen que seguir trabajando hasta que yo les avise que paren. Yo soy la única persona que les tiene que dar la orden para que sigan o para que paren”. La empresa señala que se vieron obligados a continuar dándole mantenimiento a las canchas mientras la FPF decidía qué hacer con el proyecto, por una razón: existían deudas pendientes por los trabajos realizados y por el alquiler de los grupos eletrógenos. Ante el riesgo de no poder cobrar, sobre todo con personas con las cuales era muy difícil conseguir una cita, continuaron sus labores para simultáneamente solicitar los pagos pendientes y suscribir el documento concluyendo el vínculo. Lo que siguió después de mayo de 2019 a la fecha, son situaciones usuales en la destructiva gestión de Lozano: no daba cara a las repetidas solicitudes para resolver la situación.
Correos donde exigen a Lozano el pago por los trabajos realizados.
Sin embargo, las canchas seguían en buen estado debido al mantenimiento que Agrícola Pumayaca siguió dando mientras se seguían acumulando nuevas cuentas a las facturas pendientes de pago por el contrato original. Finalmente, tras largos meses de espera, el 5 de febrero de este año se celebró una reunión a la que asistieron por la FPF el secretario general Oscar Chiri y el gerente de administración Jorge Valenzuela. Por el lado de la empresa Jorge Morales y Alfonso Dibos. En la reunión, Chiri ofreció que a más tardar el 15 de febrero se firmaría el documento final que pondría fin a la relación y se procedería a pagar lo adeudado. Asimismo, Chiri señaló específicamente que no se debían continuar con los trabajos. Hizo la precisión, para que no quedarán dudas, de que no se debía dar ni mantenimiento ni riego a las seis canchas.
Como era de suponer, el 15 de febrero de 2020 no se cumplió nada de lo ofrecido y nadie atendió en la FPF. Agrícola Pumayaca dejó de dar mantenimiento y dejó de regar los campos acatando la indicacion del secretario general Oscar Chiri. A la fecha, la empresa no ha podido cobrar un céntimo y tiene totalmente cerradas las puertas de la FPF. Un correo electrónico de fecha 13 de agosto de este año da una muestra cabal del estilo “criollo” y tramposo que caracteriza a Agustín Lozano. En esta comunicación el directivo de la empresa, Alfonso Dibós, le resume la situación a Sabrina Martin Zamalloa, la jefa del Departamento Legal de la FPF, en estos términos: “Hasta la fecha no tengo una respuesta clara sobre el acuerdo qué debemos firmar, tú me dices que se lo pasaste a Jorge Valenzuela y él me dice que no me lo puede enviar porque sólo es asesor, lo claro y concreto es que hasta la fecha han pasado más de seis meses de la reunión con Oscar Chiri y Jorge Valenzuela, donde nos ofrecieron hacer el acuerdo de pagos y por alguna razón no se lleva a cabo. En tu correo me agradeciste por la comprensión pero como comprenderás se sigue pasando el tiempo y nosotros seguimos sin cobrar un dinero que nos pertenece que ha sido ganado honradamente y no merecemos este tipo de trato de parte de la FPF”.
En agosto de 2020 habían transcurrido 14 meses desde la conclusión de las seis canchas profesionales; a la fecha de este informe han pasado 19 meses. Lo grave de esta situación es el total abandono del proyecto de La Nueva Videna de Chaclacayo. Si Gareca y el comando técnico de la selección se habían entusiasmado porque en apenas dos años las selecciones peruanas de fútbol estarían trabajando en instalaciones de primer nivel, lo cierto es que han transcurrido tres años y no solamente la obra está inconclusa sino que, lo peor, está abandonada.
Una obra que debía competir con el Predio de Ezeiza de la selección argentina y con el Pinto Durán de Chile se encuentra en total abandono y las canchas construidas con todos los lineamientos FIFA de alta competencia están totalmente descuidadas y deteriorándose. Pero ese es un asunto que a Agustín Lozano y a Oscar Chiri, presidente y secretario de la FPF, no les interesa en absoluto. Sus intereses no son los de la FPF sino los beneficios que ellos puedan conseguir utilizando a la FPF. ¿El fútbol? Solo les interesa si deja ganancias oscuras.
Aquí un video sobre los trabajos generales en la obra.
No es todo. Hay un epílogo que tiene que ver con el estilo depredador de quienes manejan la FPF. A principios de agosto de 2020, solicitaron a Agrícola Pumayaca el desmontaje de los equipos de riego de las canchas y el traslado de los equipos de riego de los campos de Chaclacayo a la sede central de la FPF. Incluso dispusieron camiones para el transporte. ¿Por qué se tenían que llevar estos implementos a la sede central de la FPF si allí no existen seis canchas de futbol? Es evidente que se trataba de un acto destinado a la disposición fraudulenta y ese equipamiento habría terminado en uno de los destinos ilegales que caracterizan a la gestión de Lozano y su directiva.
El desmantelamiento y traslado no fue posible por una razón: el Arzobispado de Lima, propietario de los terrenos, exigió un previo inventario con la presencia de un notario. El inventario también se practicó a las instalaciones que debían utilizarse para gimnasios, habitaciones, comedores, oficinas del proyecto. ¿Qué ocurrió? Descubrieron que la FPF había retirado puertas, ventanas, servicios higiénicos. Todo. Habían dejado en casco los locales destinado a La Nueva Videna de Chaclacayo. Entonces, la abogada del Azobispado de Lima se negó, con justa razón, a dar acceso y por esa razón no se pudieran desmontar los sistemas de riego de las canchas.
En suma, la FPF invirtió un total de S/. 5’693,743.35 para la construcción de seis canchas de futbol con sus correspondientes sistemas de riego. El directivo de Agrícola Pumayaca, Alfonso Dibos,consultado por ONCE señaló que, a la fecha, han transcurrido 19 meses sin que Lozano y Chiri cumplan con pagar una deuda que asciende a S/.1’397,568.50. Ahora bien, en lugar de seguir con esta empresa o contratar otra que preste un servicio similar en calidad, la decisión ha sido la peor: que las canchas queden abandonadas.
No estamos ante un otro capítulo más en la infame gestión de Agustín Lozano Saavedra, Oscar Chiri y la directiva de la FPF. Estamos frente a un episodio que, tarde o temprano, tendrá implicancias penales en dos ámbitos: el primero y fundamental, es la desprotección de una inversión esencial para el fútbol peruano. Se ha paralizado y destruído un proyecto que nos ponía al nivel de las selecciones con las cuales debemos competir en las Eliminatorias Mundialistas y en la Copa América. No se trata de simples partidos de fútbol. Se trata de eventos en los cuales una buena participación significa importantes ingresos económicos para invertir en el crecimiento del futbol nacional y, sobre todo, en el surgimiento de nuevas figuras. Esa es la gravedad del abandono al proyecto de La Nueva Videna. Lo segundo, es que han convertido a la FPF en un ente sin ninguna credibilidad frente a terceros. Hoy la FPF es vista como la entidad que le recorta sueldos a los trabajadores, que no cumple con las necesidades internas, y, frente a terceros, se incurre en estafas y nadie quiere convertirse en proveedor de una institución manejada por gentes sin escrúpulos.
Congreso blinda al ministro de Transportes Raúl Pérez-Reyes y rechaza su interpelación
El Pleno del Congreso decidió no aprobar la interpelación del titular del MTC, gracias a las bancadas de Fuerza Popular, APP, Renovación Popular, Bloque Magisterial y Somos Perú, que en su mayoría votaron en contra de interpelación, pese a cuestionamientos por el retraso en la entrega del aeropuerto internacional Jorge Chávez y el cierre indefinido del aeropuerto de Jauja.
Otro blindaje del Congreso de la República en beneficio de otro ministro del Gobierno de Dina Boluarte. Esta vez con 48 votos en contra, 23 a favor y 18 abstenciones, decidieron no interpelar al ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez- Reyes Espejo.
El Pleno parlamentario rechazó este miércoles 16 de abril admitir a trámite la moción de interpelación presentada contra el titular del MTC, truncando así el pedido impulsado por el congresista Edgard Reymundo, del Bloque Magisterial.
Con 48 votos en contra, 23 a favor y 18 abstenciones Pérez-Reyes se salvó de ser interpelado.
La moción de interpelación buscaba que Pérez-Reyes responda ante el Pleno sobre el retraso en la entrega del nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, y sobre las observaciones formuladas por la Contraloría General de la República, respecto de los puentes de acceso al terminal aéreo, así como el cierre indefinido del aeropuerto de Jauja.
Fuerza Popular, APP y Renovación Popular blindaron a ministro Pérez-Reyes
Pese a que días atrás las diversas bancadas del Parlamento divulgaban un serio cuestionamiento contra el titular del MTC, en el Pleno de este miércoles 16 de abril, la mayoría parlamentaria decidió blindar a Pérez-Reyes. Entre las bancadas que votaron en contra de su interpelación destacan Fuerza Popular, Alianza para el Progreso (APP), Renovación Popular, Bloque Magisterial, Somos Perú, Honor y Democracia y Acción Popular. Mientras que Perú Libre y Podemos Perú se abstuvieron.
Con este nuevo blindaje, al rechazar la moción contra el titular del MTC, se impide que él nuevamente sea citado al Congreso para que rinda cuentas sobre las omisiones y cuestionadas gestiones que únicamente afectan al sistema aeroportuario y vial del Perú.
Poder Judicial: Janet Tello rechazó asilo de Nadine Heredia en Brasil
La presidenta del PJ criticó la decisión del Gobierno de Brasil, de otorgar asilo político a la fugitiva Nadine Heredia, tras haber sido condenada junto a su esposo, el expresidente Ollanta Humala a 15 años de prisión por lavado de activos. «Es un mensaje de impunidad”, afirmó.
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, se mostró en contra del asilo político otorgado por parte del gobierno de Brasil a la exprimera dama Nadine Heredia Alarcón, luego de que fuera sentenciada en primera instancia a 15 años de prisión, junto a su esposo el expresidente Ollanta Humala, por el delito de lavado de activos.
Dicho pronunciamiento de Tello Gilardi sucedió en la presentación de rendición de cuentas a los cien días de iniciada su gestión, y en la cual manifestó que la justicia no debe utilizarse como un instrumento de persecución política. Asimismo, aseveró que los jueces actúan con imparcialidad, bajo los principios de legalidad y sin responder a intereses políticos ni económicos.
«La justicia, particularmente la penal, solo persigue la verdad de los hechos; jamás fines políticos que justifiquen un asilo internacional, ello no hace más que perpetuar un mensaje de impunidad, el cual rechazamos de manera tajante», sostuvo Janet Tello.
La fuga de Nadine Heredia: un ‘salvoconducto’ manchado de corrupción que se impulsó desde Palacio de Gobierno.
Janet Tello anuncia que existe mayor acceso a la justicia
Durante su alocución la también presidenta de la Corte Suprema, Janet Tello Gilardi destacó que desde el inicio de su gestión, en enero de 2025, han promovido más de 45 políticas orientadas a reforzar la seguridad jurídica del Perú, con acciones basadas en cuatro ejes estratégicos de gestión, como son el fortalecimiento del liderazgo institucional, mejoras en la gestión jurisdiccional, la optimización del soporte administrativo, y el acceso a la justicia en condiciones de igualdad y sin discriminación.
Finalmente, enfatizó que entre los temas que tienen una mayor prioridad se encuentran la trata de personas y la protección de los derechos fundamentales, especialmente de los niños y adolescentes, lucha contra el crimen organizado y el terrorismo.
Congreso blinda a Ministro de Educación Morgan Quero y rechaza su interpelación
El Pleno del Congreso no consiguió los votos para aprobar la interpelación del titular del Minedu, gracias a las bancadas de Fuerza Popular que en ‘bloque’ se abstuvo de votar, y a APP que en su mayoría votaron en contra de la interpelación, pese a los cuestionamientos sobre agresiones sexuales a escolares awajún, infraestructura y amenazas de extorsión en colegios.
¡Salvado por la campana! Durante la sesión del Pleno de este miércoles 16 de abril, el Pleno del Congreso de la República decidió no admitir la moción de interpelación contra el cuestionado ministro de Educación, Morgan Quero Gaime.
La moción de interpelación en contra de Quero Gaime no procedió, a pesar que se lograron 34 votos a favor, a diferencia de los 24 votos en contra, que finalmente prevalecieron, junto a las 35 abstenciones, mayoritariamente de la bancada de Fuerza Popular.
Con 24 votos en contra y 35 abstenciones Morgan Quero se salvó de ser interpelado.
La iniciativa interpelatoria presentada por las congresistas del Bloque Democrático Popular, Ruth Luque, Sigrid Bazán y Susel Paredes y que contaba con 20 preguntas buscaba que Morgan Quero explique su gestión frente a los casos de extorsión contra colegios de Lima y Callao, las agresiones sexuales contra niñas Awajún y las deficiencias en la infraestructura educativa.
Uno de los cuestionamientos más críticos señalaba que más de 500 centros educativos son víctimas de extorsión. Se cuestionaba además por qué el ministro Quero Gaime, pese a haber sido informado desde septiembre de 2024, no adoptó las medidas urgentes para proteger a los docentes y alumnos de dichos planteles.
Morgan Quero es el ministro protegido de la mandataria Dina Boluarte.
Entre las preguntas también se incluían interrogantes sobre qué estrategias se están coordinando con el Ministerio del Interior para garantizar clases presenciales seguras, y qué mecanismos existen para proteger la confidencialidad de las denuncias.
Si un líder de un partido político se encuentra tranquilamente prófugo de la justicia, eso significa que otro más puede estarlo sin muchas complicaciones.
Los focos apuntaron a Ollanta Humala y Nadine Heredia, la ex pareja presidencial condenada a 15 años de prisión efectiva, opacando a los demás culpables, entre ellos Ilán Heredia, hermano de Nadine. Él, ex tesorero del Partido Nacionalista, ahora se encuentra prófugo de la justicia luego que el Poder Judicial lo condenara a 12 años de prisión por el delito de lavado de activos.
La sentencia, en primera instancia, forma parte del proceso judicial relacionado con las aportaciones ilícitas del régimen venezolano y de la empresa brasileña Odebrecht para financiar las campañas electorales de los años 2006 y 2011.
El Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional ordenó a ejecución provisional de la condena, la cual debía cumplirse de manera inmediata. Sin embargo, Ilán no acudió a la lectura del fallo, por lo que se emitió una orden de captura en su contra. El hermano de la ex primera dama también deberá pagar S/ 5,657.50 al tesoro público, como parte de una sanción de 730 días-multa.
En el mismo proceso, Antonia Alarcón, madre de Nadine, fue sentenciada a cinco años de prisión suspendida por un periodo de cuatro años.
Durante este tiempo, deberá cumplir estrictas reglas de conducta, como no ausentarse de su domicilio sin autorización judicial, presentarse regularmente ante el juzgado e informar sobre sus actividades mediante control biométrico.
Presidente de Francia invita a mandataria Dina Boluarte a reunión oficial en Niza
El presidente Emmanuel Macron, tras haber sostenido una conversación telefónica con su homóloga Dina Boluarte, respaldó la candidatura de Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la invitó a una reunión oficial.
¿Lobby a la vista? El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se pronunció tras sostener una comunicación telefónica con la presidenta de la República Dina Boluarte Zegarra, y expresó su apoyo a la postulación del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Por lo que Macron invitó a su homóloga de Perú a sostener una reunión oficial en la ciudad de Niza.
El mandatario social-liberal confirmó a través de sus redes sociales, que pudo conversar con la jefa de Estado de Perú, y que han reafirmado la voluntad de reforzar la cooperación bilateral en diversos ámbitos. Entre los que destacan: la defensa de las naciones, la lucha contra el crimen organizado, así como el recurso de los metales críticos, la infraestructura moderna y el sector espacial.
Macron expresó su respaldo a la candidatura de nuestro país a la OCDE. «En un mundo incierto que necesita más que nunca puntos de referencia, Francia apoya plenamente la candidatura del Perú a la OCDE», indicó.
«También trabajamos codo a codo para combatir el cambio climático y proteger la biodiversidad. El Perú puede contar con el respaldo de Francia para defender la alta mar, preservar los bosques y actuar a favor del medio ambiente», añadió en referencia a los temas ambientales y finalmente remarcó que es fundamental concretar una reunión con Dina Boluarte, por lo que decidió invitarla a Francia en junio. «Para continuar con fuerza esta lucha esencial, he invitado a la Presidenta a reunirse nuevamente en junio próximo en Niza, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano», concluyó Macron.
Presidente Macron a través de su red social anunció comunicación con Dina Boluarte.
Presidencia de Perú también anunció la noticia
Por su parte, la Presidencia del Perú también utilizó sus cuentas oficiales para informar que Dina Boluarte y Emmanuel Macron habían dialogado vía telefónica.
Presidencia del Perú también publicó sobre comunicación con presidente francés.
«El presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, y la presidenta del Perú, Dina Boluarte, sostuvieron una importante conversación telefónica para fortalecer los lazos históricos entre ambos países. Un diálogo al más alto nivel en favor de la cooperación y el entendimiento bilateral», se lee en la publicación.
Congreso blinda a Ministro de Salud César Vásquez y rechaza su interpelación
El Pleno del Congreso no consiguió los votos para aprobar la interpelación del titular del Minsa, gracias a las bancadas de Fuerza Popular que en ‘bloque’ se abstuvo de votar, y a APP que en su mayoría votaron en contra de la interpelación, pese a las acusaciones respecto al caso del suero mortal que mató a varios pacientes.
El Ministro de Salud (Minsa) César Vásquez Sánchez permanecerá en su cargo y se libró de una eventual censura, a pesar de las graves acusaciones en su contra sobre el caso del suero mortal de Medifarma, gracias a la decisión del Pleno del Congreso, que rechazó aprobar su interpelación, debido a que no se alcanzaron los votos requeridos.
Con 31 votos en contra y 32 abstenciones César Vásquez se salvó de ser interpelado.
La moción de interpelación en contra de Vásquez Sanchez no procedió porque solo se lograron 20 votos a favor, a diferencia de los 31 votos en contra, que finalmente prevalecieron, junto a las 32 abstenciones, mayoritariamente de la bancada de Fuerza Popular.
Ministra Leslie Urteaga sí será interpelada
Si bien, el Pleno del Congreso blindó al ministro de Salud César Vásquez, sí aprobó la interpelación de la cuestionada ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga Peña. En tanto, el próximo martes 6 de mayo a las 3 p.m. se llevará a cabo su interpelación.
¿Titular del Midis, Leslie Urteaga realmente está en la mira del Congreso?
Cabe recordar que el ministro de Salud César Vásquez culpó a Medifarma y SANNA de ser los responsables de las muertes por el suero mortal del lote defectuoso. Aquella vez, él culpó al laboratorio del Grupo Picasso-Candamo y a la clínica del Grupo Credicorp por los casos que costaron vidas humanas; e incluso tildó a los dueños de criminales ante la situación ejercida; sin embargo, trató de evadir su responsabilidad como titular del Minsa.
Muchos afirman que en realidad el vocero presidencial no podía ofrecer sus tan acostumbrados mensajes debido a que la jefa de Estado, Dina Boluarte, venía ocupando a diario el único teleprompter de Palacio de Gobierno.
Ayer la mandataria anunció el cierre del denominado ‘Cuarto de Guerra’ luego de que se cumplieran los 30 días del estado de emergencia para Lima y Callao, medida que fuera prorrogada recientemente por otros 30 días más.
La presidenta indicó que si bien se cerró el ‘Cuarto de Guerra’ el Estado mantendrá las acciones de vigilancia. “Seguiremos en pie de lucha, hasta que nuestras calles tengan la tranquilidad que los ciudadanos merecen. Este país no sabe declinar, de pie le hacemos frente a cualquier adversidad”, manifestó.
fuente: 24 horas.
Ese ‘Cuarto de Guerra’, confirmado por los comandantes generales del Ejército, la Fuerza Aérea, la Marina de Guerra, la Policía Nacional, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y los ministros de Defensa, Economía y Justicia, había recibido críticas por presentar cifras que no reflejarían con precisión la situación delictiva del país.
Una de estas observaciones provino del ingeniero electrónico y analista de datos Juan Carbajal, quien cuestionó que se omita información clave sobre el comportamiento real del crimen. Indicó que, durante los primeros meses de 2025, los casos de hurto de celulares y extorsión han mostrado un aumento considerable en comparación con años anteriores, a pesar de la vigencia del estado de emergencia.
El experto alertó, además, que hasta el 14 de abril se registraron 643 homicidios, sin que haya un solo día sin asesinatos. También señaló que, de las más de 3,800 detenciones en flagrancia reportadas entre el 18 de marzo y el 6 de abril, la mayoría corresponde a faltas como violencia familiar o conducir en estado de ebriedad. Solo el 2.63% de los casos está relacionado con delitos graves como extorsión, homicidio o secuestro.
Dina Boluarte designa a ex ministro Santiváñez en una oficina de su Despacho Presidencial [VIDEO]
Juan José Santiváñez fue colocado como jefe de la Oficina General de Monitoreo Intergubernamental, pese a ser censurado por sus pobres resultados en el Mininter.
A la jefa de Estado le gusta estar rodeado de inútiles. Pese a ser censurado el mes pasado por su evidente fracaso contra la inseguridad ciudadana, nuestra presidenta de la República, Dina Boluarte, ve muy conveniente y acertado volver a tener a su lado al ex ministro del Interior Juan José Santiváñez.
Mediante la Resolución n.° 000024-2025-DP/SGDP, Santiváñez vuelve a ser cobijado en el gobierno de Boluarte “en mérito a la nueva estructura orgánica y funciones específicas de los órganos y unidades orgánicas del Despacho Presidencial”.
Cabe mencionar que su designación es “de confianza” bajo el régimen de la Ley n.° 30057, Ley del Servicio Civil.
De acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones (ROF) en su artículo 15 sección primera, las funciones que realizará Santiváñez son las siguientes:
Gestionar la información requerida en el marco del desarrollo de la agenda presidencial.
Establecer mecanismos de coordinación con las instancias competentes, para la obtención de información sobre el estado situacional de las políticas nacionales, los planes nacionales y los procesos de diálogo y concertación con la sociedad, vinculados con el desarrollo de la agenda presidencial.
Brindar asesoramiento a las unidades de organización de línea del Despacho Presidencial respecto a la información procesada y sistematizada en el marco del desarrollo de la agenda presidencial.
Monitorear y evaluar la continuidad y disponibilidad de la información relacionada con el desarrollo de la agenda presidencial.
Elaborar informes de avance y los resultados de la información sectorial gubernamental relevante en relación con el desarrollo de la agenda presidencial.
Emitir opinión técnica en el ámbito de su competencia.
Las demás funciones que le asigne el Secretario General del Despacho Presidencial en el marco de sus competencias o aquellas que le corresponda por norma expresa.
fuente: exitosa.
Designado pese a investigaciones en su contra
Asimismo, Santiváñez regresa al Ejecutivo pese a contar con investigaciones fiscales. Una de ellas es un audio donde se le escucharía conversando con el capitán PNP Junior Izquierdo, alias ‘Culebra’, donde le pediría que “controle” al periodista Marco Sifuentes.
Otra trata sobre su presunta influencia en los magistrados del Tribunal Constitucional para que fallen a favor de sus clientes (ex policías condenados).