Connect with us

Política

Fiscalía confirma que expresidente Martín Vizcarra recibió coimas de S/ 2,3 millones

El Ministerio Público ratificó que expresidente Vizcarra recibió sobornos de S/ 1 millón por el proyecto Lomas de Ilo y S/ 1,3 millones por el Hospital de Moquegua, de parte de las constructoras ICCGSA-INCOT, a cambio de dos obras cuando era gobernador de Moquegua, por lo que solicitó una condena de 15 años de prisión.

Avatar photo

Published

on

La Fiscalía ratificó que el expresidente Martín Vizcarra recibió sobornos de S/ 1 millón por el proyecto Lomas de Ilo y S/ 1,3 millones por el Hospital de Moquegua, lo que, en total, suman S/ 2,3 millones de coimas, de parte de las constructoras ICCGSA-INCOT, a cambio de dos obras cuando era gobernador de Moquegua, por lo que solicitó una condena de 15 años de prisión.

El Ministerio Público, investigó al exgobernador Regional de Moquegua y exmandatario, por cuatro delitos: cohecho, colusión agravada, asociación ilícita y usurpación. Sin embargo, concluyó que el delito que mejor se acomodaba a los hechos era el de cohecho, por lo tanto, se decidió acusar a Vizcarra Cornejo por ese tipo penal y solicitaron a la jueza que declare el archivo de los otros tres ilícitos investigados.

A pesar de eso, la jueza del Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, de la Corte Superior Nacional de Justicia penal Especializada, Margarita Salcedo Guevara consideró que el “moqueguano” sí debe seguir siendo procesado; e incluso, ir a juicio por esos delitos y por ello, elevó el caso a la Fiscalía Superior para que “ratifique o rectifique” el requerimiento.

En tanto, queda la opción, que la acusación solo continúe por el delito de cohecho, por el que se piden 15 años de cárcel; o que se amplíe para incluir los delitos que la jueza rechazó archivar. Lo que podría elevar sustancialmente la condena solicitada, si considera que todo ocurrió en un concurso de delitos. La decisión de la fiscalía, aún queda pendiente.

¿Cuáles son los argumentos de la Fiscalía? 

“Existiría más que sospecha reveladora de pagos efectuados, como consecuencia del acuerdo colusorio en el que habría participado el procesado Vizcarra Cornejo”, remarcó la jueza.

“Si asociamos los elementos de convicción citados, llegamos a la conclusión y convicción de que para la obtención de las sumas de dinero de parte del procesado Vizcarra Cornejo, en ambos hechos, habría existido concertación previa (colusión) […] Los hechos que ha propuesto como hipótesis el representante del Ministerio Público, pueden subsumirse bajo los alcances del delito de Colusión simple”, dijo la magistrada.

Martín Vizcarra inaugurando el Hospital Regional de Moquegua.

 Existió una red criminal

La jueza también se refirió a una supuesta asociación ilícita, y recordó que ese aspecto de la investigación partió del vínculo de este caso con el llamado ‘Club de la Construcción’, lo que “no ha sido desvirtuado con actos de investigación de cargo por parte del representante del Ministerio Público, por el contrario, se ha visto reforzada”.

Asimismo, advirtió que para consumarse la adjudicación de obras a cambio de coimas “se requiere necesariamente la concurrencia de dos o más personas” y que: “se tiene, que se habría contado con la participación de funcionarios de menor rango y con el concierto de voluntades de terceros” privados.

La jueza citó: “Existen cruces de llamadas entre los involucrados, cruces de llamadas y WhatsApp de los que se desprenderían coordinaciones entre Vizcarra Cornejo y José Manuel Hernández Calderón [hoy colaborador eficaz con sentencia] en cuanto al pago indebido”; y también señaló las “declaraciones de los testigos Marta Gutiérrez Yupanqui de Salas, gerente de la empresa ICCGSA-INCOT, y de Carlos Aranda Huamán y Jaime Salazar Sánchez, ambos testigos presenciales de las coimas y sobre la entrega de dinero”.

“Para la consecución las conductas presuntamente ilícitas, no solo habría intervenido el procesado, sino más de dos personas, por lo que a criterio de la suscrita hay elementos de convicción para estimar que el procesado habría contado con más de una persona para la realización de estas conductas que le son imputables”, concluyó la magistrada.

Jueza del Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, de la Corte Superior Nacional de Justicia penal Especializada, Margarita Salcedo Guevara.

¿Vizcarra cometió usurpación?  

Con respecto a la presunta usurpación, se señala a Martín Vizcarra como supuesto instigador, al haber delegado responsabilidades a funcionarios de menor rango “para la consumación de los presuntos delitos de colusión”. “La hipótesis relacionada a que el procesado Vizcarra Cornejo haya actuado bajo el título de imputación de instigador no se descarta, toda vez que el fiscal del caso no ha referido con claridad y de manera secuencial cuales son los elementos de convicción que sustentan fehacientemente el sobreseimiento”, advirtió la juez.

Finalmente, la magistrada concluyó que el proceso por los tres delitos, debe elevarse el caso a la Fiscalía Superior “ante la existencia de causa probable, por lo que es necesario llevar a juicio la presente causa”.

“Será en la etapa de juzgamiento donde se acreditará si existe o no responsabilidad de los citados investigados; más aún, atendiendo a hechos graves de corrupción con trascendencia y extensión social, de conocimiento público respecto de conductas ilícitas que darían cuenta de la defraudación de deberes institucionales en el ejercicio de la función pública”, concluyó.

Martín Vizcarra tendría que pagar S/ 72 millones por concepto de reparación civil

La Procuraduría Ad Hoc Adjunta para el caso Lava Jato, solicitó dos reparaciones civiles contra Vizcarra y otros involucrados por ambos proyectos. Las indemnizaciones son de S/42 millones y la segunda de S/30 millones, respectivamente.

“Este caso que conocemos sobre los 42 millones de soles, es el caso donde está acusado a 15 años de pena privativa de la libertad conforme la Fiscalía ha presentado así su acusación por el delito de cohecho, por haber favorecido a las empresas Obrainsa en el proyecto Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua”, refirió la procuradora Silvana Carrión.

Respecto, a la segunda reparación civil contra Vizcarra, ésta se solicitó con relación a los casos mencionados anteriormente. Sin embargo, aquí la investigación se enfoca en las acciones ilícitas descubiertas durante la ejecución de las obras.

“El segundo caso, está vinculado a estos mismos proyectos de Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua, pero en etapa de ejecución; es decir, hechos que tienen que ver con adelantos directos, adelanto de materiales. En este segundo caso la Procuraduría Ad Hoc ha conseguido ingresar como actor civil y proponer una pretensión preliminar de 30 millones de soles”, detalló Carrión.

Con respecto a la reparación civil del segundo caso, ésta alcanza a otras 14 personas; entre ellas, están el exministro de Agricultura y Riego, José Hernández Calderón y el exministro de Vivienda, Edmer Trujillo, entre otros.

Fiscalía pide condena de 15 años contra Martin Vizcarra

El fiscal del Equipo Especial Lava Jato, Germán Juárez Atoche, pidió formalmente 15 años de prisión efectiva para el exgobernador regional y expresidente de la República. De los cuales, 6 años, por los hechos de la obra Lomas de Ilo, y 9 años por los hechos del Hospital de Moquegua. Asimismo, requirió 9 años de inhabilitación y una multa de más de S/ 142 mil.

Ante el riesgo de fuga, se le impuso impedimento de salida del país

La jueza Margarita Salcedo Guevara, del Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, impuso la semana pasada 12 meses de impedimento de salida del país a Martín Vizcarra Cornejo. La magistrada precisó que, con el impedimento de salida del país, se evita que Vizcarra evada la acción de la justicia.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Lima Gris Radio: Carlos Álvarez y sus oscuros aliados [VIDEO]

En el programa se habló que el cómico y precandidato presidencial del partido ‘País para Todos’ está rodeado de personajes cuestionados.

Avatar photo

Published

on

En el programa Lima Gris Radio, que se transmite todos los viernes de 5 a 6 p.m. por Radio Planicie, los conductores Edwin Cavello y Luis Felipe Alpaca criticaron varios temas de actualidad.

En Esa línea, hablaron del precandidato presidencial Carlos Álvarez, quien ha sido criticado por sus vínculos con personajes como Vladimir Meza —presidente de su partido (País para Todos), actualmente en juicio oral por presunta colusión agravada— y Delsy Romero, Secretaria General Nacional. Ambos tienen un pasado polémico. Los conductores cerraron con una pregunta directa: ¿Dónde está Carlos Álvarez?

Aquí el video del programa:

Comentarios
Continue Reading

Política

Primero la Gente y Ahora Nación anuncian alianza electoral con miras a las elecciones del 2026

Partido de Miguel del Castillo y ex rector de la UNI, Alfonso López Chau, se unirán también con Salvemos al Perú y el Partido de los Trabajadores y Emprendedores.

Avatar photo

Published

on

Se siguen moviendo las fichas a pocos días del cierre del plazo para la conformación de alianzas ante en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y más partidos se siguen uniendo con el único propósito de ser gobierno desde el 2026. En esta ocasión, Miguel del Castillo, presidente de la Comisión Política de Primero la Gente, anunció la alianza política con el partido Ahora Nación, de Alfonso López Chau —exrector de la UNI—; asimismo, se unirán las agrupaciones políticas Salvemos al Perú y el Partido de los Trabajadores y Emprendedores (PTE).

En declaraciones para RPP, Del Castillo precisó que las conversaciones para concretar el acuerdo datan de varios meses atrás y que este lunes las cuatro organizaciones mencionadas presentarán sus actas al JNE para hacer oficial la alianza.

«Hace un año y medio, hemos constituido una mesa de diálogo democrática donde han participado muchos partidos políticos y, lo que hemos ratificado ya, el día viernes, la Comisión Política del partido Primero la Gente, ha acordado de manera política y unánime la suscripción de la alianza política, la alianza electoral con Ahora Nación, con Salvemos al Perú y con el Partido de los Trabajadores y Emprendedores, en la medida de que esos partidos también, el día de mañana, presenten sus actas para poder suscribir la alianza», indicó al citado medio.

Asimismo, el dirigente indicó que el diálogo con López Chau se remonta a tres años atrás y que, tras cerrar el acuerdo político, se llevará a cabo un proceso de elecciones internas donde cada organización presentará a sus candidatos para las elecciones presidenciales y legislativas del 2026.

«Primero, estamos cerrando el acuerdo político y, luego del acuerdo político, se llevará un proceso de elecciones internas donde cada partido presentará a su candidato o candidata y sobre ellos se construirá la plancha presidencial y la lista parlamentaria», aseveró.

Consultado acerca de si los problemas internos actuales dentro de «Salvemos al Perú» y el PTE no complicarían la conformación de la alianza, Del Castillo consideró que todo dependerá de que las agrupaciones políticas presenten sus actas ante el JNE.

«Lo que tienen es una disputa de la representación legal, la cual tiene el señor César Gamboa, secretario general y personero de Salvemos al Perú. Él ha ganado una apelación en el JNE, la cual está esperando una notificación. Pero, si al día de mañana, no presenta ante el JNE que él tiene la representación y los poderes, autorización del Comité Ejecutivo Nacional para suscribir la alianza, no va a poder sumarse», sostuvo.

Comentarios
Continue Reading

Política

Carlos Álvarez rumbo a Palacio: ¿Con qué personajes se rodea el cómico que quiere ser presidente?

El denominado outsider televisivo que se presenta como ajeno a la corrupción, ha vinculado su candidatura a un partido liderado por figuras seriamente cuestionadas. Su silencio frente al juicio por presunta corrupción que enfrenta Vladimir Meza, pone en entredicho la coherencia y transparencia de su discurso.

Avatar photo

Published

on

En un contexto donde la ciudadanía exige cada vez más integridad y rendición de cuentas, resulta fundamental que quienes aspiran a la presidencia de la República lo hagan desde una posición ética incuestionable. En ese escenario, el comediante y actual precandidato presidencial Carlos Álvarez ha irrumpido en la arena política bajo el lema de ser una opción “limpia” frente a la corrupción, una propuesta que, a simple vista, puede resultar atractiva para un electorado harto de escándalos.

Sin embargo, detrás de esta promesa de renovación política emergen cuestionamientos relevantes sobre el entorno que acompaña a Álvarez en su intento por llegar a Palacio de Gobierno. En los últimos meses, el precandidato ha sido visto públicamente junto a figuras que arrastran serios cuestionamientos legales y éticos, lo que obliga a preguntarse con franqueza: ¿puede alguien liderar una cruzada contra la corrupción rodeado de personajes que enfrentan acusaciones por prácticas de presunta corrupción?

Uno de los nombres que genera mayor preocupación es el de Vladimir Meza Villarreal, actual presidente del partido ‘País Para Todos’, agrupación que respalda la candidatura de Álvarez. Meza actualmente enfrenta un juicio oral por el presunto delito de colusión agravada, relacionado con su gestión como alcalde provincial de Huaraz (2011-2014), en el denominado caso ‘Consorcio Huaraz’. La Fiscalía ha solicitado diez años de prisión. A ello se suma una sentencia previa por violencia familiar, emitida en 2015, así como investigaciones en curso por presunto lavado de activos y corrupción durante su paso por la administración pública.

Vladimir Meza, presidente del partido ‘País Para Todos’.

La cercanía de Carlos Álvarez con Vladimir Meza no ha sido aclarada públicamente, pese a que este último dirige la organización política con la que postula. Álvarez ha optado por mantener silencio ante las investigaciones que rodean a su principal aliado político, una actitud que resulta poco coherente con su discurso de frontal oposición a la corrupción.

Pero Meza no es el único personaje en la órbita del precandidato que genera controversia. Otra figura que ha cobrado protagonismo dentro del partido ‘País Para Todos’ es Delsy Yesely Romero Álvarez, Secretaria General Nacional de la agrupación política y empresaria del sector construcción. Según diversas fuentes, Romero estaría siendo investigada por presunto tráfico de influencias y habría sido vinculada a un entramado de conflictos de interés con la Municipalidad de San Marcos, en la región Áncash.

Delsy Yesely Romero, forma parte de la cúpula del partido ‘País Para Todos’.

Romero, exfuncionaria edil, habría aprovechado su cercanía con Meza para beneficiarse de información privilegiada y asegurar contratos de obra pública a favor de empresas vinculadas a su entorno familiar y personal. Las pesquisas apuntan a que su empresa, ‘Inversiones Generales Dyra E.I.R.L.’, así como consorcios relacionados con su pareja, Raúl Rodolfo Domínguez Ramírez, habrían obtenido adjudicaciones por millones de soles a través de licitaciones en distintas municipalidades del país.

Inversiones Generales DYRA, empresa de Delsy Yesely Romero Álvarez. Fuente: Sunat.

Constructora C y R SAC, empresa de Raúl Rodolfo Domínguez. Fuente: Sunat.

Por ejemplo, en enero de 2021, el ‘Consorcio Fraguapampa’ —integrado por la empresa de Delsy Romero y la constructora de Domínguez Ramírez— recibió una adjudicación por más de 4.5 millones de soles por parte de la Municipalidad de San Marcos para la ejecución de una obra cultural denominada: “Mejoramiento de los servicios de difusión de actividades artísticas y culturales”.

Municipalidad de San Marcos otorgó contrato millonario a consorcio de Domínguez Ramírez y Delsy Romero.

Las empresas involucradas, además de compartir vínculos personales, tienen domicilio fiscal en la misma dirección en San Martín de Porres, lo que refuerza las sospechas de una estructura empresarial familiar dedicada a captar recursos públicos.

Raúl Rodolfo Domínguez Ramírez, pareja de Delsy Romero.

No se trata de un caso aislado. En mayo de 2024, la Municipalidad del Rímac otorgó al ‘Consorcio San Cristóbal’ —compuesto por las empresas de Domínguez Ramírez (C y R S.A.C) y un socio con domicilio legal compartido (Constructora y Consultores GSA S.A.C)— un contrato por casi 900 mil soles (S/ 889,890.44 exactamente) para la mejora de una losa deportiva. Las repeticiones en el patrón de adjudicación, los vínculos personales y la cercanía política con la dirigencia del partido hacen que el asunto no pueda ser simplemente ignorado.

Municipio del Rímac otorgó al consorcio de Domínguez Ramírez un contrato por casi S/900 mil.

Además, otras figuras del entorno de Delsy Romero, como Benancio Fidel Espinoza Saavedra —quien también ha sido presentado como parte del equipo de Carlos Álvarez—, tienen un historial de investigaciones fiscales. A pesar de estas circunstancias, el precandidato comediante aún no ha respondido con claridad sobre los criterios con los que elige a sus colaboradores y dirigentes de confianza.

Abogado Benancio Fidel Espinoza Saavedra sería parte del equipo de Carlos Álvarez.

Más allá de las personas, lo que parece emerger es una red preexistente de poder con origen en la gestión edil de San Marcos, trasladada ahora al partido político ‘País Para Todos’, donde Delsy Romero tendría una influencia decisiva. Fuentes cercanas al movimiento señalan que ella controla la toma de decisiones, la selección de candidatos y las negociaciones locales. Esta centralización del poder dentro del partido, sumada a los antecedentes descritos, compromete severamente la credibilidad del proyecto político que pretende liderar Carlos Álvarez.

Relación de contratos de Inversiones Generales DYRA, realizados con el Estado. Fuente: Osce.

Fuente: Osce.

El silencio del comediante devenido en político frente a estas conexiones resulta, cuando menos, inquietante. En Huaraz, un militante que prefiere mantenerse en el anonimato lo resume así: “Es inaceptable que personas con acceso al poder usen sus cargos para enriquecerse a costa del erario público. Si el señor Álvarez dice ser distinto, entonces debe dar explicaciones”.

El caso Meza y ‘País Para Todos’

No se trata únicamente de una cuestión de acompañantes. El partido mismo está bajo sospecha. ‘País Para Todos’ es liderado por Vladimir Meza, un economista natural de Huari, quien tras un fallido intento de volver a la política en 2022 —fue excluido por el JNE por errores documentales en su postulación a la gobernación de Áncash— ahora opera como presidente de la agrupación que impulsa la candidatura de Carlos Álvarez. Meza ha sido protagonista de diversas denuncias por actos de corrupción, incluyendo las que motivan su actual proceso judicial. Su rol en la configuración de la estrategia electoral del partido, y su cercanía con Delsy Romero, revelan un aparato político con intereses cruzados que contrastan con la imagen que se quiere proyectar.

Al cierre de este informe, Lima Gris intentó comunicarse telefónicamente con la señora Delsy Romero Álvarez para formularle básicamente dos interrogantes.

Primero: ¿si su empresa Inversiones Generales Dyra E.I.R.L. y consorcios vinculados a su pareja recibieron adjudicaciones millonarias de municipios donde ella y su entorno tuvieron influencia directa?  y si ¿puede garantizar que dichos contratos se obtuvieron sin acceso privilegiado ni favoritismo político?

Y segundo: ¿Qué rol jugó ella en la selección de candidaturas, como la del señor Carlos Álvarez, y cómo responde a quienes señalan que existe una red de poder heredada de la Municipalidad de San Marcos ahora reconfigurada en la estructura partidaria?

Sin embargo, no obtuvimos respuesta.

En este panorama, el mensaje anticorrupción de Carlos Álvarez requiere más que palabras. La ciudadanía tiene derecho a saber con quién se alía un candidato que aspira al más alto cargo del país. ¿Qué compromisos adquiere con quienes lo acompañan? ¿Está dispuesto a cortar vínculos con personajes cuestionados, o se trata simplemente de una figura que presta su popularidad a una estructura tradicional?

El momento exige transparencia. Si Carlos Álvarez verdaderamente quiere marcar distancia de la política que critica, debe explicar ante la opinión pública cuál es su relación con Meza, Romero y su entorno. No basta con el silencio ni con el humor. La lucha contra la corrupción comienza por casa.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congreso blinda una vez más a Dina Boluarte, archivando su denuncia por las muertes en las protestas del 2022

Subcomisión de Acusaciones Constitucionales pone fin, desde el lado político, las investigaciones contra la mandataria.

Avatar photo

Published

on

Apretón de manos y cada uno por su lado. El Congreso de la República decidió archivar la denuncia constitucional contra la presidenta Dina Boluarte por las muertes acontecidas durante las protestas de fines de 2022 e inicios de 2023. Cabe recordar que dicha denuncia fue presentada por la Fiscalía de la Nación, pero el Parlamento consideró que no había pruebas suficientes para seguir con el proceso.

A los familiares de las 28 personas fallecidas no le parecerá correcto ese archivamiento. Foto: Ojo Público.

Tal decisión fue tomada por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC), significando el cierre del caso desde el lado político; sin embargo, eso no impide que la Fiscalía continúe investigando por su cuenta.

El informe final fue elaborado por el congresista José Jerí, quien recomendó que se archive la denuncia. En su presentación explicó que no había elementos suficientes para imputar a la presidenta. El documento fue aprobado por mayoría durante la sesión encabezada por la legisladora de Alianza para el Progreso (APP), María Acuña.

Jerí, voceado para ser el nuevo titular de la Mesa Directiva del Congreso, mencionó que este archivamiento no bloquea el trabajo de la Fiscalía. Es decir, el proceso penal sigue su curso, quitando de esa manera cualquier responsabilidad política al Legislativo.

Esta decisión del Congreso tiene impacto en cómo se gestionan las responsabilidades del Gobierno. Al archivar el caso, se limita la posibilidad de un juicio político contra Boluarte, lo que genera críticas de algunos sectores que esperaban una mayor fiscalización.

Además, pone en evidencia cómo el Congreso y el Ejecutivo pueden protegerse mutuamente en temas sensibles. Sin embargo, la Fiscalía aún puede encontrar pruebas y llevar el caso por la vía penal, lo que podría cambiar el escenario más adelante.

De esta manera, la jefa de Estado ya no enfrentará un proceso político en el Congreso, pero las investigaciones seguirán su curso desde la Fiscalía. En caso de encontrarse nuevas pruebas que comprometan a la autodenominada “mamá de todos los peruanos”, el Ministerio Público podría presentar una nueva denuncia en un futuro no muy lejano.

Comentarios
Continue Reading

Política

Ollas comunes de SJL critican declaraciones despectivas del alcalde de Lima sobre una de sus integrantes [VIDEO]

López Aliaga tildó de “asesina” y ladrona” a Abilia Ramos, quien indicó que la sangre de pollo entregada por la MML no se encontraba apta para el consumo humano.

Avatar photo

Published

on

Embarrado y descarrilado. El infame burgomaestre capitalino, Rafael López Aliaga, no para de soltar una retahíla de sinsentidos que solo lo celebra su portátil y sus cientos de trolles en las redes sociales. Está de más decir sobre su fantasía con el tren de Lima a Chosica, ya que no cuenta con ningún tipo de estudio técnico ni el aval del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), repitiendo una y otra vez que este año entrará en funcionamiento cuando la realidad es que los vagones solamente fueron desembarcados para estar almacenados hasta nuevo aviso.

Ahora, para no desentonar con sus disparates, ‘Porky’ nuevamente no pensó lo que salía de su boca para insultar a varias dirigentes de las ollas comunes de San Juan de Lurigancho (SJL), entre ellas la ama de casa Abilia Ramos, calificándola de “ladrona”, “mentirosa” y hasta de “asesina”, solamente porque las madres reclamaron que la sangre de pollo entregada por la gestión municipal presentaba un fuerte olor y no se encontraba en condiciones aptas para el consumo humano.

Tras esas indebidas declaraciones del alcalde que dijo que iba a traer drones que iba a explotar delante de los ladrones, las organizaciones integrantes del Grupo Impulsor del Pacto de Gobernabilidad de SJL emitieron un comunicado rechazando categóricamente las vomitivas declaraciones de ‘Porky’, y expresar tu total apoyo para Abilia Ramos.

“Condenamos la intimidación ejercida por el alcalde metropolitano mediante frases como “una olla común que estamos localizando, que es politizada y está ligada a una señora de izquierda, mentirosa, asesina y ladrona. Una olla dice que huele mal, pero el resto de ollas la usa. Estoy viendo lo que se puede hacer”, se lee en el comunicado.

Tras varias declaraciones absolutamente condenables de parte del alcalde Rafael López Aliaga, ya resulta necesario cuestionar su perfil psicológico y si ello le impide poder ejercer de manera ordinaria sus funciones dentro de la municipalidad de Lima, pues ya son varias las veces en que se desaparece por varios días, y las veces en que da declaraciones se le ve desorientado y poco lúcido.

Comentarios
Continue Reading

Política

Denuncian al juez Juan Carlos Checkley por presunto cohecho

Fiscalía de la Nación lo acusa de haber favorecido a la exfiscal Patricia Benavides.

Avatar photo

Published

on

Una guerra sin cuartel. La Fiscalía de la Nación acaba de presentar una denuncia constitucional ante el Congreso de la República contra el juez supremo provisional Juan Carlos Checkley Soria y el fiscal supremo provisional Helder Uriel Terán Dianderas, a quienes se le atribuye la presunta comisión del delito de cohecho pasivo específico en agravio del Estado peruano. el documento, elaborado por el Área Especializada en Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales, expone una supuesta red de intercambio de favores entre ambos funcionarios y la exfiscal de la Nación Patricia Benavides Vargas.

De acuerdo con el documento, los hechos habrían tenido lugar entre finales de agosto de 2022 y noviembre de 2023, periodo en el que se habría concretado una serie de acuerdos entre los ahora denunciados y la exfiscal Benavides. A Checkley Soria se le atribuye aceptar la promesa de ventaja ofrecida por la entonces fiscal de la Nación, que consistió en archivar la investigación seguida en su contra ante la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos, a cargo del entonces fiscal supremo provisional Helder Uriel Terán Dianderas, a cambio de declarar fundado el sobreseimiento de las imputaciones realizadas contra Enma Benavides Vargas, programando la audiencia en una fecha oportuna para los intereses de esta.

En tanto, a Helder Uriel Terán Dianderas también se le atribuye aceptar la promesa de ventaja realizada por Benavides, que consistió en conservarlo en dicho cargo, a cambio de que mantenga en trámite la investigación seguida contra el juez supremo provisional Juan Carlos Checkley Soria, por la presunta comisión del delito de cohecho pasivo específico, por hechos relacionados a su actuación como juez superior de la Corte Superior de Justicia de Piura, la cual se tramitaba en la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos cometidos por Funcionarios Públicos.

De esta manera, se evidenciaría un mecanismo entre ambas figuras y Patricia Benavides, que le habría permitido a la exfiscal desarrollar una estrategia favorable para cumplir sus objetivos en favor de su hermana Enma Benavides quien ya retornó al Poder Judicial, luego de que la Junta Nacional de Justicia anulara la destitución que había recaído en su contra.

Comentarios
Continue Reading

Política

Renzo Reggiardo en la mira del JEE por presuntamente haber vulnerado la neutralidad electoral

“Será un gran presidente”, manifestó recientemente el teniente alcalde de ‘Porky’.

Avatar photo

Published

on

Una cosa es ser partidario y otra un lamebotas. En el mundo de la política todo aquel que quiere seguir ascendiendo en la escalera del poder es consciente de que tiene que embarrarse hasta el cuello y besar varias manos para conseguir sus objetivos. Es así que cada cierto tiempo aparecen personajes patéticos que tratan de defender lo indefendible.

Cómo olvidar aquel expremier que gritaba a los cuatro vientos que el expresidente Pedro Castillo no recordaba nada de lo que había dicho durante su mensaje a la Nación del 7 de diciembre del 2022; o ese otro expremier que era capaz de inmolarse por la chalhuanquina, pese a que todas las evidencias la dan como responsable.

Tanta será la efervescencia por el poder que termina embriagando a muchos, como el caso del teniente alcalde de Lima, Renzo Reggiardo, saliera a decir muy tranquilo durante la presentación de los trenes de segunda traídos por Rafael López Aliaga que él “será un gran presidente” cuando se le consultó si iba a postular a la presidencia el popular ‘Porky’.

Ante ello, el Jurado Electoral Especial (JEE) emitió un documento donde señala con claridad que Reggiardo habría infringido el principio de neutralidad durante esa presentación en el Parque de la Muralla.

De acuerdo al JEE, tales comentarios de Reggiardo favorecerían directamente al partido Renovación Popular y a López Aliaga.

«El regidor provincial de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Renzo Reggiardo, habría infringido el principio de neutralidad en periodo electoral, mediante los mensajes que pronuncia en la inauguración de obras ejecutadas por la MML y que de forma directa estaría favoreciendo a la organización política ‘Renovación Popular’ cuya imagen representativa es Rafael López Aliaga», indica dicho oficio.

Ahora, este documento será evaluado por el Pleno del JEE Lima Centro para que notifique el mismo a Reggiardo a fin de que ofrezca los descargos. Luego, el tribunal determinará si el teniente alcalde efectivamente vulneró la neutralidad electoral.

Comentarios
Continue Reading

Política

¿Estado laico? Gobierno destina S/ 540 millones a ‘ruta católica’ del papa León XIV

¿Inversión papal? El gobierno de Dina Boluarte a través del Mincetur gastará cientos de millones de soles en una ruta centrada en la figura de Robert Prevost, pese a que el Estado peruano es constitucionalmente laico y no debe favorecer a ninguna religión.

Avatar photo

Published

on

En un país que constitucionalmente se declara laico, el reciente anuncio del gobierno de Dina Boluarte ha reavivado el debate sobre la separación entre Iglesia y Estado. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) ha confirmado la inversión inicial de 40 millones de soles en la llamada “Ruta del Papa León XIV”, un proyecto turístico centrado en los lugares que recorrió el actual sumo pontífice, Robert Prevost, durante su vida pastoral en el Perú. Esta inversión, sería parte de los S/ 540 millones que se emplearán en la ruta religiosa.

La ministra del sector, Úrsula Desilú León, informó durante una conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros que ya se ha aprobado la transferencia de recursos a distintas entidades públicas para el desarrollo del circuito turístico. “Ya hemos dispuesto de 40 millones de soles para impulsar la ruta del papa, a través de una ley que autoriza el financiamiento de acciones en el marco de este proyecto”, precisó.

Ministra de Comercio Exterior Úrsula Desilú León anunció la medida de la ruta papal.

Los beneficiarios incluyen al Gobierno Regional de Lambayeque, la Municipalidad Provincial del Callao y la Municipalidad Provincial de Chiclayo, entre otras instituciones. Según el Ejecutivo, esta inversión busca promover el turismo religioso con un enfoque patrimonial y espiritual, en línea con una estrategia más amplia de dinamización económica en regiones históricas y de alto valor cultural.

El circuito abarcará cuatro regiones del país: Piura, Lambayeque, La Libertad y el Callao. Entre los puntos más destacados del recorrido figuran el Obispado de Chulucanas, el Santuario de la Cruz de Motupe, la Catedral de Chiclayo y la Diócesis del Callao, todos ligados a la trayectoria eclesiástica del cardenal Robert Prevost, hoy Papa León XIV.

El lanzamiento oficial del proyecto está programado para el 21 de julio y se realizará simultáneamente en las cuatro regiones involucradas. “Estamos mapeando una inversión más amplia, que podría alcanzar hasta 540 millones de soles, priorizando también obras de transporte, vivienda y saneamiento en las zonas donde pasará la ruta”, explicó la ministra León.

Sin embargo, el proyecto no ha estado exento de cuestionamientos. Diversos especialistas en derecho constitucional y defensores del laicismo han recordado que el artículo 50 de la Constitución del Perú reconoce la independencia del Estado frente a cualquier confesión religiosa. Aunque la Iglesia Católica mantiene un vínculo especial con el Estado por razones históricas y culturales, este no debería traducirse en un trato preferencial financiado con fondos públicos, afirman.

Aún no se han anunciado rutas equivalentes para otras tradiciones religiosas presentes en el país, lo que ha generado dudas sobre la equidad del enfoque gubernamental. Mientras el Ejecutivo defiende el proyecto como una apuesta por el turismo y la recuperación económica regional, el debate de fondo —¿puede un Estado laico financiar una ruta explícitamente católica? — sigue sin resolverse.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending