Política
Fiscal Tomás Gálvez: “Yo le decía Cesítar porque éramos amigos”

El Fiscal Tomás Gálvez y miembro de la Junta de Fiscales Supremos del Ministerio Público se encuentra investigado por los presuntos delitos de patrocinio ilegal, cohecho activo y pasivo, tráfico de influencias y organización criminal. Mientras tanto, la Junta Nacional de Justicia, tampoco ha dado un pronunciamiento claro sobre los procesos disciplinarios que tienen pendientes contra fiscales y jueces supremos.
Mientras tanto, Tomás Gálvez acaba de denunciar ante el presidente del Congreso, al Fiscal Supremo Pablo Sánchez por los delitos penales: Encubrimiento personal agravado, Encubrimiento real, Abuso de autoridad, Patrocinio ilegal, Colusión agravada, Usurpación de funciones, Revelación indebida de identidad agravada y Falsedad ideológica. Así como una denuncia por infracción constitucional por violar el artículo 39° de la Constitución Política del Perú.
Tomás Aladino Gálvez Villegas en esta entrevista nos cuenta aspectos sobre las investigaciones del Equipo Especial Lava Jato y sobre su rivalidad con el fiscal Pablo Sánchez.
En principio, esto es como una guerra entre usted y el Fiscal Pablo Sánchez, porque primero él lo denunció a usted por su presunto vínculo con la organización criminal los Cuellos Blancos del Puerto, y ahora usted acaba de interponer una denuncia contra él ¿A qué se debe esta guerra entre ustedes que son Fiscales Supremos?
Para empezar, no se trata de ninguna guerra. Cuando tú conoces de la comisión de un delito estás en la obligación de denunciarlo, y si no lo haces en tu condición de fiscal, estás incurriendo en omisión de denuncia, o en infracción de tus deberes. Y no es que esté en una guerra con Pablo Sánchez y lo haga ahora. Desde que conocí el contenido del acuerdo que se expresó, o que se determinó en la sentencia, porque el acuerdo no lo han soltado nunca porque hasta ahora lo han mantenido en absoluto secreto; desde ese momento yo dije que estos señores Vela y Pérez estaban protegiendo y encubriendo a la empresa Odebrecht. No es que yo lo diga desde ahora y no es que haya levantado una guerra.
Si no es una guerra, ¿Entonces qué es?
En primer lugar, yo solicité a la Junta de Fiscales Supremos que los citen para que expliquen ese contenido irregular y delicado del acuerdo, pero Pablo Sánchez dijo que no y luego ellos salieron a despotricar contra mi persona. Todo quedó en nada por la protección de Pablo Sánchez; entonces no es que ahora yo esté haciendo una guerra, todo lo contrario, estoy denunciando un hecho que en ese momento dije que lo iba a denunciar, pero ante quién lo iba a denunciar, ¿Lo iba denunciar ante la Fiscal de la Nación que prácticamente está en dúo con Pablo? Imposible. Tenía que esperar ciertamente que se constituya la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales para interponer la denuncia, y como ya está constituida, por eso es que he interpuesto la denuncia. Punto.
En ese sentido, cuando usted criticaba la labor del Equipo Especial Lava Jato su tesis consistía en que ellos no se estaban enfocando en un tema de fondo; es decir, usted decía que sus investigaciones la basaban en aspectos accesorios e irrelevantes, y no en los temas de fondo, como por ejemplo, los delitos ligados al Gasoducto Sur peruano.
Pero precisamente… mira. Se supone que estaban celebrando un acuerdo de colaboración eficaz. Y en ese acuerdo de colaboración eficaz para ponernos de acuerdo, tú me das las pruebas que sean útiles, veraces y oportunas, y yo evalúo las pruebas que me das, y te concedo los beneficios, muy bien. Pero a los jefes, dirigentes y a los que han hecho daño, en este caso de la empresa Odebrecht, no les podían dar la excepción de pena, porque la ley lo prohíbe. Entonces, tendría que esperar la prueba para yo darte luego el beneficio. Y qué hicieron estos señores: les dieron todos los beneficios, inclusive los que estaban prohibidos sin que la empresa entregara las pruebas porque solo se comprometieron a entregarlas en el futuro. Por eso es que han ido viajando constantemente para que les entreguen las pruebas que hasta ahora no lo han hecho. Entonces, celebraron el acuerdo de colaboración a pesar de que la empresa ocultó las pruebas de todos los hechos importantes. Y en esas condiciones cómo te voy a dar el beneficio, si eso es elemental.

Y según usted ¿Por qué hicieron eso?
Todo tiene una razón. Si no entregaban las pruebas, entonces ¿por qué les concedieron los beneficios y por qué cerraron el acuerdo? porque la empresa Odebrecht necesitaba que le entreguen los 5 mil millones de la venta de la Central Hidroeléctrica Chaglla. Para eso celebraron el acuerdo, solo para entregar el dinero, y no porque les entregaron las pruebas, o porque estaban investigando, ni porque la empresa estaba colaborando. Porque la empresa no ha colaborado en lo absoluto, y cómo le vas a conceder los beneficios.
Usted está diciendo que ¿el Equipo Especial ha jugado mal?
Esos señores distorsionaron la investigación, como tú más o menos has dicho…
Yo no he dicho eso, yo solo le pregunto
Pero mira pues, ¿qué se tenía que investigar en este caso? Se tenía que investigar los grandes actos de colusión y los sobornos realizados en la adjudicación de los megaproyectos, Gasoducto Sur Peruano, Chaglla, Chavimochic, H2Olmos, etc. Allí en esas obras con presupuestos bien inflados y sobrevalorados, ahí se tenía que investigar qué funcionarios participaron, cuánto de coima hubo, dónde estaba la plata, y sobre todo, quiénes de esas empresas participaron. Ese era el cuerpo de la investigación, no otra cosa. Pero ellos dejaron de lado la esencia de la investigación y se pusieron a investigar otra cosa, que les den datos sobre financiamientos de campañas electorales.
Pero no está mal descubrir esos delitos
Eso no era delito. Ahora ya es delito, pero no en ese momento. Yo no sé si te acuerdas que en agosto del año pasado recien el Congreso sacó una ley considerando como delito al financiamiento de campaña.
Pero igual, si… (Interrupción)
Entonces qué significa: que la información que les dan sobre ese financiamiento es una información de casos irrelevantes, porque no es delito y eso ni siquiera es competencia de la Fiscalía.
Entiendo cuando usted argumenta desde su posición jurídica como Fiscal, que el lavado de activos para que sea delito tendría que comprobarse que la procedencia del dinero sea ilícita, pero…
Pero todavía no hemos hablado de lavado de activos. Yo te hablo de financiamiento de campañas electorales y en el momento que esta gente entregó dinero, como han entregado los del Banco de Crédito, y el grupo Gloria, etc., todos ellos entonces estarían presos pues, si sería delito.
No seamos incautos, eso es inmoral.
Pero no era delito y eso es irrelevante desde la perspectiva penal. Ahora, desde la perspectiva tributaria, y desde Contraloría, eso podrán investigarlo. Incluso desde la perspectiva moral podemos condenar esos actos inmorales, pero la Fiscalía no investiga actos inmorales, no investiga actos de honestidad, sino, investiga delitos. Y esos eran hechos, no eran delitos.
¿Y acaso el cohecho no es un delito?
Pero estoy hablando de financiamiento de campaña, ¿por qué me cambias a cohecho?
Porque el financiamiento de campaña se ofrece como una condición de promesa para que luego haya una retribución del funcionario público, y eso es lo que hubo después.
Es como si yo te diga: si mañana tengo un hijo, pasado mañana voy a tener una nuera, después voy a tener unos nietos…
De todas maneras, son actos de corrupción
Es que el hecho tiene que producirse ahora, la ley lo establece categóricamente. Yo te tendría que dar el dinero en un proceso o en un contrato, o como un acto preparatorio para que después me des las obras. Pero acá no se ha demostrado que se dieron las obras, o que se intentó dar las obras; es más, creo que muchos de ellos ni siquiera han sido gobierno. A ver si eso es delito entonces ¿por qué no está presa Lourdes Flores?
Le repito, es corrupción.
Desde la perspectiva general, digamos, cuando nosotros decimos que las cosas tienen que ser limpias, podríamos decir que es corrupción, pero no es un delito. ¿Qué cosa es un delito? es un hecho que está descrito expresamente en la norma como delito.
Sé perfectamente que todo lo que está tipificado en el instrumento legal del Código Penal es delito, pero ¿qué me dice de Susana Villarán y Luis Castañeda que están con arresto domiciliario?
Tenemos que razonar lógicamente, porque Villarán era gobierno local y le entregaron plata, porque le financiaron la campaña, o mejor dicho, le entregaron 3 millones de dólares para su campaña, que es distinto, para que entregue las obras y por eso entregó Rutas de Lima, eso es categórico. Pero eso es colusión, porque el funcionario está en el cargo, y a cambio de entregarle la obra, creo que en el caso de Villarán al principio la concesión era para 30 años, y luego la aumentó a 40 años y le infló el presupuesto al triple, porque para eso recibió la plata. Eso es un proceso concreto por eso es corrupción, claro que sí, es soborno.
Con respecto al aparato fiscal ¿Usted cree que Pablo Sánchez tiene mucha influencia, e iría por encima de la doctora Zoraida Ávalos en las decisiones del Ministerio Público?
El problema es que Pablo Sánchez ha realizado actos concretos que significan actos de corrupción, como el caso de su hijo que lo hizo ingresar al JNE, y a su otro hijo que lo metió a la Procuraduría del Ministerio de Justicia, y luego ese hijo en contraprestación hizo que a otra persona la promuevan a la Fiscalía. Eso está comprobado, no sé si viste en un reportaje donde su hijo dice: “Mi papá me preguntó si quería trabajar… y me dijo, ya anda a trabajar allá”.
¿Estamos hablando de Patrocinio ilegal?
Sí, es Patrocinio ilegal conforme al Código. Y ese mismo hecho es el que ha considerado la justicia española para admitir la extradición de Hinostroza Pariachi. A él lo están extraditando porque consideran que es un delito grave por haber recomendado a una persona para que ingrese a trabajar en una entidad como Tráfico de influencias y como Patrocinio ilegal; es tan grave que a Hinostroza hasta la extradición están dándole por eso. Y yo he denunciado ese hecho concreto contra Pablo Sánchez, y no es que esté pensando que tiene mucho poder.
Hablemos de Los Cuellos Blancos del Puerto
Yo sé que muchos periodistas están condicionados porque creen que yo particularmente soy un Cuello Blanco, y no. Yo no tengo que ver absolutamente nada con eso.
Entiendo que tenga argumentos legales para discutir los temas, pero generalmente usted choca con la prensa cuando le entrevistan
Pero qué quieres que haga cuando la gente no entiende temas legales.
Pero tampoco puede desestimar las opiniones de los periodistas
Pero dime cuál pues.

Hablo de que usted no es un Fiscal muy popular que digamos
Y eso qué tiene que ver. No me cambies de tema, yo soy profesor de metodología y me desespera cuando la gente se pierde en el camino. Vamos a suponer que yo no soy popular y eso qué tiene que ver con la naturaleza de los hechos que estoy denunciando. No tienes que criticarme a mí, y si quieres defenderlos a ellos, entonces defiende los hechos que te estoy diciendo.
Aquí no se trata de defenderlo a usted, ni al Fiscal Pablo Sánchez con los fiscales del Equipo Especial. Aquí se trata de que usted tenga tolerancia.
Mira, hemos estado hablando de esas cosas y no hemos sacado una conclusión sobre los hechos. Y me sacas conclusiones: que yo no soy un Fiscal popular, entonces estás dando un salto que se llama falacia…
¿Cómo ve a la nueva Junta Nacional de Justicia?
Yo tenía mucha esperanza porque Aldo Vásquez Ríos ha sido mi profesor; el otro señor Henry Ávila también es un profesor universitario con quien hemos coincidido en distintos lugares muy importantes; la doctora María Zavala… hemos sido colegas como Vocales Superiores; y la doctora Inés Tello una persona muy ecuánime, y al resto no los conozco, así que de ellos no hablo ni a favor, ni en contra. Pero con esos cuatro yo tenía mucha esperanza, porque ellos son juristas y son gente bien formada, y dije: no voy a tener ningún problema para que ellos entiendan que yo no tengo nada que ver. Pero de arranque me abren un procedimiento inmediato que es contrario a la ley y a la Constitución. Y a Pablo Sánchez y a San Martín que claramente han realizado hechos que son materia de investigación, ni los mencionan. Y a mí que no tengo absolutamente nada que ver, me abren un procedimiento inmediato para que de una vez con un informe dicten la resolución y me destituyan.
¿Cree que hay una falta de motivación en ese procedimiento?
Por eso yo dije que los voy a denunciar, porque ellos han cometido infracciones constitucionales y delitos de discriminación, porque cuando tú das un trato desigual contra una persona… y a mí me han discriminado, porque a otros por hechos más graves ni los comprenden en una investigación. Y a mí por haber hecho algo lícito me incluyen.
Entonces ¿Hubiera preferido una investigación preliminar?
Claro. Yo no me opongo a que me investiguen. Es que ahí hay una consigna, y además hay mucha gente de la Junta que han motivado a favor del Acuerdo y tienen fotos con Odebrecht y todo eso.
Ahora habla que lo han discriminado, pero se olvida de las respuestas discriminadoras que dio a dos periodistas mujeres
Así como estoy conversando contigo en voz alta y con firmeza, así he conversado con ellas, y por eso dicen que las he discriminado. ¿En qué las he discriminado?
Usted le dijo a Carla Harada: “Mujer qué… hablo quechua… no me estás entendiendo” ¿Acaso ya no se acuerda?
¿Así les he dicho? Yo solo les he dicho que no entienden.
Pero hay que tener respeto
Lo que pasa es que yo soy directo, y quizás soy imprudente en eso. Mira a ellas, que no entendían les dije: ¿estoy hablando quechua que no me entienden? Eso he dicho; en dónde discrimino.
También ha admitido que es amigo personal de César Hinostroza Pariachi
Desde siempre, porque nos encontramos en la Academia y hemos juramentado juntos y nos hemos hecho amigos. Nos hemos comunicado por cuestiones de amistad y por cuestiones funcionales ¿Cuál es el problema? Y si partes de ahí, por el hecho que sea mi amigo, qué tiene que ver; yo nunca lo he negado porque es una realidad. Yo nunca niego ni a mis amigos ni a los hechos. Lo que he hecho pongo el pecho, lo que me calumnian, me defiendo con firmeza. Punto.
Pero en uno de sus audios con Hinostroza Pariachi se escucha que usted le está pidiendo un favor para un amigo
Pero claro… si tú eres mi amigo y me pides un favor porque estás en problemas y yo pido un favor a otro, claro que sí. Mientras el favor que pido no sea ilícito, ¿cuál es el problema?
Que ese favor que usted pedía era para el fiscal Walter delgado
El fiscal Walter Delgado es mi amigo. Yo he sido su profesor, prácticamente he sido su padrino… es casi como mi hijo; entonces, él estaba en una situación de depresión, grave, por unos problemas familiares que no puedo decirlo, y ya estaba al borde de la locura. Hinostroza ya había hablado con Walter porque eran amigos también, porque había sido su profesor y ya le había levantado la moral.
Eso parecía un favorcito para ayudarlo en un litigio familiar contra su esposa
Claro que era un favor, como que tú me puedes pedir un favor, o como que yo te puedo pedir un favor; pero el favor que te pido no es ilícito. No hemos hablado en ningún momento del litigio, porque el litigio estaba resuelto a favor de Walter. Primera vez que hablo de esto y ojalá que lo publiques. Cuando yo llamo a Hinostroza, el caso de Walter estaba resuelto. Entonces ¿para qué voy a llamar para que interceda Hinostroza por un caso resuelto; y acaso Hinostroza tenía el caso? Ahora, si yo hubiese llamado a Hinostroza, y él tenía el caso; ahí si me puedes decir.
Pero es un Vocal Supremo pues, tampoco seamos ingenuos
Y yo soy Fiscal Supremo. Y a quién le voy a pedir yo… a quién le voy a ordenar.
Mientras, Hinostroza Pariachi le decía a usted Tomasito
Está bien pues. Y yo le decía Cesítar porque éramos amigos. ¿Qué pasa contigo?
Para finalizar, ante las denuncias se está pidiendo que usted debe renunciar como Fiscal Supremo ¿Qué tiene que responder?
Yo si quiero renuncio… y sino no ¿cuál es el problema? Si no he hecho absolutamente nada como para renunciar, sino, que me digan qué he hecho, a ver. Dame por lo menos el beneficio de la duda. Sino, que como Pablo Sánchez hace la cortina de humo para tener el espacio adecuado para encubrir a Odebrecht, lo hizo bacán pues, y como las fiscales del Callao dependen de Pablo, porque él la nombró a Sandra Castro, porque ha sido su alumna y todo eso… y le obedece. Acuérdate que mi oficina está al frente de la de él, y todas las veces que venían las fiscales a hablar con Pablo, yo lo sabía pues.
Política
¿Elegimos mal todo el tiempo? El 89 % de los peruanos reconoce que sí
Cada 5 años miles de peruanos salen a las calles exigiendo la inmediata salida de nuestras autoridades, sin embargo, no hicieron su tarea al momento de votar por ellos.

Un peruano promedio se puede pasar días o semanas a la hora de elegir el nuevo equipo móvil porque quiere tomarse las mejores fotos, deslizar el dedo todo el día en las redes sociales o quedarse conversando o jugando durante sus momentos de ocio, pero es distinta la historia cuando se trata de elegir a nuestras autoridades; hasta que no sea el día de la votación recién se ponen a indagar superficialmente sobre los postulantes, y en el peor de los casos solo ponen una cruz por el que les pareció más simpático o aquel que les regaló una gaseosa o un táper.

Cuando se dieron las elecciones del 2021 tuvimos como foto final en segunda vuelta a Keiko Fujimori y a Pedro Castillo; la primera hija del ex dictador Albert Fujimori, dos veces derrotada en las elecciones anteriores y con una larga lista de denuncias, y por el otro lado un profesor sindicalista que se ganó la simpatía casi inmediata de millones de peruanos porque lo veían como uno de ellos, un hombre que venía de la chacra, que araba su parcela y vivía en una modesta vivienda de Chota, en Cajamarca. En esa ocasión no es que ganara Pedro Castillo, sino que en realidad ganó el antivoto, pues millones de peruanos no querían ver como presidenta a ‘La chica’.
Pedro Castillo se colocó la banda presidencial y así pasaron los meses hasta que finalmente nos dimos cuenta de las consecuencias de nuestro voto.
No tocaremos a los expresidentes Valentín Paniagua, Martín Vizcarra o Francisco Sagasti, Manuel Merino o Dina Boluarte porque ellos no fueron elegidos en las urnas; en cambio, sí mencionaremos a los que ganaron la presidencia de acuerdo a una mayoría. Tras el decenio del ‘Chino’ su sucesor (por votación popular) fue el cholo ‘sano y sagrado’ de Alejandro Toledo, quien se apareció con un discurso reivindicativo de los pueblos originarios. El economista graduado en Standford ofrecía un mayor impulso a nivel macroeconómico que beneficiaría a millones de peruanos. Ganó en segunda vuelta derrotando al expresidente Alan García.
Acabado el mandato de Toledo le tocó el turno esta vez al gran orador e hipnotizador de culebras Alan García, quien dirigió al país del 2006 al 2011. Una vez más el viejo aprista conseguía sentarse en Palacio de Gobierno gracias a su notable don de convencimiento y genial manejo de masas; no hay que ser mezquinos en admitir eso. También sería ganador en segunda vuelta tras imponerse a Ollanta Humala, quien cinco años después se convertiría en presidente.
En efecto, en las elecciones del 2011, el nacionalista Ollanta Humala Tasso fue elegido por la mayoría luego de modificar su discurso recordándolo siempre por su famoso ‘polo rojo’ y su ‘polo blanco’, señal inconfundible de que estaba dejando de lado su postura extremista para alinearse a un pensamiento más capitalista. Le ganó en segunda vuelta a Keiko Fujimori, gobernando hasta el 2016.
A partir de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) podemos empezar a hablar de un desbarajuste en las elecciones quinquenales, pues el ‘candidato de lujo’ no llegó a terminar su mandato luego que renunciara el 2018 luego que se difundieran los ‘Mamani videos’. Su reemplazante fue nada menos que Martín Vizcarra Cornejo, quien se encontraba como embajador del Perú en Canadá durante la dimisión de PPK.
Al ‘Lagarto’ Vizcarra le siguieron Manuel Merino y Francisco Sagasti hasta que llegó el profesor Pedro Castillo con su slogan ‘No más pobres en un país rico’, ganándose con ello el voto de millones de peruanos. Su triste historia está más que conocida siendo vacado el 7 de diciembre del 2022.
Es a partir de ese año en que llega la ‘mamá de todos’, quien en la actualidad tiene un 2 % de aprobación en la ciudadanía.
Hasta ahí la historia de los últimos presidentes resumida desde el año 2000 hasta la actualidad, apreciándose que muchas veces los peruanos votan por no querer que el otro gane como en el caso de Keiko Fujimori, o porque son ‘seducidos’ por propuestas populistas y poco realistas. En bastantes ocasiones se dejan llevar por una figura caudillista como la de Pedro Castillo u Ollanta Humala con la esperanza de la llegada de un ‘Inkarri’ moderno; otras veces se encuentran obnubilados por lo que puede ofrecer un economista repleto de pergaminos.
Lamentablemente el peruano no se informa debidamente, así lo demuestra la última encuesta de la consultora Arellano, revelando que el 89 % de los encuestados reconoció que no saben elegir bien a sus candidatos.

Aunque para muchos les parezca aún lejanas las elecciones del 2026, en realidad están más cerca de lo que uno se imagina. Entonces, la pregunta a realizarse es ¿votarán con el hígado o con la cabeza? Dentro de un año lo sabremos.
Política
Joyas, cirugías, y viajes, muchos viajes ¿en qué momento gobierna Dina Boluarte?
Hace poco estuvo en Vaticano con el papa León XIV y ahora quiere irse a Ecuador para la toma de mando del reelegido presidente Daniel Noboa.

Luego de su travesía por la ciudad del Vaticano, intentando por todos los medios aparentar una relación muy estrecha con el papa León XIV hasta el punto de sujetarle su mano más de lo debido, ahora nuestra presidenta de la República, Dina Boluarte, ni corta ni perezosa en materia de acumulación de millas, ahora pretende escaparse nuevamente al Ecuador para estar presente el próximo 24 de mayo a la toma de mando del presidente Daniel Noboa.
El 98 % de la población peruana está convencida de la indolencia de la jefa de Estado respecto a los casos de extorsión y atentados con dinamita en distintas partes del país, ella piensa que con una computadora se puede gobernar a distancia una nación que no deja de desangrarse diariamente. Hace más de 200 días que la ‘madre de todos los peruanos’ no quiere responderle a la prensa, con qué cara lo haría.
De aprobarse este nuevo viaje al extranjero, Boluarte Zegarra, viajaría por segunda vez en tan solo un mes, pero esos no serían los únicos viajes de la chalhuanquina. Desde que asumiera como presidenta en diciembre del 2022, la mandataria que gusta de hacerse “retoquitos” ha salido del Perú en ocho ocasiones, es así que se ha paseado por Brasil, Estados Unidos (en tres oportunidades), Europa (Alemania, Italia y Ciudad del Vaticano), China, Suiza, y el Vaticano que es un estado independiente en territorio de Italia. Eso no es todo, para junio se tiene previsto que nuevamente viaje a Francia por invitación de su homólogo Emmanuel Macron.
En total, hasta mitad del año 2025, Dina Boluarte estaría viajando hasta en 10 ocasiones al exterior, desentendiéndose de imparable ola de violencia que se vive en muchas partes del país, todo para codearse con las demás autoridades.

Un Congreso de brazos cruzados
Tras la salida de Gustavo Adrianzén en el premierato y la remoción de tres ministros, tal parece que el Ejecutivo ha saciado la ‘sed de sangre’ del Parlamento, el cual horas después aprobó sin mucha objeción el viaje de la mandataria al Vaticano el último fin de semana. Ahora, se espera que la historia se repita cuando le corresponda al Legislativo votar a favor de su viaje al Ecuador.
La única pregunta que queda suelta es si se hospedará nuevamente en un lujoso hotel tal como lo hiciera durante su estadía en el Vaticano, pagando hasta siete mil soles por noche en el NH Collection Roma Palazzo Cinquecento. Y pensar que hay miles de peruanos que vender todas sus cosas y huir del país debido a las constantes extorsiones, tenemos una presidenta que gusta de adornar sus muñecas con joyas, estirarse lo más que pueda el rostro y querer manejar al país desde un avión.

Política
Actual Congreso prepara la ‘cancha’ para el retorno de la inmunidad parlamentaria
Futuros senadores y diputados no podrían ser procesados o detenidos. Iniciativa es promovida por el fujimorista Fernando Rospigliosi.

Si ahora los ‘otorongos’ resultan insoportables, desde el próximo año podrían recobrar su inmunidad parlamentaria, la misma que les fuera arrebatada el año 2021 con el anterior Congreso. En aquella ocasión, 103 congresistas votaron a favor de la modificatoria del artículo 93 de la Constitución Política, habilitando la posibilidad de que los legisladores puedan ser procesados por delitos comunes, incluso durante el ejercicio de su cargo.
En esa oportunidad el congresista Luis Valdez Farías (Alianza para el Progreso) reconoció que muchos de sus colegas durante varios años se aprovecharon de ese ‘escudo’ para evadir a la justicia. Los demás parlamentarios como Martha Chávez (Fuerza Popular), María Retamozo (Frepap), Rolando Ruiz (Acción Popular), o Lenin Checco (Frente Amplio) coincidieron con Valdez Farías.
Con la victoria de Pedro Castillo en julio del 2021 una nueva representación nacional se instaló en el Congreso, teniendo a ejemplares como Ilich López, Guillermo Bermejo, Waldemar Cerrón, María Agüero, Darwin Espinoza, Jorge Flores Ancachi, Guido Bellido, Luis Picón, María Cordero Jon Tay o Freddy Díaz Monago, este último vacado tras ser condenado a 20 años de prisión por ¡violación sexual! Todos ellos tienen algo en común: han tenido o tienen investigaciones desde el Congreso o desde el Ministerio Público.
La lista es larga y casi alcanza a los 130 legisladores.
Ahora, bajo este nuevo Parlamento, la Comisión de Constitución, presidida por Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular), ha aprobado un predictamen que busca restablecer la inmunidad parlamentaria.
Los 15 votos a favor del retorno de la inmunidad son de los siguientes ‘otorongos’: Fernando Rospigliosi, Alejandro Aguinada, Patricia Juárez, Martha Moyano, Jorge Morante y Arturo Alegría, todos ellos del partido naranja de Keiko Fujimori; en tanto Waldemar Cerrón e Isaac Mita (ambos de Perú Libre), Luis Aragón y Wilson Soto (de Acción Popular), Alejandro Muñante y Noelia Herrera (de Renovación Popular), Elías Ávalos (Alianza para el Progreso), Heidy Juárez (Podemos) y Alex Paredes (Bloque Magisterial).
De aprobarse ese predictamen el artículo 93 de la Carta Magna indicaría que los senadores y diputados “no pueden ser procesados ni presos sin previa autorización” de la cámara a la que pertenecen. En otras palabras, un blindaje increíble que les dotaría de un poder increíble.
Cabe precisar este predictamen no abarca los delitos cometidos antes de que el senador o diputado haya resultado elegido.

El dato:
Al tratarse de una reforma constitucional se requerían 87 votos en dos legislaturas consecutivas, es decir, corresponderá a la futura cámara de diputados si se les devuelve la inmunidad. ¿Ustedes creen que se opondrán?
Política
Del Mincul al Midis: Ministra Leslie Urteaga recicla a cuestionados funcionarios
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga nuevamente premia la “lealtad” política por encima de la idoneidad profesional. La ciudadanía, merece explicaciones, y no funcionarios públicos que estén al servicio de intereses particulares.

En un preocupante gesto de continuidad política y administrativa, la actual ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Leslie Urteaga Peña, ha trasladado a su portafolio a dos funcionarios de su entorno más cercano durante su paso por el Ministerio de Cultura (Mincul), a pesar que ambos cargan con serios cuestionamientos.
Del Mincul al Midis: reciclaje de confianza
El primer funcionario reciclado es Willman Ardiles Alcázar. En un movimiento que buscó tal vez pasar desapercibido, Ardiles Alcázar fue primero designado como Coordinador Técnico del programa alimentario escolar ‘Wasi Mikuna’. Sin embargo, solo un mes después, el 12 de mayo de 2025, fue ascendido a Director Ejecutivo del mismo programa mediante la Resolución Ministerial N° D000137-2025-Midis. Esta designación fue firmada nada menos que por la ministra Urteaga Peña, quien premió así la “trayectoria” de su excolaborador.

Por su parte, Joanna Fischer Battistini, la segunda reciclada, también ha sido estratégicamente reubicada en el Midis. Primero ingresó como asesora de SERVIR en la Secretaría General, y luego, mediante la Resolución Ministerial N° D000118-2025-Midis, fue promovida por Urteaga Peña, a Jefa del Gabinete de Asesores del despacho ministerial. Un cargo clave, considerando su papel de confianza directa con la ministra.


Lo más alarmante es que no se trata de nombramientos neutros: ambos funcionarios han estado rodeados de escándalos y denuncias durante su paso por el aparato público, y Urteaga ha optado por traerlos de vuelta al ruedo, dándoles mayor poder.
Willman Ardiles y la impunidad en la Huaca La Mariposa
Durante la gestión del exministro de Cultura Alejandro Neyra, el 8 de junio del 2020, Willman Ardiles Alcázar fue promovido a Director General de la Dirección de Defensa del Patrimonio Cultural, con el aval y respaldo de la entonces viceministra de Patrimonio Cultural, Leslie Urteaga Peña.

Este nombramiento no pasó desapercibido. Ardiles Alcázar fue parte de un escandaloso caso en Piura, donde su intervención como funcionario del Mincul terminó favoreciendo a intereses privados. En 2019, la Municipalidad Provincial de Sullana denunció ante el Ministerio de Cultura que funcionarios, entre ellos Ardiles Alcázar, actuaron para validar la construcción de una torre eléctrica dentro de la zona intangible de la Huaca La Mariposa y la Casa Hacienda Sojo. Esto pese a la existencia de planos de delimitación legalmente aprobados que declaraban inviolables dichas áreas arqueológicas.
Ardiles incluso viajó a la zona el 14 de mayo de 2019 para realizar una inspección ocular. Sin embargo, lejos de actuar en defensa del patrimonio, presentó planos sin valor legal para justificar la obra de la empresa Red de Energía del Perú (RED) y Negocios Metalúrgicos SAC (NEI/IECSA). Es decir, la inspección fue utilizada como instrumento de legitimación de una infracción, no para sancionarla.
El rol del entonces procurador del Mincul, Henmer Alva Neyra, también fue cuestionado. Todos estos funcionarios, según denuncias públicas, actuaron bajo la influencia de la entonces viceministra Leslie Urteaga, hoy ministra del Midis.

Prensa local como medios piuranos evidenció la gravedad de lo sucedido, mostrando fotografías de la visita de Ardiles y denunciando el atentado contra el patrimonio cultural. Pese a las denuncias, ninguno de los responsables fue sancionado. Por el contrario, hoy varios ocupan cargos más altos, como si su historial no pesara.

Joanna Fischer y el caso SENACE
Joanna Fischer Battistini tiene un historial igualmente cuestionado. El 19 de junio de 2024, Leslie Urteaga la designó como asesora de la Secretaría General en el Ministerio de Cultura, a través de la Resolución Ministerial N° 000239-2024-MC. Ya entonces, su nombre estaba manchado por denuncias serias relacionadas con el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), donde se desempeñó como gerenta general.

Fischer Battistini tuvo que renunciar el 8 de noviembre de 2023, luego de que el programa «ATV Noticias» difundiera audios en los que se la escucha presionando a su equipo técnico para aprobar de manera exprés un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Compañía Minera Ares. La intención era acelerar la segunda modificación del EIA del proyecto minero Inmaculada, sin tomar en cuenta observaciones ambientales clave.

Días antes, la entonces viceministra de Gestión Ambiental, Giuliana Becerra Celis, ya había señalado irregularidades graves en el proceso. Becerra Celis renunció el 19 de octubre de 2023 por dignidad, denunciando presiones desde la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), entonces dirigida por Alberto Otárola, y del propio Ministerio del Ambiente (Minam), entonces liderado por Albina Ruiz Ríos. En aquel tiempo, la extitular del Minam, Ruiz Ríos le increpaba a Becerra Celis que su trabajo incomodaba al sector Ambiente.
Varias semanas anteriores, Giuliana Becerra Celis reveló que estaba investigando posibles anomalías en la certificación ambiental del proyecto minero de Ares, avalado durante la administración de Joanna Fischer Battistini. Luego envió una carta al Congreso dirigida a su entonces presidente, el legislador Alejandro Soto, pidiendo que los hechos denunciados se esclarezcan por el bien del país, aclarando que el servicio público es para la nación y no para beneficios personales.

En la misma carta, Giuliana Becerra Celis le indicó al entonces titular del Parlamento, que la exministra del Ambiente Albina Ruiz se reunió con Joanna Fischer Battistini y con la entonces secretaria general del Minam—la cercana de Martín Vizcarra— Rocío Barrios Alvarado, justo antes que decidiera pedirle que renuncie.

Asimismo, el 21 de octubre, también presentó su renuncia Nancy Chauca, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Ambas coincidieron en denunciar que el servicio público no debía estar al servicio de intereses privados.
Se premia a los cuestionados
El denominador común en estos nombramientos no es la eficiencia técnica ni los méritos profesionales: es la cercanía con Leslie Urteaga Peña. Lo que desconcierta no es solo el reciclaje de figuras con antecedentes graves, sino la normalización de ese patrón de conducta dentro del Estado.
¿Puede una gestión de inclusión social funcionar con un equipo técnico ligado a escándalos relacionados con el patrimonio y el medio ambiente? ¿Puede el Midis liderar políticas en favor de los más vulnerables mientras se otorgan altos cargos a funcionarios que han sido señalados por favorecer intereses privados?
La estrategia de Leslie Urteaga parece clara: rodearse de su círculo de confianza, aún si ello significa arrastrar cuestionamientos previos y debilitar la institucionalidad de sectores sensibles. El Midis, por su naturaleza, requiere de transparencia, compromiso social y una ética intachable. Lamentablemente, las recientes designaciones van en dirección contraria.
Hasta la fecha ni la ministra Urteaga Peña ni los funcionarios designados han ofrecido una explicación pública sobre las razones de estos nombramientos. Tampoco se ha abierto alguna investigación o medida preventiva desde la Contraloría General de la República, pese a los antecedentes conocidos.
Política
Una infinidad de leyes, pero solo unos cuantos la respetan
El Perú cuenta con un cuerpo normativo extenso, pero en la realidad la gran mayoría las ve como un ‘saludo a la bandera’.

Uno sale a la calle y toma su bus con dirección a su trabajo o estudio. Puede subirse en cualquier lado, ya sea a mitad de la pista, obstaculizando el tránsito, o en cualquier otro lado que le plazca al chofer. Se sube a un vehículo destartalado y con un rosario de papeletas. Todos se preguntan ¿cómo así puede circular?, si ni siquiera cuenta con placa o las luces completas.
La cúster pasa a toda velocidad esquivando los demás automóviles, mientras que el cobrador se cuelga de la puerta. Afuera, una policía de tránsito lo deja pasar para evitarse la molestia de intervenirlo. Aquí no pasó nada a pesar de que existe una multa equivalente a S/412 y la reducción de 20 puntos al récord del conductor.
Una madre de familia sale muy temprano al mercado, llevándose la basura de su casa consigo a la calle. Cruza la pista y la deja en la ciclovía que está en la avenida. Para ella eso está normalizado porque piensa que si todos los demás lo hacen, por qué ella no. Lo que ignora o prefiere ignorar es que cada municipalidad cuenta con ordenanzas que prohíben arrojar cualquier tipo de basura o residuos a la calle, a no ser que sea la hora en que pasa el camión recolector.
El padre ejemplar en su trabajo sale de su vivienda muy apurado para llegar a tiempo a una reunión importante. Cuadras más abajo es intervenido por un efectivo de tránsito que lo detiene por ir a excesiva velocidad; le ordena que se orille y le pide sus documentos. El mal conductor le pide para ‘arreglar’, a lo cual en un principio el policía no accede, pero luego reconsidera su postura y le pide un poco más. El apurado conductor desliza entre los papeles un billete de 50 soles y se va como si nada. Llega a su reunión adoptando una postura seria y solemne, exigiendo el respeto requerido de los presentes que no están al tanto de las argucias del sujeto.

Un delincuente es arrestado por robo a mano armada en flagrancia. Muchos testigos lo ven y no cabe duda de que él es el culpable. El agraviado presenta la denuncia y espera con calma el proceso judicial, confiado en que lo verá dentro de poco en prisión, pero a las semanas el ladrón es puesto en libertad. ¿Qué pasó en el intermedio? Su abogado sostuvo una reunión con el juez de su caso a puertas cerradas. El resultado, como muchos en la vida real, es el mismo.
Una reconocida constructora quiere levantar un nuevo edificio, pero se da con la mala noticia de que la zona permite a lo mucho tres pisos. Para ello alistan a su bufete de abogados para iniciar las conversaciones con la municipalidad de turno. Reuniones por aquí, correos electrónicos por allá y en cuestión de semana se modifica la zonificación a pesar de la incomodidad de los residentes que ven cómo se eleva una torre de diez pisos frente a sus viviendas. Meses después el alcalde, acabada su gestión, se aleja por unos meses del ambiente político, pero con su patrimonio considerablemente incrementado. ¿Les es parecida esa historia?
Así uno puede continuar con los casos, pero la idea ya se entiende a la perfección. ¿De qué sirven tantas leyes si nadie las va a respetar? La respuesta en ningún sentido es que no vivamos en una sociedad carente de normas, sino que las mismas muchas veces resultan ineficaces o que son torcidas por personas corruptas. Entonces, ¿sacar más leyes o mejorar como personas? Me parece que la verdadera solución a este pandemonio que vive el Perú es empezar por uno mismo y no echarle la culpa cada cinco años a los gobernantes.
Política
Nuevo premier, nuevos asesores: los ‘elegidos’ de Eduardo Arana
Esta mañana se hizo oficial en el diario El Peruano la designación como asesores en el despacho de la PCM a Manuel Pando Sánchez y a Pierina Chávez Vásquez.

El pasado miércoles 14 de mayo la presidenta Dina Boluarte designó como su nuevo primer ministro al abogado Eduardo Arana Melchor, tras la salida obligada de Gustavo Adrianzén, esto luego que se conociera dentro de Palacio que su moción de censura era inevitable.
Arana Melchor, quien se desempeñaba como titular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjudh) solo un día atrás, lleva una oscura estela que lo viene persiguiendo desde el año 2018, vinculándolo con ‘Los Cuellos Blancos del Puerto’. En estricto, el nuevo premier de Boluarte tendría un audio con el exjuez Walter Ríos, donde le habría solicitado al segundo que intervenga ante un juez para que retrase la ejecución de una sentencia en un proceso judicial que le interesaba a Arana. El caso sigue en investigación.
Ya durante el gobierno de Dina Boluarte, esta lo nombró ministro de Justicia del 6 de setiembre del 2023 al 13 de mayo del año en curso.
Ahora bien, el premier Arana no podía ingresar solo a la Presidencial del Consejo de Ministros (PCM), sino que habría seleccionado material humano de su plena confianza. Es así que esta mañana, en el diario oficial El Peruano se publicó la designación del abogado sanmarquino Manuel Augusto Pando Sánchez como Asesor de Alta Dirección del Despacho de la PCM, de acuerdo a la Resolución Ministerial n.° 113-2025-PCM.

Cabe mencionar que Pando Sánchez llegó a trabajar en la Dirección Regional de Salud del Callao –DIRESA Callao hasta el 1 de diciembre del 2020, momento en el cual presentó su renuncia voluntaria. Asimismo, laboró en el Minjush como consultor FAG en el despacho ministerial, según consta en su contrato de locación de servicios 013-2023 JUS/FAG.

Realizando una consulta rápida en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Pando Sánchez figura en la actualidad como no afiliado a ningún partido; sin embargo, perteneció al Partido Aprista Peruano (APRA) hasta mayo del 2016.

En tanto, la también abogada Pierina Narelle Chávez Vásquez fue designada como Asesora de Alta Dirección de la Secretaría General de la PCM, de acuerdo a la Resolución Ministerial n.° 115-2025-PCM, firmada por el titular de Justicia.

Previamente, trabajó en el Minjusdh como consultora FAG tal como se muestra en su contrato de locación de servicios 001-2024 JUS/FAG.
Realizando la misma consulta al JNE, la abogada no está afiliada a ningún partido político.

Un dato importante a resaltar es que ambos asesores trabajaron durante el periodo en que Arana Melchor estaba de ministro de Justicia, ambos como consultores FAG, es decir, son contratadas por el gobierno, pero no están sujetas a concursos públicos.
El dato:
Un asesor del Despacho de la PCM bajo la modalidad FAG puede llegar a ganar hasta S/25,000.
Política
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social dispone nueva entrega de productos Wasi Mikuna
A pesar de los escándalos con los alimentos y el anuncio del cierre del programa, Wasi Mikuna alista nueva entrega de productos.

El programa Wasi Mikuna, impulsado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), atraviesa actualmente una etapa de profunda incertidumbre institucional. Según fuentes del propio ministerio, se estaría ejecutando una tercera entrega de productos alimentarios a instituciones educativas públicas del país, e incluso ya se habría comunicado a los directores sobre dicha distribución.
Señora ministra, ¿dónde está el sustento técnico y legal que autoriza esta entrega, considerando que el programa fue declarado extinguido? ¿Cuál es la lista de proveedores involucrados en esta tercera entrega?
Durante su interpelación del 3 de mayo de 2025 ante el Congreso de la República, la ministra Leslie Urteaga afirmó:
“Las empresas que alguna vez pusieron en riesgo la salud de nuestros niños no podrán regresar bajo otro nombre ni disfrazarse. Vamos a cerrar esa puerta de forma definitiva, implementando más controles”.
Entonces, ¿por qué, hasta la fecha, no se han iniciado procedimientos administrativos sancionadores contra los proveedores que distribuyeron productos cuestionados? E incluso, al referirse a la decisión de cerrar el programa, agregó:
“Por eso extinguimos un modelo opaco, ineficiente y deslegitimado para dar paso a una reforma estructural respaldada por todo el Poder Ejecutivo”.

Ministra continúa con Wasi Mikuna.
Sin embargo, tales afirmaciones contrastan con la falta de información clara sobre quiénes serán los nuevos proveedores y si los actuales procesos de contratación están o no repitiendo a los actores previamente cuestionados. Las palabras deben traducirse en hechos verificables.
Más aún, esta nueva entrega resulta sorprendente, si se considera que mediante el Decreto Supremo N.º 006-2025-MIDIS se aprobó la extinción del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna, se declaró en emergencia el servicio alimentario escolar y se dictaron medidas urgentes para su reorganización.
A este escenario se suma un hecho revelador: la renuncia de la directora ejecutiva Nadya Villavicencio, junto con otros tres altos funcionarios del programa, quienes decidieron apartarse del cargo por discrepancias con la titular del MIDIS, Leslie Urteaga, luego de la suspensión de alimentos a escolares. Esta dimisión colectiva, ocurrida en medio del proceso de reestructuración, agudiza la percepción de crisis y descoordinación en la conducción del programa.

Nadya Villavicencio.
Según lo informado por Diario Uno, los funcionarios habrían manifestado su desacuerdo con ciertas decisiones estratégicas tomadas por la ministra, lo que refuerza la necesidad de mayor claridad en los lineamientos de ejecución.
Como también señaló la ministra en su interpelación:
“Como se ha venido señalando, queremos resaltar que a nivel nacional esta gestión tomó la decisión drástica de suspender el consumo de todos los enlatados de pescado, pavo y pollo correspondientes a la primera y segunda entrega del Servicio Alimentario Escolar”.
Antes de su salida, Villavicencio suscribió una disposición clave. El 8 de abril de 2025, mediante un documento dirigido a la jefa de Supervisión del programa, Florita Ysabel Chavezarroyo Mauricio, ordenó la suspensión inmediata del uso y consumo de conservas hidrobiológicas y de carne de ave (pollo y pavita) correspondientes a la primera y segunda entrega del Servicio Alimentario Escolar (SAE) en todas las Unidades Territoriales. La medida se fundamentó en la necesidad de proteger la salud e integridad de los usuarios del programa, disponiendo además la ejecución de vigilancia, supervisión y análisis técnico de los productos no consumidos, advirtiendo que su cumplimiento era obligatorio y bajo responsabilidad funcional.
Frente a esta disposición técnica y preventiva, surgen interrogantes legítimas que aún no han sido resueltas por el ministerio: ¿Qué se hizo finalmente con los productos suspendidos? ¿Cuáles son los protocolos para dar de baja esos insumos de la primera y segunda entrega? ¿O es que las adjudicaciones para la tercera entrega, iniciadas en marzo, se están ejecutando con los mismos proveedores?
Estas preguntas no son menores, ya que revelan una preocupante falta de transparencia y comunicación institucional. Mientras tanto, los estudiantes permanecen en la incertidumbre y expuestos a riesgos como los ocurridos en Piura y Amazonas, que derivaron en la interpelación de la ministra, quien estuvo cerca de sufrir una segunda censura.
A pesar del anuncio de extinción, el 12 de mayo de 2025, mediante Resolución Ministerial N.º D000137-2025-MIDIS, el MIDIS designó temporalmente al señor Willman John Ardiles Alcázar como Director Ejecutivo del Programa Wasi Mikuna, en adición a sus funciones como Coordinador Técnico, hasta la designación del nuevo titular. Esta designación, en un contexto de crisis, sin publicación de nuevos lineamientos operativos ni actualización del marco normativo, refuerza la percepción de improvisación administrativa.

Willman John Ardiles Alcázar es un cuestionado funcionario que salió del Ministerio de Cultura tras escandalosos informes de Contraloría. Estuvo en el Mincul durante la gestión del exministro de Vizcarra, Alejandro Neyra y Leslie Urteaga.
Si el programa ha sido declarado extinguido y se ha planteado la necesidad de replantear su operatividad, ¿cómo se explica la continuidad de entregas sin que, hasta la fecha, se haya publicado una actualización de los protocolos técnicos ni un comunicado oficial que esclarezca el marco normativo vigente?
La ciudadanía merece explicaciones claras, decisiones coherentes y una gestión transparente, especialmente cuando se trata de políticas públicas que afectan directamente a la salud y bienestar de nuestros escolares.
Política
Juan José Santiváñez, el ‘guardaespaldas’ preferido de Dina Boluarte
Asesor desde los tiempos de Martín Vizcarra, abogado permanece siempre al lado de Dina Boluarte, pero ahora quiere pasar de manera desapercibida.

Durante el gobierno del vacado expresidente Martín Vizcarra, allá en el 2018, Juan José Santiváñez Antúnez, abogado de profesión, se desempeñaba como jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio del Interior (Mininter) hasta marzo del año 2020 cuando se reveló que había defendido a varios policías acusados de corrupción y extorsión.
Cuatro años después, en abril, volvió a trabajar en el Estado esta vez como viceministro de Orden Interno del Mininter, ya durante el mandato de Dina Boluarte; un mes después la mandataria lo nombraría como titular de dicha cartera tras la salida de Walter Ortiz. Hasta el momento, Santiváñez ha sido el ministro que se ha mantenido más tiempo en dicho portafolio (11 meses, del 16 de abril del 2024 al 21 de marzo del 2025) hasta que el Congreso votó a favor de su censura.
Desde ese entonces, Santiváñez se ha mantenido siempre dentro de la órbita de la jefa de Estado, es así que el pasado 17 de abril fue designado por la mandataria como jefe de la Oficina General de Monitoreo Intergubernamental del Despacho Presidencial, ganando por ello la suma de 17,568 soles, según resolución n.° 024-2025-DP/SGDP. Ese despacho tiene como objetivo principal asesorar y centralizar información clave proveniente del Ejecutivo, otros poderes del Estado y diversas instituciones. Un puesto hecho como anillo al dedo para el ferviente exministro defensor de Boluarte.
Sin embargo, eso no es todo. El 6 de mayo del año en curso, el abogado penalista ocupa un nuevo cargo dentro su ministerio preferido, siendo designado como parte del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), de acuerdo a la Resolución Suprema n.° 069-2025-IN, firmada por Dina Boluarte y el entonces titular del Interior Julio Díaz Zulueta.
Cabe precisar que Santiváñez no percibe doble remuneración. Por su cargo en el Despacho Presidencial gana 17,658 soles y en la Sucamec percibe dietas correspondientes a cada sesión del Consejo Directivo.
Es así que cuestionado exministro ahora ya no necesita exponer su rostro ante la atenta mirada de la prensa, sino que permanece, por decirlo de alguna manera, un paso atrás de la jefa de Estado, ni tan cerca ni tan lejos, esperando el momento oportuno para dar su punto de vista en algún tema coyuntural o para mover sus hilos dentro de la Policía. En tanto, la mandataria no se cansa de defender a uno de sus ‘soldados’ más leales, apuntando el dedo contra esos “enemigos de la patria” o esa “fuerza oscura” de los “caviares” que solo quieren ver en el suelo a ella y todos sus ministros.

-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo