Connect with us

Columnistas

¡Feliz Año para Todos!

Lea la columna de Tino Santander Joo.

Avatar photo

Published

on

Por: Tino Santander Joo.

Millones de peruanos recibimos el 2025 con la esperanza de una vida mejor; la inmensa mayoría sabe que ser peruano es un reto  y  a pesar de la clase política podrida, del terrorismo de los bancos, del monopolio farmacéutico del Interbank; del crimen organizado que hegemoniza la vida nacional, de la precariedad de la salud,  de la educación y del transporte, los peruanos salimos a trabajar y estudiar sin quejarnos como hacen los ricos, que siempre reclaman mejores condiciones jurídicas para enriquecerse más.

Nada ha cambiado en el mundo. Siempre habrá una guerra, una hambruna, millones de refugiados, migrantes que buscan en el primer mundo amparo para saciar su hambre y dolor, fariseos que en nombre de Dios predican la paz y la solidaridad. Sabemos que Estados Unidos impondrá su poder a través del chantaje económico o de su poderío militar en el mundo con demócratas o republicanos; que en nombre del socialismo las dictaduras cleptocráticas hambrean a sus pueblos y saquean sus recursos. Nada es nuevo, ni nuestra indiferencia ante el dolor y los dramas de otros, ni ante la tragedia de millones de peruanos que no tienen agua ni desagüe. Nada nos conmueve salvo nuestros bolsillos y nuestra seguridad.  

En el Perú, siempre anhelamos mejores políticos; sin embargo, votamos por los peores. Leocadio Zavala, dirigente agrario cusqueño me dice: “¿por quién, vas a votar el 2026? Lo mejor es el voto en blanco o viciado, porque es lo mismo. Tenemos que hacer algo para que nuestros hermanos piensen”. La farsa electoral ya empezó y nadie tiene esperanza en los nuevos aspirantes a podridos, ni en los viejos podridos que quieren mantener el sistema de corrupción de los bancos y del crimen organizado. Los políticos están aislados en los sets de televisión y radio. No se dan cuenta que no los escuchan ni los ven. Los desprecian, no se imaginan ellos el odio que les tienen.

Las instituciones están degradadas; las Fuerzas Armadas se han convertidos en gendarmes del crimen organizado; la Policía Nacional no tiene rumbo y es una institución corrupta manejada por los políticos de turno que siempre la están reformando. El Congreso es un lenocinio que legisla a favor de las mafias que controlan el Estado. El poder judicial es un mercado ambulante en la que tu libertad, propiedad y honor son una mercancía que se enajena al mejor postor. El pueblo ha institucionalizado la pendejada como mecanismo de defensa para conseguir todo fácil y rápido.

Las comunidades campesinas ya no son la reserva moral de la nacionalidad peruana, sino instrumentos de negociación y chantaje; ya no inspiran la cultura, la nobleza, y el linaje del Tawantinsuyo, sino, la vulgar lucha por la sobrevivencia en la que la pendejada hegemoniza la vida diaria.

Nada podemos esperar del 2025, sino más de lo mismo: indiferencia, latrocinios, guerras crueles promovidas por las potencias mundiales que en nombre de la libertad buscan apropiarse de los recursos de otros pueblos, como hacen los franceses en África en la región del Sahel o como los chinos que buscan controlar el comercio mundial a través de la ruta de la seda y van construyendo “filantrópicamente” infraestructura portuaria y económica. Nada es gratis, la solidaridad y la bondad cuestan muchas veces a los pueblos soberanía y recursos naturales.

¿Qué Hacer?  ¿una revolución social, una nueva ingeniería social construida por la imaginación de los intelectuales o de algún político sagaz?  ¿O nos acomodamos de la mejor manera al cruel capitalismo mundial?  ¿O seguimos siendo esclavos de los bancos y del crimen organizado? Usted decide querido lector, y feliz 2025 que como siempre será un año de esperanza y para muchos un año más de lucha por la utopía de un país mejor.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Columnistas

La Literatura después del Boom «El mercado busca mujeres» [VIDEO]

«… Y a los hombres les ha tocado un momento complicado» señalaba hace un año la autora hegemónica Mariana Enríquez. Aquí un repaso de la literatura actual post Boom, la literatura de una Latinoamérica que se levanta después de Gabo, Cortázar, Fuentes y ahora Vargas Llosa que fue el último en partir. Una literatura desencantada entre marianistas, antimarianistas y snipers.

Avatar photo

Published

on

¿Y después qué? Esto ya se planteaba desde los tiempos de Roberto Bolaño. Ahora ya estamos en la literatura después del Boom. La muerte de Mario Vargas Llosa cierra un importante capítulo en la literatura en lengua española en Latinoamérica. Aquí un breve repaso a la situación de la literatura en nuestro continente hegemónicamente dominada por mujeres.

Un boom boutique

Recientemente y en el marco de una corriente progresista entre las compañías editoriales y el aparato crítico ha emergido una generación de competentes y muy competitivas autoras que han venido asaltando el olimpo de nuestra literatura. Sin embargo, existe el riesgo de invisibilización del trabajo de autores masculinos, como ya se señaló el año pasado en una conferencia en la Fundación March de Barcelona, sobre lo que parece ser un nuevo boom de la literatura latinoamericana, pero en que casi todas son mujeres (Pregunta hecha por el escritor español Sergio Vila Sanjuán a la autora argentina Mariana Enríquez). Esta es una cuestión interesante de cómo la política de mercado abre puertas y las cierra en un ciclo de exclusión.

Respecto a las autoras que resuenan con fuerza dentro de sus países, como Bazterrica, García Robayo, y Wiener, entre otras, las que acaparan el panorama internacional editorial y están siendo traducidas e incluso estudiadas a nivel de tesis son tres:

Samantha Schweblin (Argentina). Fue la primera en dar la señal de alerta cuando su libro Siete casas vacías resultó ganador del Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero. Si bien anteriormente Samantha había ganado premios importantes como en 2008, el Premio Casa de las Américas, o cuando en 2010, fue elegida por la revista británica Granta como una de los veintidós mejores escritoras en español menores de 35 años; o en 2012, cuando su cuento «Un hombre sin suerte» obtuvo el Premio Juan Rulfo; no fue sino en 2015 en que se posicionó como una autora reconocida internacionalmente por el aparato crítico literario. En 2017 vendría la traducción al inglés de la novela que fue seleccionada entre las obras finalistas del Premio Booker Internacional, y, en el 2018, recibió los premios Tournament of Books y Shirley Jackson. Esto confirmó el ascenso de un boom latinoamericano femenino que se abrió a la especulación editorial que empezó a apostar fuerte por autoras.

No obstante, la obra de Samantha ha tenido reveses a partir de su segunda novela, Kentukis, y su cuento «La respiración cavernaria». No obstante, ha sido su obra en la década de 2010 la que abrió la puerta a otras escritoras.

Mariana Enríquez. (Argentina)Mariana no necesita presentación o mayores detalles crítico literarios, con más de una docena de lenguas a las que ha sido traducida su obra, es la autora latinoamericana indiscutible.

En 2019 el premio Herralde (el mismo que ganara R. Bolaño por Detectives Salvajes en 1998) le fue concedido a la novela ‘Mi parte de la noche’ de M. Enríquez. Este premio es la consagración de la literatura de Mariana, pero además la canonización en las letras hispanas de la hegemonía literaria femenino. Mariana desde su cuento ‘El chico sucio’, en adelante ha arrasado en el reconocimiento de crítica y lectores. Una mezcla de literatura pop, pero en el marco del realismo urbano latinoamericano. Sus historias de terror atraviesan el telón de fondo que es ser latinoamericano. El verdadero miedo no es fantasmas monstruos o asesinos seriales o cultos arcanos, el verdadero terror es cruzar una calle teniendo ser otra vez asaltado, no tener dinero para pagar la renta del mes, eso es el terror latinoamericano que la coloca a Mariana en la cima de la narrativa hispanoamericana. Otro logro en lo formal es la configuración de una acertada estética latinoamericana, tanto en lo urbano como lo social, sus calles socialmente deprimidas, sucias, pobres son fácilmente identificables para un lector de Buenos Aires, de Santiago, de Lima , México DF o Tegucigalpa. En todo caso, Mariana es desde Roberto Bolaño, la autora más latinoamericana que hemos tenido y tenemos ahora.

Mónica Ojeda. Es la primera vez que un autor ecuatoriano emerge con fuerza en el plano editorial internacional. Se ha especulado hasta muy poco la posibilidad de Ojeda de destronar a Enríquez de la égida literaria, Pero eso ya parece en todo caso descartado. Autora del llamado nuevo realismo gótico latinoamericano, su obra explora lo femenino en la frontera con lo monstruoso, la dark web, los abusos dentro de la familia, el despertar sexual entre otros.

Su primera novela, ‘La desfiguración Silva’, ganó el Premio ALBA Narrativa en su edición de 2014. El jurado y escritor Abdón Ubidia, dijo sobre la obra: «el seguro nivel de su escritura y estilo, su compleja y acabada narrativa; la utilización de lenguajes que provienen de diversas vertientes del arte contemporáneo, y el aprovechamiento de aforismos y recursos formales que se incorporan al texto».

‘Nefando’, su segunda novela, ganó, también en 2015, una mención de honor del Premio de Novela Corta Miguel Donoso Pareja. En palabras de Ojeda, está obra explora «Las experiencias abyectas del cuerpo, experiencias conflictivas en torno a la sexualidad como un espacio no solo de placer, sino de violencia». El libro publicado en 2016 por la editorial española Candaya, fue incluido como una de las diez obras representativas del llamado «nuevo boom de literatura latinoamericana» por el diario español El País. El escritor y crítico Alberto Olmos alabó la obra, calificándola como «una novela brillante y enfermiza» y aseverando que «demuestra tanto talento que habría que perdonarle cualquier tacticismo». Nótese en este punto que las críticas favorables en sus primeras obras provienen justamente como reconocimiento del aparato crítico literario establecido y de hombres mayores.

En 2018 publicó la novela ‘Mandíbula’, en la que narra la historia de una adolescente obsesionada con las historias de terror que es secuestrada por su profesora de literatura. El libro fue aclamado otra vez por la crítica [¿Masculina?] al momento de su publicación y calificado como “una de las novelas de la temporada” por el diario español El País, que lo ubicó en el puesto 12 de su lista de los 50 mejores libros de 2018. La novela fue además seleccionada como una de las diez finalistas del Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa en su edición de 2018.

En 2020 fue seleccionada como finalista, pero no ganadora de la sexta edición del Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero con su libro de cuentos ‘Las voladoras’, en el que explora a través del terror temáticas como la violencia de género, el aborto, la sexualidad y la religión en un estilo que definió como “gótico andino”, obra que marca sin embargo el declive de su trayectoria literaria, algo que sin embargo está por verse.

En 2021 también fue seleccionada por la revista Granta como una de las 25 mejores escritoras jóvenes en español.

El ámbito masculino

Inexistente hasta estas horas. Para explicar mejor el fenómeno, basta saber lo que dijo Mariana Enríquez el año pasado en Barcelona sobre la ausencia masculina en el nuevo boom latinoamericano:

 «Creo que debería incluir más escritores varones. Creo que hay buenísimos escritores varones escribiendo, algunos igual o mejores que las escrituras que se difunden, y que les llegó un momento histórico complicado, porque el mercado busca mujeres  (…) paradójicamente es bueno para ellos, porque como se les presta menos atención de lo que habitualmente se les prestaba, este momento de menor visibilidad que es tradicionalmente el lugar de las mujeres, les permite escribir cosas mucho más arriesgadas (…) después de 10 años de este proceso yo estoy leyendo libros de autores de mi edad o un poco más jóvenes extraordinarios, y que lamento que este gran momento de la literatura latinoamericana no los incluya. Yo soy feminista y considero que es una tontería del feminismo excluir para ocupar un lugar».

Comentarios
Continue Reading

Columnistas

El largo silencio de Fernando Túpac Amaru

Recientemente, sus “restos simbólicos” fueron repatriados al Cusco luego de 240 años de exilio, siendo recibido con gran júbilo por las autoridades y representantes de las Fuerzas Armadas, sin embargo, queda aún el arduo trabajo de recuperar ese grito ahogado de Fernando al ver a sus padres y familiares sometidos por la barbarie.

Avatar photo

Published

on

Por Raúl Villavicencio H.

Ser condenado a muerte por el solo hecho de ser el hijo de un rebelde, ese fue el único delito Fernando Túpac Amaru Bastidas, hijo de José Gabriel y de Micaela, protagonistas de la última y más importante rebelión en el insípido Perú, la misma que sirviera de caldo de cultivo para la gran independencia de los países latinoamericanos.

El niño, junto a su hermano Mariano, presenciaron la cruenta muerte de sus padres, degollados y apaleados de manera inmisericorde por los vencedores, quienes querían enviar un claro y sanguinario mensaje a los demás rebeldes para que desistan a levantarse en armas contra la corona. Pero eso fue el principio de sus suplicios.

Apresado por los españoles, pasó largo tiempo cautivo en la ciudad del Cusco antes de ser enviado a Lima, teniendo que recorrer junto a otros detenidos más de mil kilómetros hasta allá, a pie y descalzos, encadenados uno con el otro, sin importar las bajas temperaturas de la sierra.

Ya en la capital del nuevo virreinato, ‘Fernandito’ pasó sus días encerrado en una oscura prisión del Real Felipe, en el Callao, imposibilitado de volver a ver una vez más la luz del sol. Posteriormente, ordenaron su destierro al África, pero un accidente marítimo lo terminó llevando a España.

Fue en la tierra ibérica donde ‘Fernandito’ imploró clemencia y humanidad al rey de España Carlos III, desde su reducida prisión en el castillo de Santa Catalina, en Cádiz.

Pasaron los años y nunca más se le permitió volver a salir. Falleció el 30 de agosto de 1798 y había cumplido la edad de 30 años. Dos tercias partes de su vida la pasó entre torturas y mazmorras. Según sus propias palabras sufría una “melancolía hipocondriaca”.

Fernando Túpac Amaru murió en la pobreza extrema a pesar de que se le entregaba cerca de nueve mil reales anuales, pero todo ello fue a parar para pagar impuestos y su tratamiento de salud.

Recientemente, sus “restos simbólicos” fueron repatriados al Cusco luego de 240 años de exilio, siendo recibido con gran júbilo por las autoridades y representantes de las Fuerzas Armadas, sin embargo, queda aún el arduo trabajo de recuperar ese grito ahogado de Fernando al ver a sus padres y familiares sometidos por la barbarie.

Columna publicada en el Diario Uno.

Comentarios
Continue Reading

Columnistas

A propósito del autismo

Me es imposible dejar de pensar cómo un ministro de Educación, que se supone estar preparado profesionalmente para dicha cartera, no se haya tomado el tiempo en investigar, aunque sea lo esencial, sobre el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) para no decir semejantes disparates en señal abierta.

Avatar photo

Published

on

Por: Raúl Villavicencio H.

Hace muchos años, durante mi época veinteañera, escuchaba frecuentemente que los chicos de mi edad se insultaban diciendo “fuera, autista” o “cállate, autista”, entre otros improperios irrepetibles. Ignorante de esa palabra me decidí por averiguar de qué se trataba y si realmente implicaba un insulto.

Revisando varias páginas de salud referentes al autismo entendí que se trataba de una condición de la persona y no una enfermedad, reflejadas en cómo la persona autista percibe el entorno que lo rodea, sean los sonidos, las multitudes, los espacios, o muchos otros aspectos.

También entendí que existe todo un “espectro” de autismo, presentándose los primeros síntomas en los primeros años de la persona. Estos pueden ser la falta de concentración, la disociación repentina, el apartamiento social, los cambios repentinos en el comportamiento llegando incluso a arrebatos violentos o de autolesión.

Todo ello representa un reto para los especialistas para concluir el nivel de autismo en un individuo, sin embargo, todos concluyen que en los casos más leves y hasta intermedios la persona, en su etapa adulta, puede realizar su vida de manera cotidiana.

Para casos famosos se puede mencionar que posiblemente genios en su rama como Elon Musk, Nokola Tesla, Beethoven, Mozart, Isaac Newton o Albert Einstein presentaban los síntomas del autismo.

Me es imposible dejar de pensar cómo un ministro de Educación, que se supone estar preparado profesionalmente para dicha cartera, no se haya tomado el tiempo en investigar, aunque sea lo esencial, sobre el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) para no decir semejantes disparates en señal abierta.

Más allá de su supina ignorancia al respecto, el único punto positivo rescatable es que más personas se han puesto a investigar sobre esa condición que afecta la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral. También programas radiales y televisivos vienen abordando el tema, informando sobre las causas y complicaciones.

Nunca es tarde para aprender un nuevo tema y la internet cuenta con muchos informes, documentales, conversatorios o testimonios de las propias personas que tienen esa condición. Se le sugiere al ministro de Educación, y a todos en general, tomarse unos minutos del día para estar al tanto del TEA, evitándose bochornosos incidentes que solo podrían entenderse que salgan de la boca de un adolescente poco preparado.

Columna publicada en el Diario Uno.

Comentarios
Continue Reading

Columnistas

El triste final del hijo de Túpac Amaru y Micaela Bastidas. La repatriación de sus restos será en abril

En la sesión de la comisión de RR. EE. del Congreso de la República se presentó el alcalde provincial del Cusco para informar sobre los detalles de la repatriación de los restos del hijo de los precursores de la independencia, Fernando Túpac Amaru Bastidas.

Avatar photo

Published

on

Tenía 12 años en 1781 cuando se le forzó a ver cómo le cortaban la lengua a su madre, Micaela Bastidas, antes de ser muerta por el garrote, a su vez que a su padre se lo descoyuntaba con cuatro caballos para luego ser descuartizado. La vida de Fernando Túpac Amaru fue la vida de un derrotado. Después del exterminio de su familia él y un hermano fueron exiliados a Madrid donde murió en la más abyecta miseria y olvido…. Hasta ahora.

Luis Beltrán Pantoja, Alcalde provincial del Cusco dio su informe ante la comisión de RR.EE. en cuanto a la repatriación de los restos del huérfano de la revolución de 1780, la más grande en los Andes que llevó a preceder todo el movimiento independentista de América una generación antes.

Según informó Pantoja la repatriación de restos de Fernando es simbólica y se efectuará el 4 de abril en la parroquia San Sebastián de Madrid.

Como cuenta la historia sus padres fueron muertos cruelmente por alta traición y subversión a la corona de Carlos III, rey de España y soberano de la América Española. Así como sus padres también murió su hermano Hipólito, en cambio Fernando y otro hermano suyo Mariano fueron forzados a ver la muerte de su familia para ser exiliados a la Metrópoli.  Es decir, sentenciaron a un menor de 12 años cuyo delito como Edipo de Tebas era haber nacido y ser hijo de Túpac Amaru y Micaela Bastidas. Según cuenta la historia Fernando murió a los 30 años en estado de indigencia y fue enterrado en calidad de limosna en el cementerio de San Sebastián.

«Viajaré en abril a Madrid» informaba a la comisión Pantoja, «para recibir los restos simbólicos porque como restos ya no existen. Ese cementerio en la guerra civil española fue bombardeado». Informó también que en la ceremonia estará presente el embajador de Perú en España, Luis Ibérico, y el Arzobispo de Madrid a mérito del pedido que ha hecho el arzobispado de Cusco.  Remarcó que este es un acto de reivindicación de los pueblos indígenas y de sanación de heridas, «porque no queremos mirar hacia atrás sino mirar hacia adelante y caminar juntos».

Por otro lado

En la sesión de la comisión de RREE también se informó como orden del día sobre la investigación que propone el diputado Muñante respecto a los aportes que se hizo en Perú de parte de USAID desde 2015. La propuesta es constituir una comisión multipartidaria encargada de investigar a los beneficiarios de USAID.

También se tenía previsto la presentación del Canciller a pedido suyo, Pero fue cancelado a última hora. El motivo de su participación en la sesión era informar a la comisión sobre la posición del Perú respecto a la situación del Sahara Occidental.

A su vez también se debatió sobre un acuerdo de visados para titulares de pasaporte diplomático, especiales y de servicio entre Perú e Indonesia, el cual fue aprobado en la sesión.

Comentarios
Continue Reading

Columnistas

Un marqués en Barrios Altos

Retrayéndose a aquella época cuando trabajaba en la Crónica, el novelista recorrió una vez más el barrio de Cinco Esquina solo para ver lo diferente que se encuentra. Solo él y sus contemporáneos recordarán aquel lugar donde era imposible no contagiarse del ritmo de la guitarra y el cajón peruano que se escuchaba en cada rincón de la entonces apacible zona.

Avatar photo

Published

on

Por: Raúl Villavicencio H.

Próximo a cumplir 89 años, el Nobel de Literatura 2010, Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, hijo ilustre del Misti, desde hace unos meses dedica su tiempo a recorrer aquellos lugares que le sirvieran de inspiración para sus obras. Pasando por el emblemático Leoncio Prado, escenario que le sirviera para que hasta ahora nos preguntemos quién mató al Esclavo; o sentarnos en la mesa del bar La Catedral para reflexionar sobre lo jodido que se encuentra el Perú; o tal vez acompañar al predicador Antonio Conselheiro en su recorrido por la selva brasileña; o cómo no erizarnos la piel, a salto de mata, con la historia del cabo Lituma y la aparición del grupo maoísta Sendero Luminoso.

Historias más allá de las fronteras, en pleno corazón del Cercado de Lima, en la selva virgen, o quizás ambientas en el norte del país, puede que el octogenario escritor arequipeño, marqués desde el 2011, haya dicho que todo lo que quiso escribir lo hizo de manera suficiente, y ahora solo quiera repasar aquellos sitios que ahora lucen muy distintos de lo que vio en su juventud.

Retirado ya del menguado oficio de contar historias, Vargas Llosa se apareció esta vez por el barrio de Felipe Pinglo y compañía, esos Barrios Altos de antaño donde la jarana empezaba el viernes y acababa un lunes, donde los galantes iban a cortejar, vistiendo sus mejores trajes y perfumes, a las damas de aquella época, ofreciendo coplas y miradas cómplices bajo el refugio de la noche estrellada.

Retrayéndose a aquella época cuando trabajaba en la Crónica, el novelista recorrió una vez más el barrio de Cinco Esquina solo para ver lo diferente que se encuentra. Solo él y sus contemporáneos recordarán aquel lugar donde era imposible no contagiarse del ritmo de la guitarra y el cajón peruano que se escuchaba en cada rincón de la entonces apacible zona.

Ya nos tocará a nosotros recordar con tristeza y melancolía cómo los lugares que solíamos frecuentar de niños o adolescentes ya no están más, siendo reemplazados por conjuntos multifamiliares o enormes edificios que se comen los cielos de la ciudad, imposibilitando la vista de una diáfana noche donde la luna se asome para recordarnos que todo en esta vida es pasajero, excepto las estrellas.

Comentarios
Continue Reading

Columnistas

Los hijos de Atahualpa

Pese a las insondables diferencias étnicas y culturales, Francisco Pizarro y el inca Atahualpa lograron forjar una curiosa amistad, pues ambos se debían mutuo respeto; uno al considerar al Hijo del Sol como una autoridad digna de estudiar y valorar, y el otro tomando al hombre con armamento plateado todo un misterio que tenía que descifrar.

Avatar photo

Published

on

Por: Raúl Villavicencio H.

Poco se ha dicho sobre el destino de los hijos, legítimos e ilegítimos, de quien fuera el decimotercer inca, quien, a la fecha de su ejecución, según cuentan los cronistas e historiadores, contaba con 14 descendientes reconocibles.

Pese a las insondables diferencias étnicas y culturales, Francisco Pizarro y el inca Atahualpa lograron forjar una curiosa amistad, pues ambos se debían mutuo respeto; uno al considerar al Hijo del Sol como una autoridad digna de estudiar y valorar, y el otro tomando al hombre con armamento plateado todo un misterio que tenía que descifrar.

Como producto de esa singular amistad, Pizarro, honrando la promesa que le hizo a su difunto amigo, se encargó de averiguar el paradero de sus hijos para brindarles protección y tutela, encargándole dicha tarea a Sebastián de Benalcázar y a Diego de Almagro.

De los catorce identificados por los historiadores, quedaron con vida once hasta la muerte de su padre; ellos habían sido llevados a la región de Yumbos, al oeste de Ecuador, sin embargo, por razones no determinables se conoció que llegaron a su destino solo ocho. Cinco de ellos pasaron a la custodia de los frailes del Convento de San Francisco de Quito y los restantes al Convento de Santo Domingo, en Cusco.

Existe mayor documentación solo de tres de sus hijos: Francisco, Carlos y Felipe, siendo registrados con el apellido Túpac Atauchi, o Topatauchi. Francisco y Carlos fueron los más beneficiados al recibir una pensión anual de 300 patacones de la corona española. El tercero de ellos, Felipe, lastimosamente no se cuenta con documentos reales que confirmen cualquier tipo de pensión. Muchos de los historiadores consideran que Felipe habría muerto antes de que se realicen los trámites para su pensión.

En tanto, Francisco y Carlos tuvieron una vida acomodada y llena de privilegios, como la entrega de encomiendas para el primero, y una renta vitalicia de 700 patacones anuales para el segundo, pagados por la Caja Real de Quito.

Fueron catorce, pero solo Francisco logró importancia política y económica en el aún insípido virreinato. Incluso, se menciona que bien pudo ser el único y legítimo sucesor de su padre. La descendencia de Francisco bien podría encontrarse desperdigada entre Ecuador y España, pero no existen pruebas que confirmen tal hipótesis. 

Columna publicada en el Diario Uno.

Comentarios
Continue Reading

Columnistas

Viaje al centro del Perú… en tren

Aunque no se trate precisamente del Tren Macho, el MTC informó que se abrirá una ruta de Lima a Huancayo para los turistas nacionales y extranjeros los días de Semana Santa y Fiestas Patrias, los mismos que podrán disfrutar, tal como lo hice en su momento, de los mágicos paisajes andinos que se iban descubriendo en mi camino.

Avatar photo

Published

on

Por: Raúl Villavicencio H.

Dos años atrás tuve la oportunidad de subirme en Huancayo a uno de los vagones del histórico Tren Macho, aprovechando que recientemente había vuelto a estar operativo. Mi intención era llegar hasta Huancavelica con ese medio de transporte, pero en ese momento solo llegaba hasta el paradero de Izcuchaca.

Tuve que madrugar para llegar a la estación del tren en Huancayo porque solo podían viajar como máximo 80 personas y afortunadamente conseguí ser el último de los pasajeros en obtener un boleto, sin embargo, mi felicidad era comparable o superlativa a la de los demás viajeros.

Colocándome en la cola del vagón pude apreciar la belleza del paisaje, atravesando laderas, quebradas, túneles y puentes, siempre acompañado de las retamas que florecían en el mes de junio.

En una parte del camino los que estábamos atrás pasamos a ser los primeros, situándome así a la cabeza junto al operador del tren quien me contaba que ya llevaba trabajando cerca de 30 años ahí, contándome además las incontables veces en que tuvo que retirar a pulso las enormes piedras que caían de los cerros. Asimismo, me confesaba que le encantaría que exista un mayor interés por parte del Estado en el mantenimiento de las vías y los rieles del tren que sufren año a año por las lluvias de temporada, los deslizamientos de tierra y por supuesto el olvido de sus gobernantes.

Aunque no se trate precisamente del Tren Macho, el MTC informó que se abrirá una ruta de Lima a Huancayo para los turistas nacionales y extranjeros los días de Semana Santa y Fiestas Patrias, los mismos que podrán disfrutar, tal como lo hice en su momento, de los mágicos paisajes andinos que se iban descubriendo en mi camino.

Y sí, en esta ocasión el tren partirá de la Estación de Desamparados, la misma que en la actualidad funciona la Casa de la Literatura, teniendo la chance tal vez los viajeros de bajar sus hermosas escaleras, pasar por sus enormes pilastras que conducen en lo más alto a un gran vitral de estilo Art Nouveau, hasta llegar a la parte inferior donde les esperará el tren.

Al menos una vez en la vida usted tiene que viajar al centro del Perú en tren.

Columna publicada en el Diario Uno.

Comentarios
Continue Reading

Columnistas

El fentanilo, la droga zombie

El fentanilo, o la denominada “droga zombie” viene llamando la atención de las autoridades, particularmente de los Estados Unidos, por su altísimo nivel alucinógeno, capaz de convertir a una persona ordinaria en un espectro que deambula por la calle en pleno mediodía.

Avatar photo

Published

on

Por: Raúl Villavicencio H.

En este mundo donde todos quieren correr sin antes haber aprendido a caminar, donde la inmediatez y la presión social a veces resultan tan asfixiantes, donde muchos jefes quieren que se hagan las cosas “para ayer”, o donde sencillamente uno desea ‘bajarse del tren’ tratando de escapar de su realidad, han existido opioides capaces de procurarte esa falsa tranquilidad por un instante para luego expectorarte nuevamente en un mundo inclemente y retorcido.

El fentanilo, o la denominada “droga zombie” viene llamando la atención de las autoridades, particularmente de los Estados Unidos, por su altísimo nivel alucinógeno, capaz de convertir a una persona ordinaria en un espectro que deambula por la calle en pleno mediodía. Pero eso no solo pasa en el país norteamericano, sino que durante los últimos meses la presencia del fentanilo se viene registrando en países como Ecuador, Colombia e incluso Perú.

Y sí, los opioides son utilizados para aliviar dolores intensos, muchos de ellos asociados a procesos cancerígenos o postquirúrgicos, permitiendo que el paciente lleve un poco mejor su recuperación bajando los niveles de dolor mas no curando la enfermedad.

Es por ello que se ven en ciudades como Fhiladelphia (Estados Unidos) ‘ejércitos’ de personas, o lo que quede de ellas, arrastrándose o moviéndose torpemente como si se tratara efectivamente de un muerto en vida. Personas como cualquier otra, como nuestros vecinos, primos o hermanos, tratando de sostenerse de algo, con la cara babeando y la mirada perdida, abstraídos en un mundo que solo ellos pueden ingresar.

Esa ‘droga zombie’ proviene de manera ilícita de México, donde existen laboratorios clandestinos, los mismos que se encargan de inundar las principales ciudades de los Estados Unidos con ese potente alucinógeno, mucho más potente que la heroína. Sin embargo, como ya se indicó, esa droga ya viene apareciendo en Sudamérica en búsqueda de nuevos adictos.

De los tres mil muertos en el año 2012 por drogas se pasó drásticamente a más de cien mil en los últimos años solo en Estados Unidos encendiendo las alertas sanitarias en dicho país; setenta mil de las muertes ocasionadas por el fentanilo.

En nuestro país no sería de extrañar que dentro de uno o cinco años se pueda apreciar en las principales ciudades a los habitantes convertidos en zombies.

Columna publicada en el Diario Uno.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending