Connect with us

Cultura

Fahrenheit 051: Episodio 08. Charlie Becerra, María Fernanda Ampuero, Cecilia Podestá

Avatar photo

Published

on

Policías y ladrones, la novela policial en el Perú. En el programa de ayer conversamos sobre la falta de novelas policiales peruanas a raíz de la aparición de “Bultos negros” del escritor y periodista Charlie Becerra.

En nuestra sección de cuentos conoceremos “Subasta”, una escalofriante historia de la ecuatoriana María Fernanda Ampuero y una inmersión en la violencia contra las mujeres. También escucharemos el trabajo poético de la destacada poeta y editora peruana Cecilia Podestá.

Finalmente recomendaciones librescas de esta semana y lo nuevo de las publicaciones de Ediciones Copé de PetroPerú.

Fahrenheit 051 es conducido por el escritor Gabriel Rimachi Sialer y se transmite por Lima Gris TV.

Aquí el programa completo.

Comentarios

Cultura

Los amigos de Nicanor en IRTP y el viaje turístico de Ninoska Chandia

Algo se pudre en IRTP. Con la influencia de Nicanor Boluarte se estaría colocando a los alfiles del hermanìsimo presidencial en la gestión de una presidenta viajera que recorre las playas de Miami Beach.

Avatar photo

Published

on

La llegada de Ninoska Shandia a la presidencia de IRTP tuvo sus cuestionamientos desde un primer momento, debido a que venía de Palacio de Gobierno donde ocupó el cargo de Directora de Comunicaciones del oscuro gobierno de Dina Boluarte Zegarra.

En el reportaje publicado por el dominical Contra Corriente, David Panta, Secretario General del Sindicato de Trabajadores CAS del IRTP, señala: “La gestión de la señora Chandia, es la peor que nosotros hemos vivido en estos largos años”.

Lejos de los despidos justificados que se realizaron en el IRTP, a la presidenta Ninoska Chandia también se le cuestiona por dos temas puntuales: la contratación de los amigos de Nicanor Boluarte y los viajes turísticos durante su gestión.

La ministra de Cultura Leslie Urteaga ­ —quien no quiere a Ninoska Chandia— autorizó su viaje a Estados Unidos. Este viaje duró del 14 al 18 de marzo de 2024, pero ese viaje no solo sirvió para la participación de la presidenta de IRTP en la presentación del Inti Raymi en Miami, sino también, para hacer vida turística recorriendo las playas de Miami Beach. Un grave error que se hizo evidente mediante fotografías en bikini de Ninoska Shandia.

La presidenta de IRTP paseando en las playas de Miami.

Otro de los viajes realizado por la titular de IRTP, se realizó del 04 al 09 de marzo de 2024, esta vez el destino fue España. Lo curioso es que el viaje se realizó en compañía Luis Francisco Vivanco, Gerente General de IRTP, donde se gastó más de S/ 43 mil soles para participar de la mesa de diálogo “Los retos de la televisión Iberoamericana”. ¿Dónde quedó la política de austeridad?

A esto se suma la contratación de los amigos del hermanísimo presidencial en IRTP, quienes durante la gestión de Shandia se han beneficiado en puestos claves como Jefe de Informática y Jefe del Área de Logística.  Entre ellos figura Martín Eloy Tubias Montoya y Jaime Loyola Granda. Las designaciones de los alfiles de Nicanor Boluarte se han dado en distintas instituciones del Estado, desde la Casa de la Literatura Peruana, ministerios y también en el IRTP, que se ha convertido en el brazo periodístico al servicio de la señora de los Rolex.

Además, usar su cargo y las instalaciones de IRTP para grabar un spot publicitario a favor de la universidad privada César Vallejo del cuestionado líder de APP, César Acuña Peralta, representaría el delito de peculado de uso, algo que Ninoska Chandia ignoró por completo y por la cual podría ser sentencia de 4 a 8 años de prisión. A esto agregar que el profesor de Chandia, Julio Diaz Paz, quien le enseñó en la César Vallejo, ganó una orden de servicio por 40 mil soles como asesor legal en IRTP durante la gestión de Chandia. Un grave error que arrastrará un futuro proceso judicial.

También es importante señalar, que personajes como Hugo Coya que aparece en el reportaje, buscan la caída de Chandia porque están con la sangre en el ojo, debido a que el sector caviar que vivió amamantándose de la teta de IRTP y sobre todo del Ministerio de Cultura, han sido desterrados del canal de todos los peruanos. Pero nos damos cuenta que Ninoska Chandia no necesita ayuda, ella solita con su accionar se dispara a los pies. De esta manera, el canal de todos los peruanos se va convirtiendo en el canal de los amigos de Nicanor.

No todo es malo es IRTP, ya que en Radio Nacional se ha podido lograr una loable labor en la restructuración y modernización a cargo de su gerente Gilbert Llapapasca.  Gestiones como esta se debería replicar en todo el IRTP.

Aquí el reportaje completo.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

300 millones de dólares puede perder el Gobierno peruano por afirmar que las momias de Nazca eran “muñecos armados”

Millonaria demanda internacional por difamación viene siendo perdida por el Estado peruano en tres sucesivas audiencias extrajudiciales. Responsabilidad recae en la ministra de Cultura, Leslie Urteaga.

Avatar photo

Published

on

En un hecho sin precedentes, la polémica sobre la autenticidad de las llamadas “Momias de Nazca” podría resolverse ante un tribunal de la justicia peruana. Los burócratas del Ministerio de Cultura del Perú, insisten en que 2 muñecos artesanales que incautaron en el aeropuerto Jorge Chávez en octubre pasado son fabricados con huesos de ave y pegamento, y que son lo mismo que los cuerpos tridáctilos reales que se custodian e investigan desde 2019 en la Universidad de Ica.

Artesanías presentadas por el Gobierno peruano como “momias”.

La insostenible mentira se hizo pública durante una conferencia de prensa oficial realizada en Lima el reciente 12 de enero, esta farsa podría costarle 300 millones de dólares a los ciudadanos peruanos ya que el Gobierno se resistió a presentarse a las 2 diligencias conciliatorias extrajudiciales realizadas y en las que tuvieron oportunidad de desbaratar los argumentos de la demanda por difamación, pero no tienen cómo hacerlo. En la tercera cita se hicieron presentes los Procuradores de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Ministerio de Cultura, pero Leslie Urteaga, titular del portafolio brilló por su ausencia.

El Procurador de Cultura Henmer Alva, no rebatió un solo punto de la demanda y por el contrario insistió en sostener su teoría de los “muñecos armados” es decir, sostuvo la difamación que ha motivado esta demanda internacional.

“Sebastián”, ser tridáctilo de unos 12 años que posee extraños implantes metálicos sobre la piel.

Desde 2017 que se hizo público el hallazgo de las llamadas “Momias de Nazca” llamaron la atención por tener cuerpos de apenas 3 dedos extralargos en manos y pies, cabezas alargadas originales, no modificadas, y enigmáticos implantes metálicos sobre la piel. La evaluación de casi 50 profesionales de diversas especialidades y naciones, da cuenta de que los seres tridáctilos de Nazca son cuerpos anómalos pertenecientes a especies nunca vistas, que vivieron en la forma que fueron preservadas y sepultadas y que merecen más investigación. Mientras tanto, la auto denominada “comunidad científica” peruana, desde hace 7 años se niega a realizar investigación y trabajo experimental sobre los cadáveres de estas especies, sin embargo, sin tener un sólo resultado de laboratorio o peritaje conjeturan, y con lo poco que ven por redes sociales, suponen que son momias humanas mutiladas o armadas con restos de otros animales, actitud que dista mucho de lo que implica ser un auténtico científico.

A inicios de abril, anunciamos en conferencia de prensa desde Lima, la presentación de lo que llamamos “la prueba definitiva”, se trató del cadáver preservado de un ser humanoide de 1,60 m. con manos y pies tridáctilos (3 dedos) y cabeza alargada original. Son los restos de una hembra de unos 18 a 22 años que tiene una docena de implantes metálicos sobre diversas partes de la piel y lo más impresionante es que, al morir estaba gestando un ser de unos 4 meses de desarrollo embrionario.

“Montserrat”, ser tridáctilo de unos 20 años. Al morir gestaba también un bebé de 3 dedos.

Las tomografías revelaron a los forenses, radiólogos y biólogos, que el bebé alojado en el vientre también posee 3 dedos en sus extremidades, algo imposible de falsear. La conferencia fue interrumpida de manera arbitraria por funcionarios del Ministerio de Cultura, la Fiscalía, la Policía Nacional y municipal, quienes irrumpieron alegando que venían a incautar las momias tridáctilas, grande fue su sorpresa y la vergüenza pública al comprobar que los cuerpos desecados estaban siendo presentados en video, pre grabado en un estudio profesional días antes.

Jois Mantilla junto a Montserrat el día de sus primeros análisis en Ica.

Aquí se puso en evidencia el doble rasero, en enero dicen a la prensa nacional y mundial que las todas momias de Nazca que presentamos son armadas con huesos de ave y pegamento, pero 3 meses después llegan a patear la puerta de un salón del Hotel Sheraton de Lima para llevarse Los cuerpos que íbamos a presentar: Entonces ¿muñecos armados o momias reales?

Quien está a cargo de esta extraordinaria y fascinante investigación de manera directa y exclusiva en el Perú es el periodista e investigador Jois Mantilla, con casi 30 años de experiencia en los principales medios televisivos y radiales del país, de las canteras del periodismo político y de sucesos. Este hallazgo, único en la historia, lo ha documentado desde los primeros análisis en abril de 2017. Tiene acceso a fotografías, análisis genéticos, tomografías y reconstrucciones 3D de la mayoría de los cuerpos presentados al mundo.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

El periodismo como arte

Un artìculo de Carlos Rivera, escrito un año antes de la muerte de Lévano.

Avatar photo

Published

on

César Lévano tiene 91 años y mantiene el vigor de un veinteañero en su primer día en un diario. Tiene tantos años como pasiones: la literatura, la música, la política y, sobre todo, el periodismo. Lévano escribe y convierte una soflama política de la menesterosa coyuntura en un texto rico en matices históricos.

Es un izquierdista con estilo y donosura. Ostenta el equilibrio de la idea con el reclamo de panfleto. Se mueve con soltura en cualquier género periodístico. Instintivamente aborda un reportaje o una crónica guiado solo por su vasta cultura. Un día puede escribir del sindicalismo y su pluma se desliza por la memoria de los líderes de la causa, el contexto intelectual y algunas referencias de la lucha obrera. Luego, premunido de sus querencias esboza un soberbio perfil de Manuel Gonzales Prada o de José Carlos Mariátegui. Ya poseído de otras hadas escribe poesía. O, de sus grandes amigos José María Arguedas y Juan Gonzalo Rose. Entremezcla la noticia y los géneros literarios en sus quehaceres apaciguando los impulsos de su alma luchadora. Otro gran estilista del periodismo Víctor Hurtado escribe un artículo en el diario Perú21(2/01/2008) que lleva por nombre “Periodismo con literatura” en el, desarrolla un elogioso texto desde el placentero ágape de amantes entre literatura y periodismo e intenta en unos párrafos el contraste de dos artistas como Lévano y Valdelomar. Veamos:

“Años ha, Abraham Valdelomar compuso un soneto estremecedor, El hermano ausente en la cena pascual. Recordó en él la ternura de su madre, pero no escribió “la ternura de la mirada de mi madre” ni “la dulzura de su mirada”; esto lo diríamos todos. Valdelomar fue un gran poeta y sublimó su idea: “Hay un sitio vacío en la mesa hacia el cual / mi madre tiende a veces su mirada de miel”. Esta mirada es realmente imposible; por esto es literaria, “falsa”: porque la literatura es aludir a las cosas reales mediante cosas figuradas, según precisaba Francisco Umbral (Trilogía de Madrid).

A su vez, César Lévano nos informa de que Waldemar Espinoza ha examinado intensamente documentos históricos. Lévano no lo dice así; es artista: no frecuenta tal pobreza; él escribe: “Waldemar Espinoza es un historiador que se internó durante años en la selva virgen de los archivos de España” (Caretas, 14 de junio del 2007, p. 57).

¿Hay diferencia entre aquel verso de Abraham Valdelomar y la frase periodística de César Lévano? Ninguna; son iguales porque ambas son figuras retóricas (las dos, metáforas). La esencia de la literatura es el lenguaje figurado. Metáforas, símiles, hipérboles, metaplasmos, imprecaciones, ironías, etcétera, son las piezas móviles que levantan la obra literaria. Estas piezas pueden aparecer en cualquier texto; por tanto, cualquier texto puede convertirse en literatura. Valdría considerar este concepto “materialista” de lo literario.”

Hurtado los unifica no por cronología sino por la artesanía estética en sus expresiones que alcanzan niveles de belleza superior.

Lévano ensaya pulcramente el editorial del diario donde labora (antes La Primera, Diario Uno y ahora Perfil) donde explicita su postura en favor del pueblo sobre intereses miserables recreando limpiamente un delicioso bocado del análisis. Se mueve con solemne técnica en el artículo de opinión, el reportaje o la crónica. En la entrevista es romántico e inteligente en los cuestionarios como Mario Campos, o Jorge Salazar quienes pertenecieron en sus buenos tiempos a la legendaria revista Caretas. Es formado, culto y no titubea en las preguntas.

En un conversatorio realizado en la Casona de San Marcos brinda una ponencia que luego aparece en un libro (Poder mediático, Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) y nos deja estas preocupadas palabras sobre amenazas al oficio de periodista: “Lo otro es que en nuestro país, ahora ya no se pregunta cuánto porque está dispuesta a vender su conciencia, su alma, su pluma, su cámara y su relato a cualquier precio.”. Líneas seguidas nos recomienda como maestro sabio: “Lo que yo les quiero decir es que el periodista necesita cultura, lectura.”

Conoce todos los géneros del periodismo dejando un singular legado en cada una de esas expresiones. Lo suyo es un periodismo social, heroico, un ejercicio sensible lejano a estos contubernios que la modernidad comunicativa ha sentenciado con sus formatos sintéticos y digitales. O, como el mismo dijo de su trabajo, “un periodismo partidario”. Siempre le dio voz al obrero, al campesino, al excluido. Pero es el romanticismo de un temperamento de la palabra, de un periodista del siglo XX que se resiste a renunciar a la batalla sin antes no transmitir todo su arte. Herencia de sangre que le viene de su padre, Delfín Lévano, quien fuera obrero textil y dirigente y su abuelo, guerrillero de Andrés Avelino Cáceres y del califa Nicolás de Piérola.

El acucioso Edmundo Cruz dijo, en la presentación del libro de Paco Moreno, Relatos de un rebelde sin pausa dedicado a César Lévano, lo siguiente: “Es extraordinario descubrir cómo una persona que tuvo que vencer muchas dificultades lo hizo de una manera grandiosa, especial y singular”.

César Hildebrandt escribió estas hermosas líneas homenajeando a su tocayo: “Lévano salió de la nada, a empellones se hizo, a punta de terquedad se construyó. Y llegó a amar a Goethe o a Beethoven, a Vallejo o a Alberti, a Alicia Maguiña o Edith Piaf, no porque proviniese de un vecindario donde esos nombres fueran frecuentados sino porque siempre supo que, sin cultura ni arte en las entrañas, el periodismo sirve para hacer cucuruchos y como papel de emergencia en baños lúgubres”. (Hildebrandt en sus trece, setiembre de 2011)

El 25 de abril de 2018 recibió el Premio Fundación Gustavo Mohme Llona a la Trayectoria Periodística. Carlos Paucar del diario La República días antes le hace una nostálgica nota y el maestro nos dice reconociendo un poco su estilo: “Siempre traté de buscar la verdad y obtener la belleza de la palabra. Respeto mucho la palabra, desde muy joven he leído lo que he podido sin un afán esteticista, digamos, pero sí entendiendo que es mejor si la verdad se reviste de fuerza y elocuencia, es decir, de belleza”.

En el 2011 muere su esposa Natalia y le consagra estas frases:

“He sido huérfano de padre y madre desde niño. Pero ahora soy más huérfano que nunca. Ayer me dejó Natalia, mi esposa de toda la vida, la delicada y hermosa flor que no sé cómo supo acompañarme y ayudarme siempre, en las buenas, en las malas y en las pésimas.”

En el mismo texto que publicara el diario La Primera incluye un poema de aquellos años cuando ella lo esperaba:

Hemos sido felices como en cuentos y sueños,

Hemos sido tan claros, que éramos dos pequeños

Dando vueltas y vueltas en el mismo tranvía.

Su nombre completo es Edmundo Dante Lévano y nació en el solar Sagrado Corazón de Jesús, en el 320 del jirón Miguel Aljovín, entonces llamado Mapiri, un 30 de enero de 1928. Su madre muere cuando él tenía 7 años y la pobreza ronda el hogar y se ve en la necesidad de vender periódicos. Cuenta Kennek Cabello Candela(“Elogio a la lucidez: Lévano a los noventa”) como el maestro cambió el aburrido Edmundo por el de César: “Edmundo Lévano suena a nombre de farmacéutico”. A partir de allí empezó a llamarse César, como el poeta al que admiraba.”

Lévano ha recreado los dramas de la vida política del Perú con una gran pluma periodística y ha culturizado a sus alumnos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y nunca se alejó de las causas que defendía con ardor de luchador social. Un autodidacta dejando cátedra. Hombre de lucha política y un claro ejemplo de consecuencia en un país donde abunda la podredumbre y la incultura.

Nota: Este texto fue escrito el 15 de febrero de 2019. César Lévano falleció el sábado 23 de marzo del 2019.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Escándalo en el Ministerio de Cultura por documentación falsa incluida en los informes técnicos

Ministerio de Cultura publicó un confuso comunicado que deja más dudas que respuestas y advierten que en los Planes de Monitoreo Arqueológico en Ancash, circularon expedientes administrativos falsos.

Avatar photo

Published

on

El Ministerio de Cultura emitió un ambiguo comunicado luego de conocer que en la región Ancash han circulado expedientes administrativos falsos, que incluyen resoluciones e informes técnicos, vinculados a la aprobación de Planes de Monitoreo Arqueológico (PMA); sin embargo, no especifica dónde y en qué obras se realizaron los hechos concretos, ni quiénes fueron los presuntos responsables. Es decir, realizan un aviso en “términos generales”.     

En el pronunciamiento señalan: “Se ha dispuesto que la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Áncash, revise las acciones que se hubieran realizado en las obras con documentos fraudulentos, para evaluar la posible afectación a sitios arqueológicos, y, de ser el caso, efectuar las acciones correspondientes”.

En el segundo punto, que no deja de ser ambiguo, señalan que “La DDC de Áncash, informó a las autoridades de las localidades en la región Áncash, que presentaron los expedientes administrativos falsificados, sobre esta situación, para que adopten las medidas pertinentes”.

En el punto 3 del comunicado, el Mincul indica que: “Se ha remitido a la Procuraduría y a la Unidad de Integridad Institucional del Ministerio de Cultura, lo expedientes administrativos falsificados para el inicio de las investigaciones correspondientes”.     

Al final concluyen, indicando: “Invocamos a la ciudadanía y autoridades a estar atentos ante cualquier acto delictivo, y a denunciar estos hechos a través de nuestra plataforma”.

Vale mencionar, que dicho comunicado no lo firma ningún funcionario en especifico y solo lleva el membrete y distintivo institucional del Ministerio de Cultura.

Comunicado del Ministerio de Cultura que indica irregularidades en la región Áncash.

¿Qué es un plan de Monitoreo Arqueológico?

El Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) es una intervención arqueológica destinada a implementar medidas para prevenir, evitar, controlar, reducir y mitigar los posibles impactos negativos sobre vestigios prehispánicos, históricos o paleontológicos y demás bienes del Patrimonio Cultural de la Nación, durante la ejecución de obras que impliquen labores de remoción de suelos.

¿Cuándo se debe solicitar el PMA?

Durante la Fase de Ejecución (Unidad Ejecutora), antes del inicio de la ejecución física del proyecto.

Los planes de Monitoreo Arqueológico aplican más bien en obras, donde no hay sitios arqueológicos, como carreteras, etc. Los PMA, aplican en acompañamiento de la obra, ni antes, ni después.

Ministerio de Cultura induce al error y no da una comunicación clara

El objetivo de un comunicado es esclarecer las posiciones basadas en hechos concretos; sin embargo, en la medida que un comunicado deje más dudas que respuestas, entonces ese comunicado no tiene sentido; y eso es lo que acaba de realizar el Ministerio de Cultura.

En el Comunicado no se especifica ni para qué obra, ni qué entidad los ha presentado, ni de qué año son. Es decir, no se esgrimen datos concretos, porque ellos no hacen referencia a cuáles lugares han sido. Únicamente, se refieren en términos generales y eso no es dar muestras de transparencia, porque la ciudadanía necesita y requiere conocer exactamente quiénes son los responsables de los despropósitos ejercidos en los lugares y las obras especificas ubicadas en la región Áncash. 

En suma, este comunicado deja más dudas que respuestas.

Sobre el punto 4 del comunicado del Mincul, nos preguntamos ¿quiénes falsificaron los PMA y las resoluciones? podría ser que eso provenga de alguien de adentro; es decir, de la misma institución. O que algún arqueólogo u otro involucrado pueda haber estado dedicándose a este ‘presunto negocio’. O también, podría ser que la propia institución proponga a alguien no realizar su trámite, porque ellos le confeccionarán un certificado falsificado. 

Pero ¿quiénes estarían interesados en falsificar un PMA? probablemente alguna empresa constructora, generalmente para la realización de carreteras o para la puesta de postes y sistemas eléctricos. 

Falta de transparencia

Por un tema de transparencia el comunicado emitido por el Mincul, podría ampliar y especificar el detalle de las acciones y de los presuntos intervinientes; o podría revelar quiénes son los que presuntamente presentaron los expedientes falsos.

Ante estos casos, también, hay otras situaciones que se podrían haber presentado. Por ejemplo, cabría la posibilidad de que una municipalidad en el inicio de un trámite habría actuado de buena fe, pero pudo haber sido víctima de estafa. Porque eventualmente, alguien podría haberle ofrecido una resolución de PMA, y el municipio optaría por recibirlo y posteriormente, de buena fe, presentaría dicho expediente y finalmente, el que lo tramitó podría haberle entregado un documento trucho. Y esa práctica también es cotidiana.

Incluso, también es probable que en la propia DDC haya la posibilidad de que existan presuntas mafias, porque la entidad cuenta con sellos institucionales, que se pueden copiar. Por otro lado, incluso, a través del Photoshop se podrían realizar y obtener imágenes.

Finalmente, lo único que se entiende en el comunicado emitido por el Ministerio de Cultura, es que ha habido un desfile de varios expedientes falsos en obras de la región Ancash, por constituirse como hechos graves y sobre todo recurrentes. Sin embargo, más allá de informar que ya lo reportaron a la Procuraduría de la entidad para que realicen las investigaciones correspondientes; el portafolio de Cultura una vez más, se abstiene de informar más detalles del caso.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Festival de cine Al Este: más de 70 películas y una clase maestra con Ryusuke Hamaguchi, ganador del Óscar

El festival se realizará del 29 de mayo al 09 de junio de forma presencial y virtual.

Avatar photo

Published

on

El festival de cine Al Este cumple 15 años, una tradición que nació en el 2008 y año a año trae lo mejor del cine de autor internacional al Perú. Del 29 de mayo al 9 de junio los amantes del cine podrán disfrutar de forma virtual y presencial de producciones originales, independientes y premiadas internacionalmente; así como de clases maestras y encuentros con cineastas y productores de talla mundial.

La cartelera para esta edición incluye más de 70 películas de 26 países, divididas en 11 secciones. Entre las producciones destacan Crossing de Levan Akin-; y El mal no existe (Evil does not exists), de Ryusuke Hamaguchi, el ganador del Óscar. Además, el público también podrá apreciar documentales como Matter out of place de Nikolaus Geyrrhalter, que formará parte de una sección especial dedicada al medio ambiente, en especial al agua.

Las proyecciones del festival se realizarán en salas profesionales de cine en Lima como Cineplanet, el CCPUCP, la Alianza Francesa y la sala Armando Robles Godoy, además de auditorios de culturales como el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social – LUM, el Museo de Arte Contemporáneo de Lima – MAC, el Centro Cultural de la Universidad Cayetano Heredia en sus sedes de Miraflores y San Martín de Porres, la sala Quine, en Cusco, entre otros espacios.

Además, como parte de la celebración de 15 años de Al Este, el público a nivel nacional podrá disfrutar de manera online de una selección especial de 15 películas en la plataforma elekran.com, cuya preventa ya está disponible a solo 39 soles.

Como invitado especial este año, se tendrá al reconocido director japonés Ryusuke Hamaguchi, autor del script de la ganadora del Óscar a mejor película internacional “Drive my car”, quien participará en esta edición con una clase maestra online, la cual se realizará el 31 de mayo a las 7:30 p.m. Las entradas ya están a la venta. Además, su película El mal no existe se exhibe este año en nuestra sección FAR EAST.

Siguiendo su compromiso de priorizar la formación de públicos y profesionales de la industria del cine y la cultura, se ofrecerán talleres y charlas gratuitas en el marco del programa de formación Al Este, que se desarrollará entre el 1 y el 6 de junio. Dicho espacio incluye el desarrollo del Foro Internacional de Financiamiento y Sostenibilidad en el Cine, y el Programa de Desarrollo de Públicos en Colegios.

El festival de cine Al Este llega gracias a la colaboración UPC Cultural, de las embajadas de Francia, Austria, Italia, Polonia y Suiza, así como de la Fundación Japón, el British Council, la Fundación Ford, CooperAcción, Earth Rights International, Swiss Films, el festival de cortometrajes de Busan, el festival de cine de Kustendorf, el festival de Cine de Mujeres de Urusaro, entre otras instituciones públicas y privadas.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

IX Festival Nacional “Pianistas del futuro”

No te pierdas el festival que se realizará en Trujillo.

Avatar photo

Published

on

Este importante Festival se vienen consolidado en un evento importante a nivel nacional, agrupando a entidades educativas de piano del Perú, donde niños y adolescentes, demuestran sus habilidades musicales a través de la interpretación de obras de grandes compositores: Mozart, Beethoven, Rachmaninov, Schubert, Liszt, Schumann, entre otros, reflejándose el trabajo en equipo que realizan pianistas, maestros y padres de familia.

Este festival brinda a los pianistas una experiencia de aprendizaje, enseñándoles sobre la preparación para una competencia, donde se enfrentan a un público y un gran jurado, además de una valiosa autosuperación la cual les permite a muchos pianistas llevarse a casa premios, para lograr esto implica muchas horas de práctica para dominar cada aspecto de las piezas musicales, asimismo les ayuda a crecer como músicos aprendiendo de sus errores, fallas, les ayuda a identificar problemas, trazarse metas y crecer de sus experiencias, los ganadores de este festival vienen participando en concursos internacionales y ganando interesantes premios.

Pueden participar de este Festival: niños y adolescente del Perú de 6 hasta los 17 años de edad, categoría A, B, C y D. Etapas: inscripciones hasta el 09 de junio Preselección-virtual y las etapas presenciales Semifinal y Final, el viernes 13 y sábado 14 de septiembre 2024, en el Teatro Municipal de Trujillo.

PREMIOS: Primeros Puestos:  Categoría, A: S/ 1,500.00, B: S/ 1,500.00, C: S/ 2,500.00 y D: S/ 4,000.00. Medallas, diplomas y 02 conciertos como solistascon dos orquestas sinfónicas en Trujillo y Lima.

Segundos Puestos:  A: S/ 800.00, B: S/ 800.00, C: S/ 1,000.00 y D: S/ 1,500.00. Medalla y diploma.

Terceros Puestos, categorías A, B, C y D: S/ 400.00, medalla y diploma.

PREMIO EXTRAORDINARIO: Premio “mejor interpretación de la música peruana”: S/ 500.00 soles, para categoría: B, C, D. Medalla y diploma y 02 conciertos como solistascon dos orquestas sinfónicas en Trujillo y Lima.

Mantener la continuidad por 10 años consecutivos de este proyecto musical ha sido difícil, pero se logra gracias al importante apoyo de la Municipalidad Provincial de Trujillo y personalidades amantes del arte: Aarón Miranda, Nina Pinillos, Piedad Aramburú, Enrique Goytizolo, Vicente Bustamante, Lura Mannucci, la Asociación Pro Música, Hotel Paraíso y Hotel Colonial, realmente estos apoyos son un ejemplo de colaboración pública y privada.  Así expresó la presidente de CEPROCUT Sra. Maruja Alemán.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Percy Murguía: acordes a la luz de una vela

Lee la columna de Hélard Fuentes Pastor

Avatar photo

Published

on

Por Hélard Fuentes Pastor

Percy Murguía creció en un entorno familiar de mucha música, donde las reuniones se realizaban en medio de cantos y sus tíos las engrandecieron tocando una guitarra. Él, aún pequeño, los vio y no solo los admiró, también quiso imitarlos, darle continuidad a esa destreza con que sostenían el cuerpo y rasgaban las cuerdas de dicho instrumento, sin imaginar que sería el guitarrista más notable de su hogar.

― Mi papá y mamá no practicaban música, pero mis tíos sí tocaban. Mirándolos aprendí a los trece años ―comentó con entusiasmo el músico peruano que, además, recuerda haber estudiado apenas con la iluminación de una vela.

Aquellos tíos fueron Justo Murguía y Walter Escarza Murguía, quienes lamentablemente fallecieron. Ambos se volvieron su principal referente, dada la cercanía que tenían con su padre, Percy; no obstante, también los parientes de su madre, Gloria Huillca ―quien es natural de Tinta― tocaban música, pero él no los llegó a conocer en ese momento debido a la distancia geográfica entre Arequipa y Cusco.

― De mi abuelo de línea paterna decían que tocaba música, pero yo nunca lo vi y de parte de mi mamá, tampoco vi tocas a mis abuelos ―recordó Percy―. El instrumento que predominó en mi familia fue la guitarra y en otros la mandolina. 

La educación media fue esencial en su quehacer artístico, pues en el colegio N° 40381 organizaban veladas culturales, allí sus compañeros bailaban y él tocaba la guitarra, a veces junto a sus tíos y otros profesores. Aquellas presentaciones tenían una dinámica particular, no solo participaban en el distrito de Caylloma, donde nació, también visitaban pueblos aledaños: Orcopampa, Andahua, la Mina Bateas, Espinar, por mencionar algunos. Esas salidas se realizaron cuando ya estaba en quinto año de secundaria, con la finalidad de recolectar fondos para su promoción.

― Íbamos como una caravana artística, la Mina nos ponía el carro y nosotros cobramos entrada para recolectar fondos.

Esas veladas solían realizarse por la noche y generalmente en los últimos años de estudio. Unos cantaban, otros bailaban, recitaban poemas, en una dinámica sencilla y plenamente artística, pues no se bebía licor. Hoy en día, aquellas experiencias pasaron al recuerdo, pero en su memoria permanecen intactas como la enseñanza de sus maestros.

― Tuve como profesor de matemáticas a Jorge Concha Flores, quien era chuquibambino y tocaba guitarra. Él organizaba al grupo y nos llevaba. Pero todos los profesores colaboraron, los que sabían danza, etcétera. Tengo la dicha de encontrarme con mis maestros de primaria y de secundaria. Estoy en permanente comunicación con ellos. Siempre me dieron su apoyo.

Entonces, supo que la guitarra lo acompañaría el resto de su vida, pese a que a lo largo de su desarrollo musical llegó a utilizar como complemento la mandolina o el charango. El momento clave para ese profesionalismo fue el tránsito del colegio a los estudios universitarios, en los años 80.

― Cuando estaba estudiando todo iba bien, pero al terminar la secundaria, salí becado. Mi papá trabajaba en la mina, por lo que tenía una relación con los ingenieros y me dijo tú tienes que estudiar ingeniería. Vine a Arequipa a seguir mecánica eléctrica. Soy bachiller y me sentí obligado a elegir esa carrera.

Felizmente, cuando cursaba tercer año, se enteró de la existencia de la Escuela de Música en la Universidad de San Agustín. Es curioso, porque se integró a la estudiantina, donde conoció a un profesor que le dijo: «si tú eres bueno, por qué no estudias música». Se trataba del catedrático Óscar Bueno Ramírez. Y sin que sepan sus papás decidió postular e ingresó a dicha carrera profesional. Naturalmente, al enterarse, lo tomaron a mal, pensaron que Percy iba a dejar la ingeniería y hasta le llegaron a limitar el respaldo económico que recibió en los primeros años de su formación.

― Vivía con unos tíos y ellos le contaron a mis padres que estaba más con la guitarra que con los otros estudios ―contó su anécdota―. Ahora mis papás se sienten orgullosos y recién se dan cuenta de cuánto valía también la música, la cual es una profesión. 

En esta etapa ratificó su gusto por la música peruana, independientemente de que en los cinco años de formación universitaria, le inculcaron el género clásico; incluso, sostuvo que antes no había partituras de temas peruanos y la mayor dificultad fue adaptarse a cosas nuevas para él, a una técnica diferente hasta en el modo de tocar la guitarra.

― La técnica clásica que he aprendido en la universidad, ahora la he volcado a la música popular y es lo que me está dando éxito.

Percy tiene muy buenos recuerdos de su etapa juvenil. Aprendió mucho en manos de profesores como: Alejandro Dávila, Roxana Vento, Sócrates Díaz, entre otros; por supuesto, recibió mayor influencia del doctor Dávila, que siempre lo acompañó en su desarrollo profesional. Recuerda con cariño a la gente de la Tuna, donde conoció a Leoncio Barrenechea, cuando la integró los dos últimos años de estudios, y, en la estudiantina, a don Alberto Peña Rodas; allí participó más tiempo. Entonces, era rector Rolando Cornejo Cuervo, quien apoyó a los músicos:

― Me exoneró la matrícula, el comedor, todo gratis, con la condición de que toque en la tuna y la estudiantina. Participé en las actividades de la universidad.

― ¿Es difícil ser artista? ―pregunté.

― Es difícil porque muchas veces la gente te margina. No saben de qué estás hecho. Lo que llevas dentro ―respondió.

Percy ―que a la fecha tiene catorce discos y ha recorrido varias ciudades a nivel nacional y mundial― comentó que la música requiere disciplina, práctica constante, apertura. No hay día que deje de ensayar. Luego, poco a poco, alcanzó importantes logros, ganando la admiración de sus contemporáneos y rindiendo homenaje a quienes constituyeron un paradigma en su vida, como el maestro Raúl García Zárate, Pepe Torres, Manuelcha Prado, John Williams, Cholo Berrocal, José y Víctor Dávalos, entre otros.

― Cuando di mi primer concierto en Lima, Raúl García ya me había dado clases y asistió a mi presentación, no lo noté hasta que ingresó al camerino. Ha sido una gran alegría tener a un maestro, considerado el padre de la guitarra andina. Él nunca quería ir en taxi, siempre en bus y jamás dejó de hablar quechua.

― Hablando de estos temas, de la dimensión musical ―interrumpí―. Para ti, ¿qué define a la música arequipeña?

― El estilo del vals arequipeño, por ejemplo, no es bailable, es un vals romántico diferente al limeño. Un «Al pie del Misti» no lo puedes bailar; es netamente de salón, para escuchar. 

― ¿La música arequipeña es nostálgica?

― La nostalgia viene de la serranía. Yo he vivido eso y lo transmites.

El artista arequipeño ha llevado la esencia de su tierra a diferentes países. Ha recorrido Sudamérica, México, África, pero su mayor logro no está en los viajes, sino en academizar la música cayllomina con orquesta sinfónica, es decir, otorgarle un nivel académico. Esa propuesta se piensa difundir este año en Bolivia y Argentina.

― ¿Hasta qué punto podemos preservar los ritmos originales de nuestra música peruana? ―cuestioné recordando el debate en torno a la gran Yma Sumac.

― Yo también soy crítico como José María Arguedas, estoy en contra de que cambie la originalidad. Lo que trato de difundir es tal y como está; mantengo la autenticidad.

― ¿Y es permisible realizar algún cambio?

― Cuando es necesario, sí. Por ejemplo, si se orquesta alguna música popular es ideal realizar la introducción porque si no son muy monótonas. Se repite, se repite, se repite, por eso hay que estructurarlo un poco para que sea audible y no canse al público.

Finalmente, dialogamos sobre el aporte de la música local a la construcción de una identidad nacional y las reflexiones que Percy Murguía nos brindó, resultan, por demás, interesantes:

― Es un aporte porque la música arequipeña posee una identidad propia. Arequipa, inclusive, es la única región del Perú que tiene seis géneros musicales. No hay en Lima, pues solo está su marinera limeña, polca, vals criollo y su huayno. Puno dos: su marinera puneña y su huayno pandillero. Cusco similar. Mientras que Arequipa: vals y marinera arequipeña, pampeña, yaraví, huayno chuquibambino, cotahuasino, etc.; y en el Colca, la huayllacha, que estamos proponiendo como Patrimonio Cultural.

― La riqueza no solo es gastronómica, arquitectónica, si no musical ―reflexioné despidiéndome de aquel artista que conserva el espíritu de un niño, admirando a García Zárate, a Los Errantes; y que, de conocer a estas importantes figuras, de haber sido cargador de guitarra, pasó a compartir escenario con cada uno de ellos.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Los devaneos del poder y las ilusiones perdidas

Una entrevista realizada por Carlos Rivera

Avatar photo

Published

on

Manuel A. Gago Medina (Huancayo, 1958) es un ingeniero   mecánico de la UNCP (Universidad Nacional del Centro del Perú) quien dice que sus únicas lecciones de lenguaje y literatura las obtuvo en el Colegio Salesiano con sus recordados profesores Jorge Nicho y Teófilo Acuña. Se mueve como pez en el agua pergeñando columnas de opinión en un conocido portal y dos diarios importantes.  Cayó seducido por una historia que lo llevó a escribir una potente novela política que nos conduce por vericuetos insospechados colmados de imágenes sugerentes y un placentero “clima narrativo” como diría el escritor y abogado Raúl Mendoza Cánepa. Aquí una pequeña entrevista:

¿Cómo nace el proyecto de tu novela El locutor tartamudo?

Hace 6 o 7 años colaboraba con una joven estudiante de ciencias de la comunicación. Fungía de extra en sus cortometrajes. Una tarde, después de filmar escenas en los arenales de la playa Santa María se me ocurre decirle por qué no hacia un corto de humor negro, sarcástico sobre la época terrorista, porque todo lo visto eran melodramas gastados. Andrea, mi amiga, me dijo haz el guion. Según yo, comencé a hacerlo. No era guion, pero con todo lo escrito y los continuos cambios, surgió la novela. 

¿Cuánto de testimonio personal podemos encontrar en tu obra?

Desde cuarto de secundaria estuve vinculado a la radiodifusión, e incluso fui parte de un noticiero matutino. Estaba enterado de lo acontecido. Por mi relación con la radio pude conocer todo tipo de personas. Algunos de ellos personificados en mi novela.

¿Qué hace un ingeniero en los fueros literarios?

Mi padre indujo a sus hijos a la lectura. Cuando era niño escuchaba cuentos infantiles en la radio. Aprendidos de memoria, los contaba a mis compañeros de clase. Asimismo, el profesor me hacía leer al frente del aula las composiciones, las tareas asignadas después de las vacaciones. Me gustaba mucho ser parte de los periódicos escolares publicados en murales. Cuando estuve en Madrid, mis compañeros de clase eran leídos. Y tenía que estar a tono. Para mi buena suerte, los hijos de un amigo, a escondidas me prestaban libros. Allí tuve tiempo suficiente para leer con sosiego.    

¿Qué autores influyen en tu novela o de tus proyectos literarios futuros?

Me gustan los autores historiadores (Ken Follet, Umberto Eco). Prefiero la lectura limpia. Soy de los que creen que no es necesario el uso y abuso de cierto lenguaje para resaltar una idea.

¿Qué significa para ti la política peruana?

La política, tal como se la pueda entender, no existe. Los intentos de Haya de la Torre de crear espacios para forjar líderes con conocimiento y valores, es una utopía. La política peruana es sinónimo de compadrazgos, amiguetes, aprovechadores, bases interesadas en proteger y lograr privilegios. Los políticos peruanos, con escasas excepciones, exhiben guapuras propias de esta sociedad de medio peso.   

¿Cuánto influyó tu papel de periodista o articulista en tu obra?

Bastante. Soy autodidacta en progreso. Hace más de 20 años, Willy Pinto Gamboa, profesor de la universidad San Marcos, corregía mis artículos frente a mí y tenía la paciencia de mostrarme mis errores. Fue muy generoso conmigo. Con Víctor Andrés Ponce, director de El Montonero, aprendí cuán rigurosos deben ser los editoriales y las columnas. Con ese conocimiento elaboré mi novela, muchas veces corregida y replanteada.    

¿Consideras que tu obra aborda las miserias del poder y la violencia política en el Perú de los últimos 50 años?

La docencia está presente en mi novela. Cuando escucho a lectores y escritores decir que no les agradan los textos que pretenden enseñar o guiar, les digo que es todo lo contrario. En El locutor tartamudo se aborda sin tapujos las miserias humanas, del poder y de la mala política peruana. Cuando trabajaba en radio aprendí que su principal función es entretener, educar e informar. Esa esencia fue trasladada a mi libro.      

¿Más allá de la ficción ves un mejor futuro en la política peruana?

Claro que no. Siempre pregunto en mis publicaciones qué cambia para bien en la sociedad para que cambie la política y el manejo del Estado. Y la respuesta es obvia: Nada. Los electores eligen mal, ganados por sus pasiones, por odios.  Además, con la anemia presente en el 50% de los niños, nos espera una sociedad cada vez sin desarrollo cognitivo suficiente para mejorar.  

¿Fuiste en algún momento fiel militante de alguna utopía política?

No he sido militante porque no recuerdo haber firmado padrones de militantes. Si he sido activista aprista en la universidad. Abandoné esa posición poco antes de acabar mis estudios. Volví al activismo después del 2000, cuando la persecución toledista se hacía descarnada y el fujimorismo se desbandaba. Como se cuenta sobre las catacumbas apristas me uní a un microscópico grupo clandestino. Desde entonces, hacemos esfuerzos por valorar todo lo logrado en los noventas. Después, ese microscópico grupo creció y volvieron los pesos pesados y oportunistas, y es cuando vuelvo a abandonar el activismo. Trato de ser ahora fiel militante de la letra y la palabra bien escrita y dicha, amparada en los hechos y no en las interpretaciones antojadizas.      

¿Qué mensajes nos puedes compartir para la juventud desde la lectura de tu novela?

Pocos jóvenes leen. Vender o regalar un libro no significa que será leído. Me apena cuando comparto con ellos y veo su escasa preparación en cuestiones políticas y sociales. Peor aun cuando los sonsonetes son repetidos como santas palabras. Es el resultado de la nula docencia social y política, la tarea de los partidos. Quisiera que esa “generación de cristal”, en un momento de iluminación, vea con buenos ojos mi novela. 

¿A qué personaje histórico admiras?

A Jesús, siendo el hijo de Dios y hecho hombre, es un personaje histórico único.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending